Tomado de periódico Adelante


Desechos del ser humano en exposición de Edel Fonseca

¿Qué necesitamos realmente para vivir como seres humanos? Esta es la interrogante que propone el joven artista Edel Fonseca, estudiante de la Academia de artes Vicentina de la Torre, con su exposición «HOY».

La muestra fue reinaugurada en la noche de este viernes en la galería Julio Enrique, del proyecto eJo, como parte del programa de actividades de la X edición del Salón Gesto de artes visuales, que organiza la filial camagüeyana de la Asociación Hermanos Saíz.

«Las respuestas son subjetivas, uso al perro como un símbolo de cinismo filosófico e intento mostar los desechos del ser humano» explicó Fonseca.

«La gran mayoría de los textos que conforman la poesía visual provienen del libro Nadie nos mira, de José Luis Peixoto».

Lianny Montalvan, jefa de la sección de Artes Visuales de la AHS y organizadora del evento, refirió que desde la asociación han seguido la trayectoria profesional de Edel. «Lo identificamos por tener un trabajo sólido e interesante. Por los méritos de su labor creativa consideramos esta reinauguración porque queríamos llegar a más personas».

«La exposición de hoy está más lograda, más cercana al propósito del creador y su estética. Es un artista joven y desde la AHS mantenemos una excelente relación con la academia para impulsar la obra de los muchachos», agregó.

Edel Fonseca había inaugurado por primera vez esta muestra en febrero durante el Salón de la Ciudad, donde obtuvo el gran premio.



Comunicar sobre género, revolución de ideas desde la carpa

Un diálogo sobre género y comunicación ocurrió este viernes en la Carpa de la Reina, espacio de la filial agramontina de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), como parte de las actividades por la jornada de la prensa en Camagüey, y la XXXI Feria Internacional del Libro.

El objetivo de el espacio fue «generar una revolución de ideas para comunicar mejor estos temas desde proyectos, la prensa y la literatura», como expresó su conductora Gretel Díaz Montalvo, periodista y jefa de la secciones de Literatura, Crítica e Investigación de la AHS en el territorio.

Una de las invitadas fue Mayra González, líder del proyecto Mundo A, que organiza actividades culturales, además de la realización de productos audiovisuales encaminados a visibilizar el accionar de la mujeres.

«Todo lo que tiene que ver con género, también lo hace con la sociedad en su conjunto», comentó al inicio de su intervención, y señaló la importancia de que varios hombres se sumaran con una labor activa al grupo.

Los periodistas Legna Caballero, de Adelante, y Diosmel Galano, de Radio Camagüey, enfatizaron sobre la violencia de género y cómo abordarla desde los medios de comunicación a través de una acción conjunta integrada.

Hasta el 8 de marzo, en el país han ocurrido 15 femicidios durante 2023, algunos en Camagüey, y el tratamiento en los medios aún ha quedado a deber, así que la autocrítica fue fuerte, sin dejar de reconocer aislados buenos ejemplos. Proponen analizar la temática e interpretarla, incluirla con mayor frecuencia en las agendas mediáticas, promover capacitaciones y diálogos intergeneracionales.

Diosmel ilustró además cómo la música y otras manifestaciones artísticas inciden negativamente en la promoción de violencia simbólica, especialmente a través de las letras y videos de canciones de reguetón.

Puntual fue la intervención de la editora Mariam Garrido, quien resumió brevemente la historia de resistencia por no invisibilizar a la mujer en la literatura, y la influencia de la religión en la construcción de estigmas en una sociedad patriarcal.

«En la modernidad surge el feminismo como corriente de la crítica literaria y existe una revolución desde el erotismo. Considero que el principal reto ahora es construir denuncia de libertad fuera del cuerpo, hay muchas cosas que decir», argumentó.

La Carpa de la Reina propone cada año durante la Feria del Libro, un programa de actividades dirigido al intercambio de saberes y a la creación cultural en general.



Jóvenes creadores de Florida, referentes de la vanguardia artística cubana

«En Camagüey me siento como en casa», aseguró Rafael González Muñoz, presidente nacional de la Asociación Hermanos Saíz, al arrancar hoy en la filial agramontina el proceso asambleario del IV Congreso de la organización.

Un encuentro con los miembros de la célula del municipio Florida en la mañana de este lunes, sirvió para marcar el inicio del programa de debates, que se extenderá hasta el martes con la reunión de varias secciones.

González Muñoz resaltó el trabajo que se realiza en el territorio en defensa de la vanguardia artística, y calificó a la célula floridana como referente a nivel de país, pues se ha convertido junto al proyecto sociocultural Abriendo Brechas (extensión de Golpe a golpe) en un eslabón imprescindible para el desarrollo de la programación cultural del municipio.

Durante el intercambio efectuado en el Centro Cultural Literario Negro Bembón, de esa localidad, los asociados expusieron sus criterios sobre el funcionamiento de la organización. Se planteó la necesidad de potenciar los productos comunicativos en las redes sociales, agilizar los procesos de crecimiento a la asociación, motivar a los jóvenes a la membresía, y vincularse con creadores y eventos en otras provincias.

«Es tan importante producir alimentos como disfrutar del arte, y más el que realizan nuestros jóvenes», expresó Liliana Boudet Nápoles, primera secretaria del Partido Comunista de Cuba en Florida, quien desde que asumió el cargo hace pocos días prioriza el vínculo con las instituciones culturales. «Tienen las puertas abiertas para todo lo que quieran soñar».

En la asamblea se ratificó a Gildo Borrell Cáceres como coordinador de la célula y se propuso a varios asociados para la nueva presidencia provincial y nacional, además de los candidatos a delegados al IV Congreso.

El encuentro sirvió también para mostrar el talento artístico del territorio en la peña Ventanas a las Letras, donde Rafael González se animó a compartir algunos de sus poemas a los presentes. «Algo que solo logra Camagüey», según sus propias palabras.

En el mes de octubre se celebrará el IV Congreso de la AHS bajo el lema «Únete al reto». La representación agramontina a esta cita se elegirá en julio junto al nuevo ejecutivo y presidente de la filial camagüeyana.



En Camagüey proceso asambleario del IV Congreso de la AHS

La filial camagüeyana de la Asociación Hermanos Saíz inició el proceso asambleario del IV Congreso de la organización con la presencia de Rafael González Muñoz, su presidente nacional, en los encuentros de células y secciones.

Estos intercambios con todos los asociados y desde la base resultan esenciales no solo para proponer a quienes dirigirán, sino, además, para pensar en cómo hacer más visible la labor de la AHS y de la juventud creadora, como aseguró en una reciente visita al territorio Yasel Toledo Garnache, vicepresidente nacional.

Con los asociados del municipio de Florida, única célula con la cual cuenta el territorio, comenzará el debate al que asistirán autoridades políticas de la provincia de Camagüey, y el ejecutivo provincial de la organización.

Como detalló a la Agencia Cubana de Noticias Ihordan Torres Hernández, presidente de la filial agramontina, hoy en la tarde se reunirán, también, los miembros de las secciones de Literatura, Crítica e Investigación, Música y Artes Escénicas, en el Complejo Audiovisual Nuevo Mundo.

En tanto, mañana, el espacio lo tomarán los de Artes Visuales, Promoción y Audiovisuales.

Torres Hernández añadió que estos encuentros serán vitales para analizar el comportamiento de la membresía, el vínculo con otras instituciones del territorio y la divulgación del arte realizado desde la asociación, aspectos en los que se puede trabajar más.

Luego, en el mes de junio acontecerá la cita provincial, en la cual se elegirán los delegados al Congreso, el nuevo ejecutivo y el presidente de la filial, quienes liderarán a los asociados camagüeyanos de la AHS.

 

El IV Congreso de la Asociación sucederá del 16 al 18 de octubre próximos bajo el lema Únete al reto.



Fragua de luz donde se cuece el arte (+Fotos)

La galería Gestos, de la Asociación Hermanos Saíz(AHS) en la provincia acogió en la noche de este sábado la exposición Fragua de Luz, realizada por estudiantes de las universidades del territorio, dedicada al aniversario 170 del natalicio de José Martí.

La muestra, compuesta por las obras ganadoras del festival provincial de Artistas Aficionados de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), nes resultado de los Talleres de Creación del departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Camagüey (UC), en conjunto con los de Ciencias Médicas.

Un jurado evaluará las obras, para seleccionar las que concursarán a nivel nacional en el festival que se desarrollará próximamente en Matanzas.

«En los encuentros estudiamos las potencialidades de cada estudiante, para evaluar en que especialidad se sienten más cómodos, por eso la exposición de hoy es tan diversa en cuánto a técnicas: cerámica, trabajo en cuero, con textura, dibujo, óleo sobre lienzo, performance y escultura instalativa», explicó Jorge Gerardo Aguiar Penin, profesor del Taller de Creación Artística en la UC.

«Agradecemos a la AHS y esperamos mantener un vínculo estrecho con la organización, porque aquí nos sentimos como en casa», agregó.

Por su parte, Lia Montalván, jefa de la sección de artes visuales de la AHS en Camagüey, destacó el mérito de los autores al conjugar los estudios, las dinámicas convulsas de la vida y la creación artística, además de la importancia de sostener una relación cercana entre las instituciones.

 

«Estos jóvenes tienen una vocación artística que han desarrollado con una calidad respetable. La AHS es el espacio para el arte joven cubano, así que consideramos que era el lugar propicio para que mostraran su trabajo», comentó.

«Quisimos inaugurar la exposición en esta fecha, por la vinculación que siempre tuvo Martí con el arte, ese que se cuece en la fragua de luz que es el estudio y pasión de estos creadores», sentenció.



Resalta exposición Memorias de un cuerpo ausente potencialidades del arte joven

Memorias de un cuerpo ausente es la exposición que por estos días engalana el espacio de la Galería Gestos, situada en la filial agramontina de la Asociación Hermanos Saíz.

La muestra se construye en esencias fragmentadas de un discurso visual a cargo de tres jóvenes estudiantes de la Academia de las Artes Vicentina de la Torre y donde convergen el dibujo, la litografía y la instalación logrando una dinámica gracias a esa diferencia de estilos.

Lianny Montalván Salazar, directora de la Galería Alejo Carpentier, comentó que el proyecto nace de una serie de trabajos que las estudiantes de Artes Visuales Esther Licor, Ketty Pacheco y Claudia Noguera presentaron durante el mes de octubre.

Por la sincronicidad de las temáticas que las muchachas plasman en sus obras se consideró unificar esas formas artísticas de expresión de cada una para conseguir una coherencia visual concentrada en la memoria, el dolor y en la complejidad integral del ser humano, afirmó Montalván.

En sus palabras al catálogo la también jefa de la sección de Artes Visuales de la AHS de Camagüey aseguró que la exhibición se mantendrá durante el presente mes y alude al valor de la memoria y a la necesidad de atesorar la vida en una secuencia de recuerdos.



Comenzó en Camagüey XVI Feria de Jóvenes Creadores

 La XVI edición de la Feria de Jóvenes Creadores, de la Asociación Hermanos Saíz en Camagüey, comenzaró este lunes y  extendie su programa de actividades hasta el 25 del actual diciembre.

Dedicada al  aniversario 64 del triunfo de la Revolución, a los 36 años de la AHS y a los 16 del Proyecto Sociocultural Provincial Golpe a Golpe, el evento ha tenido varios espacios de pensamiento, exposiciones, conferencias, paneles, tertulias y conciertos.

En ese contexto se inaugurará la exposición colectiva Memorias de un cuerpo ausente, a cargo de estudiantes de la Academia de las Artes Vicentina de la Torre.

Otro momento importante será el encuentro entre generaciones Estrechando Espacios que contará con reconocidos invitados como los artistas de la plástica Joel Jover, Nazario Salazar, e Ileana Sánchez Hing; el Premio Nacional de la Radio, José Martínez Estévez, y a Víctor Casaus, director del Centro Pablo de la Torriente Brau.

Además, se ha reservado el espacio habitual Coffea Arábiga que en esta ocasión contará con la presencia del joven realizador audiovisual y asociado a la AHS Oscar Alejandro Viñas.

Junto al proyecto Cine en los Barrios, la XVI Feria de Jóvenes Creadores llegará también a varias comunidades de la provincia donde se realizan acciones para su transformación social.

En sentido general este importante certamen organizado por la filial de la Asociación Hermanos Saíz en Camagüey incluye más de 70 propuestas hasta el próximo domingo. 



Dos corazones, un son y mucha cubanía

La danza vuelve a unir esencias desde la sencillez de un son; dos jóvenes, una coreografía, muchos nervios y la satisfacción de pisar el escenario con el talento preciso, fueron ingredientes que llevaron a Dainaris Águila Domínguez y Lázaro Castro Artiaga a conquistar el Premio de Interpretación en Danza Contemporánea y Folklórica Ramiro Guerra, que otorga la Asociación Hermanos Saíz cada año.

“Nunca había asistido a ningún concurso y estar en el ‘DanzanDos’ fue una experiencia única, muy agradecida con que nuestro director nos diera la confianza”, confesó la bailarina del Ballet Folklórico de Camagüey (BFC) tras conocer la noticia. Asimismo, su compañero de trabajo señaló: “fuimos los únicos bailarines de corte folklórico, y aun así obtuvimos mención con la coreografía del maestro Reinaldo Echemendía”.

Tras participar en el evento convocado por la compañía matancera Danza Espiral, la pareja de baile conquistó las miradas que hoy los posicionan como merecedores del importante galardón anual. “Saber que resultamos reconocidos con el ‘Ramiro Guerra’, nos deja una gran emoción, pero también más ganas de salir adelante”, dijo Dainaris, mientras Lázaro sentenció: “este premio nos compromete, a partir de ahora hay que dar el doble de lo que hemos hecho”.

Dainaris y Lázaro obtuvieron una de las tres menciones del certamen DanzanDos, del maestro Echemendía, Miembro de Honor de la AHS.Dainaris y Lázaro obtuvieron una de las tres menciones del certamen DanzanDos, del maestro Echemendía, Miembro de Honor de la AHS.

Ambos bailarines, frutos de las escuelas de arte, se imbricaron en el proyecto gracias a la mirada del coreógrafo y director del BFC Reinaldo Echemendía Estrada, quien apuntó: “Resultó complejo elegir entre toda la compañía, pero vi en ellos las características necesarias, lo hice pensando en artistas jóvenes con potencialidades para asumir la danza folklórica y a su vez tratar de elaborar proyecciones que fueran más allá con pinceladas de otras técnicas danzarias”.

Soneandos, nombre del espectáculo interpretado por la dupla bajo los acordes del emblemático tema “Esas sí son cubanas” llevó a su vez un arduo trabajo: “el montaje fue una especie de estudio ─precisó Águila Domínguez─ porque más allá del son exploramos también la danza moderna y lo combinamos con textos de Nicolás Guillén”. Por su parte Castro Artiaga añadió: “fue un proceso diferente, ya que el maestro nos dio la oportunidad de hacer aportes y creo que el resultado se vio en escena”.

Complacido por el desempeño de sus pupilos, Echemendía Estrada dijo: “es un lauro importante en el orden individual para ellos, pero también lo es para la compañía; realmente lo merecieron porque se apropiaron del trabajo y lo hicieron con desenfado, asumieron los roles con alto nivel técnico e interpretativo y sobre todo con mucha cubanía”.

Dainaris y Lázaro escriben con sus pasos hoy nuevas historias en la danza camagüeyana, jóvenes intérpretes que regresarán sin dudas al medio del cenital, agitarán sus cuerpos y volarán sobre la escena, unidos por la misma pasión: el arte, lenguaje universal de todos los tiempos.



Premios de El Almacén de la Imagen 2022

Con la entrega de los premios por especialidades, los colaterales y los pitching llegó a su fin la XXXII Muestra Audiovisual El Almacén de la Imagen, espacio que entre el 25 y el 28 del actual octubre acentuó su valía en la promoción del arte joven.

El Gran Premio Luces de la Ciudad lo mereció la obra I love Papuchi, de Rosa María Rodríguez Pupo, ─quién también obtuvo los lauros en los apartados de Dirección y Guion─, con el cortometraje que presenta a Mamuti, una joven ama de casa que invita a un equipo de filmación a conocer su hogar.

También merecieron reconocimiento en Fotografía, Álvaro Peredo, por el material Las Hortensias; Daniel Reyes en Dirección de Arte; en Edición Lisa María Velázquez Serrano; Richy Castro presentó el mejor Diseño Sonoro; e Irian Carballoso fue agasajada en el área de Producción.

Por géneros resultaron vencedores Lisa María Vázquez, con el Documental Tan lejos de; en Animado, Avioncito, de Abigail Verá y Elizabeth Torres; el Corto de hasta tres minutos ganador resultó Secuela, de Keiter Castillo; y en Promocional, La Caja, de Marianne Portuondo.

El Pitching de Ficción lo mereció La cita, de Ana Laura Campanería, y en Animación Keiter Castillo vuelve a sonreír con la obra Cachorro.

El jurado central estuvo compuesto por Yasel Toledo Garnache, vicepresidente de la Asociación Hermanos Saíz; Mayra González Aróstegui, realizadora audiovisual; y Alejandro Gil, cineasta y presidente del jurado.



Convocan al premio literario Emilio Ballagas 2022

El Centro Provincial del Libro y la Literatura y el Centro de Promoción Literaria Gertrudis Gómez de Avellaneda de Camagüey, convocan a la XXVIII edición del Premio Nacional Emilio Ballagas 2022, destinado al género cuento.

Tiene el objetivo de estimular la creación literaria de escritores cubanos residentes en el país sean o no miembros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba o de la Asociación Hermanos Saíz.

La obra tendrá una extensión máxima de 60 páginas, digitalizada en letra Arial 12 a espacio y medio, y deben enviar a premioemilioballagas@gmail.com un archivo de texto con la obra en concurso, identificada con el título, firmada con seudónimo; en otro, los datos personales del autor, en el asunto se pondrá plica más el seudónimo.

El premio consiste en diploma de reconocimiento, obra de arte, 10 mil pesos cubanos y la publicación de la obra por la editorial Ácana en el plan de publicaciones del año 2023.

El plazo de admisión cerrará el jueves 20 de octubre del 2022. El fallo del jurado se dará a conocer en la última jornada durante la celebración del evento Emilio Ballagas del 3 al 7 de noviembre de este año.

Emilio Ballagas (1908-1954) nació en la ciudad de Camagüey, ganó en 1951 el Premio Nacional de Poesía por “Cielo en rehenes”, colaboró con publicaciones cubanas y extranjeras y fue un cultor y estudioso de la poesía negra.