Tomado de Periódico Invasor
Fantasía con un sabor diferente
La literatura universal recoge entre sus páginas obras de arte que resultan fatales para el devenir de la trama como El retrato de Dorian Gray o El modelo de Pickman. En esa cuerda discurre una reciente propuesta que trae la Casa Editora Abril.
En la presente feria del libro los lectores podrán disfrutar de El tapiz del tirano, interesante y novedosa novela corta que tiene a la representación de artes plásticas como leitmotiv, aunque no la única.
El título, recién salido de las imprentas, ganador del Premio Calendario 2022 en Ciencia Ficción, y de la autoría de José Alejandro Cantallops Vázquez, fue presentado en la actual Feria del Libro en Ciego de Ávila en el área “Sin pestillo” de la sede de la Asociación Hermanos Saíz.
Yasmany Rodríguez Alfaro, joven narrador avileño, resalta en la presentación al público, que el texto, pese a discursar por los cauces de la fantasía, se aleja de prejuicios preconcebidos del género. “… me encuentro con un libro que atrapa desde sus primeras líneas, sin dragones. Una obra bien terminada, que posee diálogos certeros y contundentes, que potencian la trama finamente hilvanada”.
Elina, maestra tejedora, por demás la última hechicera de un templo que adoraba a una diosa, tiene la misión de: mientras tejía un tapiz en que inmortalizaba la imagen del gobernante de la ciudad estado debía embrujarlo con una especie de maldición para provocar su muerte.
Entre los méritos de esta pieza literaria el presentador destaca la capacidad del autor de hacer verosímil la magia, ver tan real a los personajes. Además de demostrar un responsable conocimiento sobre el antiguo, tedioso y repetitivo arte de la tapicería, en su técnica y todo el proceso de su producción.
Se aventura a decir sobre la novela que no se reduce a localismos y puede funcionar en el contexto donde sea leída, en parte al vincular al género fantástico a una noción política y artística. “Una novela que no pasará de moda y será recordada por varias generaciones”.
Cantallops Vázquez comentó sobre la producción y difusión de la literatura de fantasía en Cuba que este género ha evolucionado más allá de las icónicas novelas de J. R. R. Tolkien hacia temáticas y abordajes más contemporáneos, pero las principales limitaciones es que los libros se encuentran en inglés, y es entonces más difícil crear una comunidad de lectores y autores.
Es difícil además, porque en la literatura hay discriminación o desconocimiento hacia la ciencia ficción, y dentro de esta hacia la fantasía, refiere el premiado escritor. Se requiere entonces cambiar en el país la concepción errada de que la fantasía se vincula solo al lector infantil.
En romper esos prejuicios editoriales se encuentra una de las pasiones de este joven escritor tunero, promotor de tal manera de entender las letras en su blog El último puente. Su producción hasta la fecha ha sido merecedora de varios premios, entre los que aparecen el Oscar Hurtado en 2018 (artículo teórico) y 2020 (cuento de fantasía), y el José Rodríguez Feo 2021 (traducción literaria) convocado por la UNEAC.
Poesía joven para el Apóstol
Con una ofrenda floral a José Martí en el parque que lleva su nombre, en la ciudad cabecera, comenzó la XIX Gira de Poetas y Trovadores Estrofa Nueva, que hasta este 28 de enero transformó la ciudad en fiesta con un apretado programa cultural, que hace de la poesía y la trova plato fuerte indiscutible.
Rompieron el hielo de las presentaciones los escritores Yasmani Rodríguez Alfaro, Leo Buquet y el guantanamero Reineris Betancourt, quienes hicieron de la lectura de sus textos un espacio ameno para el diálogo y el intercambio, matizado por la voz y los acordes de guitarra del trovador tunero Jesús Ricardo Pérez Cecilia.
A esto se sumó la declamación de poemas por parte de la compañía Caminos Teatros y la visita a la filial avileña de la Universidad de Ciencias Médicas, lo cual confirmó la intención de la cita de descentralizar las actividades y llegar a la mayor cantidad de lugares posibles.
Para la noche quedó reservada la apertura del Café Barquito, ese sitio que en lo adelante será de obligada visita si lo que se quiere es beber café al calor del arte joven, así como la inauguración de la exposición Plurales, de Yasmani Rodríguez Alfaro, quien lo mismo sorprende con la magia de sus narraciones que con el simbolismo de su obra plástica.
En esta oportunidad la muestra incluyó nueve piezas que, según las palabras del catálogo, “pluralizan sentidos, miedos, máscaras y símbolos. Ocho rostros que van del indómito monte cimarrón a ángeles y demonios, paleros, rumberos y abakuas a través de formas y trazos”.
La primera jornada cerró con el evento Es-trova Nueva, que echa mano a esta suerte de juego de palabras para nombrar al espacio que cada noche reunirá trova y poesía en un espectáculo mayor, para descargar hasta entrada la media noche.
Este sábado, a las 9:00 de la noche, será la clausura y a los pies del Apóstol volverán los poetas a recitarle versos, mientas que los músicos invitados se unirán al proyecto Décima Cuerda para deslumbrar con arte del bueno.
Un cadáver público y la vocación de darlo todo por el arte
Dice José Alejandro Rodríguez: “El cadáver público está condenado a vivir. El ʹmuertoʹ se fue de rumba; y la gritería atrás, nos va a acompañar siempre como un canto a la vida”. Son las palabras finales del prólogo de un libro entrañable que este lunes fue nuevamente presentado en Ciego de Ávila, como colofón de la jornada cultural Todo por el Arte.
Cadáver Público, del siempre recordado José Aurelio Paz, volvió a la palestra avileña de la mano de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), como pretexto inmejorable de una charla sobre los encargos y desafíos del periodismo cultural.
Damián Betanzos Hernández, periodista y Miembro de Honor de la AHS aquí, tuvo a su cargo la presentación del libro, que compila algunas de las crónicas que escribiera Jopa en su prolífica carrera como cronista de lo humano y lo divino. Son 70 relatos breves, publicados casi todos en Invasor, que van deshojando historias si se quiere “normales”, y que el autor inmortaliza con su pluma agraciada por el don de decir bellamente.
Y como la belleza no tiene por qué estar reñida con la fuerza en la palabra, también tiene este Cadáver Público su poquito de ironías, bordadas hilo a hilo, y crítica social, siempre oportuna, cuando, en un reclamo justísimo, pedía al Martí de mármol y carne que no nos fallara: “que no nos falte el café, pero tampoco la vergüenza de hacer un país nuevo como aquel soñado desde la Libertad”.
De ahí al debate sobre periodismo cultural, una vertiente del Periodismo donde el mismo José Aurelio Paz sentó cátedra no solo en Ciego de Ávila, sino en Cuba toda. Se habló del equilibrismo constante entre la información que anuncia hechos culturales y la crítica profunda de esos procesos, en tiempos de carencias materiales, formativas e institucionales.
Sin dejar una conclusión flotando en el aire, panelistas (Ailén Castilla Padrón y una servidora), moderador (Damián Betanzos) y público coincidieron en que después de un período de más de dos años de pandemia, en que no hubo apagón cultural, pero sí una reducción sustantiva de la programación, es preciso retomar espacios y prácticas, para que la información fluya y los medios de comunicación puedan no solo anunciar eventos, sino analizarlos con la misma pasión de Jopa, de quien seremos siempre dedicados discípulos.
La jornada Todo por el Arte, convocada por la AHS ─que este 18 de octubre celebra sus 36 años de fundada─, concluyó en la noche, con la presentación especial de Caminos Teatro y su puesta en escena de la pieza El zapato sucio. Durante casi una semana se sucedieron espacios de trova, literatura, danza y audiovisuales, teatro para niños, caracterizados por una marcada proyección comunitaria.
El arte joven avileño traspasó las fronteras físicas de la Casa del Joven Creador o la Casa de la Trova, para llegar a escuelas y comunidades, salvando en el camino disímiles obstáculos. En el cierre de Todo por el Arte las máximas autoridades de la provincia reconocieron el empuje de la AHS, acicate para seguir.
Entregan premios Eliseo Diego 2022 en Ciego de Ávila
El escritor avileño Heriberto Machado Galiana se alzó con el premio Eliseo Diego 2022 en la categoría de Ensayo, una de las dos convocadas en esta edición por el Centro Provincial del Libro y la Literatura en Ciego de Ávila y la editorial Ediciones Ávila.
Apología de la lectura, ensayo ganador, «revela varias exploraciones temáticas universales y nacionales, con gran fluidez y sin perder por ello un tono ensayístico generalizador», al decir del jurado integrado por Carmen Hernández Peña, Pedro Pérez Rivero y el recientemente fallecido José Rolando Rivero, a quien se dedicó sesiones del evento.
Los jueces de esta categoría decidieron otorgar una mención al ensayo Entre el amor y el tabú, de la también escritora avileña Leidy Vidal García.
Por su parte, Rafael de Águila, Félix Sánchez y Rubén Rodríguez, jurados del apartado de Narrativa para adultos, consideraron dejar desierto el premio, aunque concedieron una mención al texto La maldición de Shangó, de Duandy Oscar Gómez. Del volumen apuntaron: «por los valores implícitos, reconociendo particularmente el tratamiento temático y estilístico infrecuente en el entorno literario nacional».
Las premiaciones tuvieron lugar este sábado 15 en la noche, en el Café Estaciones de la Librería Provincial Juan Antonio Márquez.
Como colofón de la jornada homenaje a la vida y obra de Eliseo Diego, que contó con un variado programa de presentaciones, charlas lietarias y recordación a dos poetas avileños fallecidos hace poco tiempo, José Rolando Rivero y Arlen Regueiro Más, se abrió la convocatoria al premio Eliseo Diego 2023, esta vez en las categorías de Poesía y Narrativa para niños.
Sed de Belleza 2022 para escritor avileño
El joven escritor avileño Leonel Daimel García Aguilar resultó ganador del Premio Sed de Belleza 2022, en el apartado de literatura infantil y juvenil, con su obra Retrato familiar, otorgado por la Asociación Hermanos Saíz en la provincia de Villa Clara.
Retrato familiar es una novela compuesta por capítulos breves que narra la historia de una familia con dos papás. Está contada desde la perspectiva de un niño que se descubre con una familia diferente e intenta encontrar, entre lo que se dice y desde la legalidad, si su familia es normal o no.
Según el acta del jurado, integrado por Elaine Vilar Madruga, Yunier Riquenes García y Maykel Casabuena, el libro “destacó por su calidad escritural, buena psicología de los personajes, el mantener un ritmo y equilibrio adecuado en su estructura y por la ternura con la que acerca al lector a un tema medular como es la familia”.
Muchos piensan que esta obra fue escrita a propósito del Código de las Familias, pero el texto estaba terminado desde 2019, aseguró a Invasor Leonel Daimel.
“Fue curioso que el premio se hiciera público y se entregara, precisamente, el día del referendo, en la noche, pero para nada tiene que ver con eso, fue solo una casualidad”. Una hermosa casualidad, cabría decir.
En tan solo cuatro años, García Aguilar ha cosechado varios premios de reconocido prestigio en el país, entre ellos el galardón en la XLIV edición del concurso de literatura y artes plásticas Regino E. Boti, en Guantánamo, con el libro La importancia de los mapas, del cual Invasor dio cuenta en junio último. Según adelantó, a sus cinco libros publicados hasta ahora, se le sumarán, próximamente, tres más.
Uno de esos nuevos volúmenes contará la historia de Manu. “Este libro narra todo lo que hace un niño desde que comienza su día, un sábado en horas tempranas de la mañana, hasta el momento de irse a dormir. En él se profundizarán en la diversidad sexual, identidad de género y la equidad”, precisó el autor.
Agradecido siempre con la AHS por la oportunidad y respetando sus trabajos en la Televisión Avileña y la Universidad de Ciego de Ávila, Leonel Daimel intenta repartir el tiempo para cumplir con todo, poniendo como prioridad, y asumiendo una rigurosa disciplina personal, tener, al menos, un libro terminado al año.
El tatuaje también es arte
Habrá que repetirlo para que se entienda: el tatuaje es una expresión cultural milenaria que, aunque suele asociarse popularmente con la marginalidad, se sustenta en conceptos artísticos legítimos y gusta muchísimo entre los jóvenes.
Esto se ha comprendido a cabalidad en la Asociación Hermanos Saíz (AHS), que, por segunda ocasión, acoge el evento Expo Tattoo 2022, el cual durante dos días hizo de la piel un lienzo y sirvió para deconstruir estereotipos relacionados con esta práctica.
Participaron alrededor de 10 tatuadores, en la mayoría de los casos, egresados de disímiles escuelas de arte del país, quienes compartieron conocimientos y habilidades, mientras llevaban a cabo sus trabajos, en vivo y en directo, frente a un público numeroso.
Según Santa Massiel Rueda, presidenta de la AHS en la provincia, la primera edición tuvo muy buena acogida, por eso, aun cuando la COVID-19 interrumpió su planificación, insistieron en retomarla este año con nuevas expectativas.
“Creemos en el valor cultural del tatuaje y el hecho de que la Casa del Joven Creador acoja a los muchachos afianza vínculos y, a largo plazo, podría ser un incentivo importante para la filial de Artes Visuales, la cual tiene hoy pocos miembros. Pensamos apoyar en el municipio de Morón para que pueda repetirse la experiencia, hay muchas personas esperando por eso”.
Las actividades incluyeron clases-taller sobre cómo preparar la mesa de trabajo, la presentación de materiales audiovisuales y el intercambio con promotores de salud, quienes estimularon el debate en torno a las buenas prácticas para lograr entornos de trabajo saludables.
Sin embargo, más allá del alcance del programa, el mérito indiscutible es darle visibilidad al tatuaje como expresión cultural y artística, y que los jóvenes encuentren en esta organización un espacio para darle vía ancha a su creatividad.
Siempre Estrofa Nueva en Ciego de Ávila
Evocar a José Martí en Ciego de Ávila siempre ha sido un motivo de reencontrarse y mirar hacia al centro. Porque Martí es precisamente eso: el centro de todas las cosas. Me permito compartir algunas palabras de nuestro querido José Aurelio Paz hace unos dos años, cercano a esta fecha en la Casa de la Prensa, en un conversatorio: “Las personas que hoy somos cubanos y nos sentimos cubanos deberíamos hablar de Martí en presente y sin necesidad de fechas. Hay que hacerlo para convertirlo en evangelio. Hay que hacerlo porque no podemos seguir creyendo que El Maestro sea un busto mal cuidado”. Ese es el leitmotiv de los jóvenes creadores de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) al celebrar del 25 al 28 de enero el natalicio del Apóstol.
Con un programa en el que la trova y la literatura convergerán, la XVIII Gira de Poetas y Trovadores Estrofa Nueva prevé, según declaraciones de Santa Masiel Rueda Moreno, presidenta de la organización, una ofrenda floral como inauguración del evento en el parque de la ciudad cabecera que lleva su nombre. El miércoles 26 se exhibirá en la Casa del Joven Creador la Expo El Hombre de la Edad de Oro, del artista de la plástica y escritor Yasmany Rodríguez Alfaro, como resultado de los talleres de creación de la casa de cultura José Inda Hernández.
Para el jueves 27, en la sede de la AHS han convocado al periodista avileño Luis Raúl Vázquez Muñoz a impartir una conferencia sobre El periodismo juvenil en Martí y en la tarde de ese mismo día, el realizador audiovisual José Ángel Guevara Tamarit conversará sobre la presencia de Martí en el cine.
El programa del evento culmina el día 28 con una conferencia nombrada Impronta de José Martí en Ciego de Ávila, a cargo del historiador e investigador José Martín Suárez Álvarez; la sección Estación burbuja, conducida por el escritor Leonel Daimel García, y que en esta oportunidad tendrá como invitado a su homólogo Vasily MP, y un recital poético con los noveles escritores Iracema Díaz Paz, Lázaro Delgado, Leo Buquet y Claudette Betancourt, con los intermedios musicales de los solistas Adalys Díaz, Alexey Mursulí y Dayana Espinosa.
Tal vez uno de los poemas menos conocidos de Martí sea el que da nombre a este evento y, en ocasión del nacimiento de uno de los hombres más importantes de la historia universal, no hay mejor manera que como dice unos de estos versos “(…) Perdona, pues, oh estrofa nueva, el tosco alarde de mi amor”. Siga Martí en el centro del pecho y no en mutilados bustos, siga vibrando desde el arte y los jóvenes que bien saben honrarlos.
Literatura avileña suma premios en Concurso Nacional
Lo hemos dicho y ejemplificado en varias ocasiones: el quehacer artístico en Ciego de Ávila no se ha detenido en medio de la pandemia por la COVID-19. Tampoco lo han hecho las buenas nuevas para el gremio literario, que ahora suma lauros para el territorio con galardones en la XII edición del concurso nacional Francisco Mir Mulet.
Ediciones Ávila publicó en su página en Facebook que los escritores Leonel Daimel García Aguilar y Félix Sánchez recibieron los premios en las categorías infanto- juvenil y narrativa, respectivamente, mientras que a Leoneski Buquet y Miguel Angel Ochoa les fueron otorgadas menciones.
La publicación explica que el texto ganador de Leonel Daimel, Carlitos vuelve a soñar, destacó en la competencia “por su originalidad, que se erige como un poderoso catalizador-estimulante de la fantasía y la imaginación. La creación de todo un mundo de papel a imagen y semejanza del mundo real, con su diversidad, su geografía y su cotidianidad de origami es un verdadero alarde mágico- imaginativo.”
El rumor del mundo, noveleta de Félix Sánchez inclinó al jurado a su veredicto, a partir del lenguaje y el estilo de la narración, que es “un homenaje al mundo libresco y de literatos desde una institución anacrónica: un correo de una ciudad en la que casi nadie escribe cartas. El protagonista, un ser entrañable y sufrido, vive a través de sus lecturas.”
Con el volumen de relatos La (a)simetría de las cosas, Leoneski Buquet, logra un “acertado manejo del lenguaje y finales impactantes”, además del libro Novias, de Miguel Angel Ochoa, ambos avalan las menciones concedida en el certamen.
Los galardones se suman a toda una trayectoria de estos autores en esas lides que incluyen, por ejemplo, el premio Pinos Nuevos en el 2018 de Leonel Daimel, el Portus Patris que le otorgó la Asociación Hermanos Saíz de Las Tunas a Leoneski Buquet en el 2019 y el Alejo Carpentier del 2018 en el apartado de cuentos que atesora Félix Sánchez en su larga carrera.
En esta edición del concurso Francisco Mir Mulet que convoca la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en la Isla de la Juventud, con el coauspicio de la Asociación Hermanos Saíz y el Centro del Libro y la Literatura, se presentaron 79 obras de escritores de todo el país.
En Ciego de Ávila Teatro Primero sumará talento a sus filas
El grupo Teatro Primero realizará, del 16 al 20 de diciembre, varias audiciones para todos los interesados en esta rama de las artes escénicas, que tengan entre 18 y 30 años de edad, mínimo 12 grado de escolaridad y residan en el municipio de Ciego de Ávila.
Desde las 8:30 hasta las 11:30 antemeridiano, durante estos días, los actores y actrices de Teatro Primero aplicarán pruebas de aptitud en la sede de su compañía teatral, en la Trapisonda, en calle José María Agramonte, entre Cuba y República, en el local que ocupaba el antiguo Ávila Cinema.
El director del grupo, Oliver de Jesús Hernández Jiménez, comenta que el principal objetivo del taller recae en captar nuevos integrantes para la compañía.
“Esta es la primera vez que hacemos un casting, pero resulta necesario; requerimos un aire de juventud y frescor. Ya no podemos contar con graduados de la Escuela Vocacional de Arte de Camagüey, porque desde hace varios años no se inserta ninguno en el grupo, casi ninguno regresa a Ciego de Ávila. Tenemos que encontrar vías para renovar el discurso y sabemos que en nuestra propia ciudad existen jóvenes interesados en el trabajo sobre las tablas, solo tenemos que acercarlos al trabajo y esforzarnos después por motivarlos.”
Durante los días de selección se impartirá un taller para que los aspirantes se adentren en el mundo de la dicción, preparación física, concentración, proyección escénica y lenguaje corporal, entre otras técnicas y elementos teatrales.
Durante los pasados meses de julio y agosto, la Asociación Hermanos Saíz convocó al taller Actuación: ¡Una forma de vida!, que se impartió en la sala Abdala y fue guiado por actores del grupo Polichinela y su director Yosvany Abril.
Como homenaje a los Hermanos Saíz Montes de Oca, el 13 de agosto de este año, los alumnos realizaron su ejercicio final y los presentes pudieron apreciar el talento cimentado durante esos dos meses en los actores amateurs.
Las ganancias de este taller pueden ser notorias y tan gratificantes como lo fueron las del anterior. Si todo sale viento en popa, Teatro Primero no solo rejuvenecerá sus filas, sino que crecerá en talento y compromiso dentro de las artes escénicas avileñas.
Caminata cultural de arte y alegría
La caminata cultural Siguiendo la Trocha llegó a su fin, y la delegación de artistas y escritores de la Asociación Hermanos Saíz en Ciego de Ávila regresó al municipio cabecera con otra enriquecedora experiencia y la satisfacción del deber cumplido.
Desde Júcaro a Morón la brigada llevó su arte y las ansias de cambiar [+]