Dairon Martínez Tejeda


Adriel, el incansable

De Adriel Bosch Cascaret admiro su tenacidad. Ese espíritu incansable de hacer las cosas mejor, de innovar, de halar a los otros aprovechando el talento individual. A veces me resulta súper humano (su tamaño influye), pero, sobre todo, la grandeza de espíritu, el conocimiento, la sensibilidad y la bondad.

Al jefe (como a veces le digo, aunque no le guste) las palabras para describirlo se quedan cortas, imagínese el reto y la presión que implica entrevistarlo, a sabiendas, además, de las mil y una historias que ha vivido y contado entre las paredes de Venceremos, y más allá.

Pero a mí no se me da bien incumplir los encargos, y la sección Venceremistas tenía que, por justicia y compromiso, hablar de él, de su impronta como periodista, líder, colega, amigo…

La primera piedra

Quien conoce a Adriel sabe que por naturaleza es un ser inquieto, por eso no me sorprende cuando al preguntarle sobre su vocación periodística revela que la descubrió desde niño, mientras simulaba con juguetes de madera y retazos (en pleno período especial), pequeños set de TV o de radio para entrevistar a amigos y familiares (la abuela, los primos…).

“En aquel tiempo existían grabadoras de casetes, y yo las usaba creyendo que estaba en la radio. A las entrevistas también quise incluirles música. Luego me interesé más por la escritura.

“Con la claridad de mi vocación por el periodismo, entro en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas José Maceo, donde tendría más posibilidad de acceder a la carrera. En ese período el Venceremos lanza la convocatoria para nombrar una sección (hoy llamada Contigo) dedicada a los lectores más jóvenes, y envié mi propuesta. En la tercera edición de la sección (aún sin nombre), Elena Baró, redactora del espacio, publica mi carta, y a ella le agradezco el vínculo con Venceremos. Cuando vi mi nombre en el impreso, fue gratificante.

Con la carta, el primer escrito de Adriel en Venceremos, cuyo ejemplar yace en el archivo que guarda la memoria histórica del medio, inició el camino el joven periodista como colaborador del periódico en la sección Contigo… (sobre todo, de sucesos relacionados con la historia de la provincia y curiosidades). También escribió notas informativas del quehacer estudiantil… en fin, que era un profesional más de la prensa, aunque sin el título.

“Al momento de optar por Periodismo, llegaron pocas plazas y me tocó Historia, pero al concluir 12 grado, fui para el ‘ejército’ con la idea de pujar por mi principal vocación, y la obtuve por concurso en 2006.

“Conmigo pasaba algo curioso, porque estando en la Vocacional me vinculé mucho a la Asociación Hermanos Saíz, a la promoción de eventos, como la Jornada de la Canción Política, donde llevaba artistas a la radio… y ahí creé otro nexo que fortalecí en las prácticas al pasar por todos los medios. En el caso de la TV, colaboré igualmente en programas como Veraneando, Así Somos y Algo Diferente…

adriel bosch 2012

“Otra experiencia que me marcó fue la oportunidad que me dio Elena Baró, quien antes de jubilarse me entregó la sección Contigo, siendo yo un estudiante, y por tres años la escribí junto a Diversidad, que sale en el Lomerío.

“Recuerdo que venía a Guantánamo desde Santiago de Cuba, y me pasaba el sábado entero en el periódico para redactar las secciones. La gente escribía mucho entonces, de 10 a 15 cartas semanales con poemas o solicitando temas, y las llamadas eran constantes, pidiendo saber de artistas. Contigo era muy popular, y me ayudó a valorar la importancia de contar con la opinión de los lectores.

“En quinto año, cuando se otorga la ubicación, yo tenía la seguridad de que en el Periódico estaba mi plaza, y así fue.

“En casa siempre hubo hábito de leer la prensa, oír la radio y ver los noticieros, por eso me siento cercano a los tres medios, pero prefiero el periódico, y ahora el entorno digital también me gusta, me permite visibilizar mis inquietudes audiovisuales y creativas gracias a la multimedialidad”, apunta.

Mi casa

Durante la universidad, Adriel fue alumno ayudante de Periodismo Radiofónico, dirigente estudiantil los cinco años, e incluso, hizo crecer la membresía de la Asociación Hermanos Saíz como realizador radial en 2008; y en su graduación en 2011 resultó el alumno más integral de su Facultad y uno de los tres de la Universidad de Oriente. Con su expediente de mérito, cualquier medio le habría abierto las puertas, inclusive, más allá de la provincia, pero un compromiso con Venceremos lo hizo quedarse.

adriel bosch cascaret 1

“Con este colectivo me siento en casa. Cuando llegué recién graduado ya conocía a todos, llevaba años escribiendo; en este 2022 cumplí 11 años de egresado, pero sumando tiempo atrás, tengo casi dos décadas aquí.

“Es el medio donde me siento bien. Nos conocemos y estamos en función de un mismo objetivo, no como otros que tienen más áreas y especialidades. Pensé en irme, pero me quedé, y hoy mis planes no están en otro lugar.

“Soy vicepresidente de la Unión de Periodistas de Cuba en Guantánamo y miembro del Registro del Creador Audiovisual y Cinematográfico Independiente, estuve siete años en la TV, participo en proyectos, organizo eventos…, y eso ha sido posible porque el medio me lo ha facilitado.

“Yo vengo a Venceremos de lunes a lunes, estoy más tiempo aquí que en casa. Sé cuando debo entrar, pero no cuando salir. He estado hasta tres días seguidos en la redacción, por algún hecho noticioso o una cobertura especial, como el paso del huracán Matthew.

adriel bosch cascaret 5

“Me desempeñé siete años como subdirector del periódico, antes fui redactor reportero, gestor de redes sociales y jefe de Información. Como subdirector me tocó impulsar y protagonizar las transformaciones hacia un medio multiplataforma, con perfiles en casi todas las redes, y asumir nuevas prácticas como los seguimientos minuto a minuto, forodebates, entrevistas online…, para llegar a más público.

“Incluso, tenemos un estudio de producción multimedia por esfuerzo propio, fruto de la innovación en medio de la escasez de tecnologías, y también del trabajo en equipo. Hoy somos el medio líder del territorio en transmisiones en vivo, pero además nos enfocamos en formar bien a los estudiantes en sus prácticas, y en compensación cada año hay más muchachos interesados en estar con nosotros”.

Como director recién estrenado los desafíos son mayores, pero tiene madera para vencerlos. El equipo lo secunda.

Periodista todoterreno

Adriel vive para el periodismo. En el tiempo que lleva de oficio ha escrito de todo (o casi todo) “se es periodista o no”, afirma cuando le pregunto de su predilección por el deporte o la cultura, en ambos con premios nacionales. La práctica es la que define todo.

Con Driulis Gonzalez

“Yo soy periodista, y como tal defiendo esa profesión, que cuenta con un reconocimiento social relevante, por la responsabilidad de informar y estar informado, y por la preparación constante que implica. Es cierto que tenemos limitaciones, el modelo de prensa por muchos años fue excesivamente triunfalista, y aunque viene cambiando, no todos los medios lo han hecho a la par.

“Tenemos deudas con el periodismo de investigación y la crítica sistemática, porque como prensa debemos denunciar todo lo mal hecho, por el compromiso que tenemos con la Revolución, el proceso social que nos ha hecho libres”.



Conrado Monier: toda una vida a la música

La Asociación Hermanos Saíz de Guantánamo entregó al maestro Conrado Monier el premio de la sección de Crítica e Investigación Ernesto de Las Cuevas por su contribución al desarrollo cultural del territorio.

El galardón, que se lo otorgó en el marco de la Fiesta a La Guantanamera también a la iniciativa comunitaria Patio de Rosendo, de Baracoa, busca estimular a quienes en su haber tributan a visibilizar la creación artístico-literaria cubana y preservarla para las nuevas generaciones; precisamente han merecido este honor, el proyecto Claustrofobias, de Santiago de Cuba; los Premios Maestros de Juventudes Fernando Martínez Heredia y Olga Portuondo, así como instituciones como la Casa del Caribe y la Universidad de Oriente.

El “Ernesto de Las Cuevas” se suma a la larga lista de reconocimientos que posee el instrumentista y arreglista musical, especialista en música coral y quien recientemente recibió el Premio Maestro de Juventudes.

Graduado de la Escuela Nacional de Arte (ENA) en 1979, en la especialidad de saxofón, Monier acumula una importante trayectoria como músico con obras que integran el repertorio de varios conjuntos a nivel nacional, por ello se agenció en 2019 el Premio Anual de Música, de la Asociación de Músicos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) como reconocimiento a su trayectoria en la manifestación.

Conrado tiene ya 43 años de vida artística. Sobre sus pasiones y memorias en estas décadas conversé en esta entrevista al también merecedor del Premio de Honor Cubadisco 2015.

Lo rítmico, ¿es hereditario?

Hijo primogénito de Conrado Pedro Monier Chivas (Tito Monier), un destacado y carismático músico y lutier, y de Elisa María Ribeaux Maceo, nace en Guantánamo, en el seno de una familia imprescindible para la historia de la música local. En casa, entre sones, boleros y changüíes, junto a sus hermanos hoy también destacados músicos, empieza a surgir la vocación.

“Papá era carpintero ebanista, hacía todo tipo de instrumentos musicales y sabía tocar la guitarra. Incluso se hizo trovador. Poseía gran voz de sonero, con un timbre peculiar, y amaba la música; algo que trasmitió a los cuatro hijos.

“Todos nos inclinamos por la manifestación y la estudiamos en Guantánamo en 1963 en la academia que dirigía Antonia Luisa Cabal, mi segunda madre; ella me orientó, pulió el talento que vio en mí y no la defraudé. Al graduarme, regresé a trabajar con ella hasta sus últimos días. También recibí lecciones de Rafael Inciarte Brioso y Rolando Fernández, figuras decisivas en mi formación.

“En la ENA de La Habana cursé nivel medio. Había hecho el pase de nivel en viola, pero tenía las manos muy pequeñas y tuve que cambiar a saxofón, aunque también sabía tocar piano y violín, algo que me ha servido mucho a la hora de escribir para los diferentes formatos musicales.

“En la capital estuve bajo la tutela de grandes profesionales como la húngara Agnes Kralovszky, quien me enseñó música coral, y los saxofonistas Miguel Villarruela y Osvaldo González, con el último de los cuales di los primeros pasos en el saxo. Asimismo, tuve de compañeros a personalidades como Joaquín Betancourt, Adalberto Álvarez, José Luis Cortés (el Tosco)…”

¿Y lo de arreglista-compositor?

“A mí siempre me ha gustado investigar, conocer por qué las orquestas americanas, cubanas y europeas tenían sonoridades distintas; esa indagación alumbró en mí el deseo por hacer orquestaciones propias.

“Orlando Vistel Columbié, ex presidente del Instituto Cubano de la Música, me indujo a participar en los concursos de música popular que se hacían en La Habana para formar una orquesta sinfónica gigante y banda de jazz con lo mejor de la escuela. Mi primer montaje fue para saxofón alto, e interpretó Miguel Villafruela.

“Luego trabajé con Rafael Inciarte, quien tocaba con Compay Segundo, y Juanito Inglés, que trabajaba con Pachito Alonso. Ellos querían defender la música cubana y me nombraron director del conjunto, cuando me quedaban dos años para graduarme. Yo hacía los arreglos y ellos en La Habana lo tocaban. En Guantánamo esas piezas marcaron momentos importantísimos como la inauguración del poligráfico, junto a Omara Portuondo y otros artistas.

“Ahora lo coral, por otra parte, lo llevo bien arraigado en mí: estuve 26 años ininterrumpidos vinculado a ese tipo de formato. La primera vez que viajé al extranjero fue para el concurso internacional de coros en Viena, Austria, donde ganamos el segundo lugar con piezas cubanas, que adapté junto a Conchita Casals, ex directora del Lírico de Holguín.

“Desde entonces he hecho composiciones de obras de Nicolás Guillén como La tarde pidiendo amor, Mulata, Me vendo caro, con las que obtuve el tercer lugar en un concurso nacional en 1988; además con el Canto del bongó, a la que le incluí reginas del changüí, conquisté mención en el Concurso de Música Coral que auspician la Agencia Cubana de Derecho de Autor Musical y el Instituto Cubano de la Música. Todas por composiciones auténticas.

“Soy más arreglista que compositor. Porque el primero abarca muchas áreas del conocimiento, requiere mayor bagaje cultural, demanda explorar múltiples aristas musicales, para ponerle los diferentes instrumentos a las letras de un autor, ello garantiza que las obras triunfen o perezcan en el tiempo.

“De hecho, mis primeras creaciones para coro fueron a partir de desarreglar lo que estaba hecho, incluso con obras de Electo Silva, lo que me trajo algún que otro problema, pero era cosa de jóvenes siempre ansiosos por crear.

“También incursioné como productor discográfico de fonogramas como Semblanza Musical Guantanamera (1985), Cantan los niños (1995) que obtuvo el Premio EGREM de Música Infantil; Me doy a Querer (2004), del Coro Masculino de Guantánamo; Mi Aldea (2004), de la Banda provincial de Conciertos; así como Reparador de Sueños, de Schola Cantorum Coralina, que obtuvo premio especial Cubadisco en el año 2009”.

Crear es lo único que salva

Hacer arte apenas deja tiempo para el descanso a Monier, demanda casi olvidarse de la familia, estar atrincherados y producir… es una suerte de esclavitud consensuada, pero vale la pena sobre todo por la impronta que dejas detrás. Así lo demuestra su contribución a centenares de músicos de las escuelas profesionales de Guantánamo y Santiago de Cuba.

“Ejerzo la docencia desde 1979. Enseño sorfeo, armonía, contrapunto, morfología, y saxofón, además de ser orquestador de la banda de conciertos de Guantánamo, y digitalizador. Ah, y doy clases de armonía popular, algo relacionada con las matemáticas, geografía, historia… ahí uno siempre debe estar preparado; equivocarse con un género implica cambiar de país y estilo”.

En educar y crear se le han ido estos años a Monier, fructíferos tanto en lo profesional como personal y familiar. Habrá que hablar siempre por ejemplo de su tiempo junto a la pianista y su esposa Carmen González Vidal; también cómo a principios de diciembre de 2018 estuvo en Suiza, invitado por la Iglesia católica.

“Interpretaron piezas que arreglé para una misa latinoamericana y cubana; ver el placer con que fueron acogidas, me trajo mucha alegría; porque al final lo importante es que la obra llegue a la gente, ya sea en el repertorio del Coro Nacional, del Schola Cantorum Coralina, el cuarteto Vocal Vidas u otro conjuntos de Venezuela, España, Canadá, Chile, Argentina, que tocan obras a las que agrego mis compases”, concluye Conrado.

Monier es un hombre de excesiva modestia, sin embargo, detrás de esa sonrisa picaresca que lo distingue está una vida de consagración y méritos que lo colocan a la vanguardia del arte en Guantánamo y Cuba al hacer la primera adaptación para Orquesta Sinfónica de una pieza del ancestral y autóctono género changüí, interpretado en la clausura del Cubadisco 2010, en la Sala Covarrubias del Teatro Nacional de Cuba.

Mientras otro éxito fue la versión vocal e instrumental de la pieza norteamericana Tie A Yellow Ribbon Round The Old Oak Tree, interpretada por más de 100 bandas de concierto y coros del país, el 12 de septiembre de 2013, en reclamo de la libertad de los cinco cubanos prisioneros en Estados Unidos.



Música y premios a La Guantanamera

El ejecutivo de la Asociación Hermanos Saíz de Guantánamo reconoció  a los más destacados miembros de la organización en el año con la entrega del Premio El Creador 2022, un galardón que hace cuatro años se instituyó como el máximo estímulo a nuestros asociados desde el Alto Oriente Cubano.

Merecieron el lauro la periodista Jessica Elías, hoy vicepresidenta de la AHS; el joven realizador audiovisual y recientemente designado director del Periódico Venceremos de Guantánamo, Adriel Bosch Cascaret; los bailarines de la compañía Danza Libre, Susana Larrazabal y Rider Hernández, quienes sobresalieron en el concurso de Danzandos de Matanzas; y por último recibió El Creador 2022, el crítico, investigador e historiador Carlos Urgellés, por su apoyo incondicional a la organización.

La cita fue propicia además para darle la bienvenida a la AHS al joven trovador Javier Zaldívar, una de las noveles voces que se sumarán a la Jornada de la Canción Política; asimismo se reconoció a otros miembros de la Asociación, entre ellos, el músico Maikel Moral; Ismael Cabal y Leticia Martínez, de Danza Fragmentada; Ana Chelys Matos, de Títeres Corpus, y Reyneris Betancourt, jefe de sección de Literatura. También los trabajadores de la Casa del Joven Creador fueron estimulados.

Yatsel Rodríguez y su Café Pilongo, invitado especial a la Fiesta a la Guantanamera.

El broche de oro de la noche fue el concierto de Yatsel Rodríguez y su Café Pilongo, invitado especial a la Fiesta a la Guantanamera, quien compartió escenario con artistas del patio y agradeció la oportunidad de volver al Guaso, una tierra que siempre le ha abierto las puertas a la creación joven, ejemplo de ello es la existencia del evento más antiguo de la Asociación Hermanos Saíz, la Jornada de la Canción Política, con casi medio siglo de existencia.

La noche fue propicia además para felicitar a los guantanameros premiados nacionalmente: Annalie López Caballero, ganadora de la Beca de Creación Musical “Ignacio Villa”; Yasser Domínguez Oquendo, guantanamero primer bailarín en la compañía Acosta Danza quien obtuvo el Ramiro Guerra, de Danza Contemporánea, y a Fermín Francel Figueredo, quien sobresalió en Actuación Masculina con el Premio Llauradó, por la obra Pan para la fe.



Jóvenes creadores bien activos en la Fiesta a la Guantanamera

El homenaje al maestro Modesto Conrado Monier, recientemente merecedor del Premio Maestro de Juventudes que otorga la Asociación Hermanos Saíz en Cuba, sobresale entre las propuestas de los jóvenes creadores de Guantánamo como parte de la Fiesta a la Guantanamera, el evento más importante que auspicia la Dirección Provincial de Cultura en este rincón de Cuba del 15 al 18 de diciembre.

Regalo especial para el maestro será la interpretación del Conjunto de flautas SonusEnsemble, Maikel Moral, Luis Antonio Salfran (en el bajo) y los bailarines Ismael Cabal y Leticia Martínez, quienes llevarán a escena arreglos del propio Monier.

La Casa del Joven Creador será la sede principal del resto de las actividades que incluirán  la entrega del Premio El Creador, a los más destacados miembros de la AHS, este sábado 17 de diciembre, y el concierto especial de Yatser Rodríguez y su Café Pilongo, invitado para la ocasión.

Igualmente, para el domingo 18 se anuncia el espacio “Más allá del pórtico”, con la descarga de música electroacústica, rap y otras sonoridades alternativas a cargo del Dj Jeafrei Lewis, el rapero Soldado Razo y el proyecto Ángulos Alternos.

Propuestas interesantes resultarán los homenajes a Ángel Iñigo, a propósito del aniversario 45 del Zoológico de Piedra, a Jorge Núñez y Ury Rodríguez, por sus más de tres décadas de labor profesional, así como al promotor cultural Rosendo Romero Suárez, este último responsable de uno de los proyectos de mayor impacto espiritual en el municipio de Baracoa.

Momento interesante, por su esencia comunitaria, acontecerá en el poblado de Cecilia, uno de los barrios en transformación, donde la sección de Audiovisuales llevará el espacio La Imagen en el Muro, para mostrar obras de los realizadores guantanameros y de otras partes de Cuba, además de intercambia con el público presente allí para contribuir a la cultura de apreciación de esos productos culturales.

Una vez concluida La Guantanamera, la AHS propondrá un espacio para la superación profesional de sus afiliados, pues del 18 al 21 de diciembre en el horario de 9:30 a.m. a 1:00 p.m., la Casa del Joven Creador acogerá el taller de formación de capacidades para realizadores y productores audiovisuales.

El taller será impartido por los destacados exponentes de esa manifestación: Henry de Armas y Keyter Castillo, de Camagüey, quienes aprovecharán además para intercambiar con el proyecto cinematográfico Cámara Chica, de Guantánamo, destinado a fomentar en los pequeños de casa habilidades y conocimientos sobre la creación de audiovisuales.



La espera, una película completamente guantanamera

El joven cineasta guantanamero Daniel Ross Diéguez (Darode) lo ha vuelto a hacer. Con su genio en inventiva filmó el primer largometraje de ficción hecho en Guantánamo: La Espera (The Wait), una pieza que tuvo su lanzamiento en el Festival Latino e Iberoamericano de Yale en Estados Unidos, el pasado mes de noviembre.

Se trata de la primera película en la que los actores, la banda sonora y las historias son de la provincia. A propósito del venidero estreno, se dialogó con el realizador quien funge de director y guionista. Un todoterreno.

“La espera la planifiqué, desde el guion, para hacerla con Regino Rodríguez Boti y el artista de la plástica Ramón Moya, porque son los personajes que quise; solo les incorporé circunstancias opuestas a las que viven normalmente. Trabajé con personas que no son actores en busca de la naturalidad y también porque a partir de su realidad puedo construir lo que quiero. Tampoco deseaba condicionar el tono en los diálogos. Necesitaba algo más reposado y autóctono.

“Como proyecto desde el inicio estuvo sujeto a cambios. Muchos amigos se comprometieron a participar. Hay un personaje que interpreta el rapero Sandy David González (Solda2 Razo) que lo iba a grabar un contemporáneo con Regino, pero no pudo, entonces Sandy aceptó y asumió el rol de un trabajador civil de la Frontera, quien intentará salvar del suicidio al protagonista.

“La película aborda la vida de Regino, quien enviudó y que no se resiste a vivir sin su esposa. Como parte de sus rutinas tiende el vestido de la esposa en la cama esperando su retorno en un gesto milagroso. Está traumado pero lucha contra la depresión y la posibilidad de perder los recuerdos de la amada; constantemente anda tras la salvación de su existencia solitaria y llena de dolor. Ello en ocasiones lo lleva a considerar el suicidio”, comenta Darode.

fotos cortesía del entrevistado

La película, según Ross, transcurre en la finca El cuero, en los límites de la base naval de Guantánamo, allí el personaje es sorprendido a cada instante por la explosión que causan quienes intentan irse del país, pero que a su vez, dejan de forma simbólica frente a la puerta de Regino los zapatos y demás pertenencias que se acumulan sobre el tejado de la vivienda.

Importante rol desempeña Ramón Moya, una suerte de consejero espiritual que acompaña al protagónico con terapias de yoga y le entretiene.

“Entre el susto, la risa, el dolor y la depresión se moverá el relato cuyo ambiente se enriquece con las maquetas de fósforos del artista plástico Geny Jarrosay, y los retratos que realicé en tiempos de la COVID.

“La banda sonora se funde con la narrativa de la película. Los solos de violín de Sarbelio Matos, el tres y la voz del ya fallecido Omar Asín, y el caverchelo de Pedro Caverdós, marcan momentos claves. La nostalgia llega a través de la música del trovador Josué Oliva, quien da voz al silencio del personaje. También uso la sonoridad de grupos tradicionales como sugerencia de la flautista Grettel Pozo. Todas las piezas son del Guaso”.

Igualmente colaboraron en el filme el destacado director de teatro dramático Amaranto Pérez Ramos, y en la producción el bailarín Yoel González, este último cedió, junto a Otro David Fernández Babastro, el tema principal de la película que se repite en varios instantes del audiovisual.

“La película es mi aporte al cine independiente cubano –afirma Daniel Ross– no tuve otro financiamiento más que el propio, mis ganas de crear historias, y el invaluable aporte de todos los participantes.

“El reto fundamental ha sido la promoción de la obra. Me ha sorprendido saber que podré estrenarla en el festival de cine de Yale, ello ayudará a probar su nivel y rigor. Además, la película fue seleccionada para otros tres festivales extranjeros que tendrán lugar en 2023”.

Al crear La espera, asegura Ross, la aspiración no es obtener premio alguno, sino visibilizar y exponer su arte al mundo, mostrar cómo desde aquí se realiza un cine con bajos recursos, pero muy rico a la hora de contar historias que entretienen, educan, emocionan, muestran los problemas de cada ser humano y ayudan a entenderlos, por encima de cualquier cosa.

Sin dudas esta obra será una propuesta para disfrutar en Guantánamo, cuyos valores resalta el investigador santiaguero Yasmani Castro:

“Tiene un gran lirismo, de una forma tarkovskyana desarrolla una trama compleja donde la soledad, la emigración y las múltiples dificultades de la sociedad cubana se ven reflejadas de forma bella y coherente. Esta película más allá de cualquier comentario es muy inspiradora porque demuestra que amén de las dificultades, el arte siempre sale delante. Además de ser un homenaje a la otrora Santa Catalina del Saltadero del Guaso”.



¿Surrealismo en los campos de Cuba?

En la obra del artista guantanamero Alexei Osorio Blet existe una alianza surreal y sugerente: hombre y naturaleza se funden en paisajes, objetos, entre líneas y formas en flagrante armonía. “Es intencional –afirma–, somos parte de lo mismo. Mi arte es mayoritariamente ecologista, incluso de forma involuntaria, los colores, la idea, el trazo, me conducen siempre al mismo camino”.

Osorio Blet sobresalió en el más reciente Salón de Instructores de Arte promovido por el Centro provincial de Casas de Cultura de Guantánamo. Las loas del jurado resaltaron no solo la temática y la técnica, sino la creatividad para comunicar múltiples mensajes a través de una pieza: Después de tanto andar, reflejo de lo efímero y lo transitorio de la vida de los hombres.

Alexei es instructor, de los más destacados en el trabajo comunitario y artístico en Imías, una zona eminentemente montañosa desde la cual ha desarrollado un amplia y auténtica obra que nos acerca de una forma poco ortodoxa a las inquietudes de la gente que vive en el campo.

Pinceladas autobiográficas

Dice Osorio Blet que desde bien temprano su cuerpo y mente sintieron las ganas de expresarse, de crear como una pasión innata que en la familia solo lo poseyó a él.

“Soy el primero y hasta ahora el único con estas inquietudes artísticas –afirma y continúa–. En la Primaria me encantaba copiar las imágenes de los libros, pero no tenía idea de que tenía talento hasta llegar a la Secundaria, cuando un amigo de la escuela vio lo que hacía y me sugirió ver a un profesor que impartía talleres de dibujo en la Casa de Cultura. Papá, quien también admiraba mis trazos, me ayudó mostrándolos al profesor, y de inmediato me aceptaron.

“En esos talleres comprendí que pintar era mi sueño. Después del noveno grado estudié Artes Plásticas en Santiago de Cuba y conocí personalidades que fueron referentes en lo personal y profesional, aunque quien más influyó con fuerza en mi obra desde los inicios fue el artista Jorge Luis Argüelles.

“Tan estrecha fue nuestra relación maestro-pupilo que por un tiempo ver una obra mía era prácticamente estar frente otra creación de Argüelles, en su estado primigenio. Agradezco a todos los que tributaron a mi desarrollo, aunque traté siempre de evolucionar creativamente; cada día aprendo más mediante la observación y el seguimiento al quehacer artístico”, asegura.

Alexei Osorio labora como Instructor en el círculo infantil Príncipe Enano, del municipio Imías, en Guantánamo. Allí todo el lugar pareciera su propia galería. El empeño de aportar mayor belleza al lugar le lleva a dejar plasmado su impronta alrededor de toda la institución, pero es en el lienzo donde despliega mejor todo su poder creativo.

“He incursionado en el dibujo, la fotografía digital, el performance, las instalaciones, pero prefiero la pintura. Mis obras se caracterizan por su esencia surrealista porque me permite mayor libertad a la hora de manejar el discurso. Trabajo mucho la técnica del óleo sobre el lienzo, porque seca lento y puedo pintar sin prisa, alejarme del cuadro, observar lo que hice, tomarme un tiempo para despejar y retomar la creación luego.

“En cuanto a temas, me inclino más por las cuestiones ecológicas, me gusta reflexionar cómo el hombre involuntaria o conscientemente destruye los ecosistemas y trata de que darle voz a la natura para que provocar un cambio. Igualmente, abordo otras problemáticas existenciales, los conflictos individuales y colectivos e incluso críticas sociales”, apunta el entrevistado.

La presencia de elementos como caracoles (quizá aludiendo a la Polymita Picta cubana en peligro de extinción por la acción depredadora del hombre) y zapatos usados, resultan recurrentes en la simbología del artista imiense.

“Todo forma parte de mi imaginario; trato de incorporar componentes del paisaje que caracterizan el entorno geográfico y social local. Ejemplo de ello es la obra ganadora del Salón de Instructores de Arte 2022: Después de tanto andar, de la serie Hábitats, enfocada en el individuo y su naturaleza devastadora, capaz de dañarse a sí mismo y cuanto le rodea.

“La pieza en particular refleja el ascenso y declive de la sociedad, el caos, las esencias y transmutaciones de la vida, es la evocación de los conflictos, miserias, bloqueos mentales y el pesimismo del hombre moderno, reforzado; todo ello por el uso casi monocromático del gris”, revela.

Pintar: necesidad y deber social

Alexei Osorio Blet tiene 33 años y ha participado en más de 80 exposiciones, entre muestras personales y colectivas, incluyendo dos internacionales realizadas de manera virtual. Es de esos tantos artistas guantanameros que permanecen en constante creación, aun estando alejado de los principales circuitos de promoción y comercialización del arte.

“No me gusta trabajar por encargo, prefiero hacerlo por inspiración. Puede que pase un tiempo sin tocar los pinceles, pero cuando vuelvo a ellos apenas duermo, porque tengo que aprovechar al máximo la musa que me alienta. Todo lo que hago suelo meditarlo, analizarlo, estudiarlo casi al detalle, para que cualquier elemento que aparezca en mis piezas esté bien justificado.

“En estos momentos lidio con la escasez de materiales, lo que me impide avanzar todo lo que quisiera, pero no me detengo. El municipio tampoco tiene un mercado para comercializar nuestras obras, ni siquiera hay una galería donde se pudiera visitar y conocer el trabajo de los pintores de aquí, que son muchos. En mi caso particular, Baracoa fue la primera en abrirme las puertas. Expuse en la Casa de Cultura y en la galería Eliseo Osorio, pero quisiera estar en otros espacios.

“Lamentablemente en Imías, y creo que en Guantánamo, de forma general, falta mayor apoyo a la producción plástica, de las instituciones responsables de incentivar la creación, del Gobierno como rector de la política cultural. La participación en eventos se ha vuelto más un interés individual que institucional, y realmente cuando un artista trasciende nacional e internacionalmente, el beneficio es de todos.

“El arte guantanamero requiere posicionarse en un mercado, y vender, ello garantiza la sostenibilidad económica de nuestra profesión, que es muy costosa, pero cada vez más necesaria.

“En estos tiempos, que se habla mucho de la identidad, de preservar la cultura, crear es un ejercicio de resistencia frente a la banalidad, al seudo-arte…, pero también para deleitar, transmitir emociones, conocimientos, reflexionar sobre nuestra existencia y los problemas sociales que nos aquejan. Esos son los principios que me acompañan y acompañarán siempre en este duro camino como hombre y como creador”, concluye Osorio Blet.



Guantánamo también celebró los 35 de la AHS

La gala Quedarse joven, desde la casa del Joven Creador, el día 18 en la noche, marcó el punto culminante de los homenajes por los 35 de la Asociación Hermanos Saíz en Guantánamo, una de las motivaciones principales además de la Jornada de la Cultura Cubana que tiene lugar en todo el país y que cada año acoge a la vanguardia artística novel del archipiélago como protagonista de las actividades.

Ana Iris Aranda, presidenta de la AHS en la provincia, dijo que ese día fue fiesta para los miembros de la organización, quienes de manera virtual y física pudieron participar en entrevistas, presentaciones artísticas y otras inventivas. Allí se entregó como cada año el carné de afiliados a nuevos integrantes, y se reconoció a otros por el quehacer destacado en el periodo.

El estreno del documental Más allá del pórtico. 35 años de la AHS en Guantánamo, en el canal de Youtube y la página de Facebook de la Asociación en Guantánamo, también formó parte de las propuestas que incluyeron exposiciones, promocionales y la transmisión especial del Programa Por ahora, el día 16, de 6:00 a 7:00 p.m, con presencia de representantes de las distintas manifestaciones del arte y la literatura, con contenidos para las redes sociales.

Sobre Más allá del pórtico, la vicepresidenta de la AHS Dayamis Rodríguez explicó que es un audiovisual gestado en plena pandemia, con la visión de los presidentes sobre el devenir de la AHS local, junto al criterio de miembros con resultados meritorios y personalidades del gremio artístico afines a la organización como el crítico Jorge Núñez Mote (presidente de la filial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba), la poetisa Mireya Piñeiro, entre otros.

Por su parte, también para conmemorar el aniversario de la Asociación se realizó el lanzamiento de los promocionales Reminiscencias, con entrevistas a los creadores Alexander Beatón, Eldys Baratute y Ana Iris Aranda; así como las cápsulas Memorias 35 años, gestados en colaboración con la productora VOXEL de Baracoa.

 Como novedad, estuvieron los espacios experimentales D’ Capo, a cargo de los bailarines Ismael Cabal, Elio Orestes, y las actrices Ana Chelis Matos y Claudia McPherson, que junto con la exposición personal del joven pintor surrealista Marcos David Alba, complementaron el calendario reservado para los venideros días, en aras de mostrar la pluralidad y activismo de nuestros artistas.

 



Evocar a los mártires, otra razón de la Canción Política

Como cada año, la Jornada de la Canción Política homenajeó en esta 45 edición a los mártires del 4 de agosto justo frente al Obelisco que inmortaliza la figura de los miembros caídos del 26 de julio. Con la trova que nace de las cuerdas de los jóvenes defensores de la manifestación, la Asociación Hermanos Saíz de Guantánamo protagonizó la tradicional peregrinación, ahora menos concurrida de lo habitual debido a las restricciones por la COVID-19.

Foto: dairon Martínez Tejeda

El cantautor Maykel Moral tuvo a su cargo el tributo hecho melodía, que junto a miembros de la dirección provincial de la AHS y representantes del Partido y la Unión de Jóvenes Comunistas en el territorio, rememora el valor y la trascendencia del 4 de agosto para los guantanameros, fecha declarada día de los mártires locales como muestra del apego de este pueblo a la historia y a sus héroes.
La peregrinación, que solía ser el momento cumbre de la Jornada, fue la única actividad presencial que se mantuvo en programa del evento debido al valor simbólico de la misma, no obstante, las propuestas la Canción Política continuarán hasta mañana 4 de agosto, que tiene reservado el concierto de clausura Como una sola voz, con invitados de la talla de Pancho Amat, Eduardo Sosa, Noel Batista y su grupo, Dúo Jade, Josué Oliva, Augusto Blanca, Ernesto Choy, Freddy Laffita, Vicente Feliú y Rey Montalvo, transmitido por el Canal Clave de la Televisión Cubana y las redes sociales.

Foto: dairon Martínez Tejeda

La presentación de materiales audiovisuales de miembros de la Uneac de Guantánamo como Margarita Canseco, Emilio Vizcaíno y Paula Villalón; la promoción del libro En busca del unicornio, de Graziella Pogolotti, a cargo de Jorge Núñez, y el panel La presencia del son en la trova, con Pancho Amat, Zenovio Hernández, Eduardo Sosa y Yurien Heredia, sobresalen entre las opciones para la última jornada, todas desde el perfil de Facebook de la Asociación Hermanos Saíz de Guantánamo.
Como novedad y punto culminante de la Canción Política, a las 11:00 p.m, desde el canal de Telegram del evento se podrá disfrutar del espacio Cambiando de color, con descargas de trova en el chat de voz, que contará con la presencia de artistas como Santa Massiel, Manuel Leandro Sánchez, Yeni Turiño, Richard Gómez, Anisley Díaz y Caros Gil Calderón.



¡Ya se sienten las vibras de la Canción Política!

Llegó agosto, bajo el asedio de la COVID-19 nuestros artistas siguen confinados o dan su aporte en el combate face to face del nuevo coronavirus, sin embargo, ante la peor crisis sanitaria de principios del siglo, los jóvenes de la Asociación Hermanos Saíz en Guantánamo se rehúsan a dejar caer en el olvido la creación artística, como esencia vital de nuestra gente.

[+]



Guantánamo convoca a danzar en línea

El VII Encuentro de Jóvenes Coreógrafos, que auspicia la Asociación Hermanos Saíz junto a la compañía Danza Libre, para estimular la búsqueda y el diálogo profesional en torno a la manifestación, se desarrollará del 27 al 31 de mayo desde Guantánamo, por primera vez online.

Bajo el eje temático La coreografía y su expresión en tiempos de pandemia, el evento convida a agrupaciones danzarias nacionales y extranjeras, así como a jóvenes coreógrafos, bailarines, performers, directores escénicos e investigadores independientes de cualquier nacionalidad menores de 35 años, quienes a través de las redes se sumarán a las actividades en la página de Facebook de la AHS guantanamera y de la compañía gestora de la iniciativa.

Elio Orestes Reyna, director de Danza Libre, informó a la prensa que hasta la fecha han confirmado su asistencia artistas de México, Estados Unidos y la compañía Atabaques, de Colombia; mientras que de Cuba participarán Danza Unidos, de Artemisa; Retazos y Generador, de La Habana; el Folklórico Nacional; además de los conjuntos locales Ballet Folklórico Babúl, Danza Fragmentada y el proyecto Médula.

póster del evento

A la muestra nacional se suman los materiales “Allegro Danzante”, una producción de Danza Contemporánea de Cuba; “La Cama”, producción del coreógrafo Julio César Rodríguez (Habana); “Diálogos bajo la llovizna”, del coreógrafo Yadiel Duran, integrante de Danza Espiral (Matanzas); “Oratoria”, un material con coreografía de Nathalie Morales (Matanzas); “Mácula”, una propuesta del coreógrafo Yoel González; y “Paso de ti”, un trabajo de El Kamerino Proyecto (Guantánamo).

Detalló que para esta edición se propusieron tres modalidades de presentación: el registro o captura en video de una presentación danzaria en el momento justo en que se ejecuta; promocionales (cápsulas, publicidad, trailers) usados para divulgar el quehacer de un bailarín o agrupación; y video-danza, como forma más experimental de concebir, producir y apreciar el arte, apelando a nuevos lenguajes en el área danzaria y tecnológica.

póster del evento

El encuentro se prestigiará con la presencia de especialistas como el bailarín y realizador audiovisual Guillermo Kerton; el coreógrafo colombiano Wilfram Barrios; la Máster Marilyn Garbey, profesora del Instituto Superior de Arte, y la profesora Mercedes Borges Bartutis, del Consejo Nacional de las Artes Escénicas, quienes tendrán a cargo las principales conferencias teóricas.

También se realizarán talleres prácticos liderados por los maestros Yaneisi Chibás y Ladislao Navarro, del Alto Oriente Cubano.

El evento, que se dedicará a los 35 años de la AHS, pretende erigirse como plataforma de debate y crítica sobre las nuevas estrategias que han buscado los danzantes para llegar a los públicos y mantenerse activos desde casa, explotando las herramientas y posibilidades existentes para la interpretación.