Santa Massiel
IV Congreso de la AHS: En la unión está… el reto
Algo transcendental “cocina†la organización de la joven vanguardia artÃstica cubana. Entre los 3000 asociados “se sazona†el IV Congreso de la Asociación Hermanos SaÃz sin más recetas que las que se establecen en sus 16 ï¬liales provinciales y 18 células municipales. Pero, antes de saborear el resultado, hay que pasar por un proceso que incluye las reuniones por secciones (que se efectuaron en febrero pasado) y las asambleas en cada territorio (a efectuarse en junio próximo). Â
“No tenemos más que nuestras vidas y una obra inmensa que realizarâ€, eso lo saben los artistas, tanto como el mártir Luis SaÃz Montes de Oca cuando lo expresó. Sin embargo, en el camino hacia el cónclave, especÃficamente en las reuniones por secciones, han salido varios “buches amargos†que hay que atender con urgencia. Basta con hacer un recorrido por varios reportes de prensa sobre los encuentros, conversar con afiliados y repasar el acta tras el intenso debate.
Reflexionemos. En el local que ocupa la Casa del Joven Creador, se reunieron el 18 de febrero pasado las secciones de la filial de Ciego de Ãvila, con la presencia de Rafael González Muñoz, presidente de la AHS nacional, y Santa Massiel Ruedas Moreno, presidenta de la AHS en el territorio. AllÃ, durante casi cinco horas, se leyeron, discutieron y aprobaron los informes de cada sección, se eligieron sus jefes y se hicieron las propuestas a miembros de la Presidencia Provincial, la Dirección Nacional y a delegados al IV Congreso.
“Toca identificar las principales fortalezas, las debilidades que persisten y los “cuellos de botella†por resolver. Por eso la presencia de las principales autoridades del territorio acá, porque la organización sola no puede. Es un gran sistema de trabajo en todo el paÃsâ€, asà rompió el diálogo Rafael González Muñoz, en aquel momento.
Obviamente, fue una tarde sabatina para hablar sin tapujos, pero con la claridad de qué es lo que los une, con qué identificarse y cómo actuar en las condiciones actuales. Tomarse con seriedad y responsabilidad lo que se vive este año en la AHS, es proyectar el trabajo de los próximos años. ¿De qué hablan los asociados? ¿Cuáles son esos “cuellos de botella†por resolver?

Primeramente, demandan mayor y mejor inserción en la programación cultural de los territorios, más allá de la planificación propia de las filiales o células. Se refieren, por ejemplo, a los bares y proyectos de fiesta conducidos por nuevos actores económicos, que pagan músicos “de modaâ€, con precios difÃciles de costear por la población. Artistas foráneos se ponen, incluso, en las mejores plazas; y, los del patio, en cualquier lugar, hasta con mala técnica.
Debiera pre-ocupar más (en las reuniones de programación provinciales) la existencia de intérpretes en los catálogos de las empresas de la Música… y en la AHS, que no se promocionan como debiera en su propio terreno. No pocos asociados pertenecen al sector profesional, pero hay que tener claro que la organización impulsa, promociona, pero no comercializa.
Uno de los que no está de acuerdo con que se tenga mayor número de artistas foráneos que locales en un evento organizado en el territorio, como tampoco está de acuerdo con que se programen espacios sin tenerse todos los recursos asegurados, es Juan Germán Jones Pedroso, director provincial de Cultura en Ciego de Ãvila. “Queremos que se abra la programación hasta donde se pueda, respetando siempre las jerarquÃasâ€.
En tal sentido, corresponde reunirse con los nuevos actores económicos, para presentarles los catálogos del territorio y definir de conjunto una programación. SerÃa liderado por instituciones creadoras, instituciones acompañantes y autoridades polÃticas. Se sumarÃa los sectores de la GastronomÃa y el Turismo, que tiene un presupuesto que puede ponerse en función de mejorar los servicios que prestan.
Por otro lado, ¿qué se va hacer para que los miembros hagan más vida en la Asociación? ¿Cómo se va a hacer una peña donde los músicos, los artistas escénicos, los escritores… no están? La situación con el activismo de los afiliados hace años viene saliendo en informes, situacion a resolver, pues de esos vÃnculos dependen los nuevos derroteros, mecanismos de gestión y formas de relación con la creación, asà como la circulación y la comunicación, ante las plataformas digitales y novedosas formas de la producción artÃsticas.
Hay que movilizar a los que están, conquistar a otros y abogar por la formación del relevo en todas las manifestaciones. Propiciar la superación de seguidores y cultores del arte, con espacios también teóricos. Pensando en los espacios escénicos y musicales, en la creación audiovisual, en la comunicación institucional, por ejemplo, se requiere de más y mejor técnica, lo que puede empujarse con iniciativas institucionales locales.
Promover el intercambio de ideas entre artistas de diferentes provincias. Incentivar la presentación a Becas y Premios de la AHS. Sostener la diversidad en la programación. Consolidar la fusión de las secciones. Pensar y materializar espacios y talleres en los que se vean reflejados la mayor cantidad de asociados posible. Perfeccionar el vÃnculo con la Brigada José Martà y otras organizaciones (politicas y de masas) e instituciones culturales.
Defender en las redes sociales el sentimiento de pertenencia hacia los proyectos que defiende la organización y centrarse en la conservación de la memoria escénica, musical y audiovisual, asà como el estado constructivo de las sedes. Estos estuvieron (y están) entre los temas analizados. Â
La etapa a evaluar, de 2018 a 2023, ha estado marcada por la pandemia de la COVID-19, con sus consecuencias en la creación artÃstica, las programaciones fijas, los eventos… y también en el componente económico que mantiene la organización; por la existencia de una planetaria crisis ï¬nanciera, por un recrudecido bloqueo comercial de Estados Unidos contra Cuba y por la emigración de jóvenes. Ahora bien, en medio de una necesaria revisión de la membresÃa y una jerarquización de eventos, no se ha dejado de hacer. Â
Aunque la deuda es profundizar en el estado del arte, de lo anterior depende seguir disfrutando de lo más genuino de la cultura hecha por jóvenes. No es el IV Congreso el fin de un largo camino, más bien será el principio de una etapa retada desde dentro y fuera. Sin embargo, como manifestó el ministro de Cultura, Alpidio Alonso Grau, “los retos del presente parecen hechos a la medida de esta organización que se niega a envejecerâ€.
«Actuar con el corazón tiene un precio y hay que enfrentarlo»
«No, de verdad: yo no me lo creo». Santa Massiel Rueda Moreno se echa hacia atrás en el sofá de su oficina, un pequeño local con un cartel en la puerta que identifica su función como presidenta provincial de la Asociación Hermanos SaÃz en Ciego de Ãvila.
Desde hace tiempo esta muchacha de 33 años, pelo rizado y abundante (tan abundante que se lo recoge en un moño gigantesco, con aires africanos, que ha terminado por identificarla), se ha hecho visible en el sector cultural avileño.
Se le ve en debates y encuentros de organismos, sentada a la entrada de un teatro, rodeada de artistas o, guitarra en mano, con el grupo Motivos Personales, que integra en estos momentos con Claudia Aurora BenÃtez Castro.
A su alrededor también se nota un ambiente de confianza. No solo en sus actos, porque casi siempre anda riéndose, sino en la seguridad con la que los jóvenes creadores hablan de ella.
«A cada rato me decÃan: “Te nominaron por tal lado“. “Oye, te propusimos por aquÃâ€. Y yo respondÃa: “Está bien, no hay problemasâ€. Pero nunca imaginé que un dÃa llegarÃa el aviso de que en verdad estaba nominada, y menos que me pararÃa delante de la Asamblea Municipal de Poder Popular de Venezuela para oÃr mi biografÃa y lo que la gente opinaba de mû.
Palabra prohibida
Santa Massiel egresó de la antigua escuela de instructores de arte Manuel Suárez Delgado (Ceballos Siete) en la especialidad de música.
«Allà nos graduamos con una formación integral —acota. Tocamos varios instrumentos, tenemos conocimiento de dirección de conjunto y dominio de varias asignaturas, entre ellas de Humanidades».
En el 2011 ingresó en la AHS. Tiempo después fue elegida jefa de la sección de Música, luego electa Vicepresidenta y después, Presidenta provincial.
—¿Nunca te viste de Presidenta?
—No.
—Ni dando carreras detrás de los muchachos…
—No.
—¿Y es fácil ser presidenta?
—¡No, no es fácil! Porque tienes que poner a un lado tus proyectos personales para hacer por la obra y los proyectos de todos.
—Pero tú no te has quedado solo en el cargo. Sigues actuando.
—SÃ, pero no es igual. Ya no es el mismo tiempo para escuchar música, componer, estudiar. A lo mejor el problema es mÃo, que no he sabido dosificar bien las responsabilidades.
—¿No te sientes frustrada?
—Frustrada no; pero sà me gustarÃa que fuera diferente.
—¿Por qué no te sientes frustrada?
—Porque la palabra frustración no me gusta. No la admito. Al final, con menos tiempo para componer, cuando hago algo me produce una satisfacción muy grande.
Siete cabezas en una
—¿Cómo ser lÃder en el sector de la cultura, que es tan apasionado, con tantos criterios y tan dado a la polémica?
—¿Yo soy lÃder? Vaya, eso ni me lo creo.
—Tú aseguras que no; pero cuando dices una cosa, la gente te sigue.
—Ah, eso sÃ. Mira, a mà nadie me ha enseñado a dirigir. Lo que se ha hecho es por un trabajo colectivo a partir de una sensibilidad, de creer en los demás y en su obra; por el apego de escuchar a todo el mundo, saber qué se debe cumplir y tratar de conjugar corazón, razón y justicia. Al final, yo trato de escuchar a todos y entenderme con todos.
—¿Te has buscado muchos problemas?
—SÃ, claro. Incluso con artistas. Siempre hay alguien que no está de acuerdo contigo, y a todos los niveles. Pero ese es el precio de lo que te decÃa ahorita: dirigir y actuar con el corazón, la razón y la justicia.
«En ocasiones me dicen: “¿Cómo tú apoyas ese proyecto, si eso está en candela?†Entonces yo digo: “A ti no te gusta, puede que a mà tampoco; pero tenemos que apoyarlo. Son sus sueños y está bien lo que están haciendoâ€.
«En esto de dirigir juega mucho la dinámica de la Asociación. Yo no tengo una cabeza. Yo tengo siete: mis dos vicepresidentas y mis jefes de sección. De ahà yo tomo y digo: este es el camino».
El público habla
Como dice el refrán: de casta le viene al galgo… El padre de Massiel es compositor, cantante y sonero. Se llama Justo Emilio Rueda Bravo y fue vocalista de la orquesta Aragón. Su abuelo paterno, Pablo Rueda, era rumbero, y el niño de Massiel, Samuel Cabrera Rueda, estudia música en la Escuela Elemental de Arte.
«En casa, desde chiquita he estado alrededor de la música. Mis padres siempre estaban escuchando algo. De ahà viene la inclinación. En mis listas musicales hay de todo: trova, Las D´Aida, Ibrahim Ferrer, Celeste Mendoza, Ignacio Piñeyro; las orquestas Aragón, Original de Manzanillo, Rubalcaba, Rumba Habana, Sierra Maestra… y hasta el reguetón, ¿por qué no?».
—¿Qué relación puede tener esta nominación en tu vida de artista? ¿Qué te puede dar?
—Bueno, mÃralo por la parte del público. Cuando me presentaron en la asamblea, apareció el lado de la artista. Una actúa, pero no ve a la gente. No interactúa con todo el mundo. En ese momento se paró una mujer y dijo: “SÃ, yo la conozco. Ella actuó en tal lugarâ€. Me conocÃan de los cruces de la Trocha. Ahà desperté y pensé: sÃ, yo tengo vÃnculos con este territorio.
«Te voy a decir algo. No me ubico todavÃa. Con el recorrido de los candidatos empecé algo; pero sigo sin ubicarme».
—¿Ubicarte en qué?
—En lo que me toca; en dónde estoy y lo que viene. Te digo ubicarme porque los recorridos no han sido turÃsticos. Fuimos a centros estudiantiles, económicos, de la Salud, y conversamos con trabajadores de la Cultura. Hubo un encuentro muy bonito: un intercambio con la diputada actual y con las demás que ha tenido Venezuela.
«Ellas se esmeraron en pasarnos sus experiencias, aclarar qué debes continuar, qué empezaron… y eso es muy interesante porque hablaban con un sentimiento increÃble. Eso me gustó. FÃjate, una de ellas hasta conoció a Nicolás Guillén cuando fue diputado y me contó de sus conversaciones con él. ¡Mira lo que una aprendió!».
—¿Cómo tú puedes ser útil en el Parlamento?
—Chico, cuando me vea ahà te lo diré.Â… No, en serio: creo que seré útil en la medida en que sea portavoz de una realidad; la de todas esas personas que nadie conoce, pero son muy importantes para nuestra sociedad. Creo que seré útil convenciendo desde mi experiencia de la cultura. TodavÃa no sé de qué manera ni cómo, pero lo intentaré.
—¿Aún buscándote problemas?
—¿Por qué no?
—SÃ, porque mientras mayor sea la responsabilidad, mayores son los problemas.
—Bueno, si es para bien… Siempre hay un motivo personal que puede convertirse en colectivo. Yo sà creo en ese eslogan que hay por ahÃ. Lo repiten tanto que la gente a veces se cansa. Dicen que algo mejor es posible y yo sà creo que lo mejor puede hacerse posible.
—Una pregunta: ¿cuándo te irás de la AHS?
—¿Irme yo? ¿De la AHS?
—SÃ, ¿cuándo te irás?
—Nunca. (SonrÃe). Yo nunca me iré de la AHS.
El arte vuelve a reinar en Ciego de Ãvila (+Fotos)
Con un pasacalle a cargo del grupo Teatro Primero comenzó en esta ciudad la XIV edición de Todo por el arte, evento que hasta el próximo dÃa 17 resaltará el quehacer de los jóvenes creadores y homenajeará a exponentes de la cultura en Ciego de Ãvila
Santa Massiel Rueda Moreno, presidenta de la Asociación Hermanos SaÃz en la provincia, destacó en conferencia de prensa que las actividades se inscriben dentro de la jornada por el dÃa de la cultura cubana y agruparán a destacados trovadores invitados y del patio, asà como a colectivos teatrales y danzarios.
Durante la jornada se reconocerá a Yoanis Soriano Cabrera, miembro de honor de la AHS avileña, por sus 25 años de trayectoria artÃstica, a la filial provincial de la Fundación Nicolás Guillén, asà como también a las compañÃas Teatro Primero y Caminos Teatro.
Rueda Moreno precisó que el programa integra a todas las manifestaciones del arte y tendrá como escenarios el bulevar de la ciudad capital, el Patio del Mulato Acelera’o y al centro cultural Café Barquito, además de escuelas, centros penitenciarios, sitios históricos y comunidades .
El objetivo, dijo, es reunir varias generaciones de creadores en un mismo espacio, y para ello se han diseñado obras teatrales, conciertos, presentaciones de libros, audiovisuales y pasarelas de moda.
Entre los artistas invitados están Nelson Valdés, Ariel Barreiros, Leo GarcÃa, el grupo Clara Narración, de Nuevitas, la compañÃa Ad Livintum y el cantautor Raúl Paz.
La representación local incluye a los escritores Eduardo Pino y Leo Buquet, Santa Massiel y Motivos Personales, el grupo Polichinela, Rumbávila Fusión, el conjunto folklórico Ochopuan Irabo y el proyecto de modas Guayza.
Dedicada también al aniversario 50 del Movimiento de la Nueva Trova, la jornada contará con la realización de un concierto especial y mesas de opinión relacionadas con el tema.
Cleilys Aurora BenÃtez Castro: «aprendiendo a serle fiel»
En su esencia más obvia, Cleilys Aurora BenÃtez Castro es un ser que ilumina por donde gravita. Su sonrisa es la antesala de un modus operandi colaborativo y empático. De carácter sanguÃneo, es difÃcil verla apagada o en semipenumbras. Siempre afable, con una respuesta feliz en los labios, no pareciera tener un rostro gris.
Aunque es preferible no buscarle las cosquillas.
Como músico, domina varios instrumentos. Si su pasión es otra, no lo sabrÃamos nunca. Todo en ella es musical. Y todo tiene lÃneas y figuras rÃtmicas. Su cara es también el proemio de la mejor cantata de Bach, aunque sus manos acaricien el cuero de los bongoes como si hubiese nacido en las mismas islas Hawái al son de un ritual.
Verla en las actuaciones con Motivos personales es una visión que se agradece y complementa las otras espectaculares muchachas del grupo. Junto a Santa Massiel Rueda, se ha ganado un lugar en la historia de la música avileña.
Es intrépida. Parece no tenerle miedo a muchas cosas. Por eso coordinar con ella cualquier evento artÃstico es un anticipo del éxito. Casi nunca dice que “no†a lo que lleva un “SÆcomo respuesta. Porque le gusta que el mundo sea movible.
Antes de ser publicada esta entrevista, la vi partir con sus compañeros de guerrilla hacia las RomerÃas de mayo, en HolguÃn. Allá será mucho lo que tendrá que aportar. Y aprender.
Desde que la conocÃ, mucho antes de soñarse ella misma como parte de la presidencia provincial de la AHS, jamás imaginé deberle tantos favores y demasiadas alegrÃas.
No me arrepiento. Y estar en deuda con ella es una de mis dichas.
Como mismo lo es que esta recién ratificada presidencia cuenta con su presencia para seguir adelante. Esta es una señal inequÃvoca de que la membresÃa avileña aprecia sus dones y admira su tenacidad, su compromiso.
¿Qué han significado estos años de vicepresidencia para ti?
Han sido de suma importancia. He aprendido a fondo de que va el trabajo en equipo, he crecido como persona, he visto y admirado cuán creativo podemos ser incluso en circunstancias adversas; y, lo más importante, que no deja de ser difÃcil, pero es bello, he aprendido cómo se dirige una organización tan hermosa como esta.
¿Crees que los miembros han sabido responder a todas las propuestas culturales y las convocatorias que desde la AHS han lanzado para ellos?
No voy a generalizar, pero sà te diré que en Ciego de Ãvila pocos miembros hemos sabido aprovechar las convocatorias que la organización pone a nuestro alcance y me refiero, por ejemplo, a las becas y premios que otorga la AHS en cualquier manifestación; y ese beneficio que es como decimos en el vocabulario del buen cubano, “oro molidoâ€, no lo estamos aprovechando como debiéramos. Muchas veces por morosidad, desconocimiento o por el simple hecho de escribir un proyecto y presentarlo para optar por alguna de ellas, lo estamos dejando pasar.
¿Eres música de escuela? ¿Qué vÃnculos te unen a la trova, a la buena música?
 Soy Instructora de Arte de la especialidad de música. A la trova me une su manera de decir, desde niña, aún sin entender qué era lo que en realidad me hacÃa interesarme por ella, quizás fue porque siempre tuve claro lo que querÃa ser (músico). Siempre me ha gustado esa psicologÃa del arte que se interesa por el cómo se hace, desde la canción de autor hasta su armonÃa; me gusta lo que representa; me identifico con ella y bueno, cómo no decirlo, me unen a ella también los amigos. Es un género que admiro, respeto y defenderé siempre.
¿Eres como otros directivos de la AHS que no consiguen desligarse en casa de la labor de la presidencia?
Si, soy asÃ. Es increÃble cómo me cuesta desligarme, siempre estoy pensando en el cómo hacer o cómo resolver, a veces todos en casa duermen y aún converso por chat con mis compañeros sobre la AHS. Incluso contigo, sobre esta entrevista. Es que la Asociación Hermanos SaÃz es mi casa también, y mis colegas, mi familia.
¿Cómo has logrado llevar la maternidad y todas tus otras responsabilidades en la AHS?
Es difÃcil, más no imposible. He tratado de llevar las dos cosas a la par, sin descuidar ninguna de las dos. Soy de las que piensa, y doy por hecho, que un hijo no es impedimento para realizar tus tareas, sueños o profesión, solo doblegar tu esfuerzo y, de alguna manera, creo que lo estoy logrando.
¿Qué crees del sentido de pertenencia?
Bueno, el sentido de pertenencia se inicia desde la familia que es el primer grupo al que uno como sujeto pertenece. Poco a poco, vas aprendiendo a serle fiel y con el tiempo esa fidelidad se va fortaleciendo, haciéndote sentir más seguro, aumentando tus sentimientos hacia ese grupo, en este caso, la familia. Y es lo que me pasa con la AHS, que es la organización con la que me identifico. Es como mi familia; creo. Creo no, estoy segura que el sentido de pertenencia es lo que nos hace estar dispuestos a continuar.
¿Consideras que la AHS avileña ha sabido mantener un espÃritu revolucionario en todo su significado?
 SÃ, ha sabido mantenerlo, es solo volcarse y mirar cómo el trabajo realizado ha ido en ascenso y siempre que reúna a jóvenes comprometidos y entregados al arte, será algo revolucionario.
¿Cómo se obtuvo el aroma a trova en Ciego de Ãvila? (+Tuit)
El aroma es un elemento capaz de activar recuerdos. El olor a jazmÃn puede ser asociado al cariño de la abuela, el olor a lluvia a una triste despedida o el aroma de café al encuentro esperado entre amigos, en fin…, tan inverosÃmiles como experiencias podamos tener. Esta conexión se alcanza cuando el suceso o persona ha sido significativa en nuestras vidas. La música también activa ciertas zonas en el cerebro y algunas tienen que ver con la memoria, siendo posible una conexión muy semejante a la anterior.
Pensando asÃ, como sin aparente lógica, el mes de marzo tiene un inconfundible aroma a trova en Ciego de Ãvila. No es un aroma antaño, de esos que se encuentran olvidados entre Júcaro y Morón, o de aquellos casi extintos del sector gastronómico que antes inundaban las zonas céntricas de mi ciudad, sÃ, porque hace alrededor de una década la provincia avileña era reconocida a nivel nacional por su GastronomÃa. Ahora tampoco tenemos ese exquisito aroma a piña, cultivo que nos identificaba; los aromas también han sufrido sus crisis. Sin embargo, existe uno que ha venido impregnándose en las calles de mi ciudad desde hace 16 años, ha variado los meses donde está de moda, pero desde hace varias ediciones, su mejor fijador, se encuentra en marzo.
El aroma a trova en La Ciudad de los Portales, gracias a proyectos personales, comenzó a comercializarse digamos en un envase bajo el nombre de Encuentro Nacional de Jóvenes Trovadores, para eficientes acciones de marketing: Trovándote. Ciertas bases herbales del perfume trovadoresco lo constituyeron las peñas PM Record, de los artistas Clodoaldo Parada y Héctor Luis de Posada; y Flor de Marabú, de Pavel Poveda. En este punto, la selección no fue compleja, pues el territorio no tenÃa muchas experiencias que funcionaran como aceites esenciales. Aunque sà decidió agregarse un componente importante, las presentaciones de algunos trovadores de otras provincias que visitaban la nuestra, fundamentalmente en eventos de la Asociación Hermanos SaÃz.

Los perfumistas de nuestro aroma, Jorge Luis Neyra, Héctor Luis de Posada, Yoan Zamora y Javier Jorge Zaavedra, se encargaron en los inicios de moldear la idea e iniciar todos los procesos de obtención. Lo que comenzó siendo una peña entre amigos en el jardÃn del Museo de Artes Decorativas, fue sumando cada vez más público y entusiasmo, y para la celebración del primer año entre cuerdas y voces bardas, surgió el Encuentro y nuevas responsabilidades para asegurar la calidad del producto.
HabÃa que destilar muy bien para encontrar la verdadera esencia del nuevo aroma, y aunque pareciera fácil por no existir competencia en la provincia, el objetivo era obtener siempre lo mejor, y comprometer a otros artistas con el evento. No existÃa una contundente tradición trovadora, asà que el objetivo era incentivar el cultivo, creación y consumo aquÃ, a partir del intercambio creativo entre artistas jóvenes y consagrados.
Dos de los extractos jóvenes indispensables para pensar Trovándote desde la oportunidad para crecer profesionalmente, son Santa Massiel Rueda Moreno y César Brown. Jóvenes que encontraron en el propio proceso el escenario para darse a conocer, y Ciego de Ãvila ganó en dos nuevas voces, decantadas y filtradas a partir de Trovándote y con excelentes aromas independientes, fuera de los encuentros.
También hubo ocasiones en que a los perfumistas les era imposible no experimentar, habÃa tantas fragancias ya probadas, preferidas por el público, Nelson Valdés, Ray Fernández, Freddy Laffita, Ariel Barreiros, Eduardo Sosa, por solo citar algunos, se encontraban allà una vez al año, al alcance de las manos; la tentación era demasiada. Asà encontrábamos en las notas, dÃas donde una vorágine de artistas se mezclaba entre sà y creaban un nuevo aroma exquisito, pero en el disfrute y absortos por la música, les resultaba insostenible el protocolo y ¡Adiós notas!, sólo el que estuvo allÃ, puede terminar las historias.

La encomienda más difÃcil fue adaptar a los consumidores a ese aroma una vez obtenido, porque para su fabricación necesitaban asegurar un número de ventas. Por suerte, desde un inicio hubo quien confió en aquella propuesta, quien devoraba las horas esperando la próxima peña, concierto o recital, y le hablaba al amigo, convidaba al hermano y susurraba al oÃdo de todo aquel que añoraba construir dulces memorias al escuchar canciones y acordes.
Trovándote probó que nunca puede ser una justificación para negar un proyecto, no contar con los aceites necesario al alcance de la mano o no poseer una tradición en perfumerÃa. Todo comienza con una primera vez y siempre que hay voluntad, el aroma a trova se impregna y cada año marzo regresa para recordarnos que, en su compañÃa, construimos singulares momentos y cantamos con amor, a la vida.

 El no tan mágico mundo de la Señorita (des)tiempo
Le debo a la amiga Santa Massiel Rueda el préstamo del libro El mágico mundo de la Señorita tiempo.
Se trata de una noveleta infantil sobre las aventuras que viven unos niños en su tiempo de vacaciones, después de descubrir la casa de un personaje singular, la Señorita Tiempo.
Estrofa Nueva, el reto de la permanencia
Sumar 17 años de permanencia en la cartelera cultural de Ciego de Ãvila se dice más fácil de lo que se hace y es por eso que Estrofa Nueva, Encuentro Nacional de Intelectuales y Artistas que cada enero trae luz a la memoria de José MartÃ, no ha renunciado a la posibilidad de ser, incluso bajo los términos impuestos por una pandemia y la secuela inmediata de “confinar†el arte a la pantalla de un celular o a una computadora.
En esta oportunidad no hubo conferencias, presentaciones de libros, ni diálogo cara a cara, sino que el espacio virtual fue escenario para el disfrute y el homenaje, porque a estas alturas ha quedado claro que son preferibles las redes sociales, y los aplausos y emociones en forma de likes o emojis antes que la abulia y el silencio.
De esa certeza se han hecho eco los muchachos de la filial avileña de la Asociación Hermanos SaÃz en los últimos meses, al mantener una ofertar cultural estable cuando muchas instituciones pusieron en pausa sus propuestas. Ahora tampoco hicieron concesiones a la posibilidad de que Estrofa Nueva fuera vacÃo y olvido.
Con antelación se diseñó el programa, se improvisó el set, se convocaron a artistas e investigadores del terruño, y el dÃa 26 de enero echó andar la maquinaria, que durante tres dÃas devolvió sonrisas, gracias a la cadencia de la poesÃa y el lirismo de la música, que fueron fusión dulcÃsima accesible desde el perfil en Facebook de la AHS y su canal en Youtube.
A los que saben querer propuso poemas infantiles del Apóstol y obras audiovisuales animadas, inspiradas en cuentos, entre ellos, El camarón encantado, y Deudores de su legado se adentró en los aportes de los investigadores Odalis Sánchez, secretaria ejecutiva de la Sociedad Cultural José Martà en la provincia, Eddy Naranjo, profesor en la Universidad Máximo Gómez Báez, y el historiador José MartÃn Suárez.
Por su parte, Con Martà en el pensamiento sirvió para revisitar artÃculos de trascendencia para la cultura cubana, y Traduciendo en melodÃa fue el espacio reservado para la trova, al estilo de cantautores como Eduardo Sosa y Leonardo GarcÃa.
Soy el amor, soy el verso regaló versos sencillos y poemas musicalizados por diferentes artistas, entre ellos, el popular Oscar Sánchez y su versión de Los dos prÃncipes, y La figura martiana a través del lente expuso materiales audiovisuales que desentrañaron la figura del héroe desde diversas perspectivas y elementos cinematográficos.
Para el final quedó reservado un maratón de arte que tuvo como protagonistas a los escritores Roberto Carlos de Armas, Arlen Regueiro Mas, actores de la compañÃa Polichinela y la música de la agrupación Motivos Personales.
Lo cierto es que al Apóstol se le deben todos los honores aunque no sea 28 de enero, pero si además el arte sirve de elogio a su memoria y realza esta fecha en el calendario, debiéramos estar satisfechos. Por eso Estrofa Nueva siempre deja el regusto de la alegrÃa al margen de cualquier contratiempo, mientras confirma que su permanencia no es fruto de la casualidad, sino de la búsqueda constante de nuevas maneras de hacer y pensar el arte.
Mirar en retrospectiva su devenir implica reconocer que no siempre los planes se concretaron a plenitud y que han sido muchas las veces en las que el presupuesto ha limitado el alcance y la nómina de invitados. En el año 2016 se hablaba de sillas vacÃas y de un evento que se “cocinaba†en su propia salsa de organizadores e invitados, mientras que en 2018 se reescribÃa bajo el influjo de la renovación. Desde entonces la buena vibra no ha faltado y asà lo demuestra la excepcionalidad de esta edición.
Entre los invitados que en los últimos años han prestigiado el certamen están Anisley DÃaz Boloy, Martha Acosta Ãlvarez, Rubiel Labarta, Evelyn Queipo, Yandrey Lay, los trovadores Axel Milanés, Eduardo Sosa y Oscar Sánchez, quienes junto a creadores del patio como Arlen Regueiro Mas, José Rolando Rivero, Heriberto Machado Galiana, Eduardo Pino, Masiel Mateo y Santa Massiel Rueda han configurado el espÃritu de socialización del arte joven ya inherente a la cita.Â
A estas alturas hay consenso en que Estrofa Nueva es un certamen necesario no porque regresa cada enero, sino porque es otro pretexto para hablar en presente de MartÃ, y ese privilegio bien vale cualquier esfuerzo. Que el compromiso de 17 años de trabajo sea impulso y no desgaste es aspiración compartida y, desde este lado del escenario (o pantalla), solo podemos aplaudir y ensanchar las expectativas.
Santa Massiel Rueda: «Todo estalla»
El chat de mi perfil de Facebook se levanta y es Santa Massiel Rueda: “Hola, tienes un cheque aquÃâ€. Y la alegrÃa me muele a palos. En ese mismo instante escucho a Motivos personales en Todo estalla, y es la voz de Massiel que hurga los espacios de la memoria donde todo cabe.
Nunca imaginé, por allá por el 2004, que la adolescente que iba a la Casa del Joven Creador en busca de “clases de solfeo, consejos, músicaâ€, antes de hacer las pruebas de captación para la Escuela de Instructores de Arte, se iba a convertir en presidenta de la AHS en Ciego de Ãvila, casi 20 años después. Y mensajera de algunas de mis alegrÃas actuales.
Formada como instructora de Música en el 2008, su carrera musical empezó a tomar caminos hermosos, todavÃa insospechados y llenos de lugares apropiados para cultivar la amistad.
Cuando se desató en el terruño el fenómeno Motivos personales, tampoco me creÃa que fuera el proyecto de esta joven llena de sueños y aspiraciones. Pero era ella, eran sus canciones, su mundo interior lanzado al espacio exterior.
Ahora que lidera la organización que reúne la joven vanguardia artÃstica y que ya casi cumple sus 34 años, le escribo por el chat, que es nuestro chat de compartir casi todo, desde música, hasta malas noticias:

VMP: Saludos y buenos dÃas
espero que todo esté bien por casa
ya tu silencio me preocupa
espero que no por mal
14:23
SMR: Todo bien amigo, no te preocupes se me habÃan perdido tus mensajes entre otros… Gracias por estar pendiente… Espero q te estés cuidando…
14:30
VMP: Bien amiga
qué alivio
yo bien
cuidándome
necesito me ayudes con una entrevista que te quiero hacer
te enviarÃa las preguntas y me las respondes lo más pronto posible.
puede ser?
14:38
 SMR: Claro, mándame las preguntas.
14:40
Sigo escuchando a Motivos Personales. Todo estalla es una canción que tiene swing y permite que el oyente disfrute una amalgama feliz entre la letra y la música, y que hasta mueva los pies marcando el ritmo. Asà conformo las preguntas de esta entrevista con el objetivo de explorar su rol como presidenta de la AHS en Ciego de Ãvila.
Una primera incógnita me surge luego de dejarme llevar por los recuerdos del devenir cultural en el que se ha sumergido la Santa. Y han sido tantos Juegos Florales, Llave pública, Trovándote, la caminata cultural Cruzando la Trocha, entre otros espacios avileños, que necesito un respiro antes de continuar.
SMR: ¿Y tú, cómo estás?
VMP: Todo bien, amiga… extrañando estar más tiempo con mis niños, pero sigo trabajando ya que, a fin de cuentas, asà se mata el aburrimiento
SMR: ¡Qué ganas de que todo pase!
VMP: ¿Tú también? No es fácil. ¿Estarás componiendo en estos dÃas?
SMR: SÃ, algo hice y trabajo en cosas viejas (canciones).
VMP: Anda, qué bien… lo importante es no dejar morir la musa
SMR: Ajá

—¿En qué medida la AHS te ha servido para hacer tu obra?
—DirÃa, más bien, para desarrollarla. Ha sido vital. Existe un antes y un después notable. Me ha acogido como creadora ofreciéndome el vÃnculo con otros artistas (una de sus riquezas). Me regala diferentes maneras de estar viva como creadora. Me estimula y me hace crecer no solo en mi obra, sino también como persona.
—¿Compartir el cargo como presidenta de la AHS avileña y la realización de tu obra ha mermado en algo tu capacidad creativa?
—No la ha mermado, pero sà limitado. Los dÃas se van volando y cargados, casi siempre salgo temprano y regreso tarde o muy tarde, y entonces hay otras prioridades en esos horarios. En ocasiones, siento la necesidad de tocar, de plasmar una idea y el cansancio me lo impide.
—En estos dÃas de confinamiento y rebrote de la COVID-19 en Ciego de Ãvila, ¿cómo es un dÃa en la vida de Santa Massiel?
—Bueno, la mayorÃa de los horarios están corridos, pero, básicamente, se resume en: higienizar el espacio, tratar de ir o comunicarme con la Casa del Joven Creador, teletrabajo, revisar redes sociales, hablar con el cÃrculo diario de personas que no viven conmigo, hacer cosas con mi hijo, tocar la guitarra (no todos los dÃas), pero en cuanto la tomo en mis manos Samuel busca su violÃn y entonces tocamos juntos y son momentos hermosos. En las noches (son los momentos más largos) leo y lo acompaño a ver sus pelÃculas favoritas, cosa que le gusta mucho.

—¿Se han cumplido tus expectativas de antes de entrar en la AHS?
—Sà se han cumplido.
—La vida orgánica de la AHS en la provincia, ¿consideras que ha ganado en masividad o es solo una ilusión que muchos tenemos?
—Uno se pierde muchas cosas por estar desde adentro, pero el mismo reflejo en la gente me lo hace saber, asà como la afluencia de público a nuestros espacios, ya sean peñas o eventos, es notable. Considero que sÃ, que hemos ganado mucho más en eso.
—¿Qué piensa hacer la AHS avileña en dÃas de confinamiento por el rebrote?
—En dÃas de rebrote tanto la presidencia como el ejecutivo hablamos casi diario y compartimos ideas, seguimos temas pendientes y otros. Nos hemos centrado en poner a circular nuevamente contenido de nuestros artistas en redes sociales, promocionar las becas y premios ya que estamos en la recta final para entregar, seguir confeccionando los catálogos de nuestros artistas y perfilar la jornada Todo x el arte, en saludo al aniversario 34 de la AHS, completamente online (como es todo por estos dÃas).

—En un futuro no muy lejano, sin COVID-19, ¿qué legado crees que dejará este tiempo especial para los trabajadores de la Casa del Joven Creador y para los artistas jóvenes de la AHS avileña?
—A los trabajadores de la Casa del Joven Creador nos ha dejado la lección de que siempre podemos hacer más, que debemos confiar más en nuestras capacidades y hacer más uso del teletrabajo. A los artistas nos ha demostrado una vez más que los primeros promotores de nuestra obra somos nosotros mismos. A veces dejamos todo a la institución (muchas veces sin brindar las herramientas necesarias) y queremos que ocurra la magia, en poco tiempo, con algo que debe ser de ambas partes. Si algo bueno ha logrado este tiempo en diversos artistas es que los ha puesto a promocionar y compartir su obra mediante las plataformas del momento. Pero lo más importante que nos deja, tanto en trabajadores como en artistas, es la unión. También estos han sido tiempos de reafirmación.
—¿Qué importancia le das al trabajo en las redes sociales? ¿Te has insertado bien ellas?
—Les doy mucha importancia, con ellas nuestros contenidos obtienen mayor alcance y nos abren el camino, nos informan (o desinforman). Me he insertado en ellas, sÃ, pero aún no lo suficiente, me falta mucho por dominar, aprendo todos los dÃas algo distinto, es que ellas no dejan de ser nuevas para mÃ.
SMR: Hola, amigo, aquà te mando lo que te debÃa, espero te sirva. No soy de mucho hablar. Espero estés bien.
VMP: SÃ, hey, todo bien. Ahora mejor con tus respuestas. Ya puedo trabajar en la publicación. ¿Sigues oyendo a Giordano Guerra?
SMR: SÃ, y me encanta. Gracias por dármelo a conocer.
VMP: ¿Viste la entrevista suya publicada en el sitio de la AHS?
SMR: SÃ, la vi, la leÃ, me gustó y la compartÃ.
VMP: Anda. Gracias. Es su primera entrevista.
SMR: Anjá. A ti gracias por mostrar a ese talentoso artista. AvÃsame cuando salga la mÃa, ¿sÃ?
VMP: Seguro amiga. CuÃdate.
—Santa Massiel, como trovadora, ¿no tendrá un futuro como solista o el plan es estar siempre junto a Motivos personales?
—El plan siempre ha sido cantar lo que vivo, lo que siento, lo que me mueve como sea posible, Motivos personales es Santa Massiel y viceversa, puedo estar asà toda la vida, igual me siento preparada para cantar sola también. Es más, hasta me seduce, lo hago con frecuencia y es que Motivos… en muchas ocasiones se fragmenta, se estira, se encoge, se multiplica y yo los disfruto y lo gozo.
—En tus canciones hay cierto desapego por las melodÃas muy “melosasâ€. ¿Crees que eso tiene que ver con tu formación musical? ¿Qué música escuchas?
—No creo que tenga que ver con mi formación, sino con un estilo o sello que se apodera de mÃ, que hace que salgan asÃ. Al inicio, en mi niñez y gran parte de mi adolescencia escuché mucha música “retroâ€, música hecha por generaciones pasadas: Bola de Nieve, De Aida, Blanca Rosa Gil, La Aragón, música afrocubana… Ya en el final de mi adolescencia me llegó la trova, el rap, el jazz, la música brasileña; también en estos tiempos en los que tenemos más tiempo para uno, me he propuesto renovar lo que escucho, es que me apego de una manera enferma a las canciones que hacen banda sonora de mi vida y estoy escuchando música clásica, géneros caribeños, pop y cantores que he rozado y no profundizado. De todas hay que aprender, todas me ofrecen caminos, los transite o no.

—¿Eres de las que cree que el arte salva?
—Indiscutiblemente sÃ, creo en la vida que da el arte, en su esencia de atrapar sentimientos, plasmar gestos, vivencias, creencias e inmortalizarlas. Creo en el arte como antÃdoto y cura.
—¿Sigues creyendo que todo estalla?
—SÃ, claro que sÃ.
Destrabando la Trova: segunda cita
El preludio nos pone en aviso. La Oda a la alegrÃa se multiplica en miles de hogares cubanos y quién sabe en cuántos del mundo. Los protagonistas son jóvenes instrumentistas que sacuden cuerdas, flauta, quena, percusión cubana, guitarras, bajos y teclados eléctricos, trompeta, baterÃa y sonidos de ordenador, que evidencian el poder del arte para trascenderse a sà mismo. En breve cederán el espacio a la guitarra en ropaje de mujer.
Y es que el discurso femenino traza particulares sendas en el trovadoresco hacer. Ellas acomodan los lenguajes lÃrico-sonoros a sus propios decires. Varias son las voces de mujer que hoy se empoderan en Cuba y eligen por compañera la guitarra.
Santa Massiel Rueda Moreno, trovadora, directora de la agrupación Motivos Personales, presidenta  de la AHS en Ciego de Ãvila y coordinadora del festival Trovándote, fue la invitada a la segunda cita del Destrabando la trova con Eduardo Sosa.
Para la creadora las RomerÃas de Mayo son vitales en el movimiento cultural y juvenil del paÃs. Rememora como punto de giro en su carrera la primera ocasión en el evento de juventudes, los espacios como oportunidad para coincidir con artistas de varias manifestaciones y ese sabor de enriquecimiento. Es algo que no se puede pensar en el movimiento cultural del paÃs sin hablar de RomerÃas.
«Después de tu beso todo puede ser menos amargo/(…) Este viento va a tu encuentro», rezan algunos de los versos de Todo es talla, su primer regalo musical para despejar de cualquier  traba el diálogo entre ambos cantautores.
Como guÃa de Motivos personales expone razones para no aceptar encasillamientos en denominaciones al formato como trÃo o cuarteto, pues explica, según las inquietudes musicales se descubre el tránsito desde el dúo hasta la banda. Prefiere entenderse como agrupación o proyecto.
Uno de los núcleos de la entrevista radicó allà donde el trovador indagó por temas aun álgidos, pues entronizan con la revitalización de la polÃtica cultural cubana desde espacios como el turismo, y la aún latente incapacidad de algunos gestores institucionales para el desarrollo de la actividad:
Desde Ciego de Ãvila, (…) en esa zona del paÃs siempre hay una presión por ir a trabajar a los Cayos, el tema del turismo, etc. ¿Cómo se las arreglan los músicos que pretenden, quieren o hacen una música como la de ustedes, que no es precisamente tal vez lo que venga buscando el turista?, indaga Sosa.
Desde sus experiencias la trovadora manifestó las precarias propuestas para la inserción de dichos formatos musicales en el circuito del turismo, y que solo la autogestión les vale las presentaciones realizadas. «Nuestro trabajo suele ser muy subvalorado. Dependemos de la opinión de alguien que a veces no es la mejor, y entonces choca un poco.»
Santa Massiel se refirió al hecho de una cuidada selección del repertorio que escogen para estos espacios, que se aleja de las sopas y etiquetas de moda. De Matamoros a Pablo Milanés hay personales motivos que adecuan las interpretaciones desde nuestro tiempo, a partir de nuestro concepto musical, con muchÃsimo amor.
Las palabras de esta mujer son sus propias canciones ¿o viceversa? Todo el fuego en la canción que digo es aforismo que devolver/ este acto final, que devoraré.
Se refirió también a la génesis, organización, caminos actuales y pericias del Trovándote, Encuentro Nacional de Jóvenes Trovadores que ya arribó a su aniversario 15.  A su consideración, este evento con sus descargas, recitales y espacios teóricos revolucionó el movimiento cultural de Ciego de Ãvila. «La AHS se erige columna de la celebración de la que participan la Empresa de la Música en la provincia y el Centro Nacional de Música Popular. Organizarlo es una experiencia enriquecedora que también da muchos dolores de cabeza que se compensan porque el resultado es muy grato.»
Definitivamente los trovadores del centro de la Isla apuestan a golpe de congas para echar al suelo las bisagras. Conga pá ti contiene el universo de quien la firma, con una delicadÃsima poética que a ratos se desarma entre la guitarra y la voz que arrolla:
Mira cómo riego girasoles/ mira cómo rifo tu querer ay ay/ mira cómo tocan las campanas/ para ir a dormir cuando vas a pasar/ que tanta palabra me disocia/ tanto desamor para un velero/ y yo que no doy, fÃo ni presto/ rezo porque un dÃa seas ola/ ayer,  ayer fuimos luz para no perder/ tal vez, tal vez, nuestro tiempo dejó de ser/ mañana atardeciendo voy bajando/ pagando la colina de tus besos/ no encuentro qué me salve de este invierno/ asà que mejor lo doy por hecho/ seré, seré lo que siempre te hará nacer/ tal vez, tal vez, fuimos luz para no perder/ donde te encontré ha pasado algo/ algo que hoy espanta hasta lo cierto/ algo que intenta errar mi canto/ y no es cosa fácil de lo advierto/ mira cómo riego girasoles (…) Que si vienes por aquà yo me voy pá llá/ si canto para ti conga nacerá.