Rock
Promocionar el rock: con piedras en el camino
Con algo más de dos décadas a principios del siglo XXI, el rock continúa siendo poco privilegiado por la gran industria y generando polémicas en varios sectores, incluso en el artÃstico. Por esa razón en Cuba la labor de los promotores cobra especial importancia para visibilizar al género y sus cultivadores en los espacios que ameritan.
HolguÃn es una de las plazas rockeras fuertes en el paÃs y eso se debe, en gran medida, a la labor de promoción y producción de eventos que acá se realizan. Sin embargo, los promotores tienen que sortear muchas dificultades para llevar a buen término su trabajo, que en muchas ocasiones más que su profesión es su pasión.
Uno de los roqueros apasionados que conozco es José Raúl Cardona, quien por alrededor de dos décadas se ha desempeñado como productor y promotor de la música rock y ha investigado sobre este fenómeno cultural en la provincia. Con él converso sobre estos temas que, aún por conocidos, no deben dejar de generar polémica.
Hablar sobre el apoyo institucional es llover sobre mojado. Al promotor sin una entidad que lo respalde y albergue, se le dificulta su labor al extremo. Incluso en esta provincia, donde esta cultura musical está bien extendida, no siempre aparecen oÃdos receptivos.
Sobre esto José Raúl afirma que la única institución que ha apoyado el rock en HolguÃn de manera natural es la Asociación Hermanos SaÃz. De las demás del sistema de cultura, quizás se puede mencionar alguna que en algún momento nos haya apoyado por cumplir con una polÃtica o porque se lo exigen como la Casa Iberoamericana, con Hasan al frente, que ha abierto espacios, o cultura provincial, pero ha sido esporádico. Por ejemplo, al Centro de la Música debiera tocarle porque dentro de su catálogo tiene bandas de rock y de metal, y lo hace en ocasiones, por polÃtica, no tiene espacios sistemáticos o planes de promoción visibles. Si vamos a hablar de constancia es la Asociación Hermanos SaÃz quien nos ha amadrinado durante muchos años, más allá de las distintas presidencias que se hayan sucedido.Â

Quizás por esta razón no son muchos los promotores que mantienen una constancia hacia el género, aunque existen espacios en la radio, se organizan festivales y hay un gran número de seguidores y de bandas. Haciendo un recuento breve en su memoria, Cardona se atreve a permitirse algún olvido y a mencionar algunos de los llevan un trabajo meritorio: Â
Entre las personas que realmente tienen un trabajo meritorio en HolguÃn sobre la promoción el del rock, uno de ellos es Jean Carlos Cobas. Por muchÃsimos años lleva un programa radial llamado ¨Cable a Tierra¨. Desde allà ha entrevistado a músicos, promotores, editores de fanzines… Es una de las personas que más ha trabajado y creo que es un lujo tenerlo porque se pueden contar con los dedos de una mano las provincias que tienen en su cabecera un programa de radio dedicado al género.
Otra persona es Omar Vega, quien desde finales de los noventa tuvo su fanzine impreso y después lleva más de quince años con uno en formato electrónico que sale cada tres meses. Omar lleva años en la promoción, no solo del rock en Cuba, sino en Latinoamérica.
La tercera persona que ha tenido un papel muy importante en cuanto a la promoción es Alexander –La Mole– Jorge Parra. No solo en la promoción, sino en el desarrollo de la escena metalera en HolguÃn. Ha sido fundador, lÃder y compositor principal de algunas de las principales bandas que se han formado en esta provincia como Mephisto, Jeffrey Dahmer, Ley Urbana, Destrozer y Diadema. Es bueno recalcar su obra porque por más de dos décadas se ha mantenido defendiendo este género.Â
Con mayor detenimiento en este aspecto argumentó otra idea importante:
Una de las cosas que no deben faltar es que HolguÃn y La Habana son los únicos casos donde el movimiento rockero impactó sobre la literatura. En estas provincias, desde principios de los noventa se extendió el rock como un fenómeno que logró impactar en escritores de la época. Acá podemos mencionar a Alexander Jorge, Mariela Varona, Youre Merino que tiene un libro de poesÃa dedicado a músicos, a festivales o al rock en sentido general, Irela Casañas y Hugo González también con libros de poesÃa. Hay un grupo de escritores que vienen de la generación de los noventa y aún siguen escribiendo. Ellos contribuyen también a cultivar el rock.Â
Durante varios años laboró en la AHS como promotor y productor musical, sobre todo de rock. Acerca del trabajo desarrollado en ese periodo expresó:
En los años en que trabajé con la AHS, lo más importante, creo, fue que pude contribuir a elevar la calidad de los eventos como el Metal HG y las RockmerÃas. Cuando heredé o asumà este último era un evento internacional que no tenÃa bandas internacionales. Creo que otro de los logros es haber puesto en el punto de mira a HolguÃn en la escena del rock durante ese tiempo. Eso fue gracias al trabajo de un reducido equipo de personas que ha luchado contra mucha incomprensión y apatÃa, no de las instituciones culturales, sino de los directivos de estas. Â
Para ilustrar esto último solo bastó citar un ejemplo que refleja la realidad del interés que muchas instituciones le prestan al rock.  Â
Lo último que hice fue haber traÃdo a Suicidal Tendencies, una leyenda del Hard core internacional y nada menos que con Dave Lombardo en la baterÃa; quien, además, impartió la única clase magistral sobre drums que dio en Cuba y fue en HolguÃn, en la Casa de la Música. Sin embargo, considero que debido al poco interés que hay con el rock, esta actividad no se promocionó como debÃa, no se le dio la importancia que tenÃa. Allà estuvimos treinta o cuarenta personas y ningún músico, porque el Centro Provincial de la Música no se ocupó de promocionar o de convocar a sus músicos, fueran o no rockeros. Lo que Lombardo dio ese dÃa fue una clase magistral sobre baterÃa, no sobre el rock o sobre metal, creo que fue una oportunidad que perdió esa institución.
En la actualidad, Raúl Cardona ya no labora en el sistema de cultura en la provincia, sin embargo, continúa realizando una intensa labor de promoción. Sobre todo, podemos encontrar sus trabajos en las redes sociales y escribiendo para algunos medios como Metal Word       y Made in Metal, medios dedicados al rock, con todos sus subgéneros.
Aunque este trabajo se realiza fundamentalmente desde la casa y con gestión individual, podrÃa pensarse que no podrÃa tener muchas limitantes. Nada más lejos de la verdad, asà narró su experiencia.   Â
La principal dificultad que he tenido, la que realmente me dificulta el trabajo para poder entrevistar a las bandas es el Internet al que accedo. Uno por el ancho de banda que no me permite, por ejemplo, acceder a Zoom o a Skype, las plataformas que emplean muchos de los músicos y bandas de la escena del metal, y he perdido la oportunidad de hacer varias entrevistas. Esa posibilidad del video en vivo, sostener una conversación y ese tipo de interacción, tan orgánica, que es lo que realmente buscan la mayorÃa de los músicos, me resulta en ocasiones muy difÃcil. A eso le tienes que sumar lo caro que es todavÃa el servicio de conexión. Este es un trabajo que lleva muchas ¨horas nalgas¨, como se dice popularmente. Requiere mucho tiempo de estar conectado para poder hacerlo y sale caro económicamente. Ahora, luego de un tiempo, se me facilita más porque me reportan los jefes de prensa de tres o cuatro de los principales sellos más importantes del mundo en la escena rockera como AFM Records o Napalm Records, y de otras discográficas como Argonauta Records, y empresas productoras que se dedican a la promoción de bandas de otros sellos como la All Noir.Â
Pero cuando el trabajo es una pasión se sortean las piedras que aparecen. Acerca de las satisfacciones que ha tenido en esta nueva labor de promoción, Cardona se detuvo ampliamente:
Este trabajo me ha dado varias satisfacciones en lo personal. Primero, que pude tener la posibilidad de contactar y entrevistar a personas, músicos que sigo desde la adolescencia. Lo otro es que, una vez que se publica esa entrevista y esa persona, que es el mismo músico, la comparte y diga que le pareció excelente, o que le fue importante, es otra gran satisfacción que siento. Sabes que he sido organizador y productor de eventos de rock y metal aquà en HolguÃn cuando era de la AHS, y al tener que irme tuve que reinventarme y la manera era hacer este trabajo, aún sin tener ninguna formación periodÃstica. Por eso, otra cosa que me satisface es que mediante esta labor he conocido a una cantidad de artistas, productores, promotores y personas importantes dentro del mundo de la música, que no solo me han ayudado a abrir puertas, sino también que puedo contar con su amistad o con su criterio en algunas cuestiones. Eso para mà ha sido muy importante. Por ejemplo, recientemente gestioné la firma de un contrato de Claim –banda holguinera– por cinco años con un sello alemán, la Green Bronto Records, que incluye promoción, giras y sobre todo la presentación internacional. Pero para lograr algo asà es necesario conocer el medio, saber cómo y dónde llegar.

Por supuesto, no podÃa faltar la pregunta sobre qué debe caracterizar a un promotor de rock en Cuba:
Considero que un promotor de rock en Cuba lo primero que tiene que tener es el amor incondicional, la pasión hacia esta manifestación y poner la promoción del arte sobre muchas cosas, precisamente para superar todas estas barreras. Lo otro que debe tener es conocimiento del género, tanto del escenario nacional como internacional. Eso es necesario para poder ofrecer en un evento un cartel equilibrado, atractivo y traer a lo principal del género. No todo lo que se hace en esta música en Cuba y en el mundo vale y hay que saber buscar y promocionar lo mejor, lo que tiene valores.
Otra caracterÃstica que distingue a Raúl Cardona es el afán de superación. Esto es lo que lo llevó a escribir el libro Escaleras al cielo. El Rock en HolguÃn. Aunque en varios espacios ya ha hablado sobre este texto y su proceso de creación, hizo un breve recuento.
Sobre el libro… sabes que estudié SociologÃa. En Cuba existe la tendencia de que el productor y organizador de eventos musicales solo tiene que hacer eso y nada más. Yo querÃa una formación lo más completa posible y querÃa graduarme con algo que me agradara. Para eso debÃa realizar una investigación de verdad, y me dediqué por casi tres años a investigar el rock en HolguÃn bajo la tutela de Zenobio Hernández, un gran investigador cultural con gran dominio del oficio, que me ayudó mucho. La idea inicial era solo para ejercicio de graduación, después vino la idea de hacer el libro. Le planteé el proyecto a Luis Yussef –Ediciones La Luz– y le interesó, luego lo presentó al consejo editor. Ese año ya habÃan publicado Mala hierba. Una Historia del Rock en Cuba, de Humbreto Manduley, y pensé que no lo iban a aprobar. Un año después me avisaron que ya estaba incluido en el plan editorial y para mi satisfacción la editora fue Irela Casañas. El libro salió en 2017 y se reeditó en 2018. Hasta ahora solo he recibido comentarios favorables. En lo personal me dio una gran satisfacción, sobre todo en lo profesional, pues también me ha abierto muchas puertas. Ahora terminé la maestrÃa y debo discutir entre enero y febrero con una investigación que tiene que ver con el rock en HolguÃn como consumo cultural y como conformador identidades juveniles.
Dedicarse a la promoción del rock en Cuba es una labor difÃcil, para la que se necesita pasión y constancia, debido a los obstáculos que deben sortear los promotores del género. El trabajo realizado por José Raúl Cardona en HolguÃn es una muestra fehaciente de ello y pauta para quienes se dedican a esta profesión.
«Acá no solo escuchamos rock, lo hacemos también»
A lo largo de los años, el cubano ha demostrado su apetito por la buena música. No solo el deseo irrefrenable de consumirla y de bailar a su ritmo, sino también la capacidad de labrar temas y melodÃas dignas de ser elevadas al pedestal de los ritmos legendarios e imperecederos, aún vigentes en las listas de reproducción de múltiples generaciones. Ejemplos de ello sobran en nuestro catálogo musical.
El rock and roll o simplemente rock (con el amplio espectro de géneros y subgéneros que engloba), califica en esto, sin lugar a dudas. Al cubano, normalmente, se le asocia con ritmos más latinos, dÃganse la salsa, el son, los boleros, incluso el jazz. A muchos se les sigue antojando raro ver a un compatriota componiendo o interpretando una canción de rock. No obstante, si se vencen esos prejuicios, descubriremos no solo que en Cuba se practica este tipo de música, sino que se hace bien.
Quizás el carácter secundario que ocupa el rock en nuestro universo melómano se deba al carácter “peligroso†que injustamente padeció cuando hizo sus primeras aproximaciones a la isla. Bandas como Los Beatles, Led Zeppelin o Los Rolling Stones eran bien difÃciles de escucharse en los domicilios cubanos. Aun asÃ, poco a poco, esta música fue ganando adeptos, jóvenes y no tan jóvenes que sà la escucharon, la disfrutaron y, vulnerables a su influencia, enseguida se animaron a crearla. Y ya cuando el rock dejó de ser una lacra, habÃa plantado sus raÃces en Cuba y propiciaba el surgimiento de innumerables y talentosas agrupaciones.

Los resultados de la incursión del cubano en la música rock son extraordinarios. Basta acercarse a este mundo para notar que a pesar de conservar su aire underground (que ha venido a convertirse en una parte más de su ADN) el rock en Cuba no ha decrecido; todo lo contrario: está en alza. Posee defensores que aumentan a diario. La atención que recibe tampoco pasa desapercibida. Ya sea en la radio o en la televisión, lo descubrimos en programas como Cuerda Viva, 23 y M. Diversas instituciones y organizaciones, dÃganse la AHS, la UNEAC, los estudios EGREM, la Agencia Cubana del Rock, acogen y promueven esta música. Falta todavÃa mucho por avanzar; sin embargo, ese empuje y apoyo son más que necesarios y muy bienvenidos.
Los estudios musicales independientes se incluyen entre los que abren sus puertas a representantes de la música rock. Uno de ellos, bautizado La Torre, se localiza en la Habana. Fundado en el 2020, posee una discreta sencillez que no resta talento a las producciones musicales gestadas en sus cabinas. El productor musical lÃder, Luis Antonio RodrÃguez De Armas, que responde al nombre artÃstico de Jay Versa, dio la bienvenida recientemente en La Torre a una joven banda de rock. Grabaron una canción que luego tuve la oportunidad y el placer de escuchar. El tema, una mezcla de balada rock con fuertes toques de heavy metal, acompañado todo por la voz limpia de su vocalista. Enseguida, la calidad de la producción despertó esa curiosidad que se cuela en todo espectador al hallarse frente a un buen material. Fue inevitable pedir una entrevista a los integrantes de la banda Say My Name.
Say My Name: Conociendo a la banda
Say My Name (traducción: Di mi nombre) es una banda cubana, radicada en La Habana. Favorecen los géneros del metal y covers. Actualmente la componen seis miembros: Saulius Suárez (bajo y dirección), Javier Estévez (guitarra lÃder), Miguel Trujillo (segunda guitarra y coros), Lisbany Rojo (voz), Jordi Guanche (voz gutural) y Alberto Cartaya (teclados). Algunos son graduados de la Universidad o estudiando; otros trabajan. Todos conjugan su vida laborable con la carrera musical.
La banda, similar a otras de su generación o anteriores, opta por componer e interpretar sus canciones en inglés, una decisión arriesgada y no siempre fructÃfera, pues involucra un excelente dominio del idioma y naturalidad a la hora de entregar voz a las letras. Sin embargo, la destreza de sus vocalistas confiere a las canciones un alto nivel de realismo que asienta la ilusión de hallarnos ante una banda anglosajona y no cubana. Los acompaña un conjunto de músicos cuyo talento asoma en cada entrega y complementan el sonido caracterÃstico del grupo. Forman parte de la Agencia Cubana del Rock y tienen mucho interés de integrarse a la AHS. Además, han presentado varias de sus canciones en la radio (Radio Ciudad Habana) y la televisión (Cuerda Viva) y por supuesto, tampoco son ajenos a las presentaciones en vivo, en la Sala Maxim Rock.
Sobre los inicios de la banda, sus miembros comentan:
La banda comenzó en 2013 y ha cambiado mucho hasta la fecha, tanto en alineación como en géneros a tocar en sÃ. Fue bautizada Say My Name porque no habÃa un consenso en cuanto al nombre y en vÃsperas del lanzamiento del primer disco, al cantante gutural se le ocurrió la idea y se quedó.
Muchos consideran que el rock en Cuba, a pesar de una mejorÃa en el nivel de atención que recibe, sigue todavÃa lamentando un menosprecio que le impide desprenderse del plano underground. ¿Esto es cierto y qué puede hacerse al respecto?
Creo que lo peor sigue siendo la falta de espacios y de promoción. Hay muy pocos lugares donde puedes tocar y tienes prácticamente cero formas de dar a conocer tu trabajo, fuera de pasar la música mano a mano. Este problema no es nuevo, más bien es un lastre que se lleva desde los inicios, aunque no dejo de admitir que se han creado espacios y existe promoción, pero todavÃa se halla en ciernes, con la necesidad de alcanzar más expansión, duplicar los esfuerzos y tratar con mucha profesionalidad todo lo relacionado con ello.
¿Tiene la banda un compositor principal o predomina el flujo de ideas, la simbiosis entre sus integrantes a la hora de crear?
Por lo general es Javier Estévez (guitarra lÃder) quien compone los temas, aunque siempre se debaten con el resto de la banda y trabajamos en conjunto para perfeccionar el trabajo en lo posible. Pero él ha sido el compositor de la mayorÃa de los temas de los discos, además de ser el que más consume el tipo de música que hace la banda.
¿Sobre qué pilares se erigió la banda en cuánto a influencias musicales? ¿Favorecen una variante especÃfica del rock?
Las influencias son muchÃsimas y van desde los grandes clásicos a bandas más actuales, entre ellas Architects, As I Lay Dying, Bless The Fall y Asking Alexandria, por citar algunos ejemplos de una muy larga lista que sigue en incremento. Hay mucho material del cual retroalimentarse y encontrar inspiración y fuerzas para trabajar, tanto nacional como internacionalmente.
En los inicios de la banda se apreciaba una inclinación hacia el post hardcore y el metalcore, ambos géneros bastante fuertes y comerciales. Ya después añadimos elementos de progresivo y modern metal, pero no nos gusta quedarnos quietos, estamos en constante experimentación, probando nuevas vÃas de hacer música.

¿Qué los motivó a unirse a la Agencia Cubana del Rock y de qué manera los ha apoyado en el desempeño de sus carreras musicales?
Unirse a la Agencia Cubana del Rock fue un objetivo desde los inicios. Siempre quieres tener una entidad que te represente y te ayude a progresar en la música. En el caso de la agencia nos permite dar conciertos en la Sala Maxim Rock y eso hoy en dÃa es algo que valoramos muchÃsimo. Además, quisiéramos recalcar que recibimos apoyo constante de la Agencia incluso antes de ser parte del catálogo. O sea, siempre han estado ahÃ, listos para tender la mano.
El Maxim Rock ha experimentado un auge que se vaticina aumentará con la mejorÃa de la situación pandémica en el paÃs. En ese marco, ¿ha dado conciertos la banda y qué sensación experimentan al saberse ante un amplio público?
La banda ha dado solo un concierto desde que se abrió el Maxim y fue probando la nueva alineación de covers, algo en lo que estamos incursionando actualmente. Lo pusimos a disposición del público y nos alegró muchÃsimo la buena acogida que disfrutó. Esperamos poder presentarnos ahà en próximas ocasiones.
Recientemente han trabajado en un estudio musical que comienza a despuntar, pero ya ha recibido la atención de varios artistas de renombre. ¿Cómo fue la experiencia de la banda en el estudio La Torre? ¿Se avecinan proyectos con su productor?
Del estudio La Torre no tenemos nada negativo que decir. Fue una experiencia muy agradable. El productor es una persona muy atenta, de mente abierta. Ello facilitó que, desde los inicios hasta el final de la grabación del proyecto, el intercambio fuera constante entre él y la banda. Eso trajo muy buenos resultados y nos dará un nuevo inicio, con una nueva sonoridad. Ya tenemos varios proyectos a grabar en La Torre, asà que se avecinan sorpresas. Por lo pronto, se planifica la grabación de un EP, en el cual queremos dar un cambio al estilo de la banda en el formato metal, probar nuevas ideas e incursionar en otros géneros.
Say My Name aborda en sus canciones temáticas de variada Ãndole, desde problemas sociales hasta asuntos de carácter más personal. Son una banda que persigue la madurez artÃstica. Disfrutan de lo que hacen, experimentan, no se conforman, exploran nuevos horizontes, se atreven. Cada integrante toma muy en serio su trabajo y se aprecia en la calidad de la música que nos entregan. En estos tiempos de pandemia, algunos creadores afirman que las presiones del encierro han frenado su motivación para trabajar. Otros, en cambio, opinan todo lo contrario. Say My Name se incluye en el primer grupo. Su actividad creativa está en alza y han sacado provecho de la pandemia para componer mucho material y se hallan en proceso de grabarlo. Ellos, junto a tantas otras bandas consagradas o en pleno proceso de surgimiento, evidencian que, si queremos oÃr buen rock and roll, no tiene nada de malo acudir a referentes del extranjero, pero también aquà cerca en el patio, se hace rock y se hace bien.
Programa radial “En Clave†con Real Project, Los Impares, rock y Juegos FloralesÂ
La Feria Internacional Cubadisco 2021 termina con la satisfacción de que la COVID-19 nos trajo también la oportunidad de llevar grande eventos a Internet. Y hacerlo con coherencia y disciplina.
Sonidos de la Ciudad en las redes sociales y sin fronteras
El peso de los estereotipos ha impedido la comprensión del gusto y la actitud de vida de un amplio grupo que siente, piensa, sueña y hace buena música. Esas claves de continuidad alrededor del rock están a la mano del Festival Nacional de Rock Sonidos de la Ciudad, el cual se alza no solo como un encuentro de bandas roqueras, sino también como un instrumento de educación sobre la evolución y desarrollo del género en nuestro paÃs. [+]
Hecho en casa
Hecho en Casa es una producción de Radio Guamá y la Asociación Hermanos SaÃz en Pinar del RÃo, para promover el quehacer de los jóvenes escritores y artistas.
Hace unos dÃas reseñaba la periodista Evelyn Corbillón DÃaz en el sitio web de la Asociación Hermanos SaÃz que aunque la COVID- 19 impide el acercamiento fÃsico, este año el Festival Internacional Pinar Rock llegó de forma online del 26 al 28 de marzo para romper las barreras geográficas y regalar a los amantes del metal lo mejor del género en Cuba y fuera de sus fronteras.
Auspiciado por la organización de la joven vanguardia artÃstica cubana, en la edición 25 de uno de los eventos más importantes y longevos en la isla intervinieron más de 40 bandas nacionales y de Costa Rica, Alemania, España, México y Suecia.
BITÃCORA
En cada emisión de Hecho en Casa cedemos un espacio al segmento Bitácora, que bajo el slogan un trazo salva el tiempo, es un espacio de comentario y promoción sobre la obra de destacados artistas visuales de Pinar del RÃo, en su mayorÃa miembros de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y del Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC).
Sus improntas han marcado no solo los derroteros de las artes visuales del territorio sino que muchos de ellos han constituido faro y brújula para las más jóvenes generaciones de artistas: Coincidentemente este año la Sección de Artes Visuales de la Asociación Hermanos Saiz de Pinar del Rio celebra la edición número XX del Salón Provincial de Arte Joven y el 35 de creado la organización, la radio iinareña su cumpleaños 90 y también la UNEAC sus 60 de fundada.
Esta es la primera entrega de la segunda temporada aborda la obra de Mayim-B
*Publicado originalmente en Radio Guamá
Grabará banda holguinera Claim concierto de rock en vivo
Con más de 14 años de creada, la banda holguinera Claim destaca en la escena cubana del rock por su capacidad de mezclar el trash y el heavy con las tendencias contemporáneas, sin enmarcarse en un género especÃfico.
Importantes festivales como el Metal HG, de HolguÃn; el Ciudad Metal, de Santa Clara; el Rock-evolution, de Santiago de Cuba; y el Habana Maxim Fest, de la capital, han acogido al talentoso conjunto, que por estos dÃas se encuentra ensayando en el gabinete Caligari, tras recibir la beca de creación “El reino de este mundoâ€, que otorga la Asociación Hermanos SaÃz.

El premio les permitirá grabar un concierto en formato DVD, que se realizará completamente en vivo, pero sin público, debido a las restricciones por la Covid-19.
“Contará con dos canciones de nuestro primer demo MetalFire y seis del segundo In your face, además de una inédita que escribimos especialmente para esta ocasión. Los temas son autorreferenciales y tratan del desamor y cuestiones sociales. En total el concierto debe tener una duración de 45 minutos más o menosâ€, expresó su director y vocalista David Shoazemed.
Junto a él, el baterista José Manuel Fernández, el guitarrista Adalberto FrÃas y el bajista Onel Sánchez, repasan las composiciones, ajustan el sonido y agradecen el reconocimiento de la organización que aglutina a la vanguardia artÃstica joven de Cuba.

“Nos sentimos muy contentos con esta noticia porque es un reconocimiento al apoyo y a la trayectoria del grupo, que durante tantos años ha estado asociado y apoyando a la AHS. Para nosotros es una gran alegrÃa y estamos seguros de que será un excelente conciertoâ€, añadió David.
Un merecido premio para los músicos holguineros que ya estuvieron nominados al Festival Cuerda Viva en 2019 y llevan 14 años defendiendo el género musical desde el oriente del paÃs.
Vuelve a sonar el rock desde la loma
Suena el rock metal en las redes sociales y anuncia la presencia de una de las citas más esperadas por los amantes del género en Cuba: el evento de promotores de rock “Rock de la Lomaâ€, en su XVII edición.
Debido a la presencia de la Covid-19 en la isla, sus organizadores decidieron que el mismo transcurriera este año, del 25 al 27 de febrero de forma virtual, convocatoria a las que respondieron promotores, asà como bandas nacionales y extranjeras.
Adán Matamoros DomÃnguez, presidente de la AHS en Granma, destaca la colaboración con el evento: “creamos grupos y canales en Telegram, Facebook, WhatsApp y YouTube, y por esas vÃas nos comunicamos con los directores de las bandas y ellos enviaron biografÃas, materiales y conciertos, por lo que esas aplicaciones constituyeron un medio para comunicarnos y actualizarnos de su quehacer.

“Participan alrededor de 20 grupos de siete paÃses, entre ellos Costa Rica, Brasil, asà como Trinidad y Tobago, por sólo mencionar algunos, además de los cubanos, el fuerte de la citaâ€, apunta el creador.
Uno de los que aportó a esta edición virtual del programa con conciertos y promociones fue el bayamés grupo de rock metal Inhibitors. Para su director, Luis Espinosa RodrÃguez, el desarrollo en lÃnea del mismo, también tiene sus beneficios.

“A pesar de la situación que atravesamos no se pierde, el evento ni la calidad que ha caracterizado las ediciones anteriores. Nosotros, como banda, también somos promotores del rock, porque lo hacemos de manera directa con música y, al realizar el evento en esta modalidad, se pierde lo presencial pero ganamos en promoción, porque tiene un alcance a nivel internacional a través de las redes.â€
Conciertos, talleres, conferencias y conversatorios forman parte del programa virtual del Rock de la Loma, que transcurre desde Bayamo para el mundo a través de la página VÃdeos Crisol Canal de la Cultura en Granma.
Némesis, Rising Ravens, Desgarramiento, Through the Glass, Lynchpin, Bennu y Cancerbero son algunos de los nombres que enriquecen su realización, proveniente de diversas regiones del paÃs.
Estas nuevas formas de hacer que ha impuesto la presencia del nuevo coronavirus, hace que los organizadores del evento se planteen la posibilidad de extender lo virtual para ediciones venideras.

Yariel Castillo Landa, vicepresidente de la filial Granma de la AHS, al respecto refiere: “Vamos a montar dos tentativas de programación, una presencial y la otra online para ver si el próximo año podemos realizar ambas modalidades, según se desenvuelva el tema epidemiológico.
“Pensamos invitar al menos siete u ocho bandas para el 2022, además de los invitados internacionales que ya evaluaremos las posibilidades de que puedan estar con nosotros.â€
Surgido en el año 2004, el encuentro reúne por tradición a bandas y promotores del género, lo que ha convertido a esta urbe en una plaza fuerte y reconocida en el panorama rockero nacional.
Surgido por idea de Pavel Reyes Alfonso (entonces jefe de la sección de Música de la sede provincial de la Asociación Hermanos SaÃz), apoyado por Yasmina Iglesias Nuevo (presidenta en aquel momento de la AHS en el territorio), la iniciativa nació tras la participación de ambos en el Festival Internacional “Caimán Rockâ€, de La Habana, a partir del debate que generó la presentación del disco recopilatorio Territorio Libre.
Allà aparece la idea de hacer un evento, en la Cuna de la Nacionalidad Cubana, relacionado con la música rock y metal, con la premisa de que fuera diferente al resto de los festivales que tenÃan lugar en la isla.
Preservar la historia del rock, debatir sobre su evolución y acercar al público a las nuevas propuestas desde el ámbito teórico y creativo, continúan siendo algunos de los objetivos de la cita, aunque esta vez sea desde el universo virtual.
Somos: mujeres empoderadas del mundo de la música cubana
Me han estremecido
un montón de mujeres,
mujeres de fuego,
mujeres de nieve…
Y asÃ, como dice nuestro querido Silvio RodrÃguez en una de sus más emblemáticas canciones, son las mujeres que conforman el grupo Somos. Su nómina la conforman siete lÃderes en varios ámbitos del universo musical, que van desde empresarias o productoras hasta vocalistas, compositoras o directoras, todo un compendio de féminas empoderadas musicalmente.

Al frente se encuentra Suylén Milanés, una incansable y pródiga creadora. Con ella conversó el Portal del Arte Joven Cubano, para conocer sobre el propósito de las primeras presentaciones de Somos y por qué crear un grupo que incluya solo a mujeres de la música:
“Quise especÃficamente hacerlo con mujeres porque es importante potenciar el movimiento, del cual soy parte sé lo difÃcil que es promover, divulgar y potenciar esta música en Cuba y lograr un proyecto donde ellas lo representen y defiendan a través de presentaciones, clips, giras, etc. Es bueno rescatar sobre todo esa fuerza que tuvo la música alternativa de los años 90.â€
Somos defiende la premisa de las mujeres empoderadas de la Industria Musical. En los escenarios son principalmente vocalistas, tal vez guitarristas y mayormente utilizan instrumentos de acompañamiento, pero sorprende aún ver a mujeres percusionistas, bateristas o detrás de un contrabajo. Y qué decir de las poquÃsimas sonidistas, luminotécnicas e incluso productoras o directoras de escena, entre otros tantos trabajos asignados tradicionalmente a los hombres.
Y aunque Cuba ha sido pionera en la defensa de los derechos de las mujeres en todos los ámbitos, no puede desconocerse que mucho camino queda por recorrer. Para agregar otro grano de arena que llene ese nicho, surge Somos, que busca visibilizar y valorar el papel de las mujeres en la música alternativa, pero no solo como vocalistas o músicas, sino como compositoras, empresarias, sonidistas, luminotécnicas, productoras y todas las que desarrollen profesiones en el mundo musical.

Suylén aclara que no es una nueva agrupación de mujeres, sino un proyecto por y para darle luz al papel de nosotras a través de la puesta en escena, la formación y la sensibilización a las más jóvenes, impulsándolas a que persigan sus sueños; creando un espacio donde mujeres y hombres puedan promover la música alternativa en igualdad de condiciones.
Somos está compuesto por cantantes que de alguna manera –casi todas– tienen una trayectoria musical, como Isis Flores, que tiene su propia banda, es cantante, compositora, bailarina y empresaria, y ha incursionado también en el mundo de la moda; Yanairis Fernández Delgado, directora de Bonus, agrupación de géneros como el rock, pop, funk, dance y ritmos latinos, y además cantante, compositora y bailarina; Diana Ruz Rosa, una versátil joven que es graduada de canto lÃrico y coral, profesora de música, tecladista, y que ha formado parte de grupos como Gens, Proyecto Lugones, Silver Hammer Band, Osamu y Tracks; Daima Falcón, productora musical y cantante de bandas como Tesis de Menta y Montespuma; la rapera Iris Caraballo, conocida como La Doña, directora de La Dona D’ Primera Mano, perteneciente a la Agencia Cubana de Rap, quien ha colaborado con Mayco D’ Alma, Isis Flores, David Blanco, Orland Max, La Fes-K, Calle 13, entre otros artistas; Suylén Milanés, directora ejecutiva de la Institución Cultural P.M., de los Festivales Eyeife, Proelectrónica y Proposicones Records, graduada de canto y miembro de Tesis de Menta; y Sally Beltrán, joven DJ, que defiende la música alternativa en las más diversas plataformas.
Todas estas mujeres posicionadas desde la música alternativa buscan unir sus improntas para defender juntas la música alternativa cubana.

El grupo interactúa no solo con músicos, sino también con bailarinas, coreógrafas, diseñadoras. A propósito, Suylén comentó: “En esta ocasión quise trabajar con Celia Ledón, diseñadora de gran prestigio, para confeccionar un vestuario que tuviera que ver con la temática del género, y la coreógrafa y directora de Rakatán, Nilda Guerra, para perfeccionar los movimientos en la escena.â€
El festival de la música electrónica cubana, Eyeife, del 2020, que se centró en el tema de las mujeres en la música, con amplia presencia de féminas Djs, se convirtió en espacio propicio para que este grupo expandiera su creatividad. Milanés nos comparte:
“Quise sumar Eyeife a Somos porque sobre todo me interesa visibilizar el proyecto a través de todas las vÃas posibles para luego materializarlo en varios fórums de la escena cubana. Porque Eyeife es fusión electrónica con cualquier género y cualquier manifestación artÃstica. Somos es lo mismo pero rock con electrónica alternativa.â€
Ya comienzan a escucharse en diversos espacios las sonoridades de este proyecto que busca trascender los lÃmites de la música y las mujeres, para ello se proponen una serie de acciones futuras que incluyen la creación de un video clip y su difusión; la participación en festivales nacionales e internacionales; la realización de conciertos por todo el paÃs; e incluso propiciar becas de formación a mujeres jóvenes no solo en disciplinas de canto y música, sino a productoras, sonidistas, y otras profesiones tras el escenario.
Mucho camino le queda por recorrer a Somos, iniciativa que ya se legitima por lo sólido de sus bases, por la defensa de la música cubana y por la fuerza de ese grupo de mujeres músicas que no necesitan más que una escena para mostrar todo de lo que son capaces. Luz a Somos, porque todas Somos música, Somos Cuba.
Ciudad Metal 2020, con la mayor convocatoria de bandas (+Cartelera)
Cada noviembre la ciudad cosmopolita del centro se transforma en ciudad gótica. Sus parques y plazas se visten del black color que, lejos de toda luctuosidad, anuncia uno de los festivales más populares entre los aficionados del rock en Cuba.
Festival Patria Grande: La música de Latinoamérica en el espacio virtual
El Festival Patria Grande, encuentro anual de la escena rockera latinoamericana y del Caribe en Cuba, se desarrolla en el escenario virtual para, a pesar de la actual pandemia, continuar tendiendo puentes y lazos de amistad entre las naciones de la región a través de la música.
En las palabras inaugurales de la cita Rafael González Muñoz, presidente de la Asociación Hermanos SaÃz (AHS), institución organizadora del encuentro junto a otras entidades cubanas de la cultura, destacó que hasta el 21 de noviembre el evento se realizará de forma online “porque ni la COVID-19 va a detener el empuje de la música alternativa que tanto disfrutamos†.
Según información compartida en la cuenta de Facebook de la AHS, este 2020 el Patria Grande será diferente, contado y cantado desde las redes sociales con un concepto distinto.
Es asà que participantes foráneos de otras ediciones compartirán sus experiencias en los escenarios nacionales y con el público cubano a través de las redes sociales del evento, donde también se tendrá la presencia de la música cubana contemporánea de autor a partir de jóvenes exponentes del patio.
Desde la cuenta en Facebook del Festival se han estado promoviendo durante estos dÃas muchas de las acciones que se llevarán a cabo en esa propia plataforma durante los dÃas que dure el evento, el cual recordará momentos especiales de ediciones anteriores, como el encuentro de voces femeninas latinoamericanas y caribeñas que se desarrolló en 2016.
La cita con el Patria Grande comenzó en el año 2013 y desde su consagración ha traÃdo a Cuba a prestigiosas bandas de la escena rockera latinoamericana, de la fusión y también del ámbito emergente, según dieron a conocer.
El evento se ha movido en sus ediciones por diferentes zonas temáticas y conserva la idea fundacional de convertirse en un espacio de encuentro, de intercambio de ideas de los grupos de diversas raÃces que en él confluyen y que interactúan con los artistas cubanos y sus modos de hacer, informaron.