Dairon Martínez Tejeda


Convocan en Guantánamo a la XI edición de la Jornada de Cine Andante

La Asociación Hermanos Saíz y el Centro Provincial de Cine en Guantánamo invitan a los creadores interesados a participar en la XI edición de la Jornada de Cine Andante, evento de promoción audiovisual comunitaria que se celebrará del 15 al 18 noviembre de 2023 en la provincia más oriental de Cuba.

En esta convocatoria podrán participar con sus obras los realizadores de hasta 35 años de edad, sean miembros o no de la AHS, cubanos o de otras nacionalidades residentes en Cuba. Los audiovisuales enviados pasarán a formar parte del archivo audiovisual de la Asociación.

Se pueden enviar obras en los siguientes géneros: largometrajes o cortometrajes de ficción, animación o documental, para la muestra principal, y para la complementaria: cápsulas promocionales, video clip, video danza, video arte, making of y tráilers.

Las obras deberán ser entregadas en formato digital en cualquiera de las sedes de la AHS del país hasta el 25 de septiembre de 2023 y en la carpeta incluir los datos de identificación y contacto de los realizadores (al menos del principal).

Un jurado de admisión, integrado por especialistas del ámbito audiovisual, seleccionará los materiales que pasarán a formar parte del programa de proyecciones de la XI Jornada de Cine Andante. De entre las obras escogidas se seleccionarán a parte de los realizadores invitados de forma presencial al evento.

Durante la Jornada se desarrollarán proyecciones audiovisuales en comunidades, cines, salas de video, escuelas, centros laborales y culturales, así como espacios teóricos, intercambios artísticos y actividades colaterales.

Para cualquier información pueden contactar con las páginas en Facebook, Asociación Hermanos Saíz Guantánamo y Centro provincial de Cine Guantánamo, con el correo electrónico aboschcascaret@gmail.com o con los móviles 52714949 o 59999976.



Gana espirituano beca de creación literaria de la AHS guantanamera

La Asociación Hermanos Saíz en Guantánamo entregó al joven escritor espirituano Roberto González Rodríguez, la Beca Literaria La noche bocarriba, que convocó en saludo al Cuarto Congreso de la organización y para estimular la creación en el género cuento a nivel nacional.

El jurado compuesto por los escritores Otilio Carvajal, de Ciego de Ávila; como presidente, Yunier Riquenes, de Santiago de Cuba, y Elaine Vilar Madruga, de La Habana, después de analizar las 32 obras en concurso decidió de forma unánime otorgar la beca al cuento En algún lugar de la tierra, de González Rodríguez.

Al fundamentar las razones del premio, en el acta se significó que se trata de un texto que teje su entramado argumental en torno a las relaciones del hombre y la tierra (la tierra que mata y salva, la tierra que ata y libera), atravesado por una fabulosa descripción de las sensorialidades del protagonista.

Este relato, además, destaca por la excelente construcción del personaje y su escenario, y por la limpieza y lucidez de su escritura. Registra —de manera poética y trágica— la agonía del hombre común que vive atado a la rigidez de lo cotidiano. Sin alardes ni búsquedas banales, el autor entrega una pieza pletórica de simbolismos sobre la existencia humana.

Dicho jurado también otorgó menciones. Primero a Piscinas en Dublín llenas de ahogados, de Kevin Soto Perdomo: por ser un cuento de trama inquietante y profundo calado psicológico de los personajes, que explora la pérdida del ser humano desde la alienación del narrador.

Igualmente se estimuló a Anabel Sarría Mediaceja por Guillermo Tell dijo no matarás, una historia bien cohesionada que retoma el arquetipo donde padres e hijos se confrontan. Todo se concreta desde la sencillez y linealidad de la estructura dramático-narrativa.

Mientras que la tercera mención fue para Mercancía defectuosa, de Yeney de Armas García, obra subyugante que describe los tabúes humanos sobre la sexualidad, el poder y el deseo. El escrito afronta y denuncia la doble cara del capacitismo (tipo de discriminación y prejuicio social contra las personas con discapacidad) inculcado generacionalmente. Vale destacar su efectivo ritmo narrativo en sostén de la acción dramática.

De los 32 manuscritos enviados de todo el país (principalmente de La Habana), se reconocieron como finalistas, además, por los aciertos parciales en el tratamiento narrativo de los textos y la fabulación de las historias, a La familia de humo, de Lester Daniel Fernández Ballester y Sagrada familia, de David Almeida Martínez.

La Beca de Creación La noche bocarriba forma parte de las actividades propuestas por la AHS en Guantánamo en saludo al Cuarto Congreso de la organización, con el objetivo de impulsar y fomentar la creación joven del país en el género narrativa. El certamen, que rinde homenaje al prestigioso escritor Julio Cortázar, contó además con el auspicio del Centro Provincial del Libro y la Dirección Provincial de Cultura en Guantánamo.



Marcos Castillo: diez años de arte fusión

Expresiones diversas llegan y se sienten vívidas desde el lenguaje corporal de Marcos Alejandro Castillo Thompson, joven y talentoso actor guantanamero. Su interpretación de la obra Oshosi, en alusión a una de las deidades de la religión yoruba, “mueve” las emociones en el público, como uno de los personajes que más ha marcado su crecimiento como actor en diez años de labor escénica.

Marcos es dichoso, con su arte fusión demuestra que aún el teatro se puede nutrir de nuevas formas de hacer y dar placer, ya sea desde la fusión de la religión yoruba y la oralidad de manera genuina o simplemente de la mezcla entre la danza, el teatro dramático y el arte titiritero.

Integrante de la Compañía de Teatro “Títeres-Corpus”, de Guantánamo, Castillo Thompson, miembro de la sección de Artes Escénicas de la AHS guantanamera, es un vívido ejemplo de que el arte no es un fenómeno estático, todo lo contrario, requiere de innovación constante, de dinamismo, de imponerse retos en lo personal y profesional para ganarse al público, desde la osadía y la inteligencia en cada acto.

Galardón merecido

Marcos con solo 23 años obtuvo uno de los más importantes lauros de la dramaturgia cubana, el Premio a mejor actuación masculina para niños y jóvenes del Festival de Teatro Máscaras de Caoba 2018 en Santiago de Cuba, luego le llegó la Selva Oscura en su natal Guantánamo, y desde entonces ha tenido un carrera en ascenso, con estrenos, unipersonales, grupales, aunque fue el Máscaras de Caoba el lauro que más le ha marcado.

“Éramos tres del Alto Oriente. El Grupo Ríos al que pertenecía, que llevó Oshosi; Guiñol con Suite Cubanísima para títeres, y La Barca que presentó Un mundo de Caballos y Valientes. Nunca imaginé destacar entre ellas y eso que fui el último en salir”, explica dudoso.

“Aún me provoca cosquillas en el estómago, saber que tuve el reconocimiento y admiración de especialistas de la talla de Rubén Darío Salazar, Abelardo Larduet, Gerardo Fulleda León, Armando Morales, reconocidos entre los mejores del teatro cubano.

Cuando llegan a la mente del joven el recuerdo de aquella jornada, enseguida destaca el decisivo apoyo del Teatro Guiñol y en especial de Eldys Cuba, director de la pieza, también galardonado en el Festival santiaguero.

“Ellos me dieron el empuje. Eldys hace años había interpretado la misma obra, y me dejó incorporarle con habilidades danzarias y formas novedosas como impronta mía. El 22 de enero de 2017 se estrenó y, de ahí en lo adelante, comenzó otra etapa de perfeccionamiento.

“La presenté en la cruzada teatral, y allí me nutrí con nuevos matices e ideas. Cada función me aportaba otra visión tanto de los artistas como del público. Le agregué movimientos y elementos como el garabato (tipo de palo en madera). Igualmente la mostré en el espacio Impromptus del Cuerpo en la sede de Danza Fragmentada y tuvo muy buena acogida.

cortesía del entrevistado.

La propuesta

Entre los méritos que tiene Oshosi, es que aborda el tema de la religión afrocubana sin un exagerado uso de la simbología folclórica. El lenguaje sencillo, pensado para los infantes, hace que el mensaje llegue y transmita sentimientos universales como pueden ser el amor y el respeto a los padres.

“Se trata de un patakí o historia de la religión yoruba con 10 escenas de alrededor de 25 minutos. La trama gira en torno a cuatro personajes principales (Eleguá, el narrador; Olofi, dios supremo; Oshosi y su madre, representada por un títere) y dos secundarios (los cazadores). Todos son interpretados por el mismo actor, mediante bailes y actuaciones.

“La pieza requiere mucha concentración, trabajo constante, facilidad y agilidad para poder hacer las transiciones de roles, porque cada cual tiene tonos de voz y actitudes distintas. Cuando salgo a escena lo mismo debo actuar con majestuosidad, que con rabia, tranquilidad aparente, o cariñoso y paciente como una madre.

“Arriba del escenario hay que ingeniárselas para que el público disfrute y a la vez entienda el hecho. Por eso agradezco mucho el respaldo que tuve de las cuatro compañías de danza en Guantánamo que contribuyeron a dotar de gracia, originalidad y acrobacia la obra teatral.

Camino de ayer, hoy y siempre

Marcos Castillo está claro y seguro del sendero que sigue. Según dice desde que comenzó estudios de danza en la EVA, bajo la tutela de maestros como Alfredo Velásquez, Ernesto Llewellyn de Lahera, Ladislao Navarro Tomasén y Yoel González, supo que quería dedicar su vida al arte.

Aunque las casualidades impidieron que continuara como profesional de la danza al concluir en la EVA; tiempo después pudo formarse como actor en la Academia de Santiago de Cuba. ¡Quién se imaginaría que a dos años de egresar, tendría la oportunidad de acudir al Instituto Superior de Arte!

Hoy graduado del ISA, es profesor en el Escuela profesional de Danza Alfredo Velázquez, donde contribuye a formar a otros con su impronta singular.

“Nada me hace arrepentirme de mis decisiones, disfruto lo que hago, mezclo cuanto puedo y crezco como artista, doblemente: en calidad de bailarín y actor guantanamero, pero sobre todo como creador, que es lo que soy, y como me siento cada vez que subo o asumo una escena”.



Escritora santiaguera conquistó Premio Regino E. Boti

Con el texto Solo un poco de caos, la joven escritora santiaguera María de Jesús Chávez Vilorio conquistó el lauro en ciencia ficción que entregó la Asociación Hermanos Saíz en Guantánamo durante la XLV Edición de la Jornada de Literatura y Artes Plásticas Regino E. Boti que auspició el Centro Provincial del Libro en este territorio oriental.

El Premio se convocó de forma colateral para un autor menor de 35 años, con el objetivo de estimular la escritura en ese apartado de la literatura cubana, y entre las obras concursantes sobresalió Solo un poco de caos, por su estilo singular y narrativa audaz, así lo significaron personalidades como José Miguel Gómez (Yoss), Erick Mota y José Raúl Fraguela, quienes evaluaron las obras en concurso.

María de Jesús al conocer la noticia agradeció al jurado y a la AHS de Guantánamo por convocar en el género de ciencia ficción, uno de los menos favorecidos desde el punto de vista de la difusión y promoción literaria, y que sin embargo tiene en el país importantes referentes en diversas generaciones de escritores, entre los que sobresale María.

La premiada también resultó agasajada con la mención del Premio principal de evento, que este año convocó en el apartado de narrativa (cuento), e igualmente compartió el reconocimiento con Frank David Frías Rondón, de La Habana, por ¿Hueles la muerte en el Dintel?

Chávez Vilorio es graduada del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso en 2016, y ganadora de una beca Caballo de Coral, el propio año. Asimismo, cuenta con varias publicaciones y diversos premios nacionales y foráneos.

Publicó los cuentos El triste oficio de dar muerte en la revista Viña Joven (2014); Touché, en Ariete. Antología de la más joven narrativa cubana. Editorial Guantanamera, Sevilla, España, en 2018; Pura física, en País de Fabulaciones (antología), Editorial Cubaliteraria, La Habana, 2019.

Con su obra La alarma de neón rosa, publicada en la revista Korad №39, obtuvo el lauro Oscar Hurtado de Ciencia Ficción y Fantasía 2021, así como mención en la propia categoría por el cuento fantástico Los niños de Hameln (Korad №44). Ahora se suma a esta lista de lauros el Premio Boti de ciencia ficción 2023, que como regalo final, le permitirá publicar su primer libro Solo un poco de caos, bajo la Editorial guantanamera El mar y la montaña.



Baracoa convida a disfrutar la música de forma diferente

Para contribuir en la visualización y promoción de las nuevas tendencias de la música, desde el día 7 comenzó en la ciudad de Baracoa, el Festival de Música Cubana Alternativa Leche Kortada, impulsado por la Asociación Hermanos Saíz en esa localidad guantanamera.

Alrededor de una docena de talentos locales y de Santiago de Cuba, que cultivan el reggae, el rap, el rock, el hall dance y la música electrónica, tendrán conciertos y presentaciones hasta el 9 de julio, en áreas como el parque Cristóbal Colón del malecón de la Villa Primada de Cuba, sede principal del evento, y en la Casa del Joven Creador de la Primada.

Por su parte, el apartado teórico contará con la presencia de investigadores, promotores y productores de la música alternativa en el extremo oriente cubano, quienes debatirán sobre el panorama musical alternativo nacional e internacional.

También se incluyen conversatorios con músicos y un panel dedicado al Cuarto Congreso de la AHS, que se dedicará a rememorar el pasado y presente de la célula de Baracoa.

Leche Kortada constituye un evento de considerable impacto sociocultural, desde su surgimiento en 2013, que imbrica otras manifestaciones del arte también como la proyección de audiovisuales y la realización de campañas que promueven la recreación sana en espacios naturales a propósito del verano 2023.



Los jóvenes coreógrafos se citan en Guantánamo

Guantánamo, por octava ocasión, acogerá a bailarines, teóricos y apasionados de la danza de toda Cuba, quienes se darán cita del 26 al 28 de mayo venideros en el Encuentro de Jóvenes Coreógrafos, que auspicia la Asociación Hermanos Saíz, de conjunto con la Dirección Provincial de Cultura y el Consejo de las Artes Escénicas.

El evento tendrá como eje central los retos y perspectivas de la coreografía en tiempos de migración, se propone asimismo intercambiar sobre los efectos del éxodo de artistas en la creación danzaría cubana actual y articular estrategias para asumir con resiliencia ese fenómeno, y rendirá además tributo al maestro Ladislao Navarro Tomasén por sus 45 años de vida artística y a la Compañía Danza Fragmentada, que cumple tres décadas de fundada.

El de “Jóvenes Coreógrafos” convidó en esta ocasión a importantes figuras y proyectos del país, entre los que vale resaltar bailarines de la compañía Rosario Cárdenas, el Conjunto Folclórico Nacional, Danza Espiral, estudiantes del Instituto Superior de Arte y la Escuela Profesional de Danza Alfredo Velázquez, además de las agrupaciones del patio, Danza Fragmentada, Danza Libre, Ballet Folclórico Babúl, el Proyecto K’merino y Bad Steps.

Momentos a significar resultarán la conferencia El cuerpo hoy entre el agotamiento y el fin de la representación, a cargo del catedrático Noel Bonilla Chongo; los talleres de danza contemporánea, cubanas de origen yoruba, bailes caribeños y otros estilos de la mano de importantes referentes de la manifestación como Leivan García, director general del Folklórico Nacional, la maestra Liliam Padrón, de Danza Espiral, y el propio maestro Ladislao Navarro.

Cada noche a las 8:30 p.m. en el  Teatro Guaso acontecerán las presentaciones danzarias, y luego a las 10:00 p.m. se prevén las descargas musicales en la Casa del Joven Creador, con el espacio Mi Aldea, en el que convergerán talentos locales como el conjunto de Flautas Sonus Ensemble, el trovador Maikel Moral, la bolerista Paula Villalón e incluso el Changüí Guantánamo.

Durante el VIII Encuentro de Jóvenes Coreógrafos se realizarán procesos de desmontaje escénico para que los creadores muestren sus secretos e intencionalidades detrás de cada obra, una forma de fomentar la retroalimentación con los públicos de manera directa, en aras de seguir aportando al crecimiento de la manifestación y a la formación del gusto estético del espectador.



Annalie López prepara nuevo fonograma musical

La popular cantante y trovadora guantanamera ahora radicada en La Habana, Annalie López Caballero, alista su primer álbum sencillo, que tiene como peculiaridad el prestigioso acompañamiento del maestro Joaquín Betancourt, destacado violinista, orquestador, compositor, director de orquesta, profesor y productor musical, de los más importantes de Cuba.

En entrevista con la prensa, López Caballero reveló que este es su más reciente empeño en la capital de todos los cubanos, tras ser galardonada por la canción Victoria, con la Beca Ignacio Villa que otorga la Asociación Hermanos Saíz, a artistas menores de 35 años de edad, y que entre otras posibilidades ofrece la oportunidad de producir un fonograma con la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales, Egrem.

La nueva propuesta discográfica podría incluir temas ya clásicos de la autora, como Adiós, soledadSin clave no hay rumba (la canción dedicada a la bisabuela), Sácalo pa’fuera y Azucena, entre otras canciones que le han valido el reconocimiento en certámenes como los Premios Cuerda Viva, donde en dos ocasiones sobresalió en el apartado de Canción Contemporánea.

Annalie también fue galardonada en el Festival de Videos Clip Moviendo, con el equipo de Charabia productions, responsable de dos de sus primeros audiovisuales: Azucenas y Luces, dirigidos por los realizadores Pedro Gutiérrez y Alejandro Lloga. Luego siguieron otras propuestas exitosas: Con vistas al mar (en la que colabora el actor Fermín Francel) y Victoria (producido, además, por el joven músico Otto David Fernández, de Guantánamo).

Estos últimos sencillos fueron dirigidos por Carlos Gómez, de la productora Wajiros films y financiados por el Ministerio de Cultura, en cuyas plataformas son accesibles. En el caso de Victoria, Annalie confesó que es una canción realizada en 2018: “La dediqué a la madre de un amigo muy querido y fue todo un sueño que se hizo realidad”.

LEER TAMBIÉN ➡

Annalie López, verdad y equilibrio



Convocatoria VIII Encuentro de Jóvenes Coreógrafos Guantánamo 2023

La Asociación Hermanos Saíz, el Consejo Provincial de la Artes Escénicas y la Dirección Provincial de Cultura de Guantánamo convocan a agrupaciones danzarias, así como a jóvenes coreógrafos, bailarines, performers, directores, directores escénicos e investigadores independientes de cualquier nacionalidad, a participar en el VIII Encuentro de Jóvenes Coreógrafos a realizarse del 26 al 29 de mayo de 2023 en Guantánamo-Cuba.

Esta edición propone como eje temático: Coreografiar. Retos y perspectivas en tiempos de migración. Esta vez tendrá carácter presencial y virtual, este último basado en presentaciones de videodanza, donde convergen dos lenguajes artísticos que promueven un área de experimentación danzaria y tecnológica que conviven de forma híbrida.

Podrán participar agrupaciones, directores y coreógrafos cubanos y extranjeros menos de 35 años, así como otros artistas que se relacionan con el arte danzario y la experiencia de coreografiar en su amplio sentido. La participación será a través de la selección e invitación del Comité Organizador del evento. Las propuestas deben haberse realizado en el periodo 2022-2023, con duración no superior a 10 min y que su contenido corresponda al eje temático del evento. En el caso del Videodanza, las obras deben enviarse en formato .mp4 con códec de exportación h264/ NTSC/ 29,97 fps, proporcionalidad 4:3 o 16:9, con tamaño máximo de 300 MB, junto a una semblanza curricular del artista, y la agrupación. Las obras serán enviadas a través de Google Drive con envío del link de descarga a la dirección electrónica: ahsguantanamo2@gmail.com o desde Telegram o WhatsApp al número 52160795 con el asunto Jóvenes Coreógrafos 2023.

Las propuestas presenciales también deben presentar, además de la semblanza curricular del artista y la agrupación, la ficha técnica de la obra, a los mismos contactos.

La recepción de los materiales queda abierta desde la fecha de publicación de la presente convocatoria y cierra el 15 de mayo del año en curso. Los materiales que no cumplan con las bases de esta convocatoria no serán admitidos.



Guantánamo invita al reencuentro con La Isla en peso (+spot)

La Asociación Hermanos Saíz en Guantánamo desarrollará del 26 al 28 de abril venideros la Jornada de Literatura La Isla en peso, que promueve lo mejor de las letras cubanas en distintos espacios de la provincia y conmemorará los 80 años del poema La Isla en peso, de Virgilio Piñera.

Dedicada al Cuarto Congreso de la organización de la joven vanguardia artística y literaria de Cuba, el evento contará con invitados de la provincia Santiago de Cuba, además de los autores del patio, quienes realizarán presentaciones de libros, lecturas y debates en escuelas, centros laborales y otras instituciones culturales, como la Casa del Joven Creador.

Arlettys Romero Lafargue, jefa de sección de Literatura en la AHS guantanamera y miembro del comité organizador del evento, precisó que entre los convidados estarán los jóvenes Onel Pérez Izaguirre, ganador del reciente Premio Calendario Poesía 2023, y Juan Edilberto, presidente de la Asociación en la Ciudad Héroe y Premio Milanés de Teatro 2021.

Durante esos días se socializarán los títulos Bordes, de Reyneris Betancourt; Pirámide Inversa, de Carlos Ettiel; Zona de Confort, de Roberto Fournier; Música de las Palmas, antología de José Raúl Fraguela; Zapping, de  Wilfredo Robas; Sílex, de Juan Edilberto; la antología La Isla en Peso, de Virgilio Piñera, la Antología Pequoud, de ediciones Callejas y Reina del Mar; Animales Oscuros, de Alexander Pérez Giralt, entre otros.

Acogerán a los noveles y consagrados escritores, la Facultad de Humanidades, de la Universidad de Guantánamo, y la Casa de Altos Estudios de Ciencias Médicas, el IPU Flor Crombet; el Museo Provincial, el Periódico Venceremos, el IPVCE José Maceo Grajales; la Empresa Eléctrica, el boulevard, la emisora CMKS y la Sala Teatro Guiñol.

También se activará la carpa Adopta un libro, para quienes deseen intercambiar textos o llevarse uno gratuito a casa; asimismo se prevé el panel teórico La poesía en Peso. Singularidad de un Corpus Lírico dedicado a Piñera; con la presencia de los literatos Mireya Piñeiro y José Ramón Sánchez, entre otros, en la Sala Aretusa de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

También se anuncia un taller interactivo sobre productos audiovisuales en la promoción del arte joven, con el realizador santiaguero Yoandris Valeris y la periodista Jessica Elías Domínguez, quienes presentarán el audiolibro Fragmentos de Luz, y varios podcast promocionales.

Además de las lecturas, ventas de libros y momentos de intercambio entre autores y públicos, La Isla en peso promoverá una exposición, a cargo de la ilustradora Carla Gil, y una extensión al territorio de Imías, que bajo el nombre de Rutas Azarosas aglutinará a representantes de las diversas manifestaciones del arte para realizar intervenciones en espacios públicos del municipio como parte del compromiso de la AHS con el crecimiento espiritual del pueblo.



AHS guantanamera se mira por dentro

El reto de seguir defendiendo el arte joven y posicionándolo a nivel local y nacional centró las discusiones de las secciones de la célula de la Asociación Hermanos Saíz en Guantánamo, este viernes 17 de febrero, encuentro previo al congreso de la organización que estuvo presidido por el vicepresidente de la AHS nacional, el escritor y periodista Yasel Toledo Garnache.

Reunidos en el Bar La esquina del Cine Huambo, en el horario de la mañana y la tarde los alrededor de 40 afiliados de la AHS en el Alto Oriente Cubano, analizaron crítica y propositivamente el trabajo de los creadores y su relación con las instituciones culturales en el territorio, en función del cumplimiento de la política cultural y la salvaguarda de lo valioso en materia de arte y literatura.

Pero debemos ir más allá de la esfera artística, los proyectos y espacios de la AHS están encaminados a transformar a las personas, a mejorar la sociedad, de ahí que el joven realizador y director del Periódico Venceremos Adriel Bosch instara a llegar no solo con la creación joven a la escuelas de arte, sino a las primarias, secundarias, preuniversitarios, politécnicos, la comunidad en general… también como una suerte de caza-talentos.

En ese sentido, los asociados manifestaron su preocupación por el éxodo y su impacto en las filas de compañías, colectivos artísticos, medios de comunicación y la sociedad toda; el llamado fue a articular estrategias para proteger, estimular, ponderar y enamorar a los que siguen creando en Guantánamo para que continúen contribuyendo al entorno sociocultural local.

Momento álgido resultó el tema del financiamiento para las producciones artísticas, las giras por provincias y la sostenibilidad de estrenos anuales, en medio de un contexto de inflación general y escasez, sin embargo, los directivos de centros y consejos a nivel provincial ratificaron su disposición a seguir protegiendo la creación, como sostén espiritual del pueblo.

Otros temas debatidos fueron: la profesionalización de los raperos en Guantánamo, la protección de los derechos de autor de DJs como Jeafrei Lewis Ortiz Manzanares, la inexistencia de un circuito de circulación y promoción nacional de audiovisuales, la falta de incentivos para que los radialistas formen parte del registro del creador audiovisual y cinematográfico independiente, la debilidades en la promoción digital y tradicional, la ausencia de la crítica especializada… todos analizados con profundidad.

El vicepresidente de la AHS Yasel Toledo, al tomar la palabra reconoció el trabajo de la organización, que pese a las dificultades logró sostener una programación variada y eventos como la Canción Política y el Cine Andante, como regalo al pueblo en medio de tantas asperezas.

Asimismo llamó a obrar mancomunadamente en la solución de problemas que a nivel local pueden resolverse, entre ellos la situación de la Casa del Joven Creador, cuyo estado constructivo demanda reparaciones inmediatas, así como el crecimiento, explorando nuevas áreas creativas en los municipios.

“Esta es de las células que tradicionalmente ha logrado buen funcionamiento, manténganse así, activos en las becas y premios de la AHS, aportando a Guantánamo y a Cuba, ese es su reto para el Congreso y el 2023”, concluyó.