Memoria Nuestra
Otorgan en Holgu铆n Premio Memoria Nuestra 2023
El Premio Memoria Nuestra, que se otorga cada a帽o en el Congreso de Pensamiento hom贸nimo, fue concedido hoy como colof贸n del certamen que sesion贸 con paneles, mesas di谩logos y socializaci贸n de ponencias, como parte de la 30 edici贸n de las Romer铆as de Mayo.
聽聽 Un jurado, integrado por las investigadoras Francisca L贸pez Civeira, Mar铆a Luisa P茅rez L贸pez de Queralta, y el historiador Fabio Fern谩ndez Batista, evalu贸 un n煤mero considerable de ponencias, e interactu贸 con los autores, para analizar indicadores te贸rico-metodol贸gicos, sus fundamentos, estructura, aportes y novedad del tema.
聽聽 En este sentido se otorg贸 el Premio en Investigaci贸n a la obra 鈥淐antos de Tumba Francesa a los Independientes de Color; memorias de un video clip鈥, de Yasmani Castro Caballero, de Santiago de Cuba.
聽聽 Por su parte, recibieron menciones los estudios 鈥淓l t贸pico cultural en las cartas de escritores, intelectuales y patriotas que escriben a Jos茅 Manuel y Rivero鈥, de Alejandro Castro Rodr铆guez; y 鈥淏ajo el cielo de M茅xico: la radio como sost茅n de la cultura mexicana en Guant谩namo鈥, de Dairon Mart铆nez Tejeda.
聽聽 Mientras que el galard贸n en el apartado de proyecto sociocultural lo mereci贸 鈥淐ine andante, audiovisuales en movimiento hasta la puerta de casa鈥, de los autores Adriel Bosch Cascaret y Dairon Mart铆nez Tejeda, de Guant谩namo.
聽聽 Asimismo recibieron menci贸n en esta categor铆a el proyecto 鈥淓l Marchante, una experiencia comunitaria en torno al arte鈥, de las autoras Karla Camila del R铆o Sam贸n y Olga Mar铆a Despaigne Feraud.聽
聽聽 Durante cuatro jornadas sesion贸 este evento que reuni贸 a delegados de varias provincias del pa铆s en torno al tema 鈥淟a interculturalidad entre los pueblos de Cuba y M茅xico鈥, con varios paneles, mesas di谩logo, y conferencias magistrales.

聽聽 Adem谩s fue otorgado el premio Memoria Nuestra de Honor a la investigadora cubana Francisca L贸pez Civeira, tambi茅n Premio Maestro de Juventudes de la Asociaci贸n Hermanos Sa铆z, reconocimiento a su obra, con considerables aportes al desarrollo sociocultural e investigativo de la isla.
聽聽 El Congreso de Pensamiento Memoria Nuestra sobresale como uno de los principales espacios que se desarrollan cada a帽o en Holgu铆n durante las Romer铆as de Mayo, por sus aportes a la creaci贸n investigativa joven y el desarrollo de proyectos socioculturales en el pa铆s.
Confieren Premio de Honor 芦Memoria Nuestra禄 a Francisca L贸pez Civeira
En la tarde de este jueves fue otorgado el Premio de Honor del Congreso de Pensamiento y Premio para J贸venes Investigadores 芦Memoria Nuestra禄 a la Dra.C聽Francisca L贸pez Civeira, por sus aportes a la memoria hist贸rica y cultural de la naci贸n cubana.
El acto de entrega fue presidido por Ernesto Santiesteban Vel谩zquez, primer secretario del Comit茅 Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Holgu铆n; Arelis Marrero Guerrero, miembro del Bur贸 Provincial del PCC en Holgu铆n; Rachel Garc铆a Heredia, directora Provincial de Cultura y Yasel Toledo Garnache, vicepresidente nacional de la AHS.

Sobre el reconocimiento, la historiadora L贸pez Civeira, coment贸: 芦Estoy feliz y emocionada, este reconocimiento me compromete a seguir colaborando, apoyando y defendiendo la memoria hist贸rica de Cuba禄.
Seguido al agasajo, la Profesora Em茅rita de la Universidad de La Habana dict贸 la conferencia: 芦Jos茅 Mart铆 y el concepto de Revoluci贸n禄, como parte del programa cient铆fico del Congreso de Pensamiento 芦Memoria Nuestra禄 del que la doctora es jurado. En el espacio se rememor贸 momentos de la ferviente vida del Ap贸stol y su relaci贸n insoslayable con el concepto de Revoluci贸n.

Francisca L贸pez Civeira ostenta diversos reconocimientos como el Premio Nacional de Historia (2008), Premio Nacional Ciencias Sociales (2022) y el Premio F茅lix Varela, la Distinci贸n por la Cultura Nacional, la Medalla Alejo Carpentier y la Orden Frank Pa铆s de primer y segundo grados. En 2022 la Asociaci贸n Hermanos Sa铆z le concedi贸 el Premio Maestro de Juventudes.
Civeira es autora de ocho libros y coautora de doce, y entre sus obras m谩s significativas se cuentan: 鈥淛os茅 Mart铆 (1853-1895)鈥, 鈥淟a dignidad humana鈥 (M茅xico, 1995), entre otras.
Mart铆 y la Revoluci贸n en Memoria Nuestra
El concepto de Revoluci贸n que abord贸 Jos茅 Mart铆 en su obra como una construcci贸n a lo largo del tiempo fue el tema central de la conferencia magistral de la investigadora Francisca L贸pez Civeira en el Congreso de Pensamiento Memoria Nuestra, durante la 30 edici贸n de las Romer铆as de Mayo, que se realizan en la ciudad de Holgu铆n hasta el pr贸ximo 8.

La tambi茅n Premio Nacional de Historia y de Ciencias Sociales subray贸 en la sala Patria del Museo Provincial La Periquera, que Mart铆 asume el t茅rmino Revoluci贸n en su obra ensay铆stica y period铆stica como concepto que se va construyendo a lo largo del tiempo, y que depende de los contextos hist贸ricos. Destac贸, adem谩s, que con apenas 20 a帽os de edad Mart铆 introduce este t茅rmino en sus escritos, y lo hace advirtiendo que esta se genera como fruto de una fuente de derechos que solo son alcanzables cuando en medio de ella se generan cambios. En este sentido enfatiz贸 en las nuevas leyes y reformas que se introdujeron, fundamentalmente, en la zona oriental de Cuba luego de la Guerra de los Diez A帽os.
Otra de las experiencias que estructuraron este concepto en la obra del Ap贸stol fueron los viajes a varios pa铆ses de Am茅rica Latina, como M茅xico, Guatemala y Venezuela, en los que analiz贸 los cambios introducidos por estos estados. Explic贸 la tambi茅n Premio Maestro de Juventudes de la Asociaci贸n Hermanos Sa铆z c贸mo fueron documentos importantes en la obra de Mart铆, con respecto al concepto de Revoluci贸n, el ensayo Nuestra Am茅rica (1891), donde dijo que el problema de la independencia no es el cambio de forma, sino el cambio de esp铆ritu; las bases fundacionales del Partido Revolucionario Cubano (1892) y el Manifiesto de Montecristi (1995) como programa de la Revoluci贸n que se preparaba en Cuba.

Mart铆 insist铆a en la necesidad de fundar un pueblo nuevo, pues lo importante era acabar con las costumbres colonialistas y que la guerra era el medio, pero el objetivo era la Revoluci贸n.
En este concepto no solo habla el H茅roe Nacional de la independencia de Espa帽a, sino de la necesidad de la Revoluci贸n anticolonial, y eso es lo que proyecta para Cuba desde sus inicios. La Revoluci贸n anticolonial es necesaria y posible para sus basamentos, pero hay que analizarla en su momento hist贸rico, y a partir de ah铆 surge la posibilidad de plantearse una revoluci贸n anticolonial, que es lo que en Am茅rica Latina no se hizo, seg煤n su visi贸n en M茅xico, Guatemala y Venezuela. No un simple cambio de forma, sino en las esencias, a帽adi贸.

Como parte de este espacio el comit茅 organizador del Congreso entreg贸 de manera especial el Premio Memoria Nuestra de Honor a Francisca L贸pez Civeira, en reconocimiento a su obra, con relevantes aportes a la cultura y la investigaci贸n de la historia.
Hasta el domingo, cuando se entregar谩 el Premio hom贸nimo, sesionar谩 el Congreso para J贸venes Investigadores Memoria Nuestra 2023 con un amplio programa te贸rico que incluye mesas di谩logo, exposiciones, talleres y conferencias magistrales, con importantes investigadores, historiadores e intelectuales, y con participantes de varias provincias del pa铆s.
Memoria Nuestra: Mart铆 en la patria so帽ada
Con la conferencia magistral 鈥淛os茅 Mart铆: la patria so帽ada鈥, por el investigador Eliel G贸mez Mart铆nez, comenz贸 el Congreso de Pensamiento y Premio para J贸venes Investigadores Memoria Nuestra 2023, como parte de la 30 edici贸n de las Romer铆as de Mayo.
En la apertura, realizada en la sala Patria del Museo Provincial La Periquera, el tambi茅n presidente de la filial holguinera de la Sociedad Cultural Jos茅 Mart铆 destac贸 el pensamiento del H茅roe Nacional de Cuba a favor de los ni帽os y j贸venes, y cu谩nto abog贸 en su obra por su educaci贸n social en pos de forjar lo bello. Insisti贸 en sus preocupaciones por mejorar la condici贸n humana desde la utilidad y la belleza, as铆 como las asociaciones culturales que realiz贸 desde otras perspectivas, pero siempre pensando en su Cuba amada y su identidad, lo que aporta un amplio contenido patri贸tico a su obra.

Seg煤n el Ap贸stol era necesaria la visi贸n del bien en busca de la felicidad, y por tanto dirige su mirada, en varios escritos, hacia este valor, y es por ello que muchos cubanos abrazan, por encima de todo, las ideas de Mart铆 como bandera, a帽adi贸 Eliel G贸mez.
Por su parte Luis Felipe Maldonado, presidente del comit茅 organizador del Memoria, en sus palabras de bienvenida subray贸 la importancia del evento como columna vertebral de las Romer铆as, un espacio para construir ideas y experiencias con proyecci贸n de futuro.
Esta cita de pensamiento que se extiende hasta el d铆a 7, incluye conferencias y mesas di谩logo, con la asistencia de participantes de varias provincias cubanas, as铆 como momentos de intercambio acad茅mico y experiencias desde distintas realidades socioculturales aportadas por las diversas regiones del mundo presentes en este Festival.

Entre los momentos m谩s relevantes de su programa se encuentran las conferencias magistrales de varios investigadores que son referenciales para los j贸venes: Francisca L贸pez Civeira, Premio Nacional de Historia y de Ciencias Sociales; Mar铆a Luisa P茅rez L贸pez de Queralta, directora de Investigaci贸n y Posgrado de la Universidad de las Artes-ISA; y Fabio Fern谩ndez Batista, vicepresidente primero de la Uni贸n de Historiadores de Cuba.
El Congreso de Pensamiento Memoria Nuestra parte del inter茅s por el rescate de lo nacional y local, como forma eficaz de fortalecer los valores, y su finalidad es la salvaguarda de la memoria regional, hist贸rica y art铆stica; adem谩s la detecci贸n y reconocimiento de valores end贸genos que fortalecen a las naciones.

Por su parte, el Premio promueve la discusi贸n sobre las identidades y culturas regionales en su m谩s extensa acepci贸n, a partir del debate del quehacer de los intelectuales en la sociedad actual y la presentaci贸n de los proyectos comunitarios que defiendan estos valores. En esta ocasi贸n el Memoria Nuestra dedica sus jornadas a la interculturalidad entre los pueblos de Cuba y M茅xico, y al aniversario 170 del natalicio del Ap贸stol Jos茅 Mart铆.

Abierta la convocatoria al Congreso y Premio Memoria Nuestra 2023
La AHS y el Comit茅 Organizador de las Romer铆as de Mayo convocan al Congreso y Premio Memoria Nuestra 2023, a realizarse del 3 al 7 de mayo como parte del gran evento art铆stico que cada a帽o, en esa fecha, convierte la ciudad en la capital Mundial de Juventudes Art铆sticas.
Este certamen, columna vertebral de Romer铆as, se interesa por el rescate de lo nacional y local como forma eficaz de fortalecer los valores; y su finalidad es la salvaguarda de la memoria regional, hist贸rica y art铆stica; adem谩s la detecci贸n y reconocimiento de valores end贸genos que fortalecen a las naciones. Por su parte, el Premio promueve la discusi贸n sobre las identidades y culturas regionales, a partir del debate del quehacer de los intelectuales en la sociedad y la presentaci贸n de proyectos comunitarios que protejan estos valores.
Se proponen tres l铆neas tem谩ticas: 鈥淐ulturas regionales e identidad鈥, con investigaciones sobre tradiciones, costumbres, manifestaciones art铆sticas, campo religioso, las realidades y retos que identifican la multiplicidad de regiones del mundo; 鈥淚nterculturalidad entre los pueblos de Cuba y M茅xico鈥, con estudios que aborden, desde diferentes puntos de vista, las relaciones culturales entre los dos pueblos; y 鈥淓xperiencias comunitarias鈥, que servir谩 para la presentaci贸n de proyectos que contribuyan al desarrollo, rescate y conservaci贸n de tradiciones en la localidad, as铆 como la aportaci贸n de experiencias alternativas al influjo globalizador.
Pueden participar todos los investigadores hasta 35 a帽os, sean miembros o no de la AHS; con un plazo de admisi贸n cierra el 10 de abril. Es necesario enviar una ficha al correo electr贸nico memorianuestra.congreso@gmail.com con los datos: nombres y apellidos del autor, carn茅 de identidad, provincia, t铆tulo del trabajo y sinopsis de ponencia de 2 a 5 cuartillas.
A帽aden los organizadores que los res煤menes y trabajos deber谩n presentarse en formato 8 陆 x 11 (carta), Arial 12m, justificado a 1.5 espacios entre l铆neas, con una extensi贸n de 15 a 20 p谩ginas.
Un jurado de admisi贸n decidir谩 los trabajos a concursar, y los autores seleccionados ser谩n notificados a trav茅s de sus v铆as de contacto. El tribunal, compuesto por profesores e investigadores de reconocido prestigio, otorgar谩 dos premios met谩licos, uno de investigaci贸n y otro de proyecto sociocultural comunitario, y las menciones que estime entregar.
Memoria Nuestra incluye conferencias y mesas di谩logo, con la asistencia de participantes extranjeros invitados a las Romer铆as; as铆 como momentos de intercambio acad茅mico y experiencias desde distintas realidades socioculturales aportadas por las diversas regiones del mundo presentes en el Festival. Este a帽o Memoria Nuestra dedicar谩 sus jornadas a la interculturalidad entre los pueblos de Cuba y M茅xico, y al aniversario 170 del natalicio de Jos茅 Mart铆.
Premios Memoria Nuestra para el pensamiento joven
El Premio Memoria Nuestra, que se otorga cada a帽o en el Congreso de Pensamiento hom贸nimo, fue concedido como colof贸n del evento que sesion贸 con paneles, mesas di谩logos y socializaci贸n de ponencias, como parte de la 29 edici贸n de las Romer铆as de Mayo.
Un jurado, integrado por el historiador Jos茅 Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia 2018, y los profesores universitarios Kenia Abreu y Paul Sarmiento, evalu贸 un n煤mero considerable de ponencias, e interactu贸 con los autores para analizar indicadores te贸rico-metodol贸gicos, sus fundamentos, estructura, aportes y novedad del tema.

El Premio en Investigaci贸n lo obtuvo la obra 鈥淟a met谩fora en el pensar la identidad cubana鈥, de la santiaguera Ada Lescay, por el adecuado manejo de las fuentes de informaci贸n, la metodolog铆a aplicada, el dominio de la tem谩tica abordada y la importancia de sus resultados.
Por su parte, recibieron menciones los estudios 鈥淟a producci贸n discogr谩fica de la Orquesta Arag贸n: eje esencial para la gesti贸n cultural鈥, de la cienfueguera Alegna Jacomino Ruiz, y el estudio 鈥淧rotagonismo de la ciencia y la tecnolog铆a en la preservaci贸n del repentismo como patrimonio cultural鈥, de Yunisleydis Castillo, de Las Tunas.
Mientras que el galard贸n Memoria Nuestra en el apartado de Proyecto sociocultural lo mereci贸 鈥Guajiros Magazine, un estilo de vida enfocado en el progreso鈥, de los holguineros Frank Alejandro Sera Gri帽谩n, Iriannys Torres Miranda y Abel Isacc Cruz Padilla.

Durante tres jornadas sesion贸 este evento que reuni贸 a delegados de varias provincias del pa铆s en torno al tema 鈥淟a cultura cubana en medios digitales鈥, con varios paneles donde sobresale 鈥淢artianos en Memoria Nuestra鈥, y 鈥淓diciones La Luz: 25 a帽os buscando el libro justo鈥, que homenaje贸 el primer cuarto de siglo del sello de la AHS en Holgu铆n.
Asimismo fueron otorgados dos premios Memoria Nuestra de Honor, uno de ellos al historiador holguinero Jos茅 Abreu Cardet, y a Ediciones La Luz, convirti茅ndose la casa editora en la primera instituci贸n en recibir tal reconocimiento que ya poseen el fundador de Romer铆as Alexis Triana, y el historiador Eduardo Torres Cuevas. El Congreso de Pensamiento Memoria Nuestra sobresale como uno de los principales espacios que se desarrollan cada a帽o en Holgu铆n durante las Romer铆as, por sus aportes a la creaci贸n investigativa joven y el desarrollo de proyectos socioculturales en nuestro pa铆s.
隆Estamos en Romer铆as!
Con un concierto pre-inaugural protagonizado por la Orquesta Sinf贸nica de Holgu铆n, bajo la direcci贸n invitada de Joaqu铆n Betancourt, Premio Nacional de M煤sica y Maestro de Juventudes de la Asociaci贸n Hermanos Sa铆z (AHS), iniciar谩 este lunes dos en Holgu铆n la XXIX edici贸n de las Romer铆as de Mayo, fiesta grande de la vanguardia art铆stica en Cuba.
El Festival Mundial de Juventudes Art铆sticas, que se extiende hasta el ocho con un variado programa de actividades, regresa de manera presencial luego de dos a帽os, debido a las situaci贸n epidemiol贸gica por la Covid-19, y dedicar谩 sus jornadas al 65 aniversario del asesinato de los hermanos Sergio y Luis Sa铆z Monte de Oca, y al arte joven como tem谩tica general, coment贸 el escritor Norge Luis Labrada, presidente de la AHS local.
El Congreso de Pensamiento Memoria Nuestra, considerado la columna vertebral de la cita, contar谩 con una conferencia inaugural de Jos茅 Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia 2018, explic贸 Luis Felipe Maldonado, al frente de su comit茅 organizador. En esta ocasi贸n, el certamen de pensamiento e investigaci贸n asume como tem谩tica principal 鈥淟a cultura cubana en medios digitales鈥, sumando a delegados de varias provincias en conferencias, mesas paneles y debates; en su 煤ltima jornada se otorgar谩n los Premios Memoria Nuestra en Investigaci贸n y Proyecto Sociocultural, as铆 como dos Premios de Honor.
Babel, espacio de las artes visuales, estar谩 dedicado a la cr铆tica de arte y homenajear谩 la impronta del investigador, profesor y cr铆tico holguinero Ram贸n Leg贸n; adem谩s se realizar谩n varios proyectos curatoriales en diferentes espacios. Destaca una muestra de litograf铆as de Rafael Zarza, Premio Nacional de Artes Pl谩sticas 2020, destac贸 Josvel V谩zquez, al frente del evento. Mientras que Liset Prego, quien asume la organizaci贸n de la parte de Literatura, se帽al贸 que Palabras compartidas celebrar谩 los 25 a帽os de Ediciones La Luz, sello de la AHS en Holgu铆n, y el centenario de la poeta Carilda Oliver Labra, por lo que se presentar谩 el audiolibro Territorios en conflictos. Una mentira de la luna, homenaje de poetisas holguineras a Carilda, y el t铆tulo Paquidermo, de Jos茅 Luis Serrano, recordando el primer texto publicado por este sello hace 25 a帽os, Buf贸n de Dios, del propio autor. Tambi茅n se desarrollar谩n paneles y lecturas de narrativa y poes铆a con miembros de la organizaci贸n joven en Holgu铆n e invitados de varias provincias del pa铆s.
Por su parte el certamen C谩mara Azul, que re煤ne a j贸venes realizadores del audiovisual, dedica sus espacios a los 30 a帽os de la Televisi贸n Serrana y al centenario de la radio cubana. Tendr谩 proyecciones, paneles, conversatorios y debates con Caridad Mart铆nez, Premio Nacional de Radio, Am铆lcar Salatti, guionista de la serie Calendario, y Carlos Rodr铆guez, realizador de TV Serrana, subray贸 Aniel Santiesteban, organizador de esta cita.
Mientras que desde las artes esc茅nicas se recordar谩 el 50 aniversario del Teatro Gui帽ol de Holgu铆n y la obra del artista santiaguero Alcides Carlos Gonz谩lez (Titi), fundador de las Romer铆as y director del proyecto Ojos. Las jornadas contar谩n con varias compa帽铆as, entre ellos el Gui帽ol Polichinela, de Ciego de 脕vila; el Ballet Folkl贸rico de Oriente; la Compa帽铆a de Danza Contempor谩nea Codanza; y el Grupo Humor铆stico Etc茅tera. Mientras que Ra铆ces, espacio que promueve el sistema de Casas de Cultura, homenajear谩 al promotor cultural mayaricero Clinton Allen Edwors, Premio de Cultura Comunitaria, y al grupo anglo caribe帽o Rescat, fundado por Allen; este evento se distinguir谩 por la presencia de agrupaciones que defienden el legado y la mezcla de culturas.
Musicalmente estas Romer铆as de Mayo contar谩n con las sonoridades de los int茅rpretes Ivette Cepeda, Polito Ib谩帽ez, David Blanco, Nasiri Lugo y Moneda Dura; a su vez el espacio de trova tiene como invitados a Augusto Blanca, Fernando Cabreja, Ra煤l Prieto, Manuel Leandro S谩nchez y Rey Montalvo. Mientras las Rockmer铆as, el evento de Hip Hop y las Electroromer铆as, se dedicar谩n especialmente a Ernesto Hidalgo Meri帽o (Tiko SK8), Dj productor recientemente fallecido y fundador de este 煤ltimo espacio. Por su parte La esquina del jazz destaca con las presentaciones de Joaqu铆n Betancourt, Giraldo Piloto, Carlos Millares, Julio Avil茅s, C茅sar Guti茅rrez, el Holgu铆n Jazz Ensamble, Norberto Leyva, entre otras agrupaciones y solistas que, mayormente, distinguir谩n las noches en Romer铆as.
Convocan al Congreso y Premio Memoria Nuestra 2022
La AHS y el Comit茅 Organizador de las Romer铆as de Mayo convocan al Premio y Congreso Memoria Nuestra 2020, a realizarse del 3 al 7 de mayo como parte de la XXVII Festival Mundial de Juventudes Art铆sticas que por estas fechas se celebra en Holgu铆n.
Se es identidad, entre otras cosas, porque se es Memoria. De este principio parte el inter茅s por el rescate de lo nacional y local, que nos distingue de los dem谩s como forma eficaz de fortalecer nuestros valores, aseguran sus organizadores y subrayan que este certamen tiene como finalidad el rescate de la memoria regional, hist贸rica y cultural, as铆 como la detecci贸n y reconocimiento de valores end贸genos que fortalecen a las naciones, en este momento de progresiva despersonalizaci贸n cultural.
El Premio promueve la discusi贸n sobre las identidades y culturas regionales en su m谩s extensa acepci贸n, a partir del debate del quehacer de los intelectuales en la sociedad actual y la presentaci贸n de los proyectos comunitarios que defiendan estos valores.
En este sentido se proponen tres l铆neas tem谩ticas: 鈥淐ulturas regionales e identidad鈥, que acoger谩 investigaciones sobre tradiciones, costumbres, manifestaciones art铆sticas, campo religioso, las realidades y retos que identifican la multiplicidad de regiones del mundo de hoy; 鈥淓xperiencias comunitarias鈥, para la presentaci贸n de proyectos de este tipo que contribuyan al desarrollo, rescate y conservaci贸n de tradiciones en la comunidad, as铆 como la aportaci贸n de experiencias alternativas al influjo globalizador; y 鈥淟a cultura cubana en medios digitales鈥, que acoger谩 investigaciones que aborden desde diferentes puntos de vista el posicionamiento y la socializaci贸n de las singularidades y los valores culturales cubanos en espacios virtuales.
Pueden participar todos los investigadores menores de 35 a帽os, sean miembros o no de la AHS; para los autores de las ponencias, el plazo de admisi贸n cierra este 20 de abril.
Para el proceso de selecci贸n es necesario enviar una ficha con los siguientes datos: nombres y apellidos del autor, carnet de identidad, provincia, t铆tulo del trabajo y resumen de ponencia de 2 a 5 cuartillas. Los res煤menes y trabajos deber谩n presentarse en formato 8 陆 x 11 (carta), Arial 12m justificado a 1.5 espacios entre l铆neas.
Un jurado de admisi贸n decidir谩 los trabajos a concursar. Los autores seleccionados ser谩n notificados 72 horas despu茅s del cierre de la convocatoria. Las ponencias completas, que no deben exceder las 20 cuartillas, se recibir谩n hasta el 30 de abril; y al exponer el trabajo se debe entregar una copia impresa y digital al jurado del evento.
Este, integrado por catedr谩ticos, profesores e investigadores de reconocido prestigio, otorgar谩 dos premios met谩licos, uno de investigaci贸n y otro de proyecto sociocultural comunitario, as铆 como las menciones que estime conveniente entregar.
Adem谩s, el evento incluye conferencias y mesas di谩logo, con la asistencia de participantes extranjeros invitados a otros espacios de las Romer铆as; as铆 como momentos de intercambio acad茅mico y experiencias desde distintas realidades socioculturales aportadas por las diversas regiones del mundo presentes en el Festival.
Este a帽o el Memoria Nuestra dedicar谩 sus jornadas a rendir homenaje a los j贸venes revolucionarios Luis y Sergio Sa铆z Montes de Oca, a 65 a帽os de su asesinato en agosto de 1957.
Para mantener viva nuestra Memoria (+ Miembros del Jurado del Memoria Nuestra 2021)
J贸venes investigadores de varias provincias, unidos a otros de m谩s experiencia, debaten en torno a la historia, las tradiciones y el panorama cultural cubano en el Congreso de Pensamiento Memoria Nuestra, que sesiona como parte del Festival Mundial de Juventudes Art铆sticas Romer铆as de Mayo, el cual tiene vida por segundo a帽o consecutivo de manera online.
Dedicado al aniversario 35 de la Asociaci贸n Hermanos Sa铆z y a los 60 de Palabras a los intelectuales y la Uni贸n de Escritores y Artistas de Cuba, el evento incluye paneles, conferencias y ponencias, con enfoques propositivos a favor de una Cuba siempre mejor, que jam谩s olvide su alma de tradiciones y arte.
Como parte de la inauguraci贸n, este lunes el Doctor en Ciencias Hist贸ricas Eduardo Torres Cuevas, Presidente de la Sociedad Cultural Jos茅 Mart铆 y la Oficina de Estudios Martianos, reflexion贸 en torno a la 鈥淐ultura: presente y juventud鈥, con an谩lisis de varios sucesos hist贸ricos y complejidades actuales.
El tambi茅n Maestro de Juventudes expres贸 que la generaci贸n de hoy es una de las que mayores retos ha tenido en la cultura despu茅s del triunfo revolucionario, 鈥減orque pocas veces como ahora se han conjugado tantos factores para crear y alimentar tendencias con la pretensi贸n de afectar la coherencia de una naci贸n y la amplitud y contenido del arte, la literatura y la intelectualidad鈥.
鈥淭ener memoria es recordar a los padres, a la familia, no se puede vivir sin memoria. Los pueblos que olvidan pagan terribles consecuencias. La historia son los hechos acumulados, muchos de ellos desconocidos, pero la memoria es recordarlos, y en eso tambi茅n debe haber cr铆tica, pero con la capacidad de comprender para crear y continuar con fidelidad a los principios鈥, dijo el autor de varios t铆tulos ya imprescindibles.
Record贸 otros momentos trascendentales como la Campa帽a de Alfabetizaci贸n, a la cual defini贸 como proceso enorme de liberaci贸n, y las Palabras a los intelectuales, de Fidel Castro, consideraciones que sirvieron de colof贸n a tres importantes intercambios con creadores en la Biblioteca Nacional.
El Memoria Nuestra, considerado la columna vertebral de las Romer铆as de Mayo por la importancia de sus an谩lisis e intercambios, continuar谩 este martes con el forodebate 鈥淧ol铆ticas culturales: De sue帽os y realidades鈥, y la presentaci贸n de ponencias de los concursantes en el certamen, cuyos resultados se dar谩n a conocer el 7 de mayo.
Con el eslogan 鈥減orque no hay ma帽ana sin hoy鈥, esta fiesta digital de las artes incluye diversas propuestas en los perfiles en redes sociales de la AHS y otras plataformas digitales, una oportunidad para seguir muy cerca de la creaci贸n y el pensamiento en torno a nuestras esencias como pueblo y naci贸n, conscientes de que eso tambi茅n salva.
S脥NTESIS CURRICULAR DEL JURADO DEL MEMORIA NUESTRA 2021
Dr. Carlos Antonio Lloga Dom铆nguez聽
Es graduado de Lengua Rusa y Literatura en la Universidad Superior Pedag贸gica de Voronezh, Rusia (1981). Es graduado de Lengua Inglesa en el Instituto Superior Pedag贸gico 鈥淔rank Pa铆s鈥, Santiago de Cuba (1991). Doctor en Ciencias Hist贸ricas. Investigador de la Casa del Caribe, Santiago de Cuba. Se especializa en temas de religiosidad cubana, g茅nero, cultura popular tradicional, est茅tica e identidad nacional. Es Profesor Adjunto del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Oriente. Es miembro del Programa de Formaci贸n Doctoral en Ciencias Sociol贸gicas de la Universidad de Oriente. Ha publicado numerosos trabajos sobre los temas se帽alados.
Dra. Diana Mar铆a Cruz Hern谩ndez.聽
Licenciatura en Historia de Arte, por la Universidad de Oriente (1990). Doctora en Ciencias sobre Arte (2003). Profesora Titular de la Universidad de Oriente. Ha realizado estancias de intercambio acad茅mico e investigaci贸n en universidades como la Universidad de Oviedo, Espa帽a; Universidad T茅cnica del Norte- Ibarra-Ecuador. Autora del libro Pueblos de madera y az煤car. La arquitectura dom茅stica de los bateyes azucareros, regi贸n oriental de Cuba 1900-1930, (Ediciones Caser贸n, 2015). Profesora de la carrera de Historia del Arte, Universidad de Oriente. Ha tenido a su cargo la tutor铆a de tesis, tanto de licenciatura, como de maestr铆a y doctorado. Miembro del Comit茅 Cient铆fico del Programa de Maestr铆a en Artes Visuales. Universidad T茅cnica del Norte. Ibarra. Ecuador.
Dra Yuleidys Gonz谩lez Estrada聽
Profesora Titular de la Universidad de Granma. Doctora en Ciencias Filos贸ficas por la Universidad de La Habana, coordinadora de la Plataforma Feminista de Promoci贸n Sociocultural 鈥淟a Cuarta Luc铆a鈥 y de la Red de Investigadores sobre Juventud en la provincia Granma. Su labor investigativa se centra en el estudio del pensamiento marxista cubano de la d茅cada del 60 y la violencia de g茅nero en el sector agropecuario y la comunidad universitaria desde una perspectiva interseccional. Sus art铆culos han sido publicados en la Revista Cubana de Filosof铆a y en la de Ciencias Sociales del Instituto de Filosof铆a del CITMA. Ha dictado conferencias en la facultad de Educaci贸n a Distancia de la Universidad de Costa Rica y en la maestr铆a de Antropolog铆a de la misma instituci贸n; as铆 como en la Universidad Nacional Aut贸noma de M茅xico. Obtuvo el Premio de Investigaci贸n Memoria Nuestra en el a帽o 2019.
Convocan al Congreso y Premio Memoria Nuestra 2021
Al aniversario 35 de la AHS y la impronta de Palabras a los intelectuales en la Pol铆tica cultural cubana dedicar谩 varias de sus sesiones el Congreso y Premio Memoria Nuestra 2021, considerado la columna vertebral del Festival Mundial de Juventudes Art铆sticas, cuya convocatoria fue lanzada recientemente por la Asociaci贸n en Holgu铆n y el Comit茅 Organizador de las XXVIII Romer铆as de Mayo, y que se realizar谩 entre del 3 al 7 de ese mes.
Este Congreso tiene como finalidad el rescate de la memoria regional, hist贸rica y cultural, as铆 como la localizaci贸n y reconocimiento de valores end贸genos que fortalecen a las naciones en este momento de progresiva despersonalizaci贸n cultural, y el papel de las organizaciones dedicadas a agrupar a los artistas y creadores cubanos, como punto de confluencia de las diversas maneras de pensar la sociedad desde la cultura.

El Premio, por su parte, promueve la discusi贸n acerca de las identidades y culturas regionales en su m谩s extensa acepci贸n, con especial 茅nfasis en el trabajo realizado por la Uneac y la AHS a lo largo de sus 35 y 60 a帽os de existencia respectivamente, y la significaci贸n de Palabras a los intelectuales en la Pol铆tica cultural cubana, as铆 como la presentaci贸n de aquellos proyectos comunitarios que defiendan estos valores, explic贸 Yanelis Mart铆nez, miembro del Comit茅 organizador de este edici贸n del Memoria Nuestra.
En este sentido se proponen las l铆neas tem谩ticas: La AHS y la Uneac, espacio para crear y pensar un pa铆s, que abordar谩 investigaciones sobre el papel desempe帽ado por estas organizaciones en la Pol铆tica cultural cubana y la creaci贸n art铆stica, as铆 como personalidades destacadas en la historia de las mismas; Culturas regionales e identidades, sobre las tradiciones, manifestaciones art铆sticas, campos religiosos, las realidades que identifican la multiplicidad de regiones del mundo de hoy o aborden las maneras en que las diferentes manifestaciones reflejan la realidad de los pueblos; Formaci贸n y consolidaci贸n de la cultura nacional, a partir de la influencia de otras culturas y la formaci贸n de la identidad cubana; Experiencias comunitarias, presentaci贸n de proyectos que contribuyan al desarrollo, rescate y conservaci贸n de tradiciones, as铆 como el aporte de experiencias novedosas sobre la promoci贸n cultural; y Pol铆tica cultural, di谩logo entre artistas e instituciones, sobre la relaci贸n entre artistas e instituciones, con 茅nfasis en el lugar que ocupa Palabras a los intelectuales, coment贸 Yanelis.

Pueden participar en esta edici贸n del Memoria Nuestra todos los investigadores j贸venes menores de 35 a帽os, sean miembros o no de la AHS. El plazo de admisi贸n de las ponencias cierra el 20 de abril y los autores aceptados ser谩n notificados antes del d铆a 30 de ese mes. Las exposiciones de las ponencias se realizar谩n en formato virtual a trav茅s del grupo de WhatsApp del evento Memoria Nuestra, en el cual se presentar谩n las ponencias y confluir谩n tanto los participantes como los asociados de forma general, a帽adi贸.

Los interesados deben enviar sus ponencias a las siguientes direcciones electr贸nicas: mnuestra05@gmail.com y ahs@baibrama.cult.cu La hoja de presentaci贸n debe incluir: T铆tulo, Nombre y apellidos, carn茅 de identidad, provincia, centro o instituci贸n al que pertenece, correo y tel茅fono. Adem谩s, un resumen de no m谩s de 250 palabras y palabras claves. La ponencia no debe exceder las 15 cuartillas, incluyendo bibliograf铆a, im谩genes, tablas u otros recursos, y debe estar en formato Word, tama帽o carta (8 陆 x 11), Arial 12, interlineado 1,5. Las citas y referencias bibliogr谩ficas ser谩n seg煤n las normas APA.
Un jurado, integrado por catedr谩ticos, profesores e investigadores de reconocido prestigio, otorgar谩 dos premios, uno de investigaci贸n y otro de proyecto sociocultural comunitario, consistentes en certificado y mil pesos cubanos, as铆 como las menciones que estime.

Cada a帽o, en las Romer铆as de Mayo, se realiza este certamen de pensamiento, que por su importancia y aportes al conocimiento y a las tradiciones de los pueblos se ha convertido en columna vertebral de este megaevento, que es el Festival de Juventudes Art铆sticas.
Reconocidos investigadores, acad茅micos y creadores han realizado su conferencia inaugural y sido miembros del jurado, entre ellos: Natalia Bol铆var, Eduardo Torres Cuevas, Fernando Mart铆nez Heredia, Jos茅 Mar铆a Vitier, Virgilio L贸pez Lemus y Luis 脕lvarez.
