rumba


El Piña Colada, un festival sin etiquetas (+FOTOS)

Es justamente lo que hace que muchos músicos encuentren en la cita musical avileña su lugar exacto: la diversidad.

Y es, además, parte del encanto y las razones por las que la Plaza Máximo Gómez, el Teatro Principal, el Patio del Artex y cuanto espacio en la ciudad de Ciego de Ãvila acoja un concierto se llene de un público también diverso.

Incluso, explica los altos índices de audiencia que ha tenido la edición flashback que acaba de suceder a través de las redes sociales, la radio y la televisión debido a la situación epidemiológica que viven el país y el mundo.

En la cita de 2019 David Torrens, que había llegado por primera vez hasta aquella provincia cubana para participar en el Festival Piña Colada, lo explicó a la prensa desde su experiencia personal:

“Yo hago pop, hago trova, un poco de esto y un poco de lo otro y tú tienes que esperar todo el año a que te toque tu festival, entonces Arnaldo ha hecho una cosa muy linda y es crear este festival donde junta a todas las músicas, no es discriminatorio, es todo lo contrario, es para sumar, esto es muy especial. Estoy impresionado de que haya grupos de salsa, de pop, de música alternativa, de rock, de todo y que el público sea capaz, en una misma ciudad, de escuchar y de disfrutar todos esos géneros…â€

¿Qué artistas han estado en el Piña Colada? La lista sería interminable, solo mencionaré algunos nombres de músicos y bandas bien conocidos, de esos que con solo pronunciarlos ya nos suenan ciertos ritmos en el oído y usted me dirá si se le ocurre una etiqueta válida para el Piña Colada:

Miriela y Aceituna sin hueso (los primeros que ofrecieron su música en estas citas), Ivette Cepeda, Polito Ibáñez, Interactivo, Pancho Amat, Bobby Carcassés, Maykel Blanco y su Salsa Mayor, Alexander Abreu y Havana D’ Primera, Pedrito Calvo, Bonny y Kelly, Pupy y los que Son Son, Tendencia, Karamba, Raúl Torres, Vania Borges,William Vivanco, Tania Pantoja, Triángulo Oscuro, Tony Ãvila, David Torrens, Luna Manzanares, Hayla María Mompié, Diego Gutiérrez, César López y Habana Ensemble, Adrian Berazaín, Enrique Ãlvarez y la Charanga Latina, Andy Rubal y su grupo, la Orquesta Revé, Alain Pérez y Waldo Mendoza. Toques de Río, Rumbavila, Haydée Milanés, Emilio Vega, Mauricio Figueiral, Alejandro Falcón, Teamglao, Lizzy Proyect o Luis Franco, Buena Fe, Telmary y Habana Sana, David Blanco, Moncada y, por supuesto, Arnaldo y su Talismán.

La lista podría continuar y crecería con representantes, me atrevo a asegurarlo, de todos los géneros, estilos y generaciones de la música cubana. Para los más consagrados creadores y también para aquellos jóvenes inquietos en busca de un espacio, se han abierto las puertas del Piña Colada. Conectado directamente a la Asociación Hermanos Saíz, comprometido desde su concepción con el aprendizaje y el crecimiento, presto a darle play a la música, pero también a pensarla en su vínculo con la sociedad y, especialmente, con la juventud.

Crecería, incluso, con teatristas, artesanos, artistas de la plástica, grupos portadores de las más genuinas expresiones de la cultura popular avileña, porque hace mucho dejó de ser un festival para la música “fusiónâ€, o para la música alternativa, incluso, excede el universo inmediato de la música misma, para dejarla ser también en medio de todas las artes, en medio de la vida.

El Piña Colada es cada vez más un festival para las artes, una auténtica fiesta de la cultura cubana, con la música como núcleo y motor, como protagonista, pero también como pretexto para festejar ese dominio imprescindible e infinito: la creación.


AHS avileña, ¡quemando los datos!

Como se había acordado, la tarde del viernes 4 abril, precisamente a las 2 de la tarde, en el Café Barquito de la Asociación Hermanos Saíz en Ciego de Ãvila, hacían presencia un grupo de asociados en representación de la vanguardia artística avileña. En transmisión en cadena con el resto de las células del país, vía Skype, brindaban su arte, estos jóvenes creadores, desde Cuba para el mundo con Celia Molina Sánchez, comunicadora de la sede avileña, y representante de la sección de crítica e investigación, como conductora en el espacio avileño.

Caracterizó al gremio central, la jocosidad entres sus participantes con sobresalientes risas. Entre los presentes se encontraban representantes de las secciones Artes Escénicas, Música, Literatura y Crítica e Investigación, tales eran los casos de Alejandro Quiñones, el grupo de trova femenino Motivos Personales, Raynel Nodal, repentista de reconocimiento nacional, y en las letras Iracema Díaz, Daniel Cruzata y Gabriel Montero en voz de Celia Molina con su poema “Yo tuve un sueño…

…Era un sueño ahogado en sangre y sudor ruidoso que me espantaba.

Millones de no-muertos entonaban en orgullo sus balidos de guerra,

y lo derrumbaban todo con balbuceante ardor.

Yo tuve un sueño…

Pero ya no creo en los berrinches de la jauría.

Aunque de vez en cuando

me pregunte qué es la lucha.

Da igual cuántas palabras inventen.

Son demasiados los libros

en los que no se menciona la palabra amor.

Yo tuve un sueño…

Oh, era solo mi sueño: reinterpretémoslo a mi antojo.

Yo soñé que en el fondo y a pesar de todos

somos todos más tiernos que mil fusiles,

que mil antorchas,

que mil espasmos fingidos.â€

La representación de la provincia más al centro de la isla tomó partida a continuación de Guantánamo con las lecturas, en voz de sus propios autores, de los poemas «Apocalipsis 4.0» de Iracema …

«Si cayeran las paredes que sostienen

Flotaríamos en un limbo,

Mancharías la memoria en lo ingrato de encarnar

Mienten los ojos, no haya palabras que calmen mi infortunio

Solo la paz

Incontables besos morirán en el Olimpo

No están los detalles que aplaquen lo que hiere

Si cayeran las paredes obsoletas

Al menos, miraríamos cómo se derriban los muros ajenos

El preludio, las sienes, huestes tropezando sobre sí mismas

Sin las paredes no fuéramos más que seres de la aurora y el crepúsculo,

Calcomanías del paisaje

La intemperie fragua, la carne débil con que habitamos, si estamos dentro»

… Daniel le siguió con su creación «Muerte»:

«Profusa tendencia que nutre la ausencia de una muerte postergada

Torrente de sentimientos que demandan las emotivas marcas de nuestro argot

Abrazo eufórico de subterfugio que aplasta las ineludibles ironías de heraldos cegadores

Liviandad de seres resurgen de este mundo apenas discernible

padeciendo la agónica repetición de la existencia…»

De igual forma, el repentismo y la improvisación total de parte de Raynel trajo versos inspirados en la actual situación social. La apertura y cierre corrió por parte de la agrupación trovadoresca, con la interpretación de canciones de su propia autoría.

Jóvenes por la Vida

Transmisión en Vivo de las presentaciones de Jóvenes por la Vida, creadores de la Asociación Hermanos Saíz brindan su arte.#CubaSalva#EstamosContigo#StreamingCuba#QuedatenCasa#CubacontraCovid19#CubaPorLaSalud#AHSCuba#LaSaludTocaATuPuerta#JovenesporlaVida#ElArteSalva#MantenteInspirado

Publicada por Asociación Hermanos Saíz en Viernes, 3 de abril de 2020

La Asociación de la sede avileña ya se destacaba en su quehacer en las redes con su serie conformada por videos caseros, en el perfil de AHS Ciego de Ãvila, donde los propios asociados regalan piezas de su autoría mediante la oratoria o la interpretación musical, así como pequeños spots teatrales del guiñol avileño que comparte integrantes comunes con la institución. Todo a favor de la campaña #QuedateEnCasa.

#consumearte #artejoven #cubasalva #siguecreativo #elartesalva #nopuedoparar #quedateencasa #nopuedoparar #AHSCA

Publicada por Henry Godínez Rodríguez en Sábado, 28 de marzo de 2020


Rumba, guitarra y saxofón

Aunque la lluvia movió de sitio actividades como las delPatio de Pepe,esto no impidió que el público y los artistas invitados disfrutaran de un arcoíris sonoro durante el Entremúsica, evento sonoro más importante que tiene la AHS en Las Tunas dedicado al maestro Leo Brouwer y con la rumba como protagonista, ycuya decimotercera edición incluyó, también, a otros génerosmusicales.

[+]


A paso de rumba y guitarra

Los acordes del Entre Música vienen esta vez a ritmo de rumba. El evento sonoro más importante que tiene la AHS en Las Tunas llega a su decimotercera edición. Se celebrará un festival superior que acompañará la danza, la literatura, las artes plásticas y el teatro. Combinación de manifestaciones y ritmos, donde la buena música es el denominador común.

[+]


“Una gran tela de arañas, eso somosâ€

Hace 10 años ni el propio Yoelkis Torres Tápanes hubiera podido asegurar el alcance de una idea surgida entre amigos y por la que trabajó ocho duros años sin recibir salario alguno. AfroAtenAs, iniciativa que promueve el desarrollo social y comunitario, se ha convertido en su devenir en un referente que ya se extiende en toda Cuba y un poco más allá. Sin embargo, aunque el trabajo en equipo ha sido decisivo, es él ese motor que impulsa todo lo maravilloso que se gesta dentro de “la gran tela de arañaâ€, como prefiere llamar a su proyecto.

Los que lo conocen saben bien de su carácter sanguíneo, y esa prisa con que piensa, camina, habla y muchas veces actúa. Aprovechar cada segundo de la jornada resulta vital para lograr sostener a la par tantas responsabilidades en una persona. Por eso asegura que desde bien temprano inicia su día sin la certeza de una hora de descanso.

Así lo vemos haciendo llamadas, impartiendo talleres, ordenando documentos, controlando cada detalle logístico, o gestionando proyectos. Sin mencionar las responsabilidades que fuera de AfroAtenAs le ocupan, como coordinador de la Red Humanidad por la Diversidad, activista del Centro Nacional de Educación Sexual, profesor universitario, miembro de la Asociación Hermanos Saíz y tío de unos sobrinos preciosos.

Fotos: Cortesía de los entrevistados.

Pero, como él mismo asegura, todo es parte de un sueño que desde hace años deja muchas alegrías en su vida y en la de muchos otros a los que ha logrado llegar con su actuar.

“Yo soy activista desde los 15 años, cuando me inicié como promotor de salud en el antiguo sanatorio de Matanzas. A partir de entonces me fui volviendo más comprometido con las acciones hacia las personas necesitadas y eso me llevó a interesarme por el barrio, ahí es donde empezó todoâ€, comenta Yoelkis mientras recuerda aquel año 2009, cuando en la circunscripción 34 de la barriada de Pueblo Nuevo, la basura llegó a ocupar cerca de siete cuadras.

“Nos reunimos así un grupo de amigos de la comunidad LBTIQ que nos sentíamos discriminados y la motivación fue demostrar nuestro valor con acciones de transformación, algo que siempre formó parte de nuestras inquietudes.

“Decidimos llamar al proyecto AfroAtenAs en primer lugar, porque quienes lo iniciamos teníamos firmes creencias religiosas e intentamos mirarnos desde esa perspectiva. Después fuimos despertando otras inquietudes y cambiamos nuestro enfoque hacia lo cultural, una visión mucho más inclusiva y que junto a la labor comunitaria ha guiado nuestro trabajo diario.

“AfroAtenAs llegó para transformar la vida de la gente que nos rodea e irradiar en la ciudad y en el país. Ha sido difícil pero ya lo estamos logrando. Nuestro objetivo es propiciar el desarrollo dentro de la comunidad a partir de la cultura como un eje de mejoría social. Utilizamos métodos dirigidos al medio ambiente, al tema del patrimonio, el rescate de las tradiciones y recientemente incorporamos, además, el enfoque hacia temas de discapacidad, por la no violencia hacia las mujeres y las niñas, así como la no discriminación y no estigmatización por cuestiones de identidad de género u orientación sexualâ€.

Cuando habla del proyecto que coordina, se emociona por los resultados, se siente orgulloso de las articulaciones que han logrado generar, las alianzas dentro y fuera de Cuba y los retos que inevitablemente continúan como derroteros para seguir creciendo.

“En este tiempo hemos visto con mucho placer la evolución de algo que inició de manera espontánea y eso nos complace muchísimo. Desde el 2013 surge el Callejón de la Tradiciones, que es el espacio más reconocido dentro de la barriada, y el primer producto turístico comunitario de la Ciudad de Matanzas, declarado así en la Feria Internacional de Turismo de 2013.

“AfrotAenAs no está solo en Matanzas, sino que atendemos 22 proyectos en las provincias de Pinar del Río, La Habana, Cienfuegos, Santa Clara y Santi Spíritus, gracias a nuestra condición como referencia nacional otorgada por el Centro de Intercambio y Referencia sobre Iniciativas Comunitarias, específicamente por nuestro modelo de acción y resultados. También nos satisfacen las redes que hemos ido tejiendo de forma paulatina con otras instituciones como las universidades de La Habana y Matanzas, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, entre otrasâ€.

Fotos: Cortesía de los entrevistados.

Para el también Máster en Estudios Asistenciales y Antropológicos, la constancia es la clave tanto para su vida como para el éxito de cualquier proyecto. De no ser por ese carácter enérgico, que condena el burocratismo o la indolencia y por su modo de nombrar las cosas de frente y sin medias tintas, quizás la historia que acompaña a AfroAtenAs fuese otra.

“Uno de nuestros grandes anhelos surgió en 2014 cuando presentamos la propuesta de iniciativa para el desarrollo local del Ateneo de la Rumba, pendiente a su construcción en el antiguo cabaré El Pescadito. Esa fue la base de la declaración de ese ritmo como Patrimonio Cultural de la Nación y como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Sucede que desde AfroAtenAs se gestionaba y producía el Festival Internacional Timbalaye y de conjunto con esa agrupación participamos por todo el país en la recogida de firmas para estas dos declaraciones y la conformación de ambos expedientesâ€.

Por desdicha la iniciativa se encuentra detenida por la dirección territorial de cultura, que no lo colocó dentro de los presupuestos de continuidad y hoy estamos a la espera de que el gobierno estime los recursos necesarios para la continuidad de la obra, que evidentemente no ha sido una prioridad a pesar de lo que constituye.

“Pero no nos detenemos, creemos de manera firme en la labor de trasformación que nos acompaña, en los más de 400 jóvenes formados aquí, hoy emprendedores de toda la provincia, o aquellos especializados en el trabajo comunitario, el liderazgo y en diferentes temáticas que contribuyen al empoderamiento en todas su dimensiones.

“No necesitamos reconocimiento, seguimos siendo en alguna medida los mismos locos que los segundos sábados del mes trabajábamos por cambiar las cosas y que a fuerza de trabajo duro y de no cansarse llegaron a cumplir sus sueños y lograron transformar los espacios, no hay mayor reconocimiento que eseâ€.


Rumbávila Fusión pone en alto el nombre de Cuba

Con un repertorio consolidado en el arte de lograr una rumba fusionada con ritmos haitianos, la agrupación Rumbávila Fusión ha llevado su música hasta el Festival Viva la Salsa, efectuado en Perú por estos días, y que se prestigia con artistas de gran valía y con noches interminables de conciertos.

Su presencia se hizo efectiva a partir de la invitación lanzada por Producciones Abdala, compañía que ha avalado su producción discográfica y su primera presentación aconteció el jueves 3 de octubre.

En el cronograma de presentaciones también se incluyen artistas cubanos como Los Van Van y Alexander Abreu y Habana D’ Primera, así como otros internacionales entre los que figuran Jerry Rivera, Víctor Manuelle, Tito Nieves y Alberto Barros.

Bajo la dirección de Ariel Gallardo Ruíz (El Goma), los músicos y bailarines de Rumbávila Fusión dejaron escuelas, dulcerías y los más disímiles oficios para sincronizarse musicalmente en este proyecto, cuando era solo eso: las ganas de unos cuantos de fusionar la rumba con los ritmos haitianos.

De presentaciones ocasionales y una plantilla conformada de a poquitos, pasaron a conquistar sistematicidad en las carteleras culturales, a codearse con los grandes del género en numerosos eventos, y a atesorar premios y reconocimientos.

Su primer fonograma llegó en el año 2015, con el título Defendiendo mis raíces, bajo el sello Unicornio de la casa productora Abdala, y en el segundo, La esencia de mi rumba, logran 12 temas que sin desligarse de la sonoridad y la métrica que los identifican, mostraron ritmos más acabados y variopintos. Entre ellos destacan La esencia de mi rumba y la versión musicalizada del concepto de Revolución, canciones que cuentan ya con videos-clips de amplia repercusión en la televisión nacional.

Si bien han dado de qué hablar y su hoja de vida en la música ya engrosa varias nominaciones a los Premios Lucas y al Festival Cubadisco, el mejor galardón llega con el aplauso de sus seguidores que encuentran en sus composiciones motivos suficientes para bailar y rendir homenaje a la rumba, género musical declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


Los Chinitos y el guarapachangueo, otra forma de la rumba

La oncena edición de Timbalaye, la Ruta de la Rumba, homenajeó este domingo a la agrupación Los Chinitos, en el Salón de Mayo del capitalino Pabellón Cuba.

Los creadores del conocido “guarapachangueo†compartieron con los presentes su historia y las composiciones emblemáticas que han distinguido su panorama musical.

Marcados por la sencillez y el respeto, los hermanos López Rodríguez conversaron sobre una modalidad relativamente nueva que nació del juego de una  tumbadora, el quinto y la clave, al crear una polirritmia que simplificó las formas de hacer de la rumba tradicional.

“Vivir, disfrutar, compartirâ€, eso es el guarapachangueo, un estilo que inventó  dos golpes en un mismo cajón, y creó una melodía conocida como el tokutúm.

A decir de Irián, uno de los integrantes de este grupo, “el guarapachangueo surge por un primo hermano, José Luis Ramón Silueta, y su hermano Pedro, al utilizar a un cajón de madera que con el tiempo se hizo mayor. El hecho de que  éramos cuatro hermanos músicos ayudó. De esta forma se empezó a desarrollar ese ritmo en una tumbadora porque no había cajónâ€.

Cuenta que su hermano Reynaldo llevaba la clave y cantaba, mientras que otro tenía los palitos,  y él y Pedro se turnaban el guarapachangueo y el quinto.

“En los inicios Pedro creó el cajón guarapachangueo con dos tapas a los lados. Y ahí comienza a buscar la base rítmica dentro de ese estilo que puede ir a varios lugares de tiempos musicales, mientras que el quinto tiene que respetar al cantante y al guarapachangueoâ€.

Al preguntarle sobre el nombre propiamente dicho de ese estilo, dicen que se lo deben a Lázaro Martínez, conocido como El Llanero, quien comentó un día que los que nosotros hacíamos era un guarapachangueo, pues él era un rumbero muy tradicional.

De formación autodidacta, Los Chinitos tocaban la rumba en las festividades, sobre todo en el Día de las Madres, cuando se reunía la familia, y también los  Primero de Enero.  

En 1973 conocen de casualidad a Juan de Dios Ramos, ese gran  bailarín, músico y cantante del Conjunto Folclórico Nacional, quien ve en ellos un talento nato y les abre las puertas a la música profesional.

A partir de ahí, comienzan como aficionados, hasta 1980 que  es cuando se insertan en la empresa Antonio María Romeu y transitan hacia la vida artística. Han llegado a acompañar varias agrupaciones.

Pancho Quinto es quien les da la publicidad, aunque nombres como Fariñas Meneses, Silvano Shueg Hechevarría “Choriâ€, Chano Pozo y José Fernández o Pito el Gago tuvieron una influencia fundamental en la música de esta familia de rumberos.

Para estos artistas, la rumba es un género que ocupa todo y deja libre a quien la toque, pues a diferencia de otras manifestaciones afrocubanas existe una libertad religiosa.

El guarapachangueo, la modalidad que nació en el barrio capitalino de La Corea, en San Miguel del Padrón, formó una escuela que es referente por sus potencialidades y atractivos para artistas, investigadores, periodistas y turistas.

de la autora

Los Chinitos cuentan con más de 30 discos, materiales filmográficos y el proyecto artístico Addilona, además de una escuela para niños percusionistas, en los dominios de la comunidad.

Por todo ello no ha sido casual que la oncena edición del Festival Internacional Timbalaye, La Ruta de la Rumba se inaugurara el pasado 23 de agosto en esa barriada de leyendas rumberas.


La rumba que defienden los jóvenes

Florida. Camagüey.- Una novedosa manera de hermanar la Rumba, -declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad-, con los jóvenes artistas es la propuesta de los noveles creadores de la Célula de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Florida, quienes convocaron el pasado domingo 17 de febrero, a toda un día de repiques de tambores, batá… en esta localidad. [+]