Tomado de Sitio Web Sierra Maestra


Jazz Plaza también en Santiago de Cuba

Desde hoy y hasta el 29 de enero espacios distintivos de Santiago de Cuba abrirán sus puertas para que instrumentos y voces, con la improvisación como pauta, atrapen al público seguidor de este estilo de música.

En conferencia de prensa para dar a conocer el programa del Festival, el presidente del Comité Organizador en predios santiagueros, Rodulfo Vaillant, presidente del comité provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), ofreció pormenores del evento y ponderó la decisión de llevar hasta comunidades urbanas en transformación presentaciones jazzísticas.

Sin lugar a dudas atractivas se anuncian las actuaciones de artistas de la talla de la española Pilar Boyero, los cubanos Robertico Fonseca, Emilio Morales, o Muñequitos de Matanzas, junto a anfitriones como Zulema Iglesias, Quinteto de Saxofones Confluencia, Vocal Adalias, entre otros.

El teatro Martí, el patio La Jutía Conga, en la sede de la Uneac, el Café Teatro Macuba y el Iris Jazz Club son las locaciones escogidas para que palpite a todo jazz la ciudad santiaguera, la misma en la que dicho género tiene seguidores y realizaciones que colocan al género en un lugar preponderante.

Entre ellos figuran los encuentros Amigos del Jazz, organizado por la Uneac, y Jazz Namá, que auspicia la Asociación Hermanos Saíz.



Esplendoroso 2022 para “La Caja Negra”

Esplendoroso es el calificativo que sugiere el resultado del año transcurrido para el Grupo de Experimentación Escénica La Caja Negra, asentado en esta ciudad, período que cerró con tres importantísimos reconocimientos en el currículo de ese joven colectivo teatral.

LEER TAMBIÉN:

Itinerario del Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA

Además de los estrenos y las giras en el extranjero, materializados en el período y que son fruto de una labor sistemática que la convierte en una de las agrupaciones de su tipo más activas en esta urbe, 2022 concluyó así para sus integrantes:

CAJA 2La Asociación Hermanos Saíz, en reconocimiento “a los más destacados exponentes de la vanguardia joven cubana en diversas manifestaciones artísticas” y mediante el jurado “integrado por Vivian Martínez Tabares, Roberto Viña Martínez y Yamina Gispert” otorgó el Premio Aire Frío, al joven director de La Caja Negra, Juan Edilberto Sosa Torres, “por la puesta en escena de Ofelia” y en el caso de la categoría Actuación femenina en Teatro para adultos, “entregó dos premios en igualdad de condiciones a Maibel del Río Salazar y a Lisandra Hechavarría, por sus intervenciones en la obra Ofelia”.

Y como colofón de 2022, y fiel a su característica impetuosa pero bien pensada, La Caja Negra estrenó los días 21, 22 y 23 de diciembre, en la Casa del Joven Creador, en calle 13 casi esquina a Manduley, la obra “Psicosis”, con texto y puesta en escena de Juan Edilberto,  a partir del original de Sarah Kane Psicosis 4.48; escenografía de Carlos Javier Alvarez Bravo y Esteban Miguel  Deulofeu; vestuario, Clara Betsy Avila; diseño gráfico, Alejo, y diseño escénico, Yordy Amiot.

CAJA 3Maibel  se encarga del monólogo, respaldada  por voces y música del colectivo. Y como adelanto, decir  que  “Psicosis” estará 20, 21 y 22 de enero en el Cabildo Teatral, en la calle Enramadas, en saludo al Día del Teatro Cubano.

LEER TAMBIÉN: 

Pórtico para un diálogo entre un personaje esquíleo y el oráculo



Clausurado en Santiago de Cuba la edición 32 del «Lloga In memoriam»

Luego de cuatro días de actividades en Santiago de Cuba, y especialmente en la emisora Radio Mambí, en el reparto Sueño, hoy concluyó aquí la edición 32 del Taller y Concurso de la radio joven «Antonio Lloga In memoriam».

En Radio Mambí se han desarrollado las sesiones de escucha y el evento teórico que precisamente ayer incluyó en su programa una conferencia sobre los desafíos de la radio, a cargo de los M.Sc. Reinaldo Cedeño Pineda y Dayron Leodany Chang Arranz.

Este «Lloga» fue inaugurado el miércoles en el Ranchón del Músico, al lado del Parque de los Sueños, con la participación de realizadores jóvenes de varias provincias a quienes Juan Edilberto Sosa, presidente de la filial santiaguera de la AHS les dio la bienvenida.

Veintisiete trabajos en las diferentes modalidades de la creación radial compiten por obtener los galardones que serán entregados hoy.

A los 100 años de la radio cubana y a la propaganda radial está consagrado el encuentro auspiciado por la AHS de la provincia, el ICRT y la Dirección Provincial de Cultura.

Este 32 Taller Concurso distinguirá como “Maestros de la Radio”, a Gertrudis Boizán y Hugo Emilio Pérez, ambos con una labor sobresaliente en el sistema radial.

La AHS en Santiago de Cuba decidió nombrar al evento como Antonio Lloga para homenajear la memoria de quien fuera en vida una personalidad sobresaliente por su alcance profesional en la radio y por la ayuda que siempre brindó a los jóvenes creadores que llegaban al medio.

Aunque nació en la provincia matancera en noviembre de 1921 y muy joven: a los 16 años, comenzó allí su labor cultural y artística; a pesar de iniciarse en la radio en La Habana, Lloga Simón desarrolló su etapa más fértil en la CMKC Radio Revolución, en Santiago de Cuba.

Cuando falleció el 5 de septiembre de 1977 tenía solo 56 años y ya era un prominente actor, director y escritor radial en el ámbito nacional, con un currículo extenso en el que aparece su tránsito por la RHC Cadena Azul, Radio Progreso, Cadena Oriental de Radio, CMKH, CMKS, en Guantánamo; CMKG, en Las Tunas, CMKC, en Santiago de Cuba.



En Santiago de Cuba “Ofelia” y “…elefantes…” a México con “La Caja Negra”

De manera que esta actuación exitosa y con gran afluencia de público de “La Caja…” viene a ser la antesala de la gira que hará el grupo por Guadalajara, capital del Estado de Jalisco, en México, a partir del 15 de junio.

Lo que está a disposición del público santiaguero con “Ofelia”, es la historia de una mujer que encontró su propósito tras renunciar a los símbolos del patriarcado: hija de todos y madre de todos. En fin, “Ofelia” representa la toma del poder por las mujeres.

Con puesta en escena y dirección general de Juan Edilberto Sosa, presidente de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Santiago de Cuba, y al frente del colectivo teatral, la obra, afirmó Sosa, está inspirada en el texto Máquina Hamlet, de Heiner Muller.

La puesta en escena  tiene una hora y 20 minutos de duración; es una muestra de la combinación de figuras profesionales y colaboradores. El colectivo artístico lo forman 12 actrices y actores pero en “Ofelia” solo participan cinco actores y tres músicos…

El Grupo de Experimentación Escénica La Caja Negra nace el 14 de junio de 2016 y aunque proviene de la AHS y conserva un vínculo muy estrecho con la Asociación, ya hoy pertenece al Consejo Provincial de las Artes Escénicas.

“Esta es una obra pensada  para el patio del Cabildo, y nace a partir del proyecto de colaboración internacional Juntarte donde se integran las artes escénicas, la AHS, el movimiento de artistas aficionados, universidades, el Centro Martin Luther King…

“Tiene música… los actores cantan, se toca en vivo. Y es que la música viene a ser factor determinante”, señaló Edilberto.

Calificó el trabajo de montaje como arduo y dijo que una parte del grupo presentará nuevamente en Santiago de Cuba, la obra “Bonsai” mientras otro segmento llevará a México “Cartografía para elefantes sin manada”.



Dan a conocer base de concurso nacional “Lloga In memoriam”

Realizadores radiales jóvenes de todo el país, miembros de la Asociación Hermanos Saíz, o no, podrán participar en la edición 32 del Taller y Concurso de la Radio Joven “Antonio Lloga In memoriam” que en septiembre próximo tendrá lugar del 22 al 25 en Santiago de Cuba.

El tradicional evento, esta vez estará consagrado a los 100 años de la radio cubana y a la propaganda radial.

Hasta 35 años es la edad tope para tomar parte en el certamen organizado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Santiago de Cuba, el ICRT y la Dirección Provincial de Cultura.

El segmento teórico del “Lloga”, precisamente abordará el significado del centenario de la radio cubana y ahondará en la propaganda radial.

Una fuente del Comité Organizador adelantó, que en el concurso se competirá en todos los géneros radiales y las obras no excederán una hora de duración y que de aquellos programas habitualmente de más de una hora de duración, se podrán enviar un resúmenes. 

Dijo, además, que los trabajos irán acompañados del guion y cada grabación llevará adjunta la Planilla de Inscripción del evento; por especialidad, no serán más de dos programas por concursante.

Agregó, que el “Lloga” premiará las especialidades individuales de dirección, libreto o guion; grabación y edición; diseño sonoro o musicalización; locución y actuación, y que el jurado entregará, además, el Premio Especial a la mejor propaganda que concurse, y el Gran Premio, ambos recibirán diplomas y 10 000 pesos, cada uno. También, instituciones del territorio otorgarán premios colaterales.

La fuente añadió, que los investigadores, estudiantes universitarios y realizadores del medio que posean indagaciones o proyectos relacionados con la dedicatoria del certamen podrán optar por su participación en las sesiones teóricas enviando un texto resumen de la propuesta que no exceda las 250 palabras. Los resúmenes se recibirán hasta el 30 de agosto de 2022.

Las obras en concurso se recibirán hasta el 30 de julio de 2022 en filial santiaguera de la AHS, en calle 13 No. 104, entre calle 6 y Avenida Manduley, y hasta el 30 de junio en la sede nacional del Pabellón Cuba. Los interesados pueden obtener más información por medio del correo ahsantiagojovenfestival@gmail.com o los teléfonos 2264 3929 y 2264 5347

 

(Tomado de www.sierramaestra.cu, escrito por M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón)



AHS Santiago de Cuba pasa revista a su quehacer artístico (+video)

El Salón de los Vitrales de la Plaza de la Revolución Antonio Maceo Grajales, en Santiago de Cuba, fue escenario de la Asamblea Provincial de Balance de la Asociación Hermanos Saíz.

Estando presentes José Ramón Monteagudo Ruiz, Miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Primer Secretario del Partido en Santiago de Cuba; Fernando Rojas, viceministro de Cultura; Rafael González Muñoz, presidente nacional de la AHS; Juan Edilberto Sosa Torres, ratificado como presidente provincial de la organización en Santiago de Cuba.

Como invitado especial, el Héroe del Trabajo de la República de Cuba, Lázaro Expósito Canto.  

Para dar inicio a la asamblea se proyectó un documental que en diecisiete minutos mostró el trabajo creativo realizado  por  los miembros de la AHS en la provincia en los últimos dos años y medio.

Durante el transcurso de la Asamblea se presentaron inquietudes por parte de  algunos de los asociados, entre ellos: Leandro González,  músico rapero, quien mostró su preocupación sobre qué pasará con su arte una vez fuera de la Asociación, ya que tiene el límite de edad, además planteó la necesidad de crear un espacio para las presentaciones de este género musical.

Por otra parte Liván Leiva, asociado de la célula de Contramaestre planteó la necesidad de la restauración de la Casa del Buen Creador en ese municipio; además de la digitalización de todo lo que hasta ahora se ha logrado.

ahs222En representación de Palma Soriano, la joven y coordinadora  Melisa Aguilar agradeció la creación de una sede en dicho municipio amén de todas las carencias y resaltó también la urgente restauración que necesita el local.

Otros jóvenes como la profesora de la Universidad de Oriente Ada Lezcay y Pedro Martín, expresaron sus preocupaciones y los planteamientos para resolverlas.

A todas estas inquietudes se le dio respuestas, que se irá viendo sus evoluciones con el paso del tiempo, cerrando de esta manera la Asamblea en Santiago de Cuba.



Valora la AHS de Santiago de Cuba su trabajo en los últimos años

Para valorar lo realizado en los últimos dos años y medio, y renovar o ratificar la actual dirección provincial, miembros de la Asociación Hermanos Saíz de municipios de Santiago de Cuba se reúnen desde este sábado en esta ciudad, hasta el venidero 25 de enero.

Los representantes de municipios llegarán este domingo a la urbe santiaguera y luego de los trámites de acreditación y alojamiento, asistirán a las 19:00 horas al Cabildo Teatral Santiago, en la calle Enramadas, para disfrutar de la obra Cartografía de elefantes sin manada, a cargo del grupo La Caja Negra, dirigida por Edilberto Sosa, quien es además, presidente de la AHS en el territorio.

A las 21:00 horas, los delegados de la reunión se trasladarán al Iris Jazz Club, frente a la Plaza de Marte, para asistir a un concierto de artistas de la propia asociación.

El lunes 24 de enero, a las 10:00 horas, en la Fundación Caguayo, en el reparto Vista Alegre, la AHS entregará la Medalla 35. Aniversario al escultor Alberto Lescay Merencio, Héroe del Trabajo de la República de Cuba y Premio Nacional de Artes Plásticas 2021.

También, la “35. Aniversario” la recibirán otras personalidades e instituciones de la Cultura en Santiago de Cuba, en un encuentro que tendrá lugar a las 14:00 horas en el Salón del Son, en la calle Aguilera, actividad a la que seguirá un nuevo concierto en el Iris Jazz Club.

El 25 de enero, último día del programa, la primera acción a las 08:30 horas será el homenaje de la AHS a la memoria del Héroe Nacional de Cuba, José Martí Pérez; del  Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes; de la Madre de la Patria, Mariana Grajales, y del Líder Histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz.

Una hora después será la reunión prevista en la agenda, en el Salón de los Vitrales de la Plaza de la Revolución Mayor General Antonio Maceo y según fuentes de la asociación, se espera que en todo el programa participe Rafael González, presidente nacional de la AHS.

La filial santiaguera tiene 108 miembros, jóvenes creadores de diferentes manifestaciones del arte y la cultura, agrupados en el seno de la AHS, asociación fundada el 18 de octubre de 1986 en la sesión final del Encuentro Nacional de Jóvenes Escritores, Artistas y Técnicos de la Cultura, que tuvo lugar en el Palacio de las Convenciones, en la Capital cubana.  

Según aparece en sus estatutos, la AHS es resultado de la unión de tres organizaciones surgidas en las primeras décadas de la Revolución: la Brigada Raúl Gómez García, que reunía a los instructores y técnicos de la cultura, con un sólido trabajo en la comunidad; el Movimiento de la Nueva Trova, que agrupó a talentosos cantautores del país y resultó influyente en otros lugares del continente, y la Brigada Hermanos Saíz, integrada por escritores y artistas de varias manifestaciones.

La actual agrupación adopta su nombre, a partir del que llevaba la Brigada Hermanos Saíz, un homenaje permanente a la memoria de Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, jóvenes intelectuales de 17 y 18 años, asesinados en San Juan y Martínez , Pinar del Río, por la tiranía de Fulgencio Batista, el 13 de agosto de 1957.

A pesar de su juventud, Luis y Sergio “dejaron una obra literaria incipiente pero de mucha calidad”.  

Se afirma, que la AHS nunca envejece y se debe a que periódicamente sus filas son nutridas con nuevos integrantes quienes pueden militar en la asociación hasta los 35 años pues al cumplir 36 años, automáticamente se deja el grupo, excepto los directivos que permanecerán en este hasta cumplir su período como dirigente.

También afirman los estatutos, que desde “su fundación la AHS ha ido creciendo y reclamando nuevos espacios. Hoy está presente en todas las provincias de Cuba, mediante las Casas del Joven Creador, y articula un sistema de becas, premios y eventos que posibilitan a jóvenes artistas (sean miembros o no) promover y posicionar su obra, muchas veces emergente y alternativa”.  

Añaden, que la asociación es “de carácter nacional, no lucrativa, con fines culturales y artísticos que agrupa en su seno de forma voluntaria y selectiva a los jóvenes escritores, artistas, investigadores y promotores culturales cubanos residentes en el territorio nacional de reconocido prestigio y se define como continuadora de las tradiciones culturales más genuinas de la nación cubana.

“La AHS reconoce la orientación política del Partido Comunista de Cuba y de la Unión de Jóvenes Comunistas, organización dirigente del movimiento juvenil cubano. Por lo que se establece como principio, la más firme voluntad de todos sus integrantes en defensa de los ideales de la Revolución Cubana” y que “…fundamenta su trabajo en la política cultural de la Revolución para impulsar el arte, la literatura, la crítica y la investigación cultural, y contribuye con sus medios específicos al desarrollo de la sociedad cubana”.



La cultura cubana está de luto

Alcides Carlos González Díaz, Tití, destacado integrante de las artes escénicas en Santiago de Cuba, falleció el pasado jueves por la noche en esta ciudad, víctima de una larga enfermedad. Y con su desaparición física, la cultura aquí y en toda Cuba está de luto.

Hasta la Funeraria Santiago, donde se encontraban los familiares de Alcides Carlos, fueron el viernes por la mañana los miembros del Comité Central del Partido, Lázaro Expósito Canto, primer secretario del PCC en la provincia, y la Gobernadora, Beatriz Johnson Urrutia, junto a otros dirigentes y artistas del territorio.

Una de las últimas tareas de Titi fue dirigir el grupo Ojos Teatro, o sea las estatuas vivientes que tanta popularidad tienen en esta urbe donde son habituales en la céntrica calle Enramadas, en otros sitios de la localidad y en los festivales más renombrados, como el Festival del Caribe.

Junto al féretro fueron leídas sentidas palabras, entre otras de la Asociación Hermanos Saíz; también lo hicieron la poeta Teresa Melo y Raulicer García Hierrezuelo, director provincial de Cultura, quien dedicó su intervención a enaltecer las cualidades de Tití como artista, como presidente de la AHS, y fundamentalmente como promotor cultural.

Familiares, Expósito, Johnson, Raulicer y otros directivos de Cultura, la AHS y centros y consejos del sector cultural, rindieron guardia de honor.

García Hierrezuelo lamentó en nombre del sector cultural, el deceso de González Díaz, a quien calificó “de gran promotor y defensor de la cultura cubana”. Y en los mismos términos se expresó Juan Edilberto Sosa, presidente de la AHS aquí, al recordar la etapa en que la Asociación fue dirigida por Tití a inicios de esta centuria.

La AHS Nacional, las presidencias nacional y provincial de la Uneac, y numerosos artistas y personalidades de la Cultura expresaron su pesar por el fallecimiento de González Díaz, quien al morir tenía 45 años y en el último de estos su salud se deterioro progresivamente.

El cadáver fue incinerado ayer por la tarde y las cenizas depositadas en el cementerio de Santa Ifigenia.



Inaugurarán el 15 de marzo centro de prensa del “Santiago Álvarez” de documentales

Por: M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón

Santiago de Cuba, marzo 13.- El centro de prensa del 16. Festival Internacional de Documentales “Santiago Álvarez in memoriam” será inaugurado el venidero 15 de marzo en el local del Joven Club de Computación, en la intersección de las calles Enramadas y Corona, del centro histórico de esta ciudad. [+]