Antonio Lloga


Clausurado en Santiago de Cuba la edición 32 del «Lloga In memoriam»

Luego de cuatro días de actividades en Santiago de Cuba, y especialmente en la emisora Radio Mambí, en el reparto Sueño, hoy concluyó aquí la edición 32 del Taller y Concurso de la radio joven «Antonio Lloga In memoriam».

En Radio Mambí se han desarrollado las sesiones de escucha y el evento teórico que precisamente ayer incluyó en su programa una conferencia sobre los desafíos de la radio, a cargo de los M.Sc. Reinaldo Cedeño Pineda y Dayron Leodany Chang Arranz.

Este «Lloga» fue inaugurado el miércoles en el Ranchón del Músico, al lado del Parque de los Sueños, con la participación de realizadores jóvenes de varias provincias a quienes Juan Edilberto Sosa, presidente de la filial santiaguera de la AHS les dio la bienvenida.

Veintisiete trabajos en las diferentes modalidades de la creación radial compiten por obtener los galardones que serán entregados hoy.

A los 100 años de la radio cubana y a la propaganda radial está consagrado el encuentro auspiciado por la AHS de la provincia, el ICRT y la Dirección Provincial de Cultura.

Este 32 Taller Concurso distinguirá como “Maestros de la Radio”, a Gertrudis Boizán y Hugo Emilio Pérez, ambos con una labor sobresaliente en el sistema radial.

La AHS en Santiago de Cuba decidió nombrar al evento como Antonio Lloga para homenajear la memoria de quien fuera en vida una personalidad sobresaliente por su alcance profesional en la radio y por la ayuda que siempre brindó a los jóvenes creadores que llegaban al medio.

Aunque nació en la provincia matancera en noviembre de 1921 y muy joven: a los 16 años, comenzó allí su labor cultural y artística; a pesar de iniciarse en la radio en La Habana, Lloga Simón desarrolló su etapa más fértil en la CMKC Radio Revolución, en Santiago de Cuba.

Cuando falleció el 5 de septiembre de 1977 tenía solo 56 años y ya era un prominente actor, director y escritor radial en el ámbito nacional, con un currículo extenso en el que aparece su tránsito por la RHC Cadena Azul, Radio Progreso, Cadena Oriental de Radio, CMKH, CMKS, en Guantánamo; CMKG, en Las Tunas, CMKC, en Santiago de Cuba.


Entre la épica y poesía

Cada 13 de agosto la Asociación Hermanos Saíz se llena de júbilo para homenajear a sus héroes. Héroes de carne, madera y poesía. Héroes que no han podido extinguirse en el tiempo por la gracia de muchas generaciones que cantan a su determinación. La condición simbólica con la que los hermanos Luis y Sergio Saíz Monte de Oca fueron dotados por la historia, ha permitido que su imagen también sea la imagen de una gran parte de la juventud artística cubana. Como ellos se nombra la organización que durante 35 años lleva representando a un número de hombres y mujeres dignos que han sabido ubicarse entre la épica y la poesía. Nadie puede negar que bajo el nombre de aquellos jóvenes se ha fundado una familia de pensadores y creadores diversos.   

En Santiago de Cuba los jóvenes miembros de la AHS, junto a fundadores, Miembros de Honor y Maestros de Juventudes, han encontrado el espacio para pensar la organización y la vigencia de aquellos dos jóvenes asesinados en San Juan y Martínez, en la provincia de Pinar del Río.

Una jornada cargada de materiales promocionales, conciertos, puestas en escenas, videos performance, conferencias y talleres, permitirá que se siga visualizando el arte joven santiaguero y sus consonancias históricas y contextuales de la Cuba de hoy.

Los materiales que integran esta jornada, podrán ser visibilizado a partir de las páginas y canales de: Facebook (@AHSStgo), Telegram(t.me/ahssantiagodecuba),Youtube(ahssantiagodecuba)y (lamiradainquieta), Instagram (AHSStgo),  Twitter (@AhsStgo).En estas plataformas serán programados y se mantendrán de manera permanente cada una de las acciones.

Es válido resaltar que el programa se ha destacado por la diversificación de los contenidos, la presencia de personalidades y el alcance dentro del ciber-mundo que este tipo de jornadas generadas desde Santiago de Cuba ya poseen. Todo está estructurado orgánicamente con el fin de que crear un discurso visual atractivo en términos de consumo. El dinamismo de las propuestas (audiovisuales) ha permitido que el intercambio generacional sea visible y entendible.

La serie Entre la épica y la poesía, producida por la Oficina Antonio Lloga y estrenada para la ocasión, fue el hilo conductor de esta jornada. Se trata de distintas entrevistas realizadas por Frank Lahera a propósito de este encuentro virtual que reflejan el hacer y el sentir de creadores como Fátima Patterson (Maestra de Juventudes), Alexander Legró, Rubén Aja Garí, Grettel Arrate, Alberto Covian Mena, Eldys Baratute, Reynier Rodríguez y Carmen Montalvo. Todos con un trabajo importante desde y para la Asociación en el territorio y cuya obra significa un puente con la memoria histórica de la organización.  

Recordar a Luis y a Sergio es una tarea diaria. La obra y el quehacer sociocultural de cada uno de los miembros de la AHS es también un digno homenaje para ellos. Lo que biológicamente podemos definir como “su corta vida” fue –¡es y será!– impulso para crear desde la nobleza y el espíritu joven. Ese es un sentir que nos supera, que nos obliga a volvernos sobre sus pasos, a no perdernos en el camino. Un sentir que se narra entre la épica y la poesía.

 

Jornada 13 de Agosto

Santiago de Cuba 2021

Programa

Día 13

10.00 a.m. / Entre la Épica y poesía # 1EntrevistaFátima Paterson (Maestra de Juventudes) / (Santiago de Cuba)/ (YouTube)

10.30 a.m. / Cápsula El Creador # 1 Carmen Montalvo (Historiadora)/ Dir. Enrique Pérez Fumero/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

11.00 a.m. / Cápsula El Creador # 2 Nelo Gonzales (Músico)/ Dir. Enrique Pérez Fumero/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

12.00 p.m. / Entrevista a Leandro Gonzales Revilla (Músico) / (Santiago de Cuba) /

(YouTube)

 

2.00 p.m / Entrevista a Yohan Alberto BurgalsMunder(Músico del grupo D’ Nova)/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

2.30 p.m. Publicación de promocionales sobre los participantes en la jornada (Instagram)

3.00 a.m. / Cápsula El Creador # 3 Darlenis Blanco(promotora cultural)/ Dir. Enrique Pérez Fumero/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

3.30 a.m / Entrevista a Erick Pérez Martín(Vicepresidente provincial y Director del grupo D’ Nova) / (Santiago de Cuba)/ (YouTube)

4.00 a.m /Entre la Épica y poesía #2Entrevista a Grettel Arrate Hechavarría (artista de la plástica, Directora del Centro Provincial de Artes Plásticas) (YouTube)

5.00 a.m / Entrevista a Lic. Vitelio Manuel Ruiz Miyares (Promotor del arte del tatuaje)/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

 

Día 14

10.00 a.m / Entre la Épica y poesía # 3 Entrevista a AlbertoCovian Mena(Músico fundador de la AHS en Santiago de Cuba)/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

10.30 a.m. / Cápsula El Creador # 4 Alejandro Lescay (Artista visual)/ Dir. Enrique Pérez Fumero/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

11.00 a.m / Entrevista a Daylen Osorio Martínez(Actriz del grupo teatro Macubá) / (Santiago de Cuba) / (YouTube)

11.30 a.m. / Cápsula El Creador # 5 Maibel del Rio Salazar (Actriz del Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA) /Dir. Enrique Pérez Fumero/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

12.00 p.m. / Presentación del periódico El Creador 001 (Segunda Temporada)/ José Alfredo Peña Ortiz/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

 

2.00 p.m. / Entre la Épica y poesía # 4Conversatorio sobre los Hermanos Saíz con Carmen Montalvo (Historiadora) / (Santiago de Cuba) / (YouTube)

2.30 p.m. Publicación de promocionales sobre los participantes en la jornada (Instagram)

3.00 p.m / Cápsula El Creador # 6 Gabriel Cascante (Escritor) /Dir. Enrique Pérez Fumero/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

3.30 p.m. Publicación de promocionales sobre los participantes en la jornada (Instagram)

4.00 p.m. / Entre la Épica y poesía #5 Diálogo con el escritor EldisBaratute sobre los Hermanos Saíz(Escritor)/ (Guantánamo) / (YouTube)

5.00 p.m. /Entrevista a José Alfredo Peña Ortiz (Actor miembro del Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA) / (Santiago de Cuba)/ (YouTube)

6.00 p.m. Publicación de promocionales sobre los participantes en la jornada/ (Instagram)

7.00 p.m /Entre la Épica y poesía # 6 conversatorio sobre los Hermanos Saíz conReynier Rodríguez Pérez(poeta e investigador del Centro de estudios Antonio Maceo) / (Santiago de Cuba) / (YouTube)

 

Día 15

10.00 a.m / Entre la Épica y poesía # 7Entrevista a Rubén Aja Garí (Fotógrafo y miembro de Honor de la AHS 2020)/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

10.30 p.m / Cápsula El Creador # 7 Camilo D’ Bess (Músico) /Dir. Enrique Pérez Fumero/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

11.00 a.m / Entre la Épica y poesía # 8Conversatorio sobre los Hermanos Saíz con Yasel Toledo (Vicepresidente nacional AHS, escritor y periodista) / (La Habana) / (YouTube)

12.00 p.m. / Entrevista a Lázaro Alejandro del Valle Frómeta(Músico) / (Santiago de Cuba) / (YouTube)

2.00 p.m. / Entrevista a Sahay Fajardo Videaux(miembro de la sección de crítica e investigación y líder del proyecto Diversas)/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

3.00 p.m. / Cápsula El Creador # 8 Onel Pérez (Escritor) /Dir. Enrique Pérez Fumero/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

3.30 p.m. /Entre la Épica y poesía # 9 Entrevista con Alexander Legró (Actor)/ (Santiago de Cuba)

4.00 p.m. /Publicación de promocionales sobre los participantes en la jornada (Instagram)

5.00 p.m. /Cápsula El Creador # 9 Dariela Gámez Paz (Realizadora Radial) /Dir. Enrique Pérez Fumero/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

6.00 p.m. /Publicación de promocionales sobre los participantes en la jornada (Instagram)

7.00 p.m. /Cápsula El Creador # 10 Juan Edilberto Sosa (Escritor y director teatral) /Dir. Enrique Pérez Fumero/ (Santiago de Cuba) / (YouTube)

8.00 p.m. / Concierto del grupo de rap AKM SQUAD/ (Santiago de Cuba)/ (YouTube)


Asociación Hermanos Saíz: un año más

Un año atrás, casi exactamente un año atrás, estábamos pensando en los 34 años de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), en estrategias para crecer como organización y llegar a este aniversario siendo mejores; mantener y crear proyectos, más y mejores tácticas para promover el arte de los asociados, logística para los eventos en todas las provincias. Un sinfín de temas fueron tratados, es que cuando se reúnen los artistas se habla literalmente de lo humano y lo divino.

Pero el 2020 se salió del guion, un año raro que interrumpió las peñas, los conciertos, paró las galerías y nos obligó a quedarnos en casa, pero solo de cuerpo, porque cuando se tienen el ímpetu de la edad y las ganas insaciables de crear, nadie puede parar el alma.

Cada plataforma digital a la que tenemos acceso se convirtió en un escenario. Tuvimos desde presentaciones en la sala de una casa hasta lecturas de poemas en el jardín. Facebook, YouTube, Instagram, Twitter, Telegram, WhatsApp, así como también los canales de televisión nacional y las emisoras de radio fueron espacios para el debate y el arte realizado por la vanguardia artística cubana.

Uno de los más grandes eventos de la AHS, las Romerías de Mayo, resonó dentro y fuera de la Isla por la calidad de los intercambios, que a pesar de ser online y de que la conexión en Cuba es un problema habitual, no perdieron la calidad y seriedad. Además se mantuvieron la mayoría de los espacios tradicionales para cada manifestación artística.

También en formato virtual festejamos la trigésima edición del Taller y concurso de la radio joven «Antonio Lloga In Memoriam», el evento de radio más longevo de la Asociación, y que se realiza cada año en Santiago de Cuba. De igual forma tuvo lugar el Premio Literario «Portus Patris», desarrollado en Las Tunas, aunque en estos dos casos los eventos tuvieron pequeños espacios presenciales, cuando ambas provincias controlaron la situación de la COVID-19.

Como cada año, los jóvenes artistas también rindieron homenaje a los poetas Luis y Sergio Saíz Montes de Oca y al Comandante en Jefe Fidel Castro, con la ya simbólica marcha hacia el Pico Turquino, el punto más alto de la Isla, y donde se encuentra un busto de nuestro apóstol José Martí.

La AHS, creada en octubre de 1986, en el Encuentro Nacional de Jóvenes Escritores, Artistas y Técnicos de la Cultura, ya suma 34 años de hermandad que han marcado para bien a la cultura cubana, defendiendo a sus jóvenes creadores y aunando a todas las manifestaciones artísticas, incluyendo además a aquellas que generalmente quedan fuera de los grandes circuitos de promoción.

La Asociación tiene además un sistema de becas anuales, cuyo fondo les permite a los noveles artistas tener condiciones para desarrollarse, a la vez que estimula la creatividad. Todavía se encuentran abiertas las convocatorias para obtener becas de creación musical, interpretación, literatura, investigación…y otras enfocadas en favorecer a todas las manifestaciones artísticas.

Como parte de los festejos de la Asociación, el día 16 se realizó un foro online en el que se debatieron los acuerdos del Tercer Congreso. Y este 18, fecha del aniversario, será transmitido por la televisión un concierto con los artistas que protagonizaron el programa televisivo Del agua que bebemos.

Llegamos a los 34 años, con mejores músculos tras la carrera de obstáculos, superamos cada prueba, y en este octubre volvemos a festejar, aunque también tenga que ser online, porque sin dudas somos una organización que ha crecido y que se readapta a los nuevos tiempos.

*Tomado de Alma Mater


Con el arte en vena (+Fotos, tuits y videos)

Tal vez en los últimos tiempos cada vez eran menos los momentos de destellos, pero cuando una tropa de jóvenes artistas y escritores desembarcaba en la casa marcada con el número 41 en la calle Martí, Esther Montes de Oca, la eterna maestra de San Juan y Martínez, acopiaba todo el brillo para sus ojos ya casi grises y toda la lucidez del mundo para recibirlos con evidente alegría, como si por unas horas su cuerpo frágil olvidara que cargaba con más de un siglo de avatares.

Confieso que cuando la veía sentada en su sillón en la salita de estar pegada a la cocina no podía evitar preguntarme cómo había podido soportar por tantos años la ausencia de sus dos hijos amados, Luis y Sergio Saíz Montes de Oca. Cómo una madre, toda corazón, logra sobrevivir la muerte prematura de sus vástagos cuando, casi niños, son vilmente asesinados por la tiranía batistiana.

Los hermanos Luis y Sergio Saíz Montes de Oca junto a sus padres: el juez Luis Saíz y la maestra Esther Montes de Oca. Autor: Tomado de Juventud Rebelde.

Aquel 13 de agosto de 1957 no lo olvidaría nunca. Ese dolor terrible se instaló para siempre en cada partícula de un ser de profundas raíces patrióticas, que llena de pena consiguió entender que «morir por la Patria es vivir». Frase inmortal de nuestro Himno nacional que adquirió más sentido para Esther no solo en la medida en que los diferentes espacios de su hogar, habitados por historias de amor a una Cuba libre, se fueron convirtiendo en sitios de veneración para los hijos de esta tierra, sino, sobre todo, después de que surgiera, en 1986, la organización que empezó a portar como bandera la poesía y el testamento político de Luis y Sergio. Esa que, bautizada con sus heroicos nombres, se fundara un 18 de octubre, hace justo hoy 34 años: la Asociación Hermanos Saíz (AHS).

tomada del perfil de facebook de ahscuba

Orgullosa de la obra de cientos de asociados que quiso como si todos hubieran salido de su vientre, Esther nos dejó a los 105 años de edad, sabiendo que la muerte de sus dos únicos descendientes no había ocurrido en vano. Lo más común del mundo es que les dijera: «Ustedes también son mis hijos, parte de mi ser; sin ustedes no hubiera podido vivir… Sean siempre buenos, dignos herederos…», cuando muy jóvenes poetas y narradores, músicos, pintores, cineastas, actores, bailarines, investigadores, promotores culturales… se aparecían con ramos de flores a la casita ubicada entre las calles Libertad e Isabel Rodríguez de aquel pueblo pinareño eminentemente tabacalero, para darle una vuelta y abrazarla. «Todo está bien —les insistía— cuando se da cariño, cuando se da amor… Cuiden la Patria. Hay que luchar por ella, vivir por ella. Eso honra…».

De voluntad utópica

La AHS se fundó gracias a la unión del Movimiento de la Nueva Trova con las brigadas Hermanos Saíz y Raúl Gómez García. Por tanto, se trata del cumpleaños de una organización que ha abrazado a varias promociones de artistas cubanos que comenzaron a mostrar su obra al mundo incluso mucho antes de 1986. Evolucionó como «un espacio de legitimidad para la experimentación dentro del proyecto cultural revolucionario», como asegurara el ahora titular del Cultura, Alpidio Alonso Grau, cuando esta cumplió dos décadas y el poeta se desempeñaba entonces como su presidente a nivel de país.

Mercucho se suma a los festejos por el Aniversario 34 de la Asociación Hermanos Saíz. !FELICIDADES¡#ElArteNosUne

Publicada por Niurbis Santomé Cudeiro en Sábado, 17 de octubre de 2020

Corría el año 2006. Entonces Alonso Grau se refirió a la significación de su ya fructífera existencia, empleando unas palabras que parecen dichas en este instante. «(…) por encima de la efeméride, lo que realmente celebramos es el triunfo de una voluntad utópica que por 20 años nos ha permitido participar de la cultura con un sentido crítico y una energía que van siendo cada vez más raros en este mundo. Un estado de vigilia intelectual que nos ha mantenido activos y fieles dentro de una vocación que hemos sabido salvar sin permitir que se extinguiera aun en los momentos de mayores dificultades. Más bien ha sido todo lo contrario: mientras más arreciaban las carencias y los obstáculos, más profundizaba entre quienes hemos asistido a este aprendizaje, la conciencia de afirmarnos en una actitud de pensamiento que nos mantuviera en alerta y a la ofensiva frente a cualquier fatalismo desmovilizador; en particular, frente a la aparente candidez con la que progresivamente ha buscado acomodarse entre nosotros el pregón desmoralizante del mercado».

Y si de algo se ha encargado la Asociación, que hasta la fecha ha convocado tres congresos, es de mantener bien activos a sus miembros. En su empeño, además, de promocionar la obra de los noveles creadores, su principal misión, se ha valido, a lo largo de estos 34 años, de intensas jornadas de programación y de reconocidos eventos distribuidos en toda la geografía nacional.

Guantánamo aporta la Jornada de la Canción Política y Titereando en la ciudad; Santiago de Cuba, el Taller y Concurso de la Radio Joven Antonio Lloga in Memoriam; Granma, encargada del ascenso al Pico Turquino, el Rock de la Loma; Holguín, las Romerías de Mayo, el Festival Nacional de Teatro Joven y el Premio Celestino; Las Tunas, Entre música y el Concurso Portus Patris; y Camagüey, el Almacén de la Imagen, la Cruzada literaria

Ciego de Ávila organiza, por su parte, Trovándote; Sancti Spíritus, Lunas de invierno y Voces cruzadas; Cienfuegos, Al sur de mi mochila, el Premio Reina del Mar Editores y la Cruzada artístico-literaria; y Villa Clara, los festivales Longina canta a Corona y A tempo con Caturla, el Encuentro Hispanoamericano de Escritores además del Premio Sed de Belleza.

Muchas felicidades a todos los miembros de la Asociación Hermanos Saíz, a quienes la han ayudado a crecer a lo largo de…

Publicada por Yasel Toledo Garnache en Sábado, 17 de octubre de 2020

Orgullosas se sienten Matanzas, Mayabeque, Artemisa y la Isla de la Juventud por acoger, respectivamente, el Atenas Rock, el Puente Sur, el Arte en proceso y El Mangle Rojo, entre tanto Pinar del Río se muestra feliz «enredada» con la Jornada 13 de Agosto, el PinaRock y el Pinar Hip-Hop.

Como sede nacional, el ajetreo del Pabellón Cuba es grande durante los 365 días del año. Allí, en el recinto ferial del Vedado, lo mismo tiene lugar la Feria Internacional del Libro, donde se otorgan los premios Calendario, y el Encuentro de jóvenes escritores de Iberoamérica y el Caribe, que el Taller y Concurso de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena, el festival Patria grande, los espacios Pensamos Cuba y Dialogar, dialogar, la entrega de becas y premios…

Cuenta la organización, asimismo, con cinco editoriales: Sed de Belleza (Villa Clara), Reina del Mar (Cienfuegos), Áncoras (Isla de la Juventud), Aldabón (Matanzas) y La Luz (Holguín), dirigida por el multipremiado poeta y editor Luis Yuseff, quien no se esconde para afirmar que la suya publica preferentemente a autores jóvenes.

Publicada por Asociación Hermanos Saíz en Viernes, 31 de julio de 2020

«Alguna vez se me sugirió que yo “inventaba autores”. Ahora, pensando un poco más detenidamente en el asunto, creo que las personas que dicen eso de nuestro trabajo realmente lo que hacen es reconocer, veladamente, la eficacia de un trabajo de promoción de esos autores noveles que, de pronto, ven publicado su primer libro y a las pocas semanas su nombre puede aparecer cientos de veces en el buscador de Google… Y, si las cosas salen mejor, esos 500 ejemplares de su libro terminarán agotados en unos pocos meses, e invitados a varios de los eventos que genera la AHS para la socialización del hecho literario».

De ello pueden dar fe escritores que aunque en la actualidad ya no integren las filas de la AHS estarán enlazados a ella de por vida, como son los casos de Idiel García, quien permanece al frente de la editorial Sed de Belleza; Yunier Riquenes García, quien fundó estando en su seno, junto a Naskicet Domínguez, Claustrofobias Promociones Literarias, y de Eldys Baratute Benavides, el mismo de Marité y la hormiga loca, Cucarachas al borde de un ataque de nervios y Retoños de almendro, la selección que le pidió Yuseff para La Luz y recoge la obra de 35 voces de todo el país y de 19 ilustradores, también jóvenes.

Ellos hubieran sido como nosotros; nosotros hubiéramos sido como ellos. En nombre de la Presidencia de la Asociación…

Publicada por Rafael González Muñoz en Sábado, 17 de octubre de 2020

A Baratute le encantará siempre la Asociación, porque es el lugar en el que «me retroalimento. Un sitio lleno de jóvenes, mucho más jóvenes que yo, con locuras, deseos de hacer, pero también con distintas realidades que merecen ser reconocidas. En medio de todo eso me siento feliz y trato, desde mi trabajo de promotor, de impulsarlos.

«¿Qué le debo? Mucho de lo que soy hoy como creador y como persona. En las máquinas de la Casa del Joven Creador (CJC) pasé mis primeros libros, después del Premio Calendario y la beca La Noche los lectores comenzaron a interesarse por mis textos.

tomada del perfil de facebook de Rafael González Muñoz

«En esos años descubrí la importancia de tener un buen líder, con sensibilidad, al frente de las instituciones culturales. Por eso luego traté de hacer lo mismo con los jóvenes con talento que se acercaban a mí.

«¿Qué le falta? Mucho, muchísimo. Y cada día le faltará más, teniendo en cuenta que cada generación de jóvenes es distinta a la otra, y que no podemos seguir perdiendo terreno frente a la banalidad, el facilismo y la acefalia. Tenemos que ser brujos, inventar varitas mágicas, diseñar sombreros con conejos, todo lo que haga falta para subvertir los patrones seudoculturales y para eso tenemos/debemos estar más cerca de los que se hallan lejos de los círculos de artistas y no vienen a nuestras instituciones, estamos obligados a salir a las calles y traerlos».

Gracias al Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez y al Viceprimer Ministro Roberto Morales Ojeda, por…

Publicada por Asociación Hermanos Saíz en Domingo, 18 de octubre de 2020

Otro guantanamero, Daniel Ross, es de los que no esconde su satisfacción por haber sido el primero de los que estudiaban en la Academia Profesional de Artes Plásticas, en unirse a la organización, «que me atraía porque todo el tiempo intentaba mezclar las diferentes manifestaciones en sus actividades. Me encantaba aquella mezcolanza. Veía a la AHS como una gran mesa donde me podía servir libremente lo que quería y necesitaba. Y me nutrió muchísimo. Bueno, todavía lo hace, ofreciéndonos siempre esos espacios diversos para crear, para participar como artistas».

Hermanados en llanos y montañas

Hubo un momento alrededor del año 2011 en la vida de Indira Fajardo, actual presidenta del Instituto Cubano de la Música, en que se convirtió en toda una «experta» alcanzando el Pico Turquino, en representación de sus compañeros de la sección de Crítica e Investigación.

tomada del perfil de facebook de ahscuba

«Recuerdo que la primera vez, que se escogió la ruta de Granma, fue demoledora. Tuvimos que caminar ocho kilómetros por carretera desde el campamento de pioneros hasta Alto del Naranjo; un recorrido que usualmente se hace en camión, lo cual sumó un deterioro prematuro a nuestros cuerpos «vírgenes» todavía. Para colmo, parte del descenso hacia la Aguada de Joaquín, tras admirar el busto del Maestro que señorea en el cielo, hubo que enfrentarlo de noche y bajo la lluvia, así que las caídas eran bastante seguidas y solo podíamos avanzar alumbrándonos con celulares y adivinando las barandas a cada lado. Quien las veía primero gritaba: “¡baranda derecha!” o “¡baranda izquierda!”. Llegamos con un hambre tan rabioso que nos comíamos lo que se nos pusiera delante.

En su empeño por promocionar la obra de los noveles creadores, la Asociación convoca intensas jornadas de programación y eventos como las prestigiosas Romerías de Mayo.Foto:Juan Pablo Carreras/ACN.

«Con esa experiencia debía haber rechazado la propuesta cuando me convocaron por segunda vez, mas no dudé ni un segundo. Tampoco la tercera… Y es que no he querido perderme por nada del mundo esta iniciativa de la Asociación que persigue, sobre todo, propiciar un encuentro cercano entre jóvenes escritores y artistas de todo el país, que además nos conecte como generación, no solo con la cultura más auténtica, sino también con nuestra rica historia.

«En lo personal, observar con los ojos del corazón al Martí de la cima de Cuba es también saldar una deuda que había asumido conmigo misma en el orden familiar. Mi bisabuela ayudó a Celia Sánchez a esconder ese mismo busto antes de llevarlo a la Sierra. Por ello para mí se trata también de rendirle un tributo diferente al Apóstol iluminado, a quien siempre contemplo en espera de alguna sabia señal».

tomada del perfil de facebook de ahscuba

A una cantante ya reconocida como Annie Garcés le parece genial que exista una organización que agrupe a artistas jóvenes. El primer regalo que recibió de ella fue convidarla a escalar el Pico Turquino, «una experiencia inolvidable que me descubrió unos nuevos amigos supertalentosos, que están diseminados por toda la geografía nacional entregando su arte maravilloso. A mi regreso opté por la beca El reino de este mundo, un proyecto de DVD, que recogería un concierto de canciones interpretadas por mí pero escritas por jóvenes compositores, y otra vez recibí un apoyo inmenso… Como si fuera poco, luego me convocó para que me sumara a otros intérpretes en el video de Con un poco de amor, de Silvio Rodríguez, tema con el que saludamos el aniversario 30. Así comenzó mi camino y desde ese primer año resultó tan intenso que me asustó».

El artista camagüeyano de la plástica Leonardo Pablo Rodríguez Martínez la considera su segunda casa. «Mi otra gran familia. La AHS ha sido un ancla y un peldaño fuerte en mi carrera. Me ha ayudado mucho, al ofrecerme las posibilidades de realización, de crecimiento, de superación, que no he encontrado en ninguna otra parte. En la AHS puedo decir que estoy en el lugar correcto», dice.

tomada del perfil de facebook de ahscuba

Frank Martínez Oliva también le estará eternamente agradecido, asegura, «por su apoyo constante y por contribuir a hacer realidad aquel sueño de recoger parte de mis creaciones en un soporte que me sirviera para promocionar mi obra», confiesa este joven nacido en Contramaestre que llegó a la trova por medio de la poesía y por las necesidades espirituales que en él potenció la entonces muy activa célula de la organización de vanguardia de los noveles artistas y escritores en aquel municipio de Santiago de Cuba.

tomada del perfil de facebook de ahscuba

Intensa forma de vida

Fue su propia madre quien se lo entregó a Freddy Emir Tejeda, líder del proyecto Baúl del Trasgo, de la Casa de Cultura de esa parte de la ciudad de Cienfuegos que todos llaman la CEN (Central Electronuclear) —devenido luego en el grupo Teatro de la Fortaleza comandado por Atilio Caballero—, antes de que el mismo actual presidente de la Asociación se probara, por ejemplo, en My Clown, donde no solo actuó sino que escribió sus primeros versos, para ver si su pequeño conseguía lo que ella no pudo: adentrarse en serio en el universo del arte. Así se encontró con la escena Rafael González Muñoz, el autor de Por el terraplén, Federico y María, Un reino medio(ocre), Medea en el jardín, La cocinerita adorada. Breve historia de Clarita Mazorca…, egresado de Teatrología y Dramaturgia en el Instituto Superior de Arte.

Instructor de arte de alma, González Muñoz se unió a la AHS en 2009 «en un momento en que se gestaron muchos proyectos que marcaron la labor de la organización en la Perla del Sur. Recuerdo la peña Con jugo de tamarindo, centrada por Pharos Teatro, en el barrio de Reina, donde hallé la complicidad de Frank Armando Pérez Aguado (el payaso Colorete), quien conduce los pasos de la Asociación en el territorio; de Niurbis Santomé Cudeiro (Chispita)… Yo era Pito Pito…», rememora quien ya fuera elegido vicepresidente nacional en el 2do. Congreso.

Este 18 de octubre la Asociación Hermanos Saíz cumple 34 años, una organización integrada por creadores que representan la vanguardia intelectual y artística, quienes creen, a conciencia, que la belleza y el arte engrandecen la vida/ La AHS, en el Pico Turquino. FOTO: Raúl Pupo.

«Cuando llegué al Pabellón Cuba, sede nacional de la AHS, traía el conocimiento de cómo funciona la organización en una provincia, lo cual constituyó una ayuda enorme a la hora de llevar adelante esta nueva responsabilidad… Te aseguro que la AHS ocupa un lugar muy especial en mi vida, siempre bien cerca del corazón. En ella no se puede estar, no puedes permanecer impasible cuando te encuentras rodeado de creadores que han nacido con el arte en vena. Para mí ha significado asumir un enorme compromiso con la obra colectiva de muchos. Es una organización que encontró en “Hermanos Saíz” su denominación ideal. Nosotros todos constituimos una gran hermandad de arte, acción y amor, que ha tomado como símbolo, como paradigma, el legado que nos entregaron Sergio y Luis.

tomada del perfil de facebook de Rafael González Muñoz
  • «Una hermandad que intentamos que esté integrada por artistas de corazón que a su vez sean buenos seres humanos, quienes hacen de los eventos y jornadas de programación de la AHS una intensa forma de vida».

Una AHS que se mira por dentro, se renueva y crece (+Video)

Creación vs panfleto, movimiento vs estatismo, lucha de contrarios anclados en el quehacer artístico de la Asociación Hermanos Saíz en Santiago de Cuba. Planes modificados por la COVID-19, intenso trabajo en las redes, proyectos sólidos y un hambre insaciable de potenciar el buen arte, ha marcado un año en el que los jóvenes protagonizaron momentos inolvidables para la cultura de la ciudad. Juan Edilberto Sosa es presidente de la organización que agrupa a la joven vanguardia artística en esta “tierra caliente”. El bullicio del local dificultó un poco el diálogo. No obstante, Juan no se inmuta. Bebe sorbos de café y habla sin nervios.   

El año 2020 ha sido atípico. En enero empezamos bien con la conmemoración del natalicio de Martí, el evento Tierra adentro; luego en febrero con el Jazznamá que es con el que mejor me he sentido en los tres años de presidente. Teníamos la brújula de que iba a ser un año grande para la Asociación. Entonces vino el cierre temporal de todas las actividades en el país por la COVID-19. Llegamos a un punto de inflexión en el que había que repensarse; cómo no dejar de existir teniendo una situación como esta.

Aquí tuvimos una buena experiencia porque buscamos la manera de que los miembros de la AHS pudieran estar conectados en las redes y desde ahí irradiar contenidos no solamente al público que iba presencial a nuestras jornadas, sino a otro público mucho más grande. Organizamos conciertos online, programas de televisión con los códigos de Internet como el Creador 2.0, y gestionamos una programación para Internet como la teníamos concebida presencial. Eso aumentó la cantidad de seguidores en las redes sociales, tuvimos que apelar a Telegram, Instagram y llenar esos espacios vacíos. Nos dimos cuenta que esta potencialidad debíamos continuar empleándola en el periodo post-pandemia. La cantidad de materiales que se han producido, pensados desde su génesis para las plataformas digitales, ha sido un paso de avance de la asociación para con el público y los asociados. El ejecutivo pudo reunirse a través de la aplicación WhatsApp; reubicamos a los trabajadores de la Casa del Joven Creador, en función de fortalecer áreas de trabajo como la comunicación, proteger la estabilidad económica y emocional de quienes laboran en la AHS.

Digo que fue un periodo de tregua fecunda porque creció la producción individual de los creadores. El artista joven encuentra, por muy difícil que sean las circunstancias, una forma de documentar con la creación sin panfletos, acciones que salieron bien. Esto nos hace llegar a los 34 años de la AHS con muchas potencialidades. De hecho, ya cuando aquí en Santiago pudimos hacer actividades de manera presencial, decidimos mantener como estrategia de trabajo la programación digital.

archivos de la ahs santiaguera

– ¿Son la vanguardia del arte joven los que integran la AHS?

En la Asociación debe estar la vanguardia del arte. Quizás no sea el más perfecto, ni el más legítimo, ni el más asumido por una institución cultural, pero sí el espíritu de vanguardia, de dialogar, romper y establecer nuevos códigos estéticos. Cuando comenzó nuestra presidencia lo primero que hicimos fue mirar nuestro catálogo y habían artistas que no cumplían con eso. Entonces hicimos una especie de selección de ese catálogo, de reaudición de los miembros hasta el punto que de 168 nos quedamos con 108. No es interés de la AHS crecer en número por crecer, sino que entren los que sean vanguardia y le den prestigio a la Asociación. Una vez hecho esto, fue mucho más fácil mostrar el trabajo de sus integrantes. Algo que nos permitió entender que no había manera de frenar a un movimiento cuando es orgánico y realmente creativo, fue esta etapa de COVID-19.

juan edilberto sosa es además el director del grupo de experimentación teatral la caja negra, con un marcado ascenso en el arte de las tablas.

Hoy tenemos capsulares, documentales, conciertos online, y debe estrenarse el espacio Bitácora Joven, con una versión para la televisión de 57 minutos, y otra para cine de más de una hora de duración, con estreno aquí en Santiago de Cuba. Se ha puesto mucho esfuerzo para visualizar a eso que es vanguardia, a aquellos proyectos que nacen de los creadores y el trabajo de la Asociación en conjunto. Hemos dado un salto de calidad en cuanto al pensamiento de lo que debe ser la organización.

Ahora toca alfabetizar algunos espacios que pueden ser institucionales o no, que puede ser un municipio o poblado, de qué es la AHS. Nos dimos cuenta porque activamos la brigada Una salva de porvenir, que anualmente recorre todos los municipios. Esta vez lo hicimos en una situación muy difícil, cumpliendo las medidas sanitarias y creo que fuimos la única organización que llegó a esos lugares. Tuvimos días enteros de trabajo desde la mañana hasta la noche con ese pensamiento de vanguardia. En la mañana hacíamos talleres, en la tarde comprobábamos los resultados y en la tarde-noche lográbamos que los talleristas vieran algún punto práctico tratado en los talleres, pero escenificado por los jóvenes asociados dedicados a esa manifestación. Eso nos brindó un resultado espectacular.

En otro momento, en las visitas a los municipios nos dijeron que había que bajar la vara de calidad para que jóvenes de esa zona se hicieran miembros de la AHS. Entonces tuvimos que explicarle a esos jóvenes que debían subir la vara y no nosotros bajarla. Hay un pensamiento alojado en algunos sectores que no permite un determinado desarrollo artístico. Por eso, en diciembre iremos con la brigada a todos los poblados en un proyecto llamado La guarandinga, en coordinación con los CDR, la FMC, para darnos a conocer con nuestro teatro, con la trova y llegar a la gente. Otros de los proyectos con buenos resultados es el de la Casona Azul. Son talleres dirigidos al público infanto-juvenil que ofreció clases de teatro, de hip hop, de radio, artes visuales, a partir de la experiencia personal de los miembros de la asociación en instituciones profesionales. La brigada de Instructores de Arte José Martí y Casas de Cultura nos apoyaron con ese proyecto y tuvimos excelentes resultados, no solo con los jóvenes, sino que existió una retroalimentación entre los miembros de la AHS y los instructores de arte.

archivos de la ahs santiaguera

Cuando fuimos en la brigada Una Salva de porvenir a los municipios, intercambiamos con jóvenes con mucho potencial, por lo que brindaremos cursos de formación con un claustro bien pensado, y luego seleccionaremos uno de los proyectos que se presenten para la producción de esa obra, y darle vida.

Hoy tenemos un grupo importante en Segundo Frente, donde queremos abrir una célula, pero esos muchachos necesitan un nivel de formación e información cultural, que hoy no tienen cómo adquirirla en el territorio. Queremos traerlos aquí y ofrecerles buenos referentes de acuerdo a su manifestación.

Recientemente se celebró la 30 edición del Concurso y Taller Antonio Lloga in memoriam. ¿Hay experiencias que quedarán para la próxima edición?

Tenía dos programas, uno presencial y otro virtual, pero suspendimos el presencial debido a la situación epidemiológica. Logramos un canal para podcast, pero aún no tenemos un noticiero radial; materializamos un noticiero con una cantidad de vistas en YouTube increíble, un boletín digital Volante sonoro y todo esto quedará para la próxima edición. Será el centenario de Antonio Lloga y encargamos una serie documental acerca de su vida y obra, así como otro documental relacionado con el Concurso. Incluimos los capsulares Antena Este sobre 10 jóvenes radialistas asociados. Esa serie continuará a partir de la experiencia de la oficina Antonio Lloga, que ya comenzó a funcionar y dejará importantes logros para la Asociación.

¿Cambio de sede, cambio de objetivos?

En estos momentos nos estamos trasladando de sede en la calle Enramadas, cerca de la Alameda Michaelsen. Lleva un nivel de inversión grande. Mientras tanto, mudamos la programación de la AHS en instituciones culturales ubicadas en Enramadas. Es un reclamo histórico, pero que hayan accedido significa que algo bien está haciendo la Asociación, como para decir que puede ser la niña de los ojos de la ciudad.

Juan termina su taza de café.

–¿Tienes otra pregunta? Es que debo ensayar con mi grupo.

–Ya creo que es suficiente. Treinta y siete minutos de grabación es bastante.

Sonríe, me saluda y se va. Es director del Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA, con un marcado ascenso en el arte de las tablas. Termino mi café como quien ha ganado una partida de ajedrez sin fichas.


Iviana Ortiz Mayet: entre el hacer y el decir

El presente de Iviana Ortiz Mayet se comparte entre dos profesiones muy nobles, pero hay una en particular que la cautivó de una vez y para siempre. «A mí me atrapó la radio desde pequeña, tenía seis años cuando empecé a ir a la emisora y no he podido separarme nunca más».

foto cortesía de iviana

Desde Segundo Frente, en Santiago de Cuba, esta estomatóloga apasionada de la locución nunca imaginó la popularidad que alcanzaría su voz, gracias a la trigésima edición del evento joven más antiguo de la radio cubana, el concurso Antonio Lloga in memoriam.

«Me siento tan bien en el medio que realmente estaba disfrutando lo que hago diariamente en la emisora y no había pensado que existían otros espacios como, por ejemplo, este certamen, tan importante para los jóvenes. Participo porque la Asociación Hermanos Saíz de la provincia de Santiago de Cuba llega hasta mi municipio y me propone enviar un programa para concursar en el evento».

El Lloga se convierte en un medidor del buen hacer de los bisoños radialistas de todo el país. Este año, con su amplia convocatoria desde las plataformas digitales, no fue la excepción.

En el esperado cierre de esta cita de juventudes se dio a conocer la evaluación del jurado de las obras en competencia, y para sorpresa de Iviana, en las Confidencias, de Radio 8 SF, sobresalieron sus matices.

«Confidencias es un programa hermoso desde mi punto de vista, porque tiene esa delicadeza de hilvanar poemas y canciones finamente escogidas, para que la población los pueda apreciar desde sus casas.

«Tal vez haya personas a las que no les gusta leer, pero escuchan el programa y ganan en conocimientos de ese acercamiento literario, de que es un poema de Julia de Burgos, Juan Ramón Jiménez, Teresa Melo o tal vez de Dulce María Loynaz, y es esa riqueza la que me hizo disfrutar tanto el programa a la hora de realizarlos.»

foto cortesía de iviana

Con una vida creciendo desde los micrófonos en el arte de comunicar, Iviana recibe con mucho compromiso este reconocimiento en la especialidad de Locución Femenina y agradece a todos los que hicieron posible este resultado. «Recibí el premio con una gran sorpresa, siempre constituye un motivo de alegría, pero también de preocupación porque te impulsa a salir adelante y a seguir superándote. Esta es la meta ahora, no conformarse con lo logrado, no estancarse, no sentirnos cómodos con lo logrado. Tengo mucha satisfacción de que la AHS haya posibilitado mi participación en el encuentro, porque te dan la oportunidad, la confianza de ser parte en un certamen, que uno piensa como algo muy lejano, con una trayectoria de 30 años y que personas tan prestigiosas han obtenido premios.

«Los reconocimientos del Lloga dan la medida de que vamos transitando por el camino correcto, siempre con las miras puestas en un futuro de hombres y mujeres de radio. Invito a todo el que pueda participar a confiar en su talento, en su capacidad, y a disfrutar el viaje. Este año, a pesar de todo, la Covid-19 no nos pudo robar los sueños y se hizo de manera online, pues el Lloga sigue presente y no se detiene».

foto cortesía de iviana

La joven Iviana Ortiz Mayet, desde Segundo Frente, en Santiago de Cuba, demuestra que sí hay amor todo es posible. Entre la locución y la estomatología divide sus jornadas, sacando las mejores experiencias de cada una y disfrutando ese punto común entre sus labores: «estar al servicio del otro».


El «Lloga» desde adentro (+Volante sonoro)

En medio de la crisis sanitaria generada por el nuevo coronavirus, el legado de Antonio Lloga encontró nuevamente respaldo en una joven generación comprometida con la radio y sus rutinas.

La filial santiaguera de la Asociación Hermanos Saíz, rectora del taller y concurso en memoria del Hombre Radio, este año se ajustó al actual contexto diseñando un programa online con gran impacto en las plataformas digitales y variadas iniciativas que sustentaron el principio de seguir premiando historias, innovación y sonidos.

Entre las novedades, muy bien asimiladas por un público heterogéneo, podemos citar la serie Antena Este, el Noticiero Lloga 2020 y el Boletín Volante sonoro.

Tras varias jornadas pensando la radio, desde la experimentación, el podcast y el paisaje sonoro, así como el homenaje a personalidades e instituciones, se hicieron públicos los resultados de las mejores obras en competencia, dando por concluido el evento.

“No fueron pocas las experiencias acumuladas y que sin dudas tributarán al perfeccionamiento del encuentro de Juventudes en venideras etapas”, según destaca Yasmani Herrera Borrero, coordinador del comité organizador del prestigioso evento.

«Creo que las actuales condiciones han permitido la superación del evento sobre todo para el comité organizador; poder lanzar el «Lloga» de manera online, irnos acomodando a las circunstancias excepcionales y buscar soluciones en el momento, llevar adelante lo que teníamos planificado de manera exitosa; que pudiéramos conectar la red de jóvenes radialistas del país fue un gran reto”, comentó al Portal del Arte Joven Cubano Herrera Borrero.

También explicó que “construir un equipo de trabajo que entendiera el evento como una necesidad y renovarlo en lo que debe ser la radio nueva, y que además esa visión fuera ser parte de los participantes en el «Lloga», es una de las grandes ganancias alcanzadas”.

“Poner un formato como el podcast en la mirada de los radialistas más jóvenes es también un impulso a lo que necesita la radio en Cuba. Esta cita nos ha permitido que podamos llevar de la mano las dos variantes. Tener un programa online y presencial cuando se pueda. Creo que la radio también puede hacer eso pues tiene la posibilidad de hacerse presencial.

“Además, hace falta que le hable en el oído a las personas, que se parezca a los tiempos que van corriendo, que sea intermedial, dinámica, que nos permita hacer periodismo de mochila, que construya un relato a partir de las experiencias de las personas y de eso hablamos cuando nos referimos a experimentación radial. Ese es el reto, y me parece muy bien que sea el «Lloga» el que comience ese camino.”       

Noticieros, espacios audiovisuales, sin perder la línea renovadora que necesita un evento de este tipo, colmaron el programa virtual del «Lloga». Ojalá que en la 31 edición nos ofrezca el privilegio de vivir jornadas de polémicos debates, donde podamos ver el mundo gracias a la magia del sonido.


«Creo firmemente que la radio tiene cada vez más que tender al Arte»

Es incansable, nadie lo duda. Zenaida Costales Pérez* junta los espacios de su realización personal y profesional entre los indescriptibles ambientes de una cabina radial, un aula universitaria o la tribuna de un evento académico o gremial. Su alta dignidad científica no le ha hecho olvidar su esencia de reportera. Amante del relato, sigue buscando los sonidos del país, quizás sin percatarse que poco a poco esa labor se va convirtiendo también en patrimonio del rico bregar de la radio en Cuba.

El contexto pandémico –sobran las explicaciones– ha evitado que esta entrevista pudiera desarrollarse en un estudio radial o en algún resquicio de lo que prometían ser las intensas jornadas de trabajo del Festival Lloga. Media un cuestionario que bregó entre sinuosas rutas digitales, pero la maestría pedagógica salda nuevamente el infortunio de las distancias.  

El Festival y Concurso Antonio Lloga In Memoriam, en su edición XXX aniversario, se privilegia al sumarla a las sesiones teóricas, a la vez que le reconoce con la Distinción “Maestra de la Radio”. Compartimos las respuestas de la “profe” Zenaida a la espera de que en otra cita de la radio joven se materialice el abrazo prometido.

tomada del perfil de facebook de zenaida costales perez

La enunciación en distintos escenarios del concepto de la “radio joven” implica la lógica aparición de un sintagma antagónico. De asumirlo Zenaida Costales de ese modo, ¿cree que se contraponen o coexisten en Cuba una radio joven y otra vieja? ¿Cómo se imbrica esta noción con su sentencia de que “estamos asistiendo a la construcción de una nueva radio, la que nos hace falta, una radio que se parezca a nuestro pueblo”?

Los recorridos teóricos de la radio junto a la multimedialidad de su nueva narrativa sonora conducen a replantear al medio radiofónico en la convergencia de sus lenguajes, donde el quehacer de la “Nueva Radio” irrumpe como un paradigma, un cambio de ruta que exige nuevas competencias profesionales, rutinas productivas y supera la tradicional estructura organizativa lo cual implica un cambio en la mentalidad, una nueva cultura de trabajo que fomente roles en función de la producción comunicativa diferenciada y la generación de contenidos en varias plataformas.

En el escenario mediático radiofónico cubano conviven la radio tradicional y la emergencia de una nueva radio. Cada una aporta lo mejor de sus prácticas.  Asistimos a una forma de gestión emergente con las capacidades necesarias para afrontar las demandas mediáticas radiofónicas contemporáneas. Algunos puntos a favor de esta práctica podrían encontrarse en la gestión de los contenidos y en el fomento de la interactividad y las relaciones de producción al interior de cada medio que permite, por decirlo de alguna manera, mantener una agenda unida y coherente dentro de un amplio espectro.

La lupa debe situarse en la realidad cubana y en sus demandas informativas. En ese contexto la penetración de Internet y el acceso a la información segmentan a las audiencias, que ya no solo estarían en diversas plataformas, sino que tendrían una base práctica para emitir criterios y participar de las propuestas de comunicación. El medio que no esté preparado para afrontar ese desafío quedará desfasado y cederá ese espacio frente a otras propuestas.

tomada del perfil de facebook de zenaida costales perez

Algunos suponen que la experimentación en el ámbito de la radio se concreta en la inmersión de las producciones radiales en Internet, no obstante, usted ha insistido en distintos espacios gremiales y académicos en la necesidad de un cambio en las estrategias discursivas, las competencias profesionales y la narrativa radial en un contexto de migración de las audiencias hacia otros escenarios comunicativos y mediáticos. ¿Puede aportar otras dimensiones respecto a esta problemática?

Creo firmemente que la radio tiene cada vez más que tender al Arte. Ello es una certeza. Esos sonidos, más que nunca, son también patrimonio y memoria de las culturas. Por ello considero que otra dimensión importante para la radio es el uso de sus archivos sonoros, como auténtica marca del tiempo. Ellos reafirman sus usos sociales, políticos, y hasta de entretenimiento. Se han convertido, además, en una fuente de datos sobre la historia, la cultura y la sociedad, y para saberlos emplear se necesita no solo competencias profesionales, sino narrativas sonoras inteligentes para los nuevos escenarios comunicativos que están en los móviles, en las tabletas…

Entre tales desafíos y certezas se redefine la radio, que asume el influjo de paradigmas, tendencias y cambios, auténtica reivindicadora del uso de las sonoridades de nuestras realidades con urgentes reconfiguraciones. 

Zenaida Costales une la pasión por la radio y la enseñanza. Tomada de la página web de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

En esa búsqueda constante para registrar y transmitir las sonoridades del país usted ha encontrado, y cito: “un vacío de relatos en Cuba”. ¿Puede identificar algunas causas? ¿Qué papel tiene la formación de los jóvenes radialistas en transformar esa realidad?

El relato está en nosotros mismos aunque a veces no lo vemos. La gente aprendió a mirarse y pocas veces a escucharse. Obviando así la significación de la oralidad. Las sonoridades son imágenes donde están los dolores de la sociedad, la alegría de la gente. Hay que habitar en ellas para poder contarlas. Los jóvenes tienen la alta responsabilidad de aprender a mirar a través de los sonidos… Entrenar la imagen sonora que habita en sus sentidos. Y para ello deben asumir lo escrito hace algún tiempo por el francés Eugene Enríquez:

“El relato, oral o escrito, es en principio la expresión de un ser vivo, que se reconoce como tal, que narra sucesos, que evoca su experiencia, sus sentimientos, sus emociones de manera concreta, que habla de su universo social y que envía un mensaje cuyas claves entrega a los otros. Si está bien construido, si es capaz de despertar la imaginación y hacer soñar, hechizará a quienes lo escuchen, pues los hará salir de sí mismos y los invitará a un viaje imprevisto e imprevisible…”

En un reciente artículo publicado junto a Lys Máriam Alfonso Bergantiño, en la revista Cuestión titulado “La radio: vacuna sonora contra la Covid-19 en Cuba”, destaca el resurgimiento renovado de la radio cubana en esta nueva coyuntura sanitaria a partir de la imbricación entre las radios comunitarias y las emisoras nacionales, la presencia en Internet con audio real y el aumento de la audiencia. ¿En qué medida estas circunstancias resulta un punto de inflexión en ese proceso de resurgimiento de la radio cubana?

La credibilidad de la radio y su capacidad para generar empatía con los oyentes son algunas de las razones que han permitido que durante estos meses de pandemia las escuchas lograran un aumento significativo. Así lo han descrito diferentes investigaciones, no solo cubanas. Y es precisamente esa sensación de acompañamiento, complicidad y cercanía de la radio, la que hace que en situaciones de crisis esté presente.

En Cuba, durante desastres naturales que con frecuencia azotan la isla, como ciclones y huracanes, la radio ha sido la única vía para mantenerse informado. Y ahora, en medio de la situación generada por la Covid-19, se reinventa y amplía sus ondas para participar junto a la ciudadanía en el enfrentamiento a esa enfermedad.

Para la profesora Zenaida Costales la radio cubana se reinventa y amplía sus ondas para participar junto a la ciudadanía en el enfrentamiento a la Covid 19. Tomada del sitio www.envivo.icrt.cu

Completo la respuesta acotando la última conclusión del artículo citado por usted y de mi autoría junto a Lys Máriam Alfonso:

“Los realizadores y periodistas de la radio, desde sus casas, llevaron la información oportuna a la audiencia, matizada con ruidos ambientes e historias de resistencia personal. Radio Rebelde encadenó a la mayoría de las emisoras del país para garantizar la información, Radio Reloj informó minuto a minuto, Radio Progreso retomó antiguas radionovelas y dramatizados, Radio Enciclopedia transmitió sosiego con la música instrumental, Radio Taíno y CMBF se encargaron de las manifestaciones artísticas. Las emisoras provinciales y municipales cumplieron el propósito de llevar el relato de sus comunidades al discurso país, de permanecer al lado de los oyentes, especialmente, en los escenarios más difíciles. Sin dudas, junto a los médicos, héroes indiscutibles de esta contienda, la comunicación social destaca como vencedora en la cobertura mediática a la pandemia”.

“La radio cubana, en especial, reivindica su espacio en la preferencia durante situaciones de crisis, desastres o emergencias. Reafirmó en estos meses de #QuédateEnCasa su vocación de servicio, su capacidad para orientar, informar y entretener pero, sobre todo, su don para acompañar, transmitir confianza. Entonces, qué suerte, ¡Tenemos Radio!”

Usted ha sido reconocida por su entrega pedagógica en la formación de nuevas generaciones de periodistas y radialistas, a lo que se suma el reconocimiento en esta edición del Festival Antonio Lloga In Memoriam. ¿En estas circunstancias que han dinamitado los procesos tradicionales de enseñanza, cuáles son los métodos que ha encontrado Zenaida Costales para continuar con esta labor?

La enseñanza del periodismo radiofónico se convirtió para mí en un ejercicio pedagógico trascendental como herramienta del discurso contemporáneo por excelencia: Seducción, espectáculo, imaginario lúdico, posibilidades de apropiación y construcción de discursos, con el desarrollo y expansión de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), pasaron a ser los caminos para una teoría-práctica transformadora, involucrada directamente con la realidad circundante. La potenciación del relato sonoro, su construcción dramatúrgica (que incluyó el papel del docente en la concepción y puesta escena de la clase) y la innovación individual y colectiva para enfrentar la transformación social, se convirtieron en modos y medios experimentales de la experiencia pedagógica.

Para la profesora Zenaida Costales la radio cubana se reinventa y amplía sus ondas para participar junto a la ciudadanía en el enfrentamiento a la Covid 19. Tomada del sitio www.envivo.icrt.cu

Relatos y autorelatos realizados en clases, escritos y orales y desde un enfoque radiofónico propiciaron amplios debates teóricos y prácticos sobre aspectos de la realidad con intencionalidad pedagógica. Se privilegió el quehacer práctico y la evaluación individual y colectiva de los resultados con una amplia participación de las docentes junto a los estudiantes, y se registró en soporte digital gran parte de los procesos.

El convertir al espacio docente en un escenario de reconocimiento y autorreconocimiento, de cara a la realidad contemporánea, con un carácter altamente inclusivo, permitió elevar la autoestima de los estudiantes y potenciar el espíritu movilizador-transformador consciente hacia su realidad.

tomada del perfil de facebook de zenaida costales perez

*Doctora en Ciencias de la Comunicación (2010), profesora titular de la Universidad de La Habana. Miembro de la Comisión Nacional de la carrera de Periodismo. Periodista con más de 25 años de experiencia de la plata Matriz de la red nacional de emisoras de Cuba, Premio al Mérito Periodístico otorgado por la Radio Cubana. Actual Vicedecana de Postgrado, Investigación y Relaciones Internacionales de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Línea de investigación: “Lenguajes y discursos de la información y la comunicación.”


Premios Antonio Lloga in memoriam 2020 (+ Videos e Infografías)

Los jóvenes Dailene Dovale, radicada en La Habana, y Rolando Limonta Blázquez, de la emisora holguinera Radio Banes, fueron los ganadores del Gran Premio del concurso Antonio Lloga In Memorian 2020, principal evento organizado cada año por la Asociación Hermanos Saíz para jóvenes radialistas en el país.

Limonta obtuvo, además, los premios en Guion, Dirección, Locución Masculina, y el colateral concedido por la Dirección de la Radio en Santiago de Cuba y la Fundaciòn Caguayo. En su caso, Dovale alcanzó también un Premio Especial y el colateral que otorgó el Centro de Estudios Antonio Maceo, de esa provincia.

Otros de los galardonados fueron Carlos Rojas Veliz en Musicalización; Oscar Quintana en Grabación y edición; e Iviana Ortiz en Locución femenina.

Este domingo también fueron otorgados premios colaterales a la periodista Lisandra Gómez, de Radio Sancti Spíritus (Otorgado por Claustrofobias Promociones Literarias), a Leanne Garvey (Universidad de Oriente), a Javier Labrada (Asociación Cubana de Comunicadores Sociales).

A continuación compartimos todos los reconocimientos:

PREMIADOS DE LA TRIGÉSIMA EDICIÓN DEL TALLER Y CONCURSO DE LA RADIO JOVEN ANTONIO LLOGA IN MEMORIAM 2020:

El jurado del 30 Taller y Concurso de la Radio Joven Antonio Lloga in Memoriam decidió otorgar premios a las siguientes especialidades:

Grabación y edición: Oscar Quintana, por la obra “El órgano de la alegría”, de Radio Siboney.

Musicalización: Carlos Rojas Veliz, por la obra “El arte del transformismo”, de Radio Banes.

Guion: Rolando Limonta Blázquez, por la obra “El arte del transformismo”, de Radio Banes.

Locución femenina: Iviana Ortiz, por la obra “Confidencias”, de Radio 8SF.

Locución masculina: Rolando Limonta Blázquez, por la obra “Permiso, llegó la radio”, de Radio Banes.

Dirección: Rolando Limonta Blázquez.

Premio Especial: Dailene Dovale por el podcast “¿Se puede contagiar la valentía?, del apartado “Más que papel” del multimedio Juventud Rebelde.

Gran Premio Compartido: Rolando Limonta Blázquez por la obra «El arte del transformismo» y Dailene Dovale, por la obra «Se puede contagiar la valentía».

PREMIOS COLATERALES

Claustrofobias Promociones Literarias otorga su premio a la obra » Réquiem», de la realizadora Lisandra Gómez de Radio Sancti Spíritus.

La Universidad de Oriente otorga su reconocimiento a al programa «Tu futuro hoy», de CMKW Radio Mambí, de la realizadora Leanne Garvey.

El Centro de Estudios Antonio Maceo reconoce a la realizadora Dailene Dovale, por el podcast “¿Se puede contagiar la valentía?”

La Asociación Cubana de Comunicadores Sociales y la familia Lloga coincidieron en reconocer al realizador Javier Labrada, por la obra «Venciendo el silencio».

Por su parte, la Dirección Provincial de Radio en Santiago de Cuba y la Fundación Caguayo reconocen la obra «El Arte del transformismo», de Rolando Limonta».


«El Lloga va a remover los cimientos de la radio»

Desde hace varios años la radio joven tiene como principal evento el Antonio Lloga in memoriam en Santiago de Cuba. Programas creativos alejados de convencionalismos y cánones catapultaron a este concurso como uno de los más prestigiosos del país. Durante no pocas sesiones, un jurado integrado por destacados realizadores de esta ciudad y Holguín, en polémicos debates, lograron premiar las categorías convocadas en esta 30 edición. La directora de programas de Radio Siboney, Zulima Nicolau Lahera, fue la presidenta del jurado del «Lloga» y analiza sin ambages la calidad de las obras presentadas y cómo entender las luces y sombras de este taller.

¿Las obras que concursan tenían la calidad para un evento tan prestigioso?

Este ha sido un año atípico en cuanto a la realización radial debido a la situación epidemiológica que ha atravesado nuestro país. Quizás por eso se ha visto un poco mermada la participación. No obstante, recibimos un total de 35 obras con una calidad discreta.

Hemos escuchado obras muy buenas pero otras no tanto. Me parece que ese no debe ser el medidor, pero sí te digo que las obras que premiamos tenían calidad. Este año no solo ha sido un concurso de la radio, también se ha abierto el espectro, y a partir de ahora será para el universo sonoro. Por primera vez, se concursó en la modalidad del podcast, con excelentes propuestas, historias novedosas, sensibles, creativas, y ha sido un reto para los jóvenes radialistas que se concurse en esta modalidad.

El «Lloga» se dedica a la experimentación radial. ¿Hay experimentación en los trabajos que concursan?

La mayor experimentación fue en los podcast. Quizás en esta 30 edición se haya querido volver a los inicios del “Lloga”. Es la primera vez que soy jurado del evento, pero desde los inicios de la AHS he estado como participante y he visto crecer el Taller.

Creo que el “Lloga” ha traicionado un poco su esencia porque siempre se concibió para premiar la creatividad, lo diferente. Este año se trató de buscar en el espíritu mismo del concurso y hacer un guiño a la experimentación. Pero esa debería ser su esencia, no una categoría o modalidad. Las obras que se presenten deben estar impregnadas por ese espíritu de búsqueda, de creatividad, y no todas las obras respondieron a esa particularidad.

¿A qué le atribuyes esa discreta calidad de buena parte de las obras en competencia? 

Quizás la situación del país no ha permitido hacer la radio que se debería. Recuerda que se modificó toda la programación y puede que eso influyera un poco. Pero también pienso que cuando vas a enviar una obra a un concurso no deben ser obras del trabajo diario; hay que prepararse para el evento. Eso influyó en que la calidad haya mermado un poquito.

Aunque no todas las obras fueron de menor calidad. Hubo algunas correctas, buenas obras. Esto puede haber marcado el evento, incluso su participación, pues en otras ocasiones, más provincias se han sumado a la convocatoria, y esta vez fueron cinco incluyendo a Santiago de Cuba. Se añaden Holguín, Guantánamo, Sancti Spíritus y La Habana. De la capital, para satisfacción del jurado, fueron de medios no radiales como Juventud Rebelde y el Caimán Barbudo.

jurado del lloga in memorian 2020/ foto del autor

¿Significa que el «Lloga» se ha convertido en un espacio no solamente para las emisoras tradicionales? 

Así es. A partir de ahora hay que repensar el universo sonoro, tenemos que mirar con luz larga y las nuevas tecnologías se están imponiendo; y que otros multimedios se sumen al “Lloga” va a remover los cimientos de la radio. Entonces los jóvenes deben repensar la radio, porque si se trata de contar historias, de que las personas se sientan reflejadas en la manera de hacer de la radio y no lo encuentran, puede que hallen eso en otros medios. Los jóvenes tienen que poner su creatividad en función de una radio mejor.

Si tomamos como referencia las obras de esta 30 edición, ¿esa es la radio que queremos?

Creo que no. Estamos mirando la radio desde una mirada contemplativa. Hay que ser más activos a la hora de crear. No puedes estar ajeno al momento que te toca vivir. Tienes que sumarte no solo con tu presencia, también tus ideas, tu talento y eso está faltando un poco. Una vez dije que estábamos haciendo la radio del “copia y pega”, y esa no puede ser la radio. Hay que buscar maneras creativas de hacer. La radio debe ser más inclusiva, participativa, cercana a la gente.

¿Qué géneros o modalidades abundan en esta edición?   

Hubo mucha diversidad. Prevaleció el radio-documental, los programas culturales, etc. Escuchamos temas sui generis como por ejemplo, el transformismo, pero en general fueron trabajos tradicionales de una parrilla de una emisora. Cuando tienes una obra y no sabes si ubicarla en un género o no sabes encasillarla y se sale de formatos, estás ante una pieza experimental.  

¿Fue muy difícil para el jurado escoger las obras premiadas?

Fue bastante difícil. El jurado tuvo un trabajo intenso y extenso. Hubo casos en que escuchabas el programa por primera vez y podías decir que eso era para premio, pero en otros llevó a una búsqueda; incluso con opiniones encontradas, porque casi tuvimos cuatro horas de debates para llegar al gran premio. Creo que no podemos conformarnos con que la radio es la que está, o que un programa esté hecho de una manera correcta que responda a los códigos establecidos. Cuando puedes situar un programa correcto, en una parrilla de programación, eso no significa que esa es la radio novedosa, diferente que queremos.

A este jurado le ha tocado la suerte de haber tenido los podcast y ha sido una responsabilidad. Te pongo el ejemplo, en los podcast no hay un locutor que cuenta, es el periodista; tiene banda sonora, pero es el periodista que se ha apropiado de esos recursos para crear algo y ofrece un significado. Pienso que este concurso va a remover los cimientos dormidos de la radio. Va a poner a pensar a los jóvenes realizadores que la radio debe crecer, mirar hacia otros espacios; que la radio va a asumir otras maneras de hacer.

¿La radio no debería ser experimental?

No puedes vivir eternamente experimentando, pero puedes vivir eternamente creando. Hay momentos en que una experimentación no responde a una obra de arte ni toda experimentación es creación. Siempre el creador debe ir buscando lo novedoso, lo diferente, pero tampoco puede ir rompiendo los códigos establecidos de la radio per se; tienes que saber qué violentas a la hora de hacer una obra artística. Entonces eso hay que definirlo bien.

¿Qué les sugieres a los jóvenes realizadores en este país?

Que sigan participando en los concursos, que busquen maneras creativas de hacer. Quizás en las vivencias que experimentan nacen obras valiosas. Las historias estar para ser contadas, solo falta el tino de qué cuento y cómo lo cuento. Que no se pongan barreras. Hay tabúes, pero pueden romperse. Que no se conformen con lo tradicional. Tienen una responsabilidad con el tiempo que vivimos.

¿Cómo remover los cimientos de la radio para que se convierta en un espacio creativo, que enamore a los diversos públicos?

Pienso que es momento de poner en las manos de los jóvenes las nuevas tecnologías, porque la radio cubana está en audio real en Internet, pero ¿estamos haciendo la radio para Internet? Entonces, si nosotros mismos no nos actualizamos, si no buscamos que esas nuevas maneras de hacer estén en función del arte y la creatividad, no lograremos hacer la radio que queremos. Podemos seguir haciendo la radio tradicional y de ahí hacer obras artísticas. ¿Vamos a conformarnos con eso? La radio ha estado y debe seguir siempre en la vanguardia de la creación.