Creación
Rubiel González Labarta: del verso a la narrativa
No son los paisajes de la ciudad de Holguín, donde habita, los más recurrentes entre las líneas de Rubiel Alejandro González Labarta. La pluma de este autor visita y revisita los recuerdos de San Agustín de Aguarás, el pueblo donde vivió durante su infancia y adolescencia, en la frontera con la provincia de Las Tunas. [+]
Luis Emilio Aybar y el deseo de ser útil
Cuando Luis Emilio trata un tema que domina o sobre el que ya tiene conclusiones sedimentadas, solo necesita sentarse a escribir. «Se hilvanan las ideas y se procura la belleza, que suele ser un resultado de la claridad de las ideas mismas, sin adornos», dice. Pero esta vez, el ejercicio es más complejo, «por la densidad de los procesos históricos que se abordan». [+]
Becas y premios de la AHS 2022
Desde el año 1995 la Asociación Hermanos Saíz (AHS) presenta sus convocatorias a las becas y premios. Las premisas continúan siendo las mismas: acompañar, estimular y promover la obra de los noveles escritores y artistas del país.
Estas convocatorias son el resultado de la gestión y el diálogo entre la Dirección Nacional de la AHS, el Ministerio de Cultura y sus instituciones en aras de articular un sistema promocional que respalde la materialización de proyectos artísticos de los jóvenes creadores cubanos.
En esa constante renovación y como resultado de la exigencia y el debate de los jóvenes escritores y artistas durante su más reciente Congreso, desde 2019 se incorporan a estas convocatorias incentivos importantes que respaldan la creación. Dos ejemplos significativos lo constituyen dos nuevas becas de creación musical.
Como incentivo a la promoción de un género que otrora fuera vanguardia en el audiovisual cubano, se suma una nueva convocatoria que estimula la creación de guiones documentales. Por otra parte, sigue creciendo el apoyo que desde las instituciones de la Cultura se brinda a los procesos de producción y acompañamiento de los proyectos becados y premiados, como a las becas Milanés de Teatro o el pitching de El Almacén de la Imagen.
La masiva participación de los jóvenes en ediciones anteriores, el prestigio alcanzado por premios como el Calendario o el Llauradó y la excelente acogida entre la intelectualidad cubana de becas como la de pensamiento Ernesto Guevara o el premio de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena, sustentan el propósito de mantener este atractivo y variado número de convocatorias que no solo se han diseñado para miembros de la organización, sino para todo joven creador hasta 35 años de edad; de ahí lo importante de que lleguen a todos los espacios donde estos se encuentren.
Como dijera el Apóstol José Martí, crear es vencer. Deseamos que la publicación de estas convocatorias estimule la participación de los jóvenes escritores y artistas cubanos, de hasta 35 años de edad, interesados en acceder a las posibilidades promocionales que brinda la AHS.
Para más información descargar aquí…
💡 SOLICITUD DE PARTICIPANTE EN BECAS Y PREMIOS AHS
BECA DE CREACIÓN AUDIOVISUAL CHICUELO
La Asociación Hermanos Saíz, con el objetivo de promover la creación y desarrollo de guiones documentales y de ficción, convoca a la Beca de Creación Chicuelo.
LEER MÁS + …
BECA DE CREACIÓN FRÓNESIS
La Asociación Hermanos Saíz, con el objetivo de estimular la escritura del género novela, convoca a la Beca de Creación Frónesis.
LEER MÁS + …
BECA DE INTERPRETACIÓN VOCAL ELENA BURKE
La Asociación Hermanos Saíz, en coordinación con el Instituto Cubano de la Música y el sello discográfico Bis Music, con el objetivo de potenciar y promover el trabajo de jóvenes intérpretes en Cuba, convoca a la Beca de Interpretación Vocal Elena Burke.
LEER MÁS + …
BECA DE CREACIÓN CONMUTACIONES
La Asociación Hermanos Saíz, en coordinación con el Instituto Cubano de la Música y el Sello discográfico Producciones Colibrí, con el objetivo de potenciar y promover la joven vanguardia de la música académica en Cuba, convoca a la Beca de Creación Conmutaciones.
LEER MÁS + …
BECA MILANÉS
La Asociación Hermanos Saíz, con el coauspicio del Consejo Nacional de las Artes Escénicas (CNAE) y con el fin de incentivar la creación escénica de los más jóvenes, convoca a la Beca de creación Milanés.
LEER MÁS + …
BECA DE PENSAMIENTO ERNESTO GUEVARA
La Asociación Hermanos Saíz, con el propósito de acompañar y reconocer a jóvenes investigadores, convoca a la Beca de Pensamiento Ernesto Guevara.
LEER MÁS + …
BECA DE CREACIÓN IGNACIO VILLA
La Asociación Hermanos Saíz, en coordinación con el Instituto Cubano de la Música y la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), con el objetivo de potenciar y promover la joven vanguardia de la música popular en Cuba, convoca a la Beca de Creación Ignacio Villa.
LEER MÁS + …
BECA DE INTERPRETACIÓN INSTRUMENTAL PUCHO LÓPEZ
La Asociación Hermanos Saíz, en coordinación con el Instituto Cubano de la Música y el sello discográfico Bis Music, con el objetivo de potenciar y promover el trabajo de jóvenes instrumentistas en Cuba, convoca a la Beca de Interpretación Instrumental Pucho López.
LEER MÁS + …
PREMIO DE ACTUACIÓN ADOLFO LLAURADÓ
La Asociación Hermanos Saíz, a partir de la idea de la desaparecida cineasta Jacqueline Meppiel, convoca al premio de actuación Adolfo Llauradó, con el fin de distinguir a los mejores actores y actrices jóvenes del país.
LEER MÁS +…
PREMIO AIRE FRÍO
La Asociación Hermanos Saíz, con el objetivo de reconocer y promover a los jóvenes que, mediante su quehacer en la escena, reflejan las inquietudes y aspiraciones fundamentales de su generación desde la experimentación formal y conceptual más elaborada, otorga el Premio Aire Frío a la obra más relevante presentada en el año 2021.
LEER MÁS +…
FESTIVAL Y CONCURSO DE LA RADIO JOVEN ANTONIO LLOGA IN MEMORIAM
La Asociación Hermanos Saíz, de conjunto con el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) y la Dirección Provincial de Cultura, convoca al XXXII Taller y Concurso de la Radio Joven “Antonio Lloga In Memoriam”, para reconocer lo mejor de la realización radial hecha por los más jóvenes en Cuba.
LEER MÁS +…
PREMIOS CALENDARIO
La Asociación Hermanos Saíz, con el coauspicio del Instituto Cubano del Libro y la Casa Editora Abril, y con el objetivo de estimular la creación literaria entre los jóvenes escritores cubanos residentes en el país, convoca a los Premios Calendario 2023.
LEER MÁS +…
PREMIO DE INTERPRETACIÓN EN DANZA CONTEMPORÁNEA Y FOLCLÓRICA RAMIRO GUERRA
La Asociación Hermanos Saíz, como homenaje a ese maestro imprescindible de la danza contemporánea en Cuba, convoca al Premio de Interpretación en Danza Contemporánea y Folclórica Ramiro Guerra.
LEER MÁS +…
PREMIO DE POESÍA MANGLE ROJO
La Asociación Hermanos Saíz y el sello editorial Áncoras de su filial en Isla de la Juventud, convoca al certamen nacional de literatura Mangle Rojo 2022 en el género poesía.
LEER MÁS +…
MUESTRA AUDIOVISUAL EL ALMACÉN DE LA IMAGEN
La Asociación Hermanos Saíz convoca a la XXXII Edición de la muestra audiovisual El Almacén de la Imagen, que se celebrará del 25 al 28 de octubre de 2022, en la ciudad de Camagüey.
LEER MÁS +…
PREMIO SED DE BELLEZA
La Asociación Hermanos Saíz y Sed de Belleza Ediciones de su filial villaclareña, en coauspicio con la Dirección Provincial de Cultura y el Centro Provincial del Libro y la Literatura de dicha provincia, convocan al Premio Sed de Belleza 2022.
LEER MÁS +…
PREMIO ALDABÓN
La Asociación Hermanos Saíz y Ediciones Aldabón de su filial en Matanzas, de conjunto con el Centro Provincial del Libro y la Literatura, con el objetivo de estimular y promover la creación literaria entre los jóvenes escritores de todo el país, convoca al Premio Aldabón 2022, en el apartado de ciencia-ficción y fantasía.
LEER MÁS +…
PREMIO DE PERIODISMO CULTURAL RUBÉN MARTÍNEZ VILLENA
La Asociación Hermanos Saíz, con el objetivo de incentivar las mejores prácticas dentro del periodismo cultural, convoca al Premio Rubén Martínez Villena.
LEER MÁS +…
BECA MILANÉS
La Asociación Hermanos Saíz, con el coauspicio del Consejo Nacional de las Artes Escénicas (CNAE) y con el fin de incentivar la creación escénica de los más jóvenes, convoca a la Beca de creación Milanés.
Se otorgará a artistas escénicos cubanos que tengan hasta 35 años, residentes en el país (actores, directores, dramaturgos, bailarines, coreógrafos, etc.), sean miembros o no de la AHS, cuyo proyecto de obra resulte valioso.
Los interesados deben enviar la información acerca del proceso creativo que quisieran desarrollar, así como un breve currículo que incluya los siguientes datos: título y texto de la obra, sinopsis, objetivos de la puesta en escena, fundamentación teórica, características del espacio escénico a utilizar, diseños de vestuarios y escenografías, etapas del montaje y diseño de producción.
El documento único debe enviarse en formato Word (no se aceptarán archivos en PDF) antes del 31 de octubre de 2022 a la dirección de correo electrónico becasypremiosahs@gmail.com, especificando en el asunto “Beca de creación Milanés”.
La beca consiste en diploma acreditativo y el pago de 1000 pesos por artista durante seis meses (a cinco o menos personas, agrupados o no en uno o varios colectivos). Los becados deberán presentar la totalidad del proyecto concluido o realizar el estreno de la obra, al terminar el tiempo que ella ampara.
La AHS y el CNAE asumirán, además, la producción del proyecto en caso de una puesta en escena. El proyecto ganador tendrá la posibilidad de ser tutorado por una destacada personalidad de la especialidad que dará seguimiento al proceso de creación.
Los resultados se informarán en diciembre de 2022, en un acto público en el Pabellón Cuba, sede nacional de la Asociación Hermanos Saíz.
El fallo del jurado será inapelable.
La participación en este concurso supone la total aceptación de sus bases.
PREMIO DE INVESTIGACIÓN DE LAS ARTES ESCÉNICAS LA SELVA OSCURA
La Asociación Hermanos Saíz, en coordinación con el Consejo Nacional de las Artes Escénicas y la Editorial Tablas Alarcos, con el propósito de estimular el trabajo investigativo de los jóvenes en torno a las artes escénicas, convoca al Premio de investigación de las artes escénicas La selva oscura.
Podrán participar los investigadores, críticos y estudiosos de las artes escénicas, sean o no miembros de la AHS, residentes en el país, que tengan hasta 35 años y no hayan ganado este premio anteriormente.
Se concursará con una sola investigación que aborde alguno de los perfiles de las artes escénicas cubanas (arte teatral, arte danzario, arte circense, humor, narración oral, variedades, etc.).
El texto deberá ser inédito, no exceder las 100 cuartillas y enviarse antes del 31 de octubre de 2022, a la dirección de correo electrónico becasypremiosahs@gmail.com especificando en el asunto “Premio La Selva Oscura”. Los participantes adjuntarán la obra en formato Word con seudónimo (no se aceptarán archivos en PDF) y la SOLICITUD DE PARTICIPANTE que deberá descargar del sitio de la asociación www.ahs.cu, debidamente rellenada con los datos que se solicitan.
El premio consistirá en diploma acreditativo y 10 000 pesos. El trabajo será evaluado por el Consejo Editorial de Tablas Alarcos para su publicación.
Los resultados se darán a conocer en diciembre de 2022, en un acto público en el Pabellón Cuba, sede nacional de la Asociación Hermanos Saíz.
El fallo del jurado será inapelable.
La participación en este concurso supone la total aceptación de sus bases.
Para más información DESCARGAR:
💡 SOLICITUD DE PARTICIPANTE EN BECAS Y PREMIOS AHS
Entrevista #3: «Si dejo de crear, pierdo la cordura»
(una conversación con el artista visual Miguel Yaimel Cosme Pérez )
Las artes visuales en Santiago de Cuba se aproximan a un punto de inflexión importante. El vacío generacional que existe desde hace una década, provocado por la descomercialización, el traslado a especialidades menos artísticas, la emigración y la perdida de certámenes que poseían el atractivo de un premio metálico, han dejado en crisis el desarrollo de esta manifestación en la provincia. Aun con la Academia de Artes Plásticas José Joaquín Tejada formando a decenas de jóvenes, el escenario creativo parece inmóvil en algunas áreas. No es casual si se tiene en cuenta la mutación de creadores de otras especialidades hacia el mundo de las artes visuales, la irrupción de instructores de arte y artistas autodidactas, o el auge de la fotografía como expresión artística.
Pudieran enumerarse muchos factores que dan al traste con el bajón creativo en la ciudad, sin demeritar el trabajo de algunos, cuya presencia nacional e internacional, es notable. Tampoco el contexto de los últimos meses es ideal para la construcción de exposiciones tradicionales. La pandemia nos ha frenado la vida, tal y como la conocíamos/tal y como la practicábamos.
A pesar de lo complejo del panorama artístico-social del Santiago heroico, muchos artistas entienden que documentar el momento es una necesidad. Entienden que utilizar las normas de la pandemia y el mundo virtual es también experimentar con la expresión, algo que el arte necesita en todos los tiempos. La crisis siempre ha sido un patrón para generar nuevos códigos, reformas e instrumentos. Las crisis siempre han sido la prueba necesaria a la que la creatividad de un artista debe someterse.
Por estos días conversé con mi amigo Miguel Yaimel Cosme Pérez (Santiago de Cuba,1994), quien es Instructor de Arte de formación y ahora una de las voces más prometedoras de su generación. Cosme, como todos lo conocemos, es miembro de la AHS en la ciudad y su hiperactividad lo ha llevado a estar en cuanto se proyecte para la creación, la superación y el desarrollo de las artes visuales.
Nuestra conversación fue amena, hablamos de muchas cosas, pero sobre todo del hacer. ¿Cómo no quedar varado en tu tiempo? ¿Cómo nombrar las cosas desde un lenguaje tan personal? ¿Cómo se pone la imaginación en función de la alegría? Cosme es un incasable, ese día en el taller nos faltó el café, pero improvisamos con té de menta, aunque allí todo olía a óleo. Con una taza que echaba humo entre mis manos, conversamos.
Cosme, hay quienes creen que el arte es definición. Si asumiéramos eso como una sentencia, ¿cómo te definirías?
Soy un artista al cual le gusta explorar todo lo relacionado con las artes visuales. Grabado, pintura, esculturas con diversos materiales, y actualmente trato de superarme y crecer dentro de las otras ramas pertenecientes a esta. Me defino como aquel ser que ama, respira y vive apasionado con la idea de que el arte es capaz de salvar un alma.
Coincido contigo en eso, el arte es capaz de salvarnos, sanarnos, y hacer nuestra existencia más respirable. Un arte con esa capacidad, necesita de inspiración, de empuje, de fuerza simbólica para que el lenguaje no vague por el éter. En tu caso, ¿cuáles son tus principales motivaciones, temas, conflictos?
De las situaciones. No importan las magnitudes ni a qué me conlleven dentro de la engorrosa realidad. Una de las cosas que me motiva es la nostalgia por la calma. El recuerdo de aquellos momentos donde el temor al contagio no era un riesgo. La vida es la riqueza más grande que tenemos, preservarla y hacer acciones destinadas a un bien común es uno de los anhelos que van impregnados en cada acción que realizo, dentro y fuera del mundo del arte.
Días difíciles para los seres humanos. Hoy se habla mucho de preservar la vida, pero también es importante cuidar los registros de esta, los que por naturaleza integran la memoria colectiva. Eso para un creador está en lo cotidiano y en la interpretación que se hace del devenir de las historias colectivas. ¿Cómo se relaciona tu obra con el contexto?
Las obras han sido realizadas para escapar un poco de la realidad, para expresar en ellas conflictos y sentimientos que vienen a mí. Los artistas son retratistas de su época, así muestran su voz y pensamiento.
¿Por qué no dejar de crear en medio de estas circunstancias?
Si dejo de crear, pierdo la cordura, bajo las circunstancias que sean. Pero te puedo decir que mantenerme activo durante esta pandemia (artísticamente hablando) me ha ayudado a suavizar la triste pérdida del abuelo a causa de la Covid 19. El arte me permite disuadir la angustia que siento cuando veo a mis seres queridos y hasta desconocidos pasando tanta necesidad y tanto dolor. El arte me da la confianza para creer en que mañana todo va a pasar y que todos vamos a preservar la vida para poder ser testigo de esto.
El arte siempre es respuesta ante la pérdida, pero también es ganancia en términos de influencias, amigos, y esa familia que no es de sangre y que se agiganta con el pasar del tiempo. Son los caminos los que nos permiten expresarnos con toda la sinceridad de nuestra obra. Uno de esos caminos son nuestros maestros. En tu caso, ¿cuáles son tus referentes artísticos?
Cuando no tenía nada más allá que los deseos que aún hoy preservo y las ganas por dar mi aporte al mundo del arte, fui recibido con los brazos abiertos en el taller Aguilera como discípulo de Carlos René Aguilera Tamayo y como un miembro más de ese prestigioso espacio. Observar de cerca las obras pertenecientes a dicho maestro, las de su padre José Julián Vicente Aguilera y las del maestro Botalín, me cautivaron aún más. Estaba en un marco donde se respiraba arte y eso me motivó más y me permitió realizar obras que hasta hoy solo eran una utopía. Las lecturas de libros relacionados con el arte, los deseos de poder dedicarme a hacer lo que me gusta y tener a este excelente maestro, padre y amigo son mis referentes. Me considero un constante alumno con sed de aprendizaje y de superación, en todos los sentidos.
El 3 de septiembre, realizaste una exposición por distintos canales digitales. Una acción que es coherente con todo lo que hemos estado hablando hoy. Llevó por nombre “Vida”, y sé, por lo que me has dicho desde que empezaste a prepararla, que se trató de un canto a favor de la existencia humana. Me gustaría que me comentaras otros aspectos significativos de la muestra.
Se trata “solo de seguir trabajando”, una frase que he escuchado mucho, de grandes artistas. La cual he tomado como ejemplo, no sé cómo quedarán las próximas obras en las cuales ya he ido trabajando, pero daré lo mejor de mí, como siempre. Lo que sí sé es que seguirán reflejando en colores mi alma, en busca del mejoramiento humano.
La muestra expositiva “Vida” cuenta con 17 obras, que van desde pintura hasta fotografía. Es una realización en homenaje a los fallecidos y afectados a causa de la pandemia de la Covid19. Pero es un canto a la vida como motivo de lucha y esperanza, una luz puesta para encontrar la alegría y encender el ojo de la armonía colectiva.
Fue de manera virtual, una vía que sigo explotando para comunicándome con mi público. Para la ocasión me apoyé del Taller Cultural Luis Díaz Oduardo, el Consejo Provincial de las Artes Plásticas, la AHS, el Taller Cultural Aguilera y un sinfín de perfiles y páginas personales. A todos ellos les estoy agradecido, por brindarme su espacio y abrirme sus puertas. El arte siempre buscará la manera de unirnos y hacernos más fuertes.
Una última pregunta, la cual se hace necesaria, al menos entre nosotros. Lo digo así porque se trata de un espacio que nos ha unido nuevamente luego de que nos graduáramos hace ya 10 años. ¿Por qué es tan importante el vínculo con la Asociación Hermanos Saíz?
Muchos colegas, en especial Onelio González (Nelo), siempre me hablaban de la idea de que me acercara a la Asociación. Desde que empecé a seguir su consejo y, ahora que actualmente soy miembro de dicha organización, he recibido siempre un inmenso apoyo. La organización ha creído en mí, y está presente en el momento en el que como artista tenga alguna necesidad para superarme y para hacer que mi obra transcienda.
Nos pusimos a hablar y a escribir, y se nos enfrió el té (risas).
Otorgados en Las Tunas premios del Radio Festival Nacional Online Ultrasonido (+posts)
Con el Gran Premio y el mayor números de lauros en las categorías individuales, se alzó el radiodocumental Un tesoro vivo, del realizador Iván Nuñez Pérez y un colectivo de la emisora CMHW de Villa Clara, en el Radio Festival Online Ultrasonido, organizado en Las Tunas por la Dirección Provincial del medio y la Asociación Hermanos Saíz (AHS).
La obra que retrata la perdurabilidad, desde el siglo XIX, de la tradición de celebrar la festividad de la Cruz de Mayo en la familia apellidada Fusté, mereció también lauros en los apartados de dirección, guion, grabación y edición, todos estos alcanzados, en solitario, por Nuñez Pérez.
Además, Un tesoro vivo sobresalió en las especialidades de locución masculina y asesoría, representadas por Samuel Urquía y María Carmen García, respectivamente.
Lea aquí:
¡Ya echó a andar la maquinaria del Radio Festival Online Ultrasonido! (+Videos)
Debaten en Festival Ultrasonido sobre el periodismo en tiempos de COVID-19
El artífice de la pieza, quien se confiesa un apasionado por la Radio desde la niñez, declaró que procura situar en cada obra un prisma de originalidad y novedad capaz de atraer la atención de la audiencia y romper con la rutina diaria.
«Que un oyente te diga: ‘Me gustó’ o ‘Aprendí’ es la mayor gratificación al realizar un trabajo», declaró el multipremiado artista del mundo de la creación sonora.
De Radio Mayabeque y también en el clasificado de programación variada, obtuvo el primer galardón La niña que conoció a Fidel, del realizador Maikel Simón Ramos y un equipo de ese medio de prensa; mientras El Órgano de la alegría de Misael Lageyre Mesa de Radio Siboney, Santiago de Cuba, alcanzó el segundo escaño y el lauro en locución femenina para Kenia Campuzano Delgado.

En esta categoría, el tercer premio recayó en Abel Molina Montes de Oca, de Radio Victoria, con el programa Y dale otra vez; en tanto las dos menciones otorgadas fueron a las manos de Lizbeth Navarro Pérez por Fiesta de colores: La importancia del lavado de las manos de Radio Libertad, Puerto Padre; y Ana María Nápoles Velázquez, de Radio Chaparra, por el programa En confianza: el abuso infantil.
Asimismo, en el apartado de mensaje, se otorgaron dos menciones: una a Isabel Natalia Cedeño de Radio Maboas, «Amancio», y la otra a Yulia Márquez Pérez, de Radio Victoria, Las Tunas.
Respecto a las individualidades, sobresalieron en actuación Luis Andrés Till Sanfiel por El guateque y Elizabeth Borrero Batista por Campanita de colores; espacio infantil cuyo musicalizador y el efectista, Carlos Alberto Montero y Agustín Sosa Labrada, respectivamente, resultaron también premiados, en sus especialidades.
En la categoría de informativos la periodista Rosa María Ramírez Reyes, de Radio Libertad, en Puerto Padre, tocó la cima con la entrevista Sofía Valentina, en aras de vivir; al tiempo que Ada Cristina Higuera Tur, de Radio Victoria, logró el primer premio con el testimonio Dunia, una tunera recuperada de la Covid-19.
Los misterios de una casa en San Cristóbal del reportero Alejandro Lóriga Santos, en Artemisa, logró el segundo puesto, secundado por Miguel Díaz Nápoles de Radio Victoria, en Las Tunas, por el reportaje hipermedia El carnero de la discordia.
De las cuatro ponencias en competición, Comunicar en tiempo de crisis, una radio diferente, de un colectivo de autoras de la emisora de la Villa Azul, se llevó la recompensa.
En su cuarta edición, un intenso y fructífero programa caracterizó el festival y concurso Ultrasonido, que contó con 129 obras en la lid y que se dedicó al género testimonio y a los programas humorísticos.
AHS crece en membresía (Décimas + posts)
Con estas maravillosas décimas compuestas por nuestro especialista de Literatura Roly Ávalos -escritor, repentista y corrector-, dimos la bienvenida a los nuevos asociados a la AHS de La Habana.
Aquí se las compartimos con inmenso orgullo, anhelando que cada verso marque la ruta de la membresía de los jóvenes artistas en nuestra Asociación.
DÉCIMAS DE BIENVENIDA A LOS NUEVOS ASOCIADOS.
Asociada y asociado,
vengan a esta cofradía,
a la nueva membresía.
Más de un joven del pasado
hoy se encuentra consagrado,
más de una obra incipiente
no es raro que en el presente
ya haya madurado en cientos
de inolvidables eventos,
sea memoria en la gente.

Asociada y asociado,
bienvenidos a una era
mágica en La Madriguera,
un espacio diseñado
a tu medida, a tu agrado
para y por tu vocación.
Aquí la mayor misión
es apoyarte en tu vida
de artista. Esta es tu guarida,
casa de tu creación.
Pintar, escribir, grabar,
filmar, bailar, cuanto quiera
tu alma, sin coto o frontera,
ya puedes, en este hogar.

También vas a interactuar
en esta meca inclusiva
con libertad exclusiva:
sí a las vanguardistas estéticas,
sí a las licencias poéticas,
sí a la verdad creativa.
Seamos francos, directos:
no va a haber paternalismo
ni aceptamos facilismo,
no serán caminos rectos
para sacar los proyectos
con limitados recursos,
no, se medirán transcursos,
carreras, y entre otras cosas,
habrá becas numerosas
y numerosos concursos.

Son duros estos momentos,
pero incluso con pandemia
habrá divina bohemia
en los virtuales eventos.
Armemos con los talentos
un clan hiperconectado.
Mil gracias a ese jurado
que evaluó la calidad,
pues por unanimidad
hoy estás de nuestro lado.
Qué paradoja, ¿verdad?
En cuanto a lo establecido
la Asociación ha cumplido
35 años de edad.
¡35!, cantidad.

Tiempos duros y gloriosos.
Y en 35 años mozos
creando en este país
ojalá que Sergio y Luis
nos contemplen orgullosos.
Desde esta o desde otras sedes
compártannos sus urgencias,
sus quejas y sugerencias
porque el futuro es de ustedes.
Asóciense hasta por redes
–lienzo, escena, acorde, plano,
libro–, y el carné en la mano
para que canten victoria
y escriban la nueva historia
del arte joven cubano.
La Habana, 31 de marzo de 2021.
¡Ya echó a andar la maquinaria del Radio Festival Online Ultrasonido! (+Videos)
En un mano a mano perfectamente sincronizado entre el Sistema Provincial de la Radio en Las Tunas y la filial provincial de la Asociación Hermanos Saíz, echó a andar hoy la maquinaria de la cuarta edición del Radio Festival Online Ultrasonido, evento que hasta el próximo 9 de abril propone mostrar los más actuales valores del medio radial antes sus audiencias.
Ana Irma Pérez Perelló, directora de la AHS en Las Tunas, dijo en exclusiva para el Portal del Arte Joven Cubano que Ultrasonido propicia que las juventudes se acerquen al medio radial tradicional con esa mirada renovadora y de retroalimentación que provoca el intercambio a través de talleres, paneles, y la presentación de las obras en concurso, que en esta ocasión son más de 120.
“¿Cómo participan los jóvenes artistas tuneros en la concepción de programas humorísticos e infantiles?, ¿cómo retroalimentar más esa relación y así sumar más radialistas a nuestra filial de la AHS? Son algunos de los objetivos que esta convocatoria del festival pone en su punto de mira”, subrayó Pérez Perelló.
Por primera vez desde la virtualidad, Ultrasonido 2021 orienta su brújula hacia la actuación en la radio, al género testimonio y a los programas humorísticos, además de que celebra los aniversarios 35 de la AHS y el 60 de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), como homenaje a lo más representativo de la vanguardia artística cubana.
Ya repercute en las redes sociales la transmisión en vivo de su apertura y no hay dudas, ¡es este el evento más importante del sistema radial en el territorio!, y es que combina como ningún otro el quehacer más novel del arte tunero desde la mirada un medio de comunicación que se reinventa al propio tiempo de sus públicos.
Bajo el slogan “La radio: información constante y compañía cercana, esenciales en tiempos de coronavirus”, el Radio Festival trae entre las novedades del programa el Primer Coloquio Virtual “Un viaje por las ondas Hertzianas”, un debate que promete destacar los aportes de diversas generaciones de profesionales desde el contexto periodístico, artístico, o de la realización.
Las jornadas previas convocaron a la sapiencia y el compromiso del jurado encargado de evaluar los materiales en concurso, los que en caso de ser teóricos deberán mostrar la historia, evolución y actualidad de la radio en la localidad, Cuba y el mundo.
Aliuska Barrios Leyva, directora del Sistema de la Radio en Las Tunas, ha reconocido en reiteradas ocasiones que el Radio Festival Online Ultrasonido llegó para enriquecer el panorama competitivo de la creación radial cubana con un enfoque renovador y necesario, a su vez que reconoce la excelencia artística de las obras presentadas y el quehacer de los jóvenes y experimentados artistas.
Un nuevo modelo mediático que involucra a las diferentes ramas creativas se concibe hoy desde las redacciones y cabinas de la radio en Las Tunas, se reanima la presencia de un medio que lejos de quedarse en la tradicionalidad busca enchufes de energía renovada en el quehacer de la vanguardia artística joven del territorio y tiene como resultado una maquinaria estelar, que complace a las audiencias.
Sensualidad y barroquismo en las pinceladas de Amelia Peláez
El primer mes del año trae a la memoria el lenguaje de flores y vitrales traducidos al lienzo. Barroca e intimista es su huella pictórica –en un perfecto binomio de ensamble– y que por estos días inunda mis recuerdos en los que era estudiante de Historia del Arte y las pupilas seducidas por el equilibrio de formas me redescubrían el fascinante universo pictórico de Amelia Pélaez.
Más de un centenar ha transcurrido desde aquel enero de 1896, 125 años del nacimiento de una de las más reconocidas artistas de la plástica cubana, la de severidad ascética y grávido arte.
Estudió en la Academia de San Alejandro, y fue discípula de Leopoldo Romañach. Se estableció en París y asiste a la Ecôle Nationale Supérieure de Beaux Arts y a la Ecôle du Louvre y toma cursos de dibujo en la Grande Chaumiére. Su estancia en Europa fue néctar en la cristalización de su estilo a su regreso a Cuba en 1934.
Desde su casa en la Víbora, convertida en taller, Amelia descifra los entresijos del mundo de la plástica que realmente le pertenecían. Por ese entonces, el arte cubano estaba inmerso en un proceso de ruptura con los cánones academicistas. Hacia 1936 expone sus óleos que exhiben bodegones. Frutas y flores traslucen la intensidad del trópico, en el que se hace menos austera la influencia cubista y más tangible la unidad estilística.

En 1938 incorpora a sus naturalezas muertas elementos de la arquitectura tradicional cubana que solidifica en las posteriores décadas. Una línea sinuosa va dibujando balaustres, volutas en las columnas, mamparas, mediopuntos, arabescos, rejas de ventanales… la arquitectura decimonónica traducida al lenguaje plástico moderno. Alrededor de 1950 comienza a trabajar en la cerámica, ejecuta murales y trasciende su creación artística los límites de lo infinitamente palpable.
Es esta Amelia la de la línea barroca que se enrosca hasta el infinito en la constante amenaza de una huida –al decir de Graziella Pogolotti– la de un estilo personal inconfundible, moderno y cubano. Tan distintiva y magnánime su línea negra, tan intimistas y placenteras sus escenas domésticas. Va de las frutas al azulejo, de la riqueza ornamental a los planos geométricos, de la profusa composición cromática al exacto equilibrio de luminosidad.
Traducida la carnalidad de sus signos al lirismo lezamiano se proclama que: “Para huir de eso que se ha llamado hijos engendrados por la noche de Picasso, Amelia ha preferido el expresionismo abstracto, después se multiplicó el nombre de cubismo, para habitar lo que Picasso ha engendrado de día y frente al Mediterráneo”.
Sus personajes son objetos en el que “la columna se hace árbol y la fruta casi escultura en un mundo plástico donde lo vegetal y lo arquitectónico se confunden, dándose empaque de palmera al capitel corintio, en tanto que la piña cobra la elocuencia del mascarón de proa en una columna rostral.” Así expresó Alejo Carpentier sobre ese torbellino de formas de su universo creativo que alcanzó el punto álgido por la sensualidad y barroquismo.
Al conmemorarse el aniversario 125 del nacimiento de la renombrada artista, la historia del arte cubano señala el camino. Piedra angular de una vanguardia estética, Amelia Peláez, es hoy la memoria viva de vestigios pictóricos, como afirmara María Elena Jubrías, “gustó de encontrar lo diferente sin perder la unidad del decir propio”. Va en cada pincelada su inconfundible arte, como subterfugio y adeudo de vida.
La crítica de arte y su indispensabilidad cuestionada
La crítica de arte es también una forma artística y por tanto emana de las imágenes conscientes e inconscientes del propio crítico. Se sabe que cada obra, con independencia de las sensaciones y las emociones que la pulsan, tiene una parte objetiva y concreta que puede verse, palparse u oírse; y esa parte es la que evalúa el crítico a través de su filtro subjetivo, valiéndose de herramientas académicas.
En los últimos tiempos, en que el mercado parece obviar el ejercicio del criterio especializado, cuando compra y vende la obra de los artistas a su antojo, o cuando los creadores se autopromueven en las redes sociales ante una masa numerosa y explican su obra sin intermediarios, ¿cuán necesaria es la crítica de arte para los artistas? ¿Pueden los creadores prescindir de ella?
La función de la crítica no es precisamente “despedazar” y “matar” la creación. Existen juicios a favor de la obra de arte que la prestigian, explicando sus valores. Incluso, cuando el ejercicio crítico niega esos valores y reprueba la obra, pretende generar un gusto estético y estimular el ingenio de los artistas en la búsqueda de originales formas de expresión.
La doctora Graziella Pogolotti dijo al respecto: “La crítica tiene entre nosotros un sentido negativo… Esa opinión bastante difundida, oculta el verdadero sentido de la labor que corresponde a un crítico, limita su actividad y no tiene en cuenta el papel que le toca, situado entre el autor, la obra creada y el público, el de hoy y el de mañana”.
La crítica debe entenderse también como un proceso comunicativo en el que intervienen emisor, contenido, canal, receptor y efecto.
El emisor es el especialista: el teórico, investigador…; el contenido es el mensaje, el criterio en sí. El canal sería el medio donde se transmite el mensaje, entiéndase prensa plana, digital, radio, televisión o revista especializada. El receptor claramente es la audiencia que leerá, verá o escuchará el juicio experto, y el efecto se asocia a la sugestión que el mensaje sobre la obra transmitió o no.
No existe un manual reducido para el oficio crítico, y sí criterios encontrados sobre cómo debe ser el discurso especializado en función del canal (el medio comunicativo que promueve esas disertaciones).
La profesora, investigadora y crítico, Adelaida de Juan, estimaba la interpretación y el juicio de valor según el destinatario y los soportes en los cuales sería publicado. Un texto escrito para el periódico debía ser más claro y conciso en su lenguaje, para que los lectores no entrenados pudiesen comprenderlo. Un texto publicado en una revista especializada podía permitirse un lenguaje más técnico y enriquecido en tropos.
En cambio, el periodista, investigador y curador Israel Castellanos León, en una de sus reseñas concluyó que la esencia de la crítica se resume a un estilo especializado y asequible al mismo tiempo, al margen del soporte en el que aparezca: ya sea un catálogo, un periódico o la revista más elitista.
A estos criterios sumo otro, atinadísimo, que hallé revisando distintos libros y ensayos. Fue el razonamiento del historiador, crítico de arte y poeta, Orlando Hernández, que vio la luz en una edición de la revista La Gaceta de Cuba de 2004. Han trascurrido cerca de 17 años y todavía está vigente:
“Me molesta la jerga tecnicista y el bizantinismo en que tan a menudo se enfrasca la crítica de arte, su exceso de conceptualización, de teorización, de generalidades y su poca confianza en la sencillez de expresión y en el sentido común, que oculta a menudo un vergonzoso vacío de criterios propios, de inteligencia, de sensibilidad real. Este lenguaje de capilla, retórico, falsamente teórico y escasamente sensible, constituye por su ilegibilidad un obstáculo para el acercamiento del público al fenómeno artístico y para la comprensión de sus mensajes”.
Los artistas necesitan la crítica; no la halagadora que acomoda el hacer cotidiano. Necesitan una que demarque los terrenos estilísticos con análisis serios y plausibles, que arroje luz y de “tamaño de bola” sobre la actualidad de la creación, los discursos, los públicos. Esa que “peñizque” al artista cuando se atrofie en caminos autocomplacientes.
La crítica impulsa y promociona los procesos artísticos. Y el arte, como es sabido, tiene una función social. Digo más, el crítico puede contribuir a educar el gusto de las personas y a acercar el arte a los públicos, porque también es un promotor.
La crítica llena vacíos teóricos y contribuye a la historiografía. ¿Ello no significa también contribuir al patrimonio cultural de una nación? Cuando el experto reseña, deja testimonio histórico de un suceso artístico y sus protagonistas. El crítico hace futuro desde sus palabras; y no solo porque guía procesos culturales (eso queda claro) sino porque los valora y atestigua.
No seré absoluta. El artista contemporáneo no precisa (forzosamente) intermediarios para explicar su obra, es autosuficiente y puede hacerlo él mismo. Conoce sobre edición, fotografía, diseño, marketing y otras materias que le permiten gestionar su promoción en Internet. No ocurre con todos, pero sí en la mayoría. Apunto: vivimos un arte cada vez más conceptual, que obliga a sus creadores a mostrar no solo sus piezas sino los argumentos que las rigen.
“Esclarecer, promover y testimoniar son tres posibles atributos de la crítica que bien vale considerar para poder reconocer su importancia en un mundo en que la información deviene hecho imprescindible de supervivencia y conocimiento”, subrayó el ensayista, profesor, bailarín y coreógrafo habanero Ramiro Guerra.
No obstante, pese a esa autonomía del artista, apoyada en las tecnologías y la accesibilidad de información, la crítica resulta imprescindible si está en constante diálogo con el creador, si lo dota de lenguaje, si llama la atención sobre estilos y conceptos que ni él había percibido en su trabajo. La crítica siempre convidará a degustar la obra de arte, haciéndola atractiva a los sentidos de la audiencia.
Sirva ella, no como dictador sino como redentora: argumentación de base para reflexiones propias, traductora del arte para la sociedad, promotora de la experimentación y el talento.