Tomado de Periódico Granma


La AHS, útil como la virtud

Un balance de los acuerdos del pasado Congreso y su implementación, así como el engranaje de las instituciones con los intereses de los artistas de la organización y otros de vanguardia, llevará a vías de hecho la organización juvenil en esta reunión, a cuyos participantes ha solicitado Yasel Toledo Garnache, vicepresidente de la AHS, procurar que «este sea un Congreso muy útil. Vamos a revolucionar el arte joven, a la AHS, y que todo sea a favor de nuestro país».

Los delegados trabajarán en comisiones para dialogar sobre las manifestaciones artísticas que representan, y otros aspectos generales como la promoción cultural y las nuevas tecnologías, los Estatutos y reglamentos de la Asociación, la enseñanza artística y el funcionamiento de las casas del Joven Creador, refiere una nota publicada en el sitio web de la AHS.

En la jornada de ayer se reunieron en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí –en presencia de Fernando Rojas, viceministro de Cultura, y Rafael González Muñoz, presidente de la AHS, entre otras personalidades– los participantes para presenciar presentación del libro Memorias de la AHS, a cargo del escritor Francisco López Sacha, compilado por Yasel Toledo Garnache.

En el teatro Hart del recinto, los delegados del 4to. Congreso de la Asociación Hermanos Saíz, efectuaron la elección del Consejo Nacional de la organización para el próximo mandato, cuyo resultado se dará a conocer hoy.



Defensas cardinales de Cuba

El infatigable Teatro de Las Estaciones, en alianza con el Teatro Coreográfico de Yadiel Durán y la Asociación Hermanos Saíz de Matanzas, trajo a la Sala Llauradó la reposición de Cuatro, de vuelta después de su estreno en 2017; ahora como parte del homenaje que la Casa de las Américas rinde a su fundadora, Haydee Santamaría, por su centenario.

Cada espectáculo marca sus propias claves. Cuatro es de esos que exige, con fuerza y delicadeza redobladas, del contacto entre ejecutantes y espectadores. El circuito eléctrico caliente, entre el trabajo del actor y el público, se manifiesta a través de compartir una energía real. No se trata de una técnica en sí misma, aunque sin el debido basamento técnico nada funciona en arte, pero quiero subrayar que las partes y la totalidad de la urdimbre solo se completan en esa colaborativa participación del receptor.

«Aproximaciones artísticas a personalidades de la cultura cubana», reza una aclaratoria al pie del título y el término aproximación se repetirá en cada crédito de quienes firman los distintos estamentos creativos, bajo la definida como «conceptual escénica» de Rubén Darío Salazar. Se quiere apuntar el carácter libre, ficcional, imaginativo de un encuentro nunca sucedido, pero que activa la memoria cultural del espectador.

La idea tensa la armazón en una interrelación coreográfica (Yadiel Durán), física, de sostenidos desplazamientos espaciales. La «plástica escénica» (Zenén Calero) propone un vestuario casi unitario con toques de azul, rojo y blanco, de trabajo, a la manera de Meyerhold.

La cantante Rita Montaner, el poeta y dramaturgo José Jacinto Milanés, el compositor y pianista Ernesto Lecuona, y la heroína Haydee Santamaría, épocas, tiempos, quehaceres y trayectorias muy diferentes. Son cuatro como pudieron ser ocho o 16. Infinidad de personalidades nacidas en esta tierra merecen acercamientos raigales como este, o como otros.

Estos cuatro cargan sus bártulos, distintos pero iguales. Allí van sus dolores, luchas, secretos, desasosiegos, testimonios, atragantadas palabras que cortan la respiración del alma.

María Laura Germán bordea el repertorio gestual y el fuerte carácter de Rita; Iván García persigue ansioso una partitura perdida de Lecuona y es Cuba lo que busca; Yadiel Durán, desde su condición de bailarín, focaliza la desesperación de Milanés y Leinys Cabrera, sin imitar, es tan real como Haydee, popular y firme, a pesar del pecho sangrante por el asesinato de su hermano Abel.

Como los «tiempos duros» que nuestros personajes mencionan, donde «no ha sido fácil para nadie», se han recrudecido, Cuatro adquiere más valor. Porque el talismán intangible que nos ofrecen, desde sus vidas y sus obras, son el ritual del corazón desde el cual se procuran estas cuatro defensas cardinales de Cuba.



Solidaridad desde la cultura, tras el paso de Ian

La organización que integran los jóvenes creadores de nuestro país, la Asociación Hermanos Saíz (AHS), expresó su solidaridad con los habitantes de los territorios impactados, especialmente Isla de la Juventud, Pinar del Río y Artemisa. «Manifestamos nuestra disposición de ayudar de todas las formas posibles. Aquí están nuestro arte, nuestras manos y nuestros corazones de hermanos».

Asimismo, el primer ministro de Cuba, Manuel Marrero, publicó en Twitter que el país se alista para iniciar la recuperación luego del impacto del huracán. «Tras los daños considerables por el evento meteorológico, con mayor impacto en la provincia de Pinar del Río, saldremos adelante en el menor tiempo posible», escribió el Jefe de Gobierno.

El viceministro de Cultura, Fernando León Jacomino, ratificó en un tuit la voluntad del país para recuperarse de los daños. «A las brigadas de linieros que ya se trasladan a la provincia, se sumará la acción solidaria de todo el pueblo de Cuba y de otros pueblos hermanos», informó Prensa Latina.

Por su parte, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba expresó en la misma red: «Con la certeza de que nos recuperaremos, transmitimos nuestro mensaje de solidaridad a todas las personas, familias e instituciones afectadas por el huracán Ian. La faena es grande, la voluntad inmensa».



Una vigilia de amor por las víctimas del accidente en el hotel Saratoga

Una luz en homenaje a las víctimas del accidente en el hotel Saratoga se prende por toda Cuba a las 9:00 p.m. y la nación guarda silencio.

El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, junto a su esposa Lis Cuesta, rinden tributo a los fallecidos y acompañan a sus familiares en este momento.

Se encuentran en la vigilia, convocada por la Unión de Jóvenes Comunistas para esta noche, los miembros del Buró Político Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro de la nación; Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular; el Dr. Roberto Morales Ojeda, Secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas; y el General de Cuerpo de Ejército, Álvaro López Miera, ministro de las FAR.

Igualmente está allí el Primer Secretario del Partido en La Habana, Luis Antonio Torres Iríbar; y el gobernador de la capital, Reinaldo García Zapata.

En representación de los integrantes del Ministerio del Interior que protagonizaron durante 168 horas las labores de rescate y salvamento, se encuentra una representación de las brigadas del Cuerpo de Bomberos de Cuba, la Policía Nacional Revolucionaria, Criminalística y de los sistemas de logística y atención a menores.

Se encuentran, además, en el Parque de la Fraternidad, una representación de los trabajadores del hotel Saratoga, quienes emocionados, despiden a sus colegas.

«Siempre con nosotros», se lee en las vallas con las fotos de las víctimas de la explosión. Las personas ponen flores y velas encendidas al pie de cada imagen.

 

(TOMADO DEL PERIODICO GRANMA)



Regresa la Primavera Teatral a Granma

Con el desafío de enaltecer la resistencia creativa del arte tras dos años marcados por el enfrentamiento a la COVID-19, artistas, críticos, dramaturgos, agrupaciones nacionales e invitados extranjeros, se darán cita en esta oriental provincia, para participar en el encuentro internacional Primavera Teatral, a celebrarse del 20 al 24 de mayo venideros, en varios escenarios del territorio.

El evento, en su XXI edición, retomará sus muestras presenciales para los diferentes públicos en el circuito de salas y teatros de la ciudad de Bayamo y en otras comunidades pertenecientes a los municipios de Guisa, Yara y Cauto Cristo, explicó en conferencia de prensa Ridiel Roblejo Leyva, director del Consejo Provincial de las Artes Escénicas en Granma.

Precisó que la cita también mantendrá su programa online surgido en 2020 durante el combate a la pandemia, con propuestas artísticas que llegarán desde Brasil, Canadá, Perú, Dinamarca, Argentina, Venezuela, México, Italia y Colombia.

El directivo dijo, además, que como parte del programa de la Primavera Teatral se realizarán conferencias, espacios de homenaje y capacitación, exposiciones fotográficas y de artes plásticas, así como una feria interactiva, entre otras actividades.

Roblejo Leyva subrayó que el certamen contará en esta ocasión con la presencia de todas las agrupaciones teatrales de Granma, compañías de danza y el circo de la provincia, además de grupos de Villa Clara, Ciego de Ávila, La Habana, Camagüey, Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín, y una representación de actores del grupo teatral Nuestra Gente, de Colombia, entre otros invitados.

Resultado de la integración y hermandad alcanzadas en sus últimas ediciones, este movimiento primaveral suma ahora voluntades de varias instituciones del territorio granmense como la Asociación Hermanos Saíz y la filial provincial de la Unión de Escritores y Aristas de Cuba, en aras de afianzar la ruta creativa del arte de las tablas, expresó Yamisleydis Reyes Beltrán, actriz y miembro del comité organizador del evento.

El encuentro, que en esta edición está dedicado a los 45 años del Colectivo Teatral Granma y al aniversario 30 de la Guerrilla de Teatreros, rendirá tributo de manera especial a personalidades de las artes escénicas que fallecieron producto a la COVID-19.



Uneac y AHS: Intelectuales cubanos no servirán de instrumento contra la Patria

«Una declaración del Secretariado de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la Presidencia de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) rechazó cómo «un pequeño grupo de individuos de distinta procedencia, de disímiles resultados profesionales, la mayoría residentes fuera de Cuba, se arroga el papel de representante de toda la comunidad intelectual cubana, de millones de personas que hablamos alto y claro por nosotros mismos».

El texto condena un mal llamado Manifiesto contra el silencio, por la justicia, que responsabiliza al Gobierno revolucionario con todos los problemas de Cuba, y ataca con particular saña a las instituciones nacionales de administración de justicia. Tal como hacen el Gobierno de EE. UU. y sus voceros, bien pagados por el mercado de la desinformación, se singulariza a este país, pequeño y acosado, y se pretende manipular a sus profesionales. Pero no mencionan la existencia del bloqueo ni la agresión externa.

La declaración denuncia que los disturbios del 11 y el 12 de julio son presentados exclusivamente como un hecho político, manipulados mediante una solidaridad hipócrita con los sectores más humildes, y de ellos se excluyen, por arte de magia, los actos de vandalismo, agresión física a ciudadanos y autoridades y, sobre todo, cualquier conexión con la maquinaria agresiva mediática dirigida contra Cuba y su pueblo.

Asimismo, ignoran la respuesta popular a los incidentes y desconocen las acciones del Gobierno cubano a favor de los sectores más necesitados. Es probable que esto último, junto al diálogo sistemático de la dirección de la Revolución con amplísimos sectores sociales, cada vez más notable, en medio de la desinformación sobre Cuba, sean las verdaderas razones de esta nueva provocación.

«Los intelectuales cubanos nos oponemos a que se hable en nuestro nombre para promover, con burdas mentiras, la agresión a la independencia de Cuba y a nuestros sueños de justicia y libertad plenas» y «no aceptamos la maniobra de utilizar justas preocupaciones para servir de instrumento a los enemigos de la Patria».



Próximamente XII Festival de Teatro Joven iluminará a la ciudad de Holguín

Del 27 al 30 de marzo en su tradicional sede de la ciudad de Holguín tendrá lugar el XII Festival Nacional de Teatro Joven, uno de los sucesos más esperados del sistema de eventos de la Asociación Hermanos Saíz (AHS).

En esta ocasión estará dedicado al aniversario 110 del natalicio de Virgilio Piñera y a los 50 años del Teatro Guiñol de Holguín, acontecimientos que centrarán dos de los paneles previstos en el programa, expresó Portal Cubarte.

Norge Luis Labrada, presidente de la AHS en Holguín, anunció en el programa La Hora de los Cabezones, de la CMKO Radio Angulo, que entre los colectivos invitados se encuentran Teatro Tuyo, de Las Tunas; Teatro Andante, de Guantánamo; el Guiñol, de Granma; La Caja Negra, de Santiago de Cuba y Teatro El Público, de La Habana.

Igualmente, se suman los anfitriones de la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento y el propio Teatro Guiñol de Holguín, quien repondrá la recién estrenada obra El extraño caso de los espectadores que asesinaron a los títeres, con la cual celebran sus 50 años.

La presentación de la Revista Tablas y del catálogo de teatro de Ediciones La Luz, en la propia sede del sello de la AHS en Holguín, figuran entre algunas de las actividades que comprende el programa, así como el homenaje a Teatro El Público, en su aniversario 30, subrayó Labrada.

Por su parte, resaltó la participación en el evento del dramaturgo Norge Espinoza y el Premio Nacional de Teatro Dagoberto Gaínza.



Cantar a la Patria, no contra ella (+Videos)

Desde La Bayamesa, de Céspedes, Castillo y Fornaris, escrita en 1851, hasta Me dicen Cuba, en la que Alexander Abreu insertó, en medio del son trepidante, las notas del Himno de Bayamo, la Patria ha sido cantada una, diez, mil veces, en sus más limpias y entrañables esencias. Porque un pueblo con música en el alma expresa su sentido de pertenencia en el arte que mejor lo representa.

Contra esa tradición, permanentemente actualizada, se estrellará todo intento de pervertir sentimientos y erosionar convicciones mediante operaciones como la que, desde Miami –¡dónde si no!– hace pocas horas comenzó a circular.

No hay intenciones ocultas. El texto apuesta sin disimulo por la restauración capitalista y el derrocamiento del poder revolucionario. Al reseñar el lanzamiento, servido por los canales de comunicación al servicio de la subversión, la agencia EFE resaltó esos objetivos: «La canción es abiertamente contraria al Gobierno de Cuba y a sus políticas».

No hay argumentos, sino una retahíla de lugares comunes al discurso anticubano: una Cuba dictatorial donde predominan la mentira, la represión, la tortura; una dictadura sin apoyo popular («ya ustedes están sobrando, ya no les queda nada, ya se van bajando, el pueblo se cansó de estar aguantando»).

No hay siquiera el más mínimo atisbo de ingenio, ni una pizca de inteligencia en la burda conversión del lema Patria o Muerte, en Patria y Vida, título de la diatriba. Como si la defensa de la vida, de la libertad, de la resistencia, no encarnaran en la consigna que nos acompaña desde la despedida a las víctimas del sabotaje al barco La Coubre.

Tampoco sorprende la alianza de los protagonistas. Famosos, alguno que otro con talento formado en nuestro sistema de enseñanza –aunque se sabe que la fama y el talento no son sinónimos–, aupados por las corrientes de moda dentro de esa franja que se ha dado en llamar música urbana, tuvieron éxitos comerciales en Cuba.

Hasta que, deslumbrados por el afán de mayores réditos, seducidos por la farándula floridana vinculada a la industria anticubana, y con cuentas mal sacadas acerca de la capacidad de resistencia de los suyos ante las brutales embestidas del trumpismo contra nuestro pueblo, rasgaron sus vestiduras y evidenciaron la precariedad de sus principios éticos, si es que tuvieron.

Entonces, cómodamente instalados en Miami, comenzaron a vociferar, denostar, despotricar y reescribir sus historias personales. Uno de ellos borró de su memoria los versos que cantó en 2016: («regreso a la cuna que me vio nacer / regreso a ese barrio que me vio correr / lo que fui, lo que soy y seré por mi isla bella»); otro, como para no dejar dudas de su catadura moral, renegó de haber saludado en un concierto al Presidente de la República de Cuba («fue un error… sentía miedo»), y un tercero, alentado de seguro por un subidón alucinógeno, amenazó con venir a «dar machete» contra los gobernantes.

En esto último se emparenta con un invitado a participar en el show: el delincuente que en La Habana pidió a Trump «fuego, fuego y fuego pa’ que esto se acabe»: bloqueo e invasión contra Cuba. El fuego que en el video quema una bandera cubana. El fuego de la vileza con que intentan enlodar en la letra la memoria de Martí y el Che. El fuego contra la Patria, contra la vida.

Bueno será retener en el corazón las palabras escritas por Martí a un compatriota en 1886: «La Patria necesita sacrificios. Es ara y no pedestal. Se le sirve, pero no se la toma para servirse de ella». Y hacerlas acompañar por una banda sonora que incluya, entre otros temas, la Pequeña serenata diurna, de Silvio Rodríguez.



Soñar despierto

En Soñar con los ojos abiertos, todos giran alrededor de la joven soprano Lucelsy Fernández, quien acaba de ser distinguida con el Premio de Actuación Adolfo Llauradó 2020, de la Asociación Hermanos Saíz. Rubén Darío Salazar ha creado para ella un concierto que, de la mano del director de Teatro de Las Estaciones, resulta, por supuesto, un espectáculo teatral.

[+]



Los acordes de la Canción Política ya se escuchan

En esta ocasión el encuentro reúne a unos 50 artistas e intelectuales de ocho provincias, entre ellos Eduardo Sosa, Pepe Ordás y Polito Ibáñez, así como varios cantautores del proyecto villaclareño La Trovuntivitis, investigadores, escritores, cultores de la plástica y otras artes y géneros musicales.

También ofrecerá espacios teóricos sobre la vida y obra del investigador y periodista Lino Betancourt Molina (1930-2018), quien será homenajeado por su valiosa colaboración con estas citas, junto al trovador guantanamero Mario Zamora, en sus 40 años de vida artística. La edición se dedica además al aniversario 60 del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic).

La jornada sostendrá su enfoque extensivo y comunitario de los últimos tiempos, para acercar sus descargas de guitarra y poesía a barriadas y a centros

asistenciales y penitenciarios, oportunidad siempre grata de confraternizar el pueblo junto a los creadores, unidos por la buena música.

Las actividades llegarán también a los municipios de Niceto Pérez y Caimanera, este último frecuente subsede, donde la cita adopta especial trascendencia por tener lugar sus cantatas en las inmediaciones de la base naval estadounidense, mantenida ilegalmente en la Bahía de Guantánamo. 

Como de costumbre, junto a las descargas a guitarra limpia habrá exposiciones y presentaciones de libros, entre ellos dos ganadores del Premio Calendario de la AHS.

Hasta el próximo domingo se extenderá la Jornada Nacional de la Canción Política, con la cual se honra la memoria de los revolucionarios miembros del Movimiento 26 de Julio, caídos en esta ciudad el cuatro de agosto de 1957, y por ello el concierto más importante tendrá lugar al pie del Obelisco a los Mártires, tras una peregrinación popular.