Gemay Castillo López


Un proyecto para soñar desde ceros y unos

La proyección internacional es una de las premisas que tiene la Asociación Hermanos Saíz. Durante estos últimos años son múltiples los proyectos desarrollados. Uno de ellos es el proyecto de Cultura Digital Antillana (por sus siglas CL.AU.DI.A). Para contarnos sobre él, estuvo parte del equipo de comunicación en conversación con Danelis Hernández, quien es la directora de Relaciones Internacionales de la AHS y su coordinadora.

Esta iniciativa reúne a jóvenes artistas. Como nos esclarece Hernández: “Surge con el fin de crear, acreditar, testear y multiplicar un programa de formación profesional multinivel en Cultura Digital, adaptado a las características de la regiónâ€, el cual recoge además un programa de formación profesional.

Este proyecto está pensado para el perfeccionamiento profesional de cualquier persona vinculada, o que desee vincularse al mundo del arte y la cultura, y para promover el fomento de la transformación digital de las organizaciones del sector y los artistas jóvenes. CL.AU.DI.A responde de manera directa a las necesidades concretas del sector de las artes y la cultura en los tres países en donde será implementado el programa (Cuba, Haiti y Dominica) durante los tres años de duración, con el objetivo de:

–Reforzar los vínculos de la educación y formación profesional de acuerdo con las necesidades actuales del mercado laboral en la región;

–El fomento de la inclusión, la innovación, la internacionalización y la transformación digital;

–Exponer al personal de organizaciones del consorcio en particular y de las organizaciones vinculadas con la enseñanza profesional en los campos del arte y la cultura en general, a enfoques que les acerquen a las necesidades comunitarias y del mercado de trabajo, a partir del desarrollo curricular colaborativo, interdisciplinario y transnacional, y un plan de estudios basados en el emprendimiento;

–Desarrollar un marco metodológico de capacitación y acreditación para la integración del programa formativo en Cultura Digital en la educación profesional, enseñanza artística, enseñanza media y extensión universitaria en la región Caribe;

–Mejorar los conocimientos y las capacidades técnicas, de gestión y pedagógicas del personal vinculado a las formaciones artísticas y culturales a partir de una formación de formadores para la implementación y multiplicación del programa formativo en Cultura Digital;

–Mejorar el nivel de competencias clave, capacidades y posibilidades de inserción profesional de los estudiantes de enseñanzas artísticas y culturales a partir de su formación teórico-práctica en Cultura Digital y generar una red para el fomento de la Cultura Digital Antillana (Red CL.AU.DI.A) y para el intercambio de experiencias entre regiones, sobre todo entre Europa y el Caribe.

En cuanto a los aportes que le brinda a los jóvenes artistas, Danelis nos comenta al respecto: “El proyecto le aporta una enriquecedora formación a los artistas jóvenes, profesores del sistema de la enseñanza artística, promotores culturales, instructores de arte, a fin de adaptar mejor las oportunidades y prioridades locales en cuanto a cultura digital, así como el acceso a técnicas y herramientas que estimulen los emprendimientos del sector artístico y privado en cuanto a cultura digital.â€

También estuvimos dialogando sobre la importancia del uso de la Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la divulgación de la obra de los jóvenes artistas. La coordinadora nos dice que “los medios digitales juegan un papel fundamental en la divulgación de la obra de los jóvenes artistas de la AHS, ya que les brindan una plataforma global para mostrar su trabajo y llegar a un público más amplio. Les posibilita una visibilidad internacional a través de plataformas como redes sociales, páginas web personales, blogs y galerías en línea, lo que les permite llegar a personas de diferentes partes del mundo. Les posibilita una interacción directa con su audiencia, recibir comentarios, críticas constructivas, y establecer conexiones significativas con otros artistas, críticos, etc. Además, les brinda la posibilidad de promocionar sus exposiciones, eventos y proyectos artísticos de manera efectiva, llegando a un público más amplio y generando interés en su trabajo; así como lograr una autogestión, ya que muchos artistas jóvenes utilizan los medios digitales para gestionar su carrera artística de forma independiente, sin depender de intermediarios o galerías tradicionales, lo que les brinda mayor autonomía y libertad creativa. Los medios digitales son una herramienta poderosa para la divulgación de la obra de los jóvenes artistas, ya que les permiten ampliar su alcance, establecer conexiones significativas y promover su trabajo de manera efectiva en un entorno globalizado y altamente conectadoâ€.

 

Este es un proyecto de formación de formadores: “es innovador, único en su tipo, ya que no existe en el cúmulo de proyectos desarrollados por Erasmus+, uno que aborde las temáticas Cultura Digital-Formación Profesional en la región Caribe. Además, las organizaciones socias, con competencias en el ámbito de la formación artística han identificado como altamente prioritario el desarrollo de la formación en Cultura Digital prevista en el proyecto. Además, la formación contará con un enfoque transnacional e interdisciplinario y tendrá un proceso de certificación multinivel y materiales para la integración del curso en los programas institucionales de entidades acreditadas para brindar formación profesional más allá de las entidades del consorcio.â€

Son muchas las alianzas profesionales y las redes en las que se desenvuelve en el área de las Antillas. CL.AU.DI.A cuenta con un consorcio compuesto por siete socios, de los cuales seis pertenecen a la región, y cinco pertenecen a países no asociados al programa. Una de las alianzas más importantes ha sido la cooperación e intercambio de conocimientos y experiencias del medio artístico en cuanto a cultura digital entre organizaciones de diversos países de Europa y el caribe, a partir de un consorcio integrado por Dominica, Haití, Martinica, Italia y Cuba, propiciando la implementación de proyectos, la cooperación internacional, el desarrollo estratégico y la internacionalización.

Para finalizar, Danelis declara “El proyecto ha alcanzado varios resultados importantes, desde potenciar la cooperación internacional, el desarrollo estratégico y la internacionalización de las entidades del consorcio, a partir de la participación y capacitación de su personal en la co-creación del programa formativo en Cultura Digital, y la actividad de movilidad internacional previstas para la formación conjunta del equipo de consorcio en Haití, así como el desarrollo de un programa de formación profesional en Cultura Digital adaptado a las características de la región Caribe y acreditado transnacionalmente en Cuba, Haití y Dominica, y que incluya plan de estudios, materiales formativos (versión en curso online y versión manual en PDF), y marcos de evaluación para la acreditación multinivel.â€

Este es un proyecto que promueve la superación y formación profesional de los artistas jóvenes cubanos de la vanguardia artística. En estos momentos el área de Relaciones Internacionales de la AHS ha desempeñado una ardua labor en proyectos, que como este, apuestan por la promoción del arte de Cuba y para el mundo.



Una noche «dinámika» en La Madriguera

En el marco de la Jornada de la Cultura Cubana, La Madriguera, sede de la AHS de La Habana, fue el lugar central donde confluyeron diversos paneles teóricos, exposiciones de arte, performance, encuentros de poesía, trova y, no podía faltar, los esperados conciertos. Este año, la cita estuvo especialmente dedicada a las jóvenes y se celebró en vísperas del aniversario 37 de fundación de la AHS y el 4to Congreso de la organización que agrupa a los creadores jóvenes de la isla antillana.

En la noche del sábado 14 de octubre los pasillos de este centro cultural se llenaron de las sombras y los gestos del performance Desvío. A través de la exploración del cuerpo y las mímicas, el actor principal interpretó con gran realismo la obra siguiendo los sonidos musicales, como quien va dibujando en el aire cada nota y silencio rodeado de cuatro actores que completaban este performance. En conjunto recreaban una danza macabra de sombras, como una especie de ritual.

Un poco más tarde, frente al escenario principal, se hizo la puesta en escena del performance titulado La última página. Esta figuración recreaba el regreso o la partida de un joven, con la banda sonora de la película Casa vieja, específicamente la canción De vuelta a casa de Carlos Varela. En la escena, los actores estaban con maletas y bolsos que en conjunto exploraban los matices del tema migratorio. También están representadas varios sectores etarios como niños, jóvenes, adultos y viejos mostrando como impacta en toda la familia y que no es exclusivo en la juventud.  

A continuación, se presentó esa noche la joven agrupación “Indy Blanco y Muzaâ€, tras una reestructuración y renovación en sus integrantes y arreglos musicales. Su director Raidel comentó que luego de un tiempo, Muza se vuelve a integrar para hacer un proyecto musical que mezcla varios géneros musicales como el blues, el gospel, la balada rock y elementos de la música cubana. La increíble voz de Indira Blanco proporciona a este conjunto instrumental el tono distintivo. Esta joven vocalista, a pesar de su poca interacción con el público presente, captó de inmediato la atención de todos por su amplio registro vocal, los falsetes y el vibrato de su voz. A esta novel agrupación le queda mucho camino por recorrer. Son músicos independientes que se unieron en este proyecto y que deben seguir superándose en destreza interpretativa y soltura en el escenario.

La noche tuvo momentos musicales para todos los gustos y públicos; no podía faltar la música electrónica. De la mano de Edel undertrompet DJ, los espectadores se movieron sin parar durante una hora. Con temas conocidos como Macarena y Gracias a la vida, su presentación fue toda una gran puesta en escena, uniendo pasado y presente con una mezcla de sonidos que fue del agrado y aceptación de muchos.

Sin dudas, el plato fuerte de la noche fue el gran concierto de “Los Dinámikosâ€, un grupo musical que desbordó alegría y buena música en el patio central de La Madriguera.

Esta agrupación fundada hace dos años en la Escuela Nacional de Arte muestra solidez y estilo propio. Su director, Leodenis Iglesias, despliega un total dominio del escenario y del público; su empatía con los espectadores fue inmediata. Durante todo el concierto el público coreó junto al líder y vocalista de la agrupación sus temas más icónicos.

El joven conjunto, compuesto por 14 músicos, destaca por la interpretación de temas compuestos por su director, lo que da un toque original a sus presentaciones. Obras musicales como Maricela, Nota, Solamente tú y Flaquito con sustancia mezclan los elementos de la música cubana con ritmos y géneros caribeños como el reggae, la samba, la salsa y el jazz. No podían faltar las improvisaciones, muy comunes en la música cubana y, específicamente, a manos de este grupo orquestal, estuvieron presentes en todos los instrumentos musicales, incluso algunos invitados. La versatilidad y manejo de varios géneros musicales proporcionó a este concierto diversidad; fueron del son y el bolero hasta la salsa y la timba. “Los Dinámikos†con k, como dijo Iglesias al iniciar el concierto, vienen pisando fuerte en el panorama de la música popular bailable en esta Isla, la más musical del Caribe.

Fue una noche inolvidable, de mucha música y buen arte. Iniciativas como estas se agradecen pues exhiben a noveles agrupaciones y proyectos artísticos habaneros, y les brinda un espacio para la creación y el intercambio.

El arte joven tiene muchos desafíos, al igual que la AHS, y uno de esos, sin duda, es el de apoyar a artistas como los que se presentaron en la tarde-noche de ese día. El reto es trabajar para mantener una programación cultural variada y darles la oportunidad a los jóvenes artistas asociados un espacio de presentación.



Histéresis, sin miedo al éxito

Jóvenes talentos integran una banda de rock que apuesta dentro de la industria musical cubana por defender, desde este género musical, nuestras raíces. Histéresis, como su nombre lo indica, se transforma y logra llegar cada día a más público, creando en sus temas mezclas originales y de variadas influencias musicales.

A propósito de su disco Histéresis magnética y su reciente nominación al Premio Cubadisco, el Portal Arte Joven tuvo el honor de conversar con Jorge Fernández, líder y pianista de esta agrupación para que nos cuente cuáles han sido los retos de esta banda y qué nuevas perspectivas nos ofrece con el advenimiento del IV Congreso de la AHS.

tomada de cubadebate

¿Qué han significado 6 años para Histéresis?

Ya este año se van a cumplir 6 años de Histéresis, a mí me gusta tomar como referencia el año 2017 cuando estábamos en la ENA estudiando juntos, porque la banda se fue formando poco a poco; al principio nos costó para escoger el nombre. El grupo se formó por un trabajo que me propusieron de hacer la música incidental de un documental de una estudiante de periodismo que se graduaba en ese momento y se llamaba Sumaily Carrandi. Ya nosotros teníamos afinidades musicales comunes y a partir de ahí, Histéresis se forma y lleva 6 años. A mí me gusta tomar como referencia la fecha de nuestro primer concierto en la FAC, el 17 de agosto de 2017. A partir de ahí todo empezó a caminar y ya son 6 años que significa mucho para nosotros; en los que hemos trabajado mucho y hemos sido fiel al concepto original de la banda, a nuestra visión de la música y del arte. Han sido 6 años hermosos trabajando y creando música.

En la Cuba actual, ¿qué desafíos impone tener una agrupación como Histéresis?

Tiene un reto grandísimo, porque nos ha tocado un poco vivir una etapa muy compleja de Cuba a nivel general y, por supuesto, se resiente la cultura, el arte y la música como manifestación del arte importantísima en Cuba. Toda la música se ha resentido, y todos los músicos se les han visto en condiciones bastante difíciles porque la situación es muy complicada, sobre todo después de la pandemia. Histéresis como una agrupación de rock y metal progresivo, que es un género de los más vulnerables dentro de la misma música cubana por la situación especial que le ha tocado vivir al rock en nuestro país.

Histéresis, por supuesto que se ha resentido, más esa crisis y esas dificultades que hemos tenido los músicos cubanos en los últimos años, sobre todo, pero dentro de esa situación, yo creo que podemos sentirnos afortunados de que hemos tenido la oportunidad para ser una agrupación joven y una agrupación de metal cubano. Hemos tenido oportunidades que de verdad no se las dan a todas las bandas de metal, incluso amigos míos, vienen y me lo dicen, amigos de la escena del metal también. Histéresis ha podido grabar un disco, su álbum debut con la EGREM, Histéresis ha podido hacer tres materiales audiovisuales, ha podido estar en numerosos programas de televisión, dar conciertos en muchísimos lugares de los escenarios más importantes de La Habana, como en la FAC, que ha sido nuestra casa durante tanto tiempo, y ha sido un reto grandísimo, pero un reto que hemos afrontado con confianza y con amor por lo que hacemos.

tomada del perfil de facebook de histéresis

Los géneros y mezclas que realizan son variados, pero un elemento común y unificador es el rock progresivo. ¿Qué significa y qué sello distintivo le otorga el rock progresivo a Histéresis?

Exacto, a pesar de que nosotros somos personalidades distintas y tenemos gustos musicales distintos, nos une el rock progresivo. Por ejemplo, te podría decir a Samuel Cano, el baterista (que es uno de los que más influye en el sonido de la banda) consume mucha música, como metal –es el que más metal agresivo consume de nosotros, tendencias del new metal, del djent–; a Guillermo Mena, el bajista, le gusta mucho el jazz; a mí me gusta la música académica, la sinfónica; al cantante, Denis Rodríguez, le gusta escuchar más el hard rock. Pero generalmente el punto que nos une y converge en Histéresis es precisamente el rock progresivo y esto fue por lo que nos unimos a hacer música por primera vez. Las primeras cosas que montamos juntos fueron los temas de Dream Theater, que dentro del rock progresivo es la banda a la que nosotros seguimos y la que nos unió a nivel musical, escuchando su música y tratando de emular determinadas cosas que hacía Dream Theater cuando estábamos en la ENA, que todavía lo escuchábamos y lo debatíamos. Y la verdad es que el rock progresivo fue la chispa esa que encendió la llama de la creación entre nosotros, incluso el de la amistad, por eso el rock progresivo sigue siendo, al día de hoy, la piedra angular de todo lo que hacemos; es la música que amamos y que más nos gusta escuchar. La música donde convergen todas nuestras particularidades, tanto a nivel profesional como a nivel personal, como a nivel de gustos musicales que es nuestra profesión; y por eso creo que es tan importante y el por qué después de tantos años seguimos defendiendo la bandera del rock progresivo.

El EP Sin miedo y el álbum Histéresis magnética son dos materiales fonográficos que tiene la banda. ¿Qué importancia tiene hacer un disco? ¿Cómo ha manejado el disco en físico y las redes sociales para la difusión de la obra de Histéresis?

El EP Sin miedo y lo que posteriormente fue el disco Histéresis magnética (que lo que hace es recoger de los mismos temas del EP, que fue un aperitivo para el plato fuerte que fue el disco) fue el sueño de la mayoría de los músicos, tener un disco grabado, porque el disco de alguna manera autentifica tu obra y la plasma en un contenido que puede servir de referencia, y para que perdure como obra; y es algo a lo que aspiramos casi todos (los músicos), y la verdad que Histéresis magnética es lo más grande, haber tenido ese disco tan rápido y con la EGREM. Fue el disco que nosotros queríamos hacer; en el disco no vino nadie a decirnos que solo tenía que ser de una manera, o que tal tema tenía que ser más corto, o que aquella letra tenía que ser más suave o tenía que ser más comercial.

Histéresis magnética con sus aciertos y desaciertos, que también los tiene, de errores de inexperiencia que iremos puliendo con cada disco que lancemos, porque ninguna obra es perfecta, todas son perfectibles. Este disco es un regalo que nos hicimos nosotros mismos y es lo que quisimos hacer, y es un disco del que estamos muy orgullosos.

El tema de la difusión ha sido bastante complejo, porque la difusión de los grupos de rock no es la prioridad hoy por hoy en los medios, ni en la industria musical cubana. De todas maneras, nosotros hemos tenido la suerte precisamente de lanzar un disco con la EGREM, eso te da una mayor visibilidad. El tema del disco en físico todavía no se le ha podido sacar copias físicas de Histéresis magnética porque ha sido complejo con el tema de los recursos del país con la deficiencia de discos y memorias. Pero aspiramos a sacarlo en físico y por las redes ha tenido buen alcance sobre todo entre el público del metal y el rockero, incluso en los conciertos que hemos hecho nos emocionamos, pues cuando las personas se saben las canciones del disco y las cantan, y la verdad es muy lindo. Ha sido muy especial.

tomada de cubadebate

¿Qué significa un videoclip para una agrupación? Desde la visión de Histéresis, ¿qué significaron los videos Nota informativa, Sin miedo y Gota de lluvia? ¿Qué importancia tiene el programa Lucas y Cuerda Viva en la difusión y promoción de tu obra?

Bueno, los audiovisuales para nosotros han sido un plus enorme porque pocas agrupaciones, sobre todo agrupaciones de metal en Cuba, tienen la oportunidad de poder hacer audiovisuales y tenerlos y nosotros tenemos tres y de verdad es un recurso importantísimo y valioso. Tenemos tres audiovisuales, Nota informativa fue el audiovisual que acompañó nuestro primer single, que fue precisamente la canción Nota informativa. Es el primer audiovisual que hicimos y la realizadora fue Syara Massip, quien ha trabajado mucho con nosotros y tenemos una gran amistad.

Nota informativa fue el primer audiovisual, teníamos muchas ganas, era una historia como de terror, de un asesino que andaba suelto y el audiovisual jugó un poco con eso. Contamos en ese video con Carlos Luis, que es un actor magnífico y la verdad lo hizo muy bien. Es un audiovisual que está bien.

Después está Sin miedo que es una canción de la que más les gusta a nuestros seguidores, y entonces el video fue financiado por la AHS, que quedó muy lindo. A mí me gusta mucho ese video porque fue un video sencillo, no es un audiovisual que se proponga la gran semiótica, ni los grandes planos, ni grandes mensajes. Pero es un video que va se eso, la banda en un día común, conversando entre nosotros, riéndonos, después tocando. Fue un video espontáneo que disfrutamos mucho haciéndolo y la gente lo nota cuando lo ve; es un video que le gusta mucho a la gente precisamente por eso, porque se ve Histéresis, el Histéresis real, de nosotros los cinco amigos compartiendo, bromeando entre nosotros. Es por eso que creo que Sin miedo funciona bastante bien.

El último fue Gota de lluvia, un proyecto ganador de la beca Tajonera del ISA y que contó con el apoyo de la AHS, este último en el tema de la producción. Gota de lluvia, particularmente es una fantasía mía que llevé a cabo gracias al apoyo de nuestra diseñadora y realizadora del audiovisual, de Massiel Teresa Borges (Mash Tessa), y la verdad que de los tres es mi video favorito (no estoy diciendo el mejor) porque es donde más de mí hay en un audiovisual de Histéresis, porque trata de recrear todo el mundo mágico y onírico, medio dark, lo que a nosotros nos gusta y particularmente a mí me gusta mucho. Una visualidad que he visto en Tim Burton y este tipo de directores que sigo. Laverdad que Gota de lluvia fue hecho con esa intensión, fue un homenaje al ISA y es una de mis canciones más personales y el video un poco que trataba de reflejar todo eso y fue difícil, fue una tarea y un reto enorme, pero creo que lo solventamos bien.

Cuerda Viva y los Lucas son dos programas que han sido muy importantes para nosotros. Los Lucas ha sido la plataforma donde hemos presentado nuestros videos, nuestros audiovisuales, y Cuerda Viva ha sido donde nos hemos dado a conocer. En Cuerda Viva comenzamos a tocar nuestros primeros temas y fuimos colaborando con ellos, colaborando cada vez más, hemos estado en conciertos hechos por Cuerda Viva, incluso en otras provincias del país. De hecho, el año pasado fuimos mención de la categoría rock, y de verdad que estamos muy orgullosos y muy agradecidos de que nos tengan en cuenta en un programa con tanta historia e importancia.

¿Qué significa la AHS para ti como músico y en tu trayectoria como director de la agrupación Histéresis?

La AHS para mí es vital y clave en nuestra carrera. Hace poco le estaba diciendo hace poco a Ana Irma (vicepresidenta nacional), que la AHS era la institución con la que más agradecido estaba de todas por ser la que más nos ha apoyado. Después me aclaró que la AHS no era una institución sino una organización, es una asociación de artistas y creadores que se agrupan en torno a ayudarse los unos a los otros, prácticamente una hermandad. Yo siento a la AHS muy cercana. He conocido a muchas personas y son personas increíbles, es realmente impresionante, se respira un ambiente muy bueno cada vez que interactuamos entre los asociados de la AHS en los eventos a los que hemos ido. Gracias a la AHS tenemos nuestro disco, gracias a la AHS tenemos nuestros videos. Gracias a la AHS tenemos un montón de cosas, gracias a la AHS hemos podido presentarnos en un montón de lugares y la verdad que tenemos una deuda enorme con la AHS y un cariño inmenso.

En este año estamos desarrollando el IV Congreso de la AHS y el slogan es el reto. ¿Cuál es el reto de Histéresis y de Jorge Fernández para el futuro?

El Congreso de la AHS se acerca, como bien dices. Es un evento importante, ojalá que la AHS siga avanzando, es un proyecto increíble y de verdad estoy orgulloso de pertenecer a la AHS, y ojalá que dure muchos años más, que siga desempeñando ese papel importante dentro de la cultura cubana. Felicitar a todos los miembros de la AHS por la labor excepcional que hacen y ojalá que se sigan poniendo del lado de los artistas y de la cultura cubana.

Entonces, el reto nuestro como creadores es seguir avanzando, ser consecuentes con lo que hemos hecho hasta ahora y perfeccionar lo que tengamos que perfeccionar, tanto a nivel estético, como a nivel profesional, a nivel práctico. Seguir haciendo música, y sobre todo la música que queremos hacer, que es muy importante, y creo que ha sido lo que nos ha mantenido unidos, porque te digo, Histéresis no reporta los grandes ingresos.

Histéresis le falta por legitimarse dentro del escenario y mercado de la música y eso es uno de los retos también, lograr legitimarnos dentro de la música cubana y también en mercados internacionales que está en nuestra intensión; darnos a conocer a nivel internacional, insertarnos en los mercados de rock y metal en otros países. Pero más allá de eso el reto está en lograr eso y lograrlo siendo consecuentes con lo que hemos hecho hasta ahora.

Histéresis se ha mantenido todos estos años porque en primer lugar se encuentra la amistad que nos tenemos, porque nos queremos mucho, prácticamente somos una familia, y eso nos une tanto como el amor que tenemos hacia la música progresiva, hacia todo lo que representa defender esta música: experimentar cada día con nuevos retos, escuchar lo nuevo que se está haciendo dentro del género y tratar un poco de nosotros mantenernos actualizados en lo que podamos con esas sonoridades que van apareciendo en el rock y metal progresivo. Ese es el reto, el reto es ver todos esos logros, pero no solo los logros, sino el camino también para llegar a ellos.



Jesús Ricardo Pérez, quien hace de la canción, poesía

Para Jesús Ricardo Pérez, cada canción es la excusa perfecta para expresar desde un lenguaje poético todo lo que siente y percibe. Este joven trovador continúa el amplio legado de esa manifestación cultural en esta isla del Caribe y forma parte de la generación continuadora de la canción de autor cubana.

A raíz de su reciente participación en los festivales Longina canta a Corona, Trovándote y Al sur de tu mochila, el Portal de Arte Joven le realizó una entrevista a este joven artista para hablar sobre sus proyectos artísticos en especial la peña Luna creciente y sus perspectivas con vistas al IV Congreso de la AHS.

¿Qué significa para ti ser trovador cubano?

Ser trovador cubano significa una responsabilidad para con el tiempo, la historia, la espiritualidad, el alma esencial de este país, la tradición musical y sobre todo con las personas.

En la Cuba actual, ¿qué desafíos impone ser trovador y tener una peña como Luna creciente?

tomada del perfil de facebook de ricardo cecilia pérez.

En la Cuba actual, en el mundo actual, el principal desafío de este trovador, en particular, creo que es observar. Observar todo lo que está pasando, observar el tiempo, analizarlo, no juzgarlo; entender qué está pasando y luego ser consecuente con eso desde mi visión, mi sentir, mi criterio. Formar un criterio, pero no a partir de lo primero que se me pasa por los ojos, porque es muy fácil que te digan una cosa y a partir de eso que tú quieras responder; pero es poco inteligente, porque tenemos mucho de eso, y uno tiene salvarse de eso, un trovador tiene que salvarse de eso y un artista en general.

Entonces asumir un proyecto como Luna creciente, que es mi peña –a la que dedico muchísima atención y muchísima energía–, yo creo que también es otro de los desafíos más importantes, porque no solo es mi espacio donde canto mis canciones, la de otros autores y las que me hacen feliz, sino también es un eje que me hace –de alguna manera–, funcionar y saber que tengo tierra firme en algún sitio a pesar de que yo puedo estar perdido –incluso de mí mismo– en algunas ocasiones o puedo estar buscando en otros lugares digamos información, conocimiento, experiencias de vida, o esto mismo que te decía, observar. Luna creciente siempre es el momento de hacer catarsis, de comunicar, de ser yo mismo, y yo creo que ser uno mismo y ser sincero es también un desafío, así que todo tiene que ver.

La tradición trovadoresca en Cuba es amplia. ¿Qué significa y qué sello distintivo tiene Jesús Ricardo Pérez? ¿Cuáles son tus referentes y tus objetivos a lograr en tu música?

La canción trovadoresca cubana es una fuente inagotable de luz y de mucha calidad musical y poética. Realmente no sé si tenga un sello, a partir de mi experiencia, solo puedo decir que trabajo desde la sinceridad y por supuesto, desde la poesía. Siempre mi música habla a través de la poesía, y no solo en la letra, sino también en la música, que tiene un ritmo, un tiempo, y eso lo trasmito en los versos, en los ritmos que utilizo, en las melodías. Siempre trato de que mis canciones sean un poema; para mí son un poema y así me gustaría que sean vistas. Poemas que cuentan historias. Este podría ser mi estilo, aunque nunca me lo había planteado.

Mis referentes son toda la trova y toda la música. Yo escucho bastante música. No escucho todos los géneros como tal, pero trato de escuchar la gran mayoría de ellos y, esencialmente, escucho mucha trova actual, de la que se está haciendo ahora en Cuba, y eso es importante, ver lo que está pasando al lado, después de conocer los referentes digamos que históricos. Me gusta mucho Santiago Feliú (que es de los trovadores que más me gusta), Ariel Barreiro, y trovadores de mi tiempo como Yeni Turiño. No sé, te podría mencionar bastantes, pero esencialmente ese es el camino que sigo.

¿Qué significa para un joven trovador un disco? ¿Cómo utilizas las redes para promocionar tu obra?

Todavía no tengo un disco, pero estoy trabajando a mi ritmo para lanzarme en la búsqueda de ese proyecto. Creo que es un regalo y una buena forma de cuidar el trabajo que uno hace y de también hacer que eso tenga una forma tangible de llegarle a las personas porque uno no puede estar en todas partes, y menos si lo que haces es una música que no es la más promocionada, y eso no es un secreto para nadie.

El tema de la promoción en redes es algo que he descubierto poco a poco, pero me ha dado muchísimas oportunidades maravillosas de conocer personas, de que las personas conozcan mi obra y que gracias a eso se abren puertas que realmente no se abren de manera natura, y que gracias a las redes mi obra ha podido navegar por otros horizontes tecnológicos. Te mencionaba anteriormente de parecerse al tiempo y de observar qué está pasando, es por eso que he encontrado mecanismos a partir de los memes, de las cosas que están pasando a nivel mundial, a nivel de país, y todas las traigo a modo jocoso, para ganarme la atención y la visión de las personas. Incluso hay jóvenes que no conocen que existen más propuestas musicales, solo lo que escuchan en el celular; hay personas mayores que no conocen, que creen que la trova se quedó en Silvio y Pablo, y entonces, ¿qué siguen las personas en las redes sociales?.

Bueno… los memes, pues entonces hay que ir a los memes para aprender, los memes son para reírnos, pero también son una herramienta muy útil. A mí me han servido de promoción, y fíjate… yo inicialmente lo hice de manera casual, fue una cosa que se me ocurrió un día de buenas a primeras y me ha funcionado porque gracias a eso y, por supuesto, a las personas que me han apoyado en esta idea, mis peñas se llenan; tengo personas que me siguen y que por la calle me llaman, y entonces veo que tengo un reconocimiento. Y eso no determina si la calidad del trabajo es buena o mala, pero sí determina que realmente uno está haciendo visible su trabajo y eso es un paso importante, que a veces en la trova no está. La trova es un género bastante alejado de la promoción.

La pandemia fue un período de experimentación, en especial los conciertos y encuentros a través de Telegram, cuéntame de esta experiencia. ¿Qué significan eventos como el Longina canta a Corona o el Trovándote para un joven trovador?

La pandemia desde el punto de vista personal en una parte fue triste, pero en otra fue productiva, porque tenía mucho tiempo, como nunca. Tuve mucho tiempo para hacer las cosas que me gusta; cantar, estudiar, tocar la guitarra. Hice muchas canciones desde el punto de vista profesional, unas que sirven, otras que no tanto, y como guía de mecanismo para funcionar.

Luna creciente es un proyecto que llevo todos los meses y no la freno por nada. Nunca he suspendido una Luna creciente, ni espero hacerlo. Yo la pospongo, pero no la suspendo, y en la pandemia sucedió eso. Cuando se dio la noticia de que en La Habana estaban los primeros casos de la COVID en Cuba, el día que se dio la noticia, casualmente coincidió con una peña y se dio una orientación por el Ministerio de Cultura que suspendían todas las peñas y eso a mí me causó mucho ruido, porque realmente no sabía qué rumbo iba a tomar el país y eso también me desconcertaba, el no saber para dónde íbamos. Entonces había escuchado que Fito Páez se había grabado en su cuarto haciendo un concierto y dije, esa misma idea la voy a hacer, y entonces llamé a los chicos, mis amigos de Luna creciente –somos un equipo, los guío, pero somos un equipo–, y desde mi casa cogimos el mejor teléfono que teníamos en ese momento, nos grabamos un video y fue lo primero que hicimos en la pandemia, y a parir de ahí nos empezamos a grabar todos los meses subiendo videos. Hasta que tiempo después, apareció Telegram, como una opción en la que pude hacer recitales y conciertos y tener invitados, y eso me ayudó muchísimo al desarrollo personal como otro mecanismo de mantenerme activo.

Continúo haciendo los recitales por Telegram. Ya hoy no tenemos la pandemia, esto es algo por lo que no cobro, lo hago de corazón, porque a mí me gusta cantar y me gusta lo que hago. Y a partir de Telegram me descubren personas. Una vez de atrevido le escribo a Yeni Turiño, le envié mis canciones, la invité a estar en un recital mío. A ella le gustó mi trabajo y aceptó compartir conmigo. Luego más tarde llegó la invitación al Longina, al Trovándote, y todo eso significó un regalo para mí, porque el desarrollo que tiene un trovador para con su obra no es una escuela, no es un taller, no existe ningún tipo de superación más allá de los eventos y el intercambio con otras personas que también son artistas de la canción, y que ya tienen una experiencia, una obra, un sello, una esencia, un discurso valioso, y te estoy hablando desde los maestros hasta los jóvenes de mi tiempo. El dicho de “no hay mal que por bien no vengaâ€, creo que es bastante aplicable en este caso, en donde los conciertos online fueron una opción.

¿Qué significa la AHS para ti como músico y en tu trayectoria?

La AHS ha sido realmente el apoyo, el puntal imprescindible que he tenido para hacer lo que me gusta, que es cantar y hacer mis canciones. Por ejemplo, la AHS me ha dado, entre otras alegrías, la posibilidad de tener un espacio propio, de participar en espacios de otros trovadores o cantautores, de conocer artistas, no solo trovadores, sino otros artistas que también tributan a mi formación como artista y ser humano. La posibilidad de participar en eventos, eso también es a partir de la AHS.

En este año estamos desarrollando el IV Congreso de la AHS y el slogan es el reto. ¿Cuál es el reto que tiene Jesús Ricardo Pérez?

El reto principal de este trovador ha sido y sigue siendo hasta hoy, hacer arte desde el corazón, con toda la sinceridad y aportar un poco de amor a tanta oscuridad y tanta negatividad que hay en el mundo, en el país; en el mundo y en los pensamientos. Amor, amor desde los matices. Que entendamos que existen matices. Creo que ese es el reto principal que tengo y tenemos.



Un «Ron con Cola» pá que suene la música alternativa cubana

 

Ron con Cola es una agrupación musical que se viene desarrollando hace siete años en el panorama de la llamada música alternativa cubana. Con sus singulares mezclas, sus coreografías y su instrumentación basada en la cuerda de metales que recuerda de cierto modo las jazz band con elementos del hip hop, el bolero, el cha cha chá, la rumba y la timba se erige como una agrupación que apuesta y defiende la música cubana.

Con motivo a sus recientes presentaciones en el Pabellón Cuba, el Portal del Arte Joven Cubano conversó con Frank Pedroso, vocalista y director de la agrupación, para recoger algunas impresiones de su vida artística y su relación con la AHS.

foto tomada de cubadebate.

¿Qué ha significado estos siete años para Ron con Cola?

Bueno…pues… siete años para Ron con Cola, que vamos a estar cumpliendo en agosto próximo, ¡qué decirte!, siete años han sido de sacrificio, entrega; momentos muy lindos, momentos no tan lindos, pero realmente ha sido un sueño cumplido poder decir que Ron con Cola es un proyecto que ha logrado crecer y desarrollarse durante siete años en una isla tan musical como lo es Cuba y ver que cada año vamos logrando cosas y nos posicionamos cada vez más en la palestra de la música alternativa, que es el espacio en que nos desarrollamos.

Siempre quedan inconformidades y siempre podría ser mejor, y tener más, pero realmente es un logro poder mantener una agrupación joven durante ya casi siete años, y realmente la salud de la banda es espectacular. Creo que aún nos queda mucho por desarrollar, muchos pasos por dar, y estamos encaminados a seguir creciendo, desarrollándonos, ganando terreno y continuar colocándonos de la mejor manera dentro del panorama musical.

En la Cuba actual, ¿qué desafíos impone tener una agrupación como Ron con Cola?

La Cuba actual es una Cuba bien difícil y es una Cuba que está bastante marcada por toda las afectaciones sociales y económicas que nos está dejando esta crisis agravada por todos los problemas que sabemos (pandemia, crisis económica, migraciones) y dentro de todo este contexto, por supuesto que el arte, los artistas, y en especial, los músicos (que es en el ámbito donde me desenvuelvo), se ven afectados; las jóvenes bandas sufren más todas estas consecuencias negativas de la Cuba actual y el reto es doble porque los espacios cada vez son menos, porque poco a poco ganan más terrenos otros géneros y pierden terreno otros como es el caso de la música alternativa.

No es un secreto para nadie que hoy en día la salud de la música alternativa no es buena en Cuba, a la vez que analizamos lo que era la música alternativa hace ocho o diez años, y la analizamos ahora, es evidente que se ha perdido, que hemos perdido terreno y en este contexto se mueve Ron con Cola.

Es evidente también el marcado desinterés de nuestro público objetivo, que siempre ha sido el público universitario. La juventud de hoy en día están enfocadas en otras tendencias, en otros géneros, y cada vez la masa de gran público que consume este tipo de propuesta musical es menor, sin embargo, debemos decir que seguimos logrando cosas, dando pasos, y el grupo se sigue manteniendo y las presentaciones que tenemos son muestra de que aún hay personas interesadas en este tipo de música, que aún hay grupos apostando por esta propuesta musical, por lo que es la música alternativa, lo que es la música fusión, por esa salvaguarda de la música cubana desde una perspectiva moderna. Esa es la música de nosotros, que siempre va a tener un mensaje que dar en las letras.

Eso se vuelve cada vez más difícil, porque cada vez –y esto no solo pasa en Cuba, es un fenómeno mundial– el texto y el mensaje es menos importante para el oyente y lo realmente atractivo está en otras cosas, y Ron con Cola sigue apostando por tener una letra coherente, por tener un mensaje en cada canción y, por supuesto, que es un reto lograr mantenerse en la preferencia, en el gusto de la juventud defendiendo esta estética.

Los géneros y mezclas que realizan son variadas, pero con un elemento común y unificador que es el rap. ¿Qué significa y qué sello distintivo da el rap a Ron con Cola?

foto tomada de cubadebate.

Exacto, nosotros mantenemos como concepto la mezcla de ritmos, de tendencias, de estéticas, de ahí somos Ron con Cola. Somos esa mezcla de géneros, de cultura, que es el cubano como tal. Básicamente esta mixtura viene de los orígenes de la agrupación cuando solamente éramos el estudiante y yo, y luego aquel dúo de rap –que éramos en los inicios–, de ahí viene la principal fusión con los géneros del hip hop, no solo el rap. ¿Qué pasa? Que el rap es lo más evidente como estilo interpretativo, es bastante distintivo, pero generalmente siempre en la música de Ron con Cola hay un estilo interpretativo referente a la cultura hip hop, no solamente es el rap, está el soul y el R&B, esta es la parte que defienden Pedro y Linn que son los otros dos cantantes, y sobre esa base de hip hop se empiezan a sumar todos los géneros foráneos como funk y el reggae, y de música cubana como el cha cha chá, la rumba, la timba, el bolero.

Como rapero de la banda sí mantengo el rap en mayor o menos medida en las canciones, pero siempre hay un rapeo. Vuelvo y repito, el rap más bien visto como estilo interpretativo, no tanto como género musical, porque muy rara vez rapeo encima de una base de hip hop, o sea, aprovecho como rapero esta característica –que es de las que más me gusta del rap– de fusionarse con todo tipo de ritmo que sea 4/4 o algo así, y rapeo encima de todo y eso evidentemente a la vez que lo vamos haciendo desde los inicios hasta ahora se vuelve un sello, y digamos que ese es mi aporte a la construcción del sello de Ron con Cola desde el punto de vista personal, auqnue hay varios elementos que se vuelven sello de la banda cuando analizas cada estilo interpretativo que defendemos.

El EP Para dos rompe con la estética de Ron con Cola. ¿Existe algún motivo? ¿Por qué un EP y no un disco?

El EP Para dos tiene 6 canciones, y como bien dices, es algo que rompe con toda la estética de Ron con Cola y el motivo principal por el que lo hicimos fue porque era un disco que se concibió durante el período de la pandemia. Era una etapa en la que no podíamos reunirnos con todos los músicos y no podíamos grabar a formato completo, y entonces se nos ocurrió rescatar una serie de canciones que teníamos ahí, en la gaveta, y por cuestiones de la vorágine de la vida y el trabajo, incluso de los mismos requerimientos, las mismas demandas que tenía la banda con otro corte de canciones, no lo habíamos hecho, y nos pareció una buena oportunidad para sacar esas canciones.

Luego, una vez teníamos grabadas esas canciones quedamos muy satisfechos con el trabajo y dijimos por qué no completarlo y hacer un pequeño demo, y entonces se escribieron otras canciones para completar lo que terminó siendo el EP Para dos que, como bien dices, es algo que rompe con toda la estética. Son canciones tranquilas, con un formato íntimo, acústico, sobre la temática del amor y el desamor. Son canciones para escuchar, para sentarse a reflexionar y analizar bien el texto.

Aprovechamos la oportunidad para poder ser más profundos en cuanto a las metáforas y la construcción lírica de las canciones y darnos esa satisfacción personal a nosotros mismos como creadores –que también tenemos esta faceta– y muchas veces no la proyectamos por el simple hecho de que no es la música más escuchada, no es la música más comercial, para usar un término que no me gusta mucho, pero bueno, para llamarlo así.

Evidentemente es un EP, son 6 canciones, no llega a ser un disco, porque no tiene la cantidad de canciones para considerarlo un LP, un álbum o algo así, pero aún hay canciones que tienen un ciclo de vida largo, y quién quita que, en un momento determinado, alguna disquera –elemento importante para grabar disco–, se interese en ese trabajo y pueda después llegar a ser un disco. Creo que cumple los requisitos. Hay muchas personas que se han sentido identificada con este trabajo y realmente nos ha llenado de satisfacción saber que la otra cara de Ron con Cola puede llegar a tener aceptación en nuestro público.

¿Qué significa un videoclip para una agrupación? Desde la visión de Ron con Cola, ¿qué significaron los videos Delante de la gente y Siempre que estás?

Evidentemente un videoclip significa una oportunidad mucho más grande de poder promocionar su música y que su música tenga un alcance mucho mayor. En los tiempos en que vivimos ahora prácticamente la música necesita tener un audiovisual, porque si no le es muy difícil competir con toda la cantidad de productos que hay a disposición de los oyentes, y entonces para una agrupación significa eso, la posibilidad de que su música pueda expandirse más, pueda llegar a más público y puedan estar en más plataformas de distribución. Un video te permite estar en YouTube, en programas de televisión, en fin, desde el punto de vista promocional es una herramienta muy poderosa y ya prácticamente se ha vuelto imprescindible para difundir la música.

Los videoclips Delante de la gente y Siempre que estás son dos productos audiovisuales creados en momentos diferentes de la banda, con características muy diferentes. Delante de la gente es nuestro primer videoclip, es como aquel primer amor que lo recuerdas un cariño especial. Fue un videoclip con prácticamente cero recursos, fue con la ayuda de muchos amigos, y con el principal presupuesto que contó fue la amistad de muchas personas que estaban interesadas en ayudarnos y colaborarnos. Fue dirigido por Javier Agudo y significó la primera explosión de Ron con Cola al gran público, de hecho, hoy en día las personas aún nos reconocen por esa canción.

Delante de la gente es una de esas canciones obligadas en cada uno de los conciertos de Ron con Cola y aún nos sigue dando alegría. Por supuesto, también significó una primera vez, muchas primeras veces; nuestro primer videoclip, la primera vez en Lucas, el primer videoclip oficial en el canal de YouTube, la primera vez que hicimos muchos programas de televisión, la primera vez que cantamos en un espacio grande y la gente se sabía la canción. Pues… algo muy bonito la verdad.

Siempre que estás es un videoclip que tuvo presupuesto gracias al Ministerio de Cultura y a la Agencia Cubana de Rap. Fue un videoclip con una factura mayor en cuanto a la producción. Evidentemente hay un período de cuatro años entre uno y otro y se nota la madurez desde el punto de vista de la agrupación. Siempre que estás es algo atípico, porque es una de las canciones que estaba en el EP Para dos y cuando se nos presenta la oportunidad de hacerle el videoclip, decidimos hacerle la versión a la banda. Generalmente pasa al revés, se hace la versión banda y luego la acústica, y Siempre que estás nace de una canción acústica que se le hizo una versión con la banda completa para aprovechar la oportunidad, que son muy pocas las oportunidades que tiene una banda joven como nosotros de hacer un videoclip con presupuesto. Y decidimos aprovechar la ocasión para hacerlo a una canción donde estuviera la banda entera y pudiéramos vender la banda como es en su esencia. Bueno, realmente las dos fueron experiencias muy lindas.

¿Qué significa la AHS para ti como músico y en tu trayectoria como director de la agrupación Ron con Cola?

La AHS. Desde el punto de vista personal siempre digo que la AHS ha sido la oportunidad grande. Puedo decir que soy afortunado de ser asociado desde el 2012, o sea, este año cumplo 11 años de asociado; desde los 18 años estoy ahí, y realmente fue la primera puerta que abrí –incluso antes de crear Ron con Cola– como rapero, y la AHS es la que me ha dado la posibilidad de conjunto a la Agencia Cubana de Rap y la FEU de crear currículo a través de las actividades y eventos para posteriormente profesionalizarme y convertir a Ron con Cola en una banda profesional. Y eso se lo voy a agradecer eternamente a la AHS porque, si una vez soy profesional, y Ron con Cola se profesionaliza y forma parte del catálogo de la Agencia Cubana de Rap, es gracias a la Asociación. Hoy por hoy, la AHS sigue siendo la casa a la que siempre volvemos, esa familia que nos ayuda cuando nos hace falta, y a la que ayudamos cuando también hace falta. Hemos creado esa relación de cofradía. Ron con Cola está ligado a la AHS; hay muchas cosas que agradecerle.     

En este año estamos desarrollando el IV Congreso de la AHS y el slogan es el reto. ¿Cuál es el reto de Ron con Cola y de Fran Pedroso para el futuro?

¿El reto? Creo que resumir el reto es un poco difícil, porque aún nos quedan muchos retos para Ron con Cola en el futuro, aún queda metas que conquistar, muchos sueños por cumplir y resumir todo eso en un reto es bastante complicado. Pero por enumerar varios de esos retos nos queda hacer un disco, hacer un long play (LP), eso lo tengo como objetivo principal y espero este año dar los primeros pasos en cuanto a eso, porque hay mucha música de Ron con Cola y muchas cosas que se han quedado como sencillo, que lo hemos trabajado como single y no nos hemos sentado realmente con tiempo. Tampoco hemos tenido el apoyo y el presupuesto necesario para hacerlo, cabe decirlo también, pero creo que es hora ya que Ron con Cola tenga su primer disco, y es un reto fundamental, no te voy a mentir.

Luego está seguir expandiéndonos, ganando público y seguidores, y poder llevar nuestra música por todo el país; hay muchas provincias a las que no hemos tenido el gusto de poder tocarle y nos encantaría tocarles. Por supuesto, está el reto de llevar nuestra música a otros horizontes, internacionalizar nuestro trabajo. Creo que eso es un reto que todas las agrupaciones tienen, y Ron con Cola también lo tiene.

Y eso son retos por mencionarte algunos, pero realmente nos quedan muchas cosas por hacer y por alcanzar, pero estamos trabajando en base a eso. Lo importante es que tenemos muchas ganas, contamos con excelentes músicos y tenemos muchos deseos de trabajar, y poco a poco vamos logrando cosas y vamos alcanzando cada pequeño reto en búsqueda del Gran reto.



Caturla: A tempo con el jazz

Llega el mes de marzo, y el advenimiento de la primavera trae desde el centro de Cuba, un evento que potencia la obra y el quehacer de jóvenes compositores e intérpretes de la música de cámara cubana. A tempo con Caturla, llamado así por el merecido homenaje a este genial músico remediano, en este año 2023, estuvo dedicado al jazz. Y se preguntarán, ¿por qué al jazz? Y es que, en el año 1923, exactamente hace 100 años, Caturla iniciaba su carrera de Derecho en la Universidad de La Habana y se nutre de todo el panorama habanero y la influencia de la música norteamericana; es ahí donde forma parte de varias jazz bands, hasta formar la suya propia, la Jazz Band Caribe, constituida por estudiantes de su salón de estudios con la cual participó en numerosos espacios como el aula magna de la propia universidad.

La 27ma edición del festival A tempo con Caturla trajo muchas sorpresas a las sedes principales del evento: Remedios, Santa Clara y Camajuaní. Con beneplácito, estas ciudades recibieron y acogieron en su seno al invitado especial del evento, Bobby Carcassés, quien regaló momentos especiales como una obra dedicada a la ciudad donde fue inscripto, A Camajuaní, y en Santa Clara recibió el Escudo de Armas de la ciudad de Santa Clara. En sus presentaciones el Premio Maestro de Juventudes 2021 de la AHS estuvo acompañado por Belinda Guerra y B´jazz, quienes desplegaron virtuosismo y talento junto a| este multi-instrumentista y compositor.

tomada de la página oficial de facebook de la ahs de villa clara.

Este año el festival fue dedicado al 60 aniversario del sistema de enseñanza artística de Cuba y al centenario de la organización juvenil más longeva de Cuba, la Federación Estudiantil Universitaria, es por eso que se desarrolló el evento teórico Arlequín[1], para potenciar el quehacer investigativo y la crítica en especial en la enseñanza en Cuba, así como potenciar la labor pedagógica de destacados maestros en el ámbito académico artístico. Este año se le rindió homenaje a los maestros Conrado Monier[2], Maikel Elizarde y Alejandro Sánchez Camps. Una ocasión única tuvo lugar en el Centro Provincial para la Enseñanza Artística de Villa Clara con la inauguración de la Cátedra de Música Popular Manuel Jiménez González, momento inédito para esta institución del centro de Cuba.

La segunda de su tipo en ese nivel de enseñanza en el país exhibe agrupaciones como los ensembles estudiantiles Caturla y Agustín Jiménez Crespo, conformados por estudiantes de 12 a 17 años. Estuvo la presencia del maestro Conrado Monier y la maestra Elvira Skourtis, dirigido por Arasay Lima, pianista y coordinadora general de las actividades de la cátedra.

A las universidades también llegó el festival con la presencia en la sede pedagógica “Félix Varela†de la Universidad Central “Marta Abreu†de Las Villas, donde se realizó un intercambio entre los estudiantes de 2do y 3er año de la carrera de Educación artística con parte del colectivo organizador del festival, en aras de estrechar los lazos con la comunidad universitaria e incitarlos a su incorporación en próximas ediciones.

Este festival tuvo como carácter distintivo la fuerte presencia de los jóvenes dentro del mismo, así como la representación de varias provincias como La Habana, Guantánamo, Las Tunas, Matanzas, y el anfitrión, Villa Clara. La presencia de Dayron Ortiz y su tropa, Patricia Díaz Mora[3], Edu O´bourke, Maikel Moral, Ensemble Sonus y un dúo de la Universidad de las Artes. Jóvenes que defienden la música de cámara en nuestro país y que expusieron su quehacer artístico en este evento nacional.

tomada de la página oficial de facebook de la ahs de villa clara.

No solo la música se hizo eco del certamen; no faltaron las artes visuales con la inauguración de la exposición personal Concierto visual. Homenaje a Feijóo de Bobby Carcassés en la galería del Museo de Camajuaní y la galería Pórtico de la AHS en la cabecera provincial. Esta muestra, conformada por 20 obras plásticas, demostró la versatilidad del Premio Nacional de la Música 2012, y la relación entre la plástica y la música, incorporando elementos como instrumentos musicales, personalidades y visiones abstractas del panorama sonoro de la vida del maestro Carcassés con un tratamiento de diversas formas, técnicas y soportes.

Sin dudas, un momento de intertextualidad de la música y la danza ocurrió con el colectivo creativo de Perro Callejero, que inició su performance con la Berceuse campesina y el Canto de los cafetales de Alejandro García Caturla y donde cada movimiento era una improvisación del jazz en el baile. Con las actuaciones especiales de Edu O´bourke, Patricia Díaz y Andy Montenegro fue una velada de visualidad con papeles, flores, telas y plásticos, en donde Perro Callejero se expandió por todo el Mejunje y demostraron que la música es también movimiento.

A tempo con Caturla siempre es un pretexto para rendir homenaje a figuras o agrupaciones que han colaborado y participado activamente en el festival. Este año se celebraron los 45 años de vida artística del maestro Raúl Zaballa, el próximo aniversario por los 20 años del conjunto de música antigua Ars Nova, los siete de vida artística del Ensemble Vocal Musas, y el homenaje a Maikel García Iglesias por su labor realizada durante más de una década al frente de este evento. Resaltar las presentaciones de agrupaciones como el Coro Provincial, la Banda Provincial de Conciertos de Villa Clara, Trovarroco, Maykel´ Cuartet y Folkclass.

tomada de la página oficial de facebook de la ahs de villa clara.

Como elemento novedoso en esta ocasión, el programa tuvo el espacio El canto de los cafetales, una especie de descarga en que se presentaron agrupaciones como Jorge Luis Pérez y su grupo, The Heat Transfer y Folk Sound Proyect. Este momento fue propicio para el intercambio y la improvisación entre los músicos, así como un momento de diálogo y el surgimiento de nuevas alianzas musicales.

Si bien son muchos los matices del “Caturlaâ€, no escapa de los sinsabores y de algunos desaciertos. La deficiente promoción tanto de espacios como de agrupaciones, a pesar de que no afectó de gran manera la asistencia del público, no causó todo el efecto comunicativo que se esperaba en la población; la falta de una sólida estrategia de comunicación y luego la poca difusión del festival, así como la escasa visibilidad en redes y páginas oficiales fue un punto negativo que ni la producción ni el comité organizador pudo prevenir y que sin dudas afectó la proyección del evento en el convulso mercado musical digital, así como un buen posicionamiento dentro de la esfera artística musical cubana.

tomada de la página oficial de facebook de la ahs de villa clara.

El Festival Nacional de Música de Cámara A tempo Con Caturla tuvo la confluencia de generaciones y contó con un novel comité organizador. Durante cuatro días Villa Clara y Cuba se llenaron del talento joven de la Asociación Hermanos Saíz. Un festival diverso que incluyó música instrumental, vocal, coral, de banda y de cámara que este año celebró el aniversario 117 del natalicio de Alejandro García Caturla.

Solo resta por invitarlos a que el próximo año no olviden que siempre en marzo Villa Clara te espera para estar a tempo; a tempo con la música de cámara, a tempo con la vanguardia joven, a tempo con Caturla.

 

***

[1] El evento teórico de llama Arlequín porque era uno de los seudónimos que utilizaba Alejandro García Caturla en sus críticas e investigaciones, véase en los periódicos El Remediano y la revista Musicalia.

[2] Conrado Monier, destacado pedagogo, saxofonista, arreglista, compositor, director de orquesta y premio Maestro de Juventudes 2022.

[3] Patricia Díaz Mora, integrante del dúo Aguas de marzo, grupo ganador del premio Pucho López.



Uni(versi)dad creativa

Si el reto es crear, ahí está la Universidad de las Artes, dando el paso al frente en los procesos creativos más importantes de la cultura cubana. Como vanguardia del arte joven en Cuba la célula de la AHS de la Universidad de las Artes, está un proceso de revitalización. Con esas vibras positivas la Asociación les dio la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso y a los continuantes con una presentación de los proyectos de este centro.

Los desafíos son cada día mayores, y la célula de la AHS de esta institución, a raíz del X congreso de la FEU y con las perspectivas del IV Congreso de la Asociación del arte joven en Cuba busca cada vez mayor incorporación de los artistas universitarios en el quehacer artístico de la capital e impacto en el panorama sociocultural cubano.

En la tarde del 8 de febrero de 2023 se dieron cita los estudiantes universitarios en La Madriguera, sede de la AHS en La Habana. A las 5 p.m. comenzó la actividad con una visita a la galería Antonia Eiriz, con la exposición titulada Ensayo#2. A solo 15 días de inaugurada, esta muestra promociona el arte de los nuevos medios en Cuba. Este proyecto impulsado bajo la idea creativa de Utopian mine (José Ignacio Vázquez) está integrada por 28 obras de 13 creadores que busca integrar a jóvenes artistas visuales de arte digital de la Universidad de las Artes al sistema de promoción de las artes visuales en la capital. La exhibición desde la provocación y la contradicción incita a pensar en los jóvenes y como jóvenes.

El momento central fue en el patio del centro. La actividad prosiguió con el dúo de oboe integrado por Annerys Pérez y Mónica Mejias, estudiantes de cuarto y tercer años, respectivamente, de la Facultad de Música. El plato fuerte fue la sonora La Herencia, agrupación conformada por estudiantes de la Facultad de Música en los instrumentos de piano, contrabajo, trompeta y percusión, y creada hace un año por el director Juan Miguel Sánchez, estudiante de tercer año del perfil de tres. Esta orquesta hizo mover el cuerpo a todos los presentes; su cadencia sonera, el buen trabajo de los arreglos musicales y el carisma de los cantantes, en especial, su vocalista, Seline Loyola, hechizó al público que se mantuvo de pie durante todo el espectáculo. Con temas como Cúcala, Para hacer un son, Beshito sí, Mala fe, La titimanía y Bailarina disfrutó el auditorio de la buena música cubana producida desde una mirada juvenil y fresca.

No faltaron las palabras de Ernesto Teuma, coordinador de la célula de la AHS en la Universidad de las Artes, quien agradeció a La Madriguera por la acogida y al comité organizador.

Un momento especial fueron las palabras de Raúl Bonachea, coordinador general de este centro, quien al referirse a los estudiantes los incitó a la creación desde la Universidad, y a través de su experiencia como alumno y docente les aconsejó sobre la creación de proyectos y sobre la unidad, “el ISA a pesar de ser la Universidad, necesita que nos juntemos como artistasâ€, refirió.

Con estos aires comienza todo un año de retos, incluido el IV Congreso de AHS. Con el lema Aquí hay artistas, inicia este curso 2023, con el reto de seguir potenciando el quehacer artístico del único centro de altos estudios en Cuba especializado en artes.