Elier Ramírez


Soluciones nuevas a problemas viejos

Notas sobre el libro Fidel y la AHS

El 25 de noviembre del 2016, cercana la medianoche, conocimos sobre la muerte de Fidel. El timbre de mi teléfono no se detenía. Consternado, el rostro grave de Raúl, su voz entrecortada, confirmaban al pueblo y a los amigos de la Revolución dispersos por el mundo la noticia mediante una breve comparecencia televisiva. El sencillo despacho desde donde se transmitía la alocución estaba apenas habitado por los retratos de Maceo, Gómez y Martí.

Guardo la impresión que ayudaban, en alguna medida, a soportar el dolor entero de la Isla. Es mi recuerdo más nítido. Puedo sumarle una sensación de terrible desamparo. También mi dosis de irritación al constatar cómo continuó la programación televisiva durante la madrugada. Los que permanecimos en vigilia decidimos mudarnos a la señal de TeleSur.

Por voluntad propia la ciudad más bulliciosa de Cuba enmudeció. El sábado fue esencialmente silencioso. La Habana resultó sobrecogedora. Cuando intento volver sobre ese día recupero, sin embargo, la imagen repetida, el coro respetuoso de los universitarios marchando sin convocatoria oficial por la céntrica calle 23 en El Vedado. Llegando por decenas a la Escalinata. Regresa también el metal desahogado de los discursos que no fueron planificados. Un acto de hondura insospechada que encumbró la vivacidad de una juventud para muchos extraviada y apática ante la sombría y desoladora presencia de la muerte. Algún participante decidió colocar una foto de Fidel en los brazos del Alma Mater. Aquel, era territorio fidelista.

Los nueve días de duelo oficial sumergieron a la Isla en una angustia absoluta. Un amigo periodista, Wilmer Rodríguez, recogió el testimonio gráfico y la fuerza espiritual del tributo de un país. Viajó junto a la Caravana. Atrapó y supo convertir en palabras la mística que observábamos con el filtro de la televisión. Tras la voluntad de rechazar cualquier manifestación de culto, quedaba ahora la construcción del más difícil de los monumentos a Fidel, el que se funda en el estudio y el enriquecimiento en la práctica de un pensamiento como el suyo.

Unos 18 días antes de aquel viernes 25 de noviembre –el 7 de ese mes, para ser exactos–, la inconfundible caligrafía de Fidel autorizaba, en una breve nota, a Elier Ramírez Cañedo a publicar dos intervenciones hasta entonces inéditas. Eran  resultantes de sendos encuentros sostenidos con miembros de la Asociación Hermanos Saíz en los años 1988 y 2001. En las oficinas de la presidencia de la AHS coincidí con Elier cuando lleno de entusiasmo organizaba el proyecto que se alejaba de la fantasía para convertirse, no sin pocos obstáculos, en un hecho editorial.

El camino fue fatigoso. La Comisión Organizadora del III Congreso luchó contra los atrasos editoriales, los problemas de poligrafía y las soluciones de diseño que a algunos siguieron sin entusiasmarnos. Finalmente, en octubre de 2017 la Editora Abril obsequió a los delegados que asistimos al Congreso el volumen. Los discursos de Fidel se acompañaron de un prólogo del intelectual cubano Abel Prieto, unas breves líneas a modo de epílogo del entonces presidente de la AHS, Rubiel García, y una introducción, también breve, en la que Elier expone algunos aspectos generales y evoca la “concepción totalmente revolucionaria en la manera de relacionarse el líder de la Revolución con los artistas e intelectuales cubanos”.

En realidad, los tres textos que acompañan los discursos formulan una evidencia en relación a las caracterizaciones, interpretaciones y proposiciones sintéticas que han acompañado al pensamiento de Fidel. Por mi parte intentaré esbozar algunos comentarios que pueden facilitar otros acercamientos. No poseen en sí mismos un alcance reflexivo. Siento, sin embargo, pueden contribuir al contrapunto con las ideas más importantes que trasladó en sus palabras. Son apenas apuntes para un debate. Lo más significativo queda a buen resguardo para cuando se produzca el encuentro del lector con esta obra.

Por el destinatario que recibe por vez primera estos textos, quisiera comenzar. Si lo acompaña una voluntad crítica Fidel y la AHS puede estremecer sus certezas, inquietar sus sentidos y dejar abierta una vía para repensar todo lo que entendemos en los marcos de la política cultural. Puede también, en dirección contraria, ofrecer argumentos bastante útiles para perpetuar el absurdo. Esto último, si nos aferramos a parábolas que descontextualicen, o decidimos negar el terreno polisémico y útil de la contradicción en la que Fidel aprendió a moverse con toda holgura.

Timoneadas desde un ejercicio polémico, que guarde como denominador común la responsabilidad intelectual, estos discursos terminan desalojando los sillones que nos mantienen cómodos. Retoman, en un ángulo de admirable dimensión, el espacio central que por derecho propio corresponde a la cultura en la Revolución. Las palabras de Fidel destruyen los tabiques falsos entre estos dos universos tan conflictivos. Instalan a su vez una representación que hincha la necesidad de retomar lo que Armando Hart desesperadamente defendía como “la cultura de hacer política”.

La mayoría de los planteamientos, debemos señalar como segundo aspecto, se inscriben en el centro de una condición cultural reforzada por el mundo social que emergió con la Revolución. Genuinamente liberadora y resistente. Una condición que hubo de someter y someterse a la reconfiguración sistemática de los mecanismos, alcances y plataformas que crecieron junto al nuevo sujeto revolucionario. Plantearse relaciones de poder más horizontales e interpretaciones osadas. Luchar por fijar un estatuto antropológico y una visión procesual de sus componentes. En esencia, de acuerdo con Fanon, sentirse obligada a encarnar y corresponderse con todo el cuerpo de esfuerzos hechos por el pueblo, en la esfera del pensamiento para describir, justificar y alabar la acción mediante la cual ese pueblo se creó a sí mismo y se mantiene en existencia.

Los dos discursos son portadores de un lenguaje coloquial y a veces de estilo pedagógico. Reunido con creadores, esencialmente artistas y escritores, Fidel dedica el grueso de sus reflexiones a insistir en el “estado político de pueblo”, en “las condiciones excepcionales de la masa”, en “la necesidad de mezclarse con el pueblo y sus problemas”, en la actitud del ciudadano común. ¿No sería útil preguntarnos por qué?

Los emplazamientos, que no son pocos ni ligeros, tocan las fronteras de la institucionalidad de la cultura, su poder real de representación de los gremios, los mecanismos de concertación, la participación orgánica de los creadores en el entramado de decisiones que mueven la maquinaria. Con todo desprendimiento Fidel habla de los problemas tangenciales que reproduce el funcionamiento de feudos aislados en la política cultural y que son eficaces para profundizar el océano de incoherencias que tiende a lastimar este ecosistema.

Replantea el papel de la AHS y la UNEAC. Las define como organizaciones sociales. Subraya el hecho de que las organizaciones sociales no están subordinadas al aparato institucional, de ahí la necesaria coordinación entre ambos actores. Deja explícitamente formulado un problema hasta hoy desatendido: dónde quedan, quiénes representan a los que hoy no son miembros de la AHS y la UNEAC. Con todos los énfasis posibles respalda la preferencia de “los errores de tener mucha libertad, a los inconvenientes de no tener ninguna.”

Ambas intervenciones tienen lugar en momentos muy particulares de nuestra historia. El 12 de marzo de 1988: un año antes de su importante discurso del 26 de julio de 1989 cuando vaticinó el desmerengamiento de la URSS corría ya el proceso de rectificación de errores; es un hecho el viraje estratégico en las discusiones y la concepción en torno al modelo de desarrollo. Fecha en que Fidel mismo está aceleradamente rescatando al Che y se intentaba retomar el diseño de un socialismo con características propias.

El 18 de octubre de 2001: ya la Batalla de Ideas está en desarrollo, ha iniciado la municipalización de la educación superior, la universalización del conocimiento asume el desafío de la informatización de la sociedad, se intenta reproducir un movimiento de masas en apoyo a un nuevo modelo de transición socialista, en medio de una ofensiva ideológica orientada al rescate de valores revolucionarios y antimperialistas tras las grietas del Período Especial, dando paso a programas concretos de recuperación en todos los órdenes, visibilizando un estamento de vanguardia con la nuevas generaciones e intentando, sobre todo, que la recuperación espiritual se anticipe a la recuperación material y logre contribuir ella.

Un último comentario. Se ha extendido bastante la tesis que subraya la intervención del 30 de junio de 1961 en la Biblioteca Nacional como el texto programático y fundador de nuestra política cultural. Si fuera correcta, omitiríamos el cuerpo de consideraciones contenido en el autoalegato que se convirtió en el Programa de la Revolución. Es una simple convocatoria a pensar en ello.

En La Historia me Absolverá estaba ya vertida la suerte democratizadora, de anchísimo alcance y visión sociológica del movimiento cultural al que aspirábamos. Allí no se habla, es cierto, del racimo de las Bellas Artes ni de las corrientes literarias. Mas se define el concepto de pueblo. Se ahonda en la problemática martiana de la Nación. Se pacta la visión de futuro de una vanguardia que busca compatibilizar el universo de aspiraciones y proyectos individuales, con la moral, la política y los sueños colectivos que anteponía en sus realizaciones prácticas la Revolucion.

Resulta inexacto pasadas seis décadas insistir en la apreciación limitada de que en esa reunión se dilucidaban presupuestos estéticos. La verdad la dominamos hoy. El marco, la convocatoria y los conflictos que desembocaron en la cita de algunos intelectuales con Fidel y otros dirigentes revolucionarios, sacó a la superficie un enfrentamiento por el poder entre dogmáticos, liberales y también oportunistas. Por cierto, en su intervención del 2001 Fidel deja la mesa servida para que nos impliquemos en explorar con profundidad esas dicotomías.

El texto de aquel temprano junio de 1961 es por sí mismo la columna vertebral de la inmensa mayoría de los asuntos que Fidel enfoca en los discursos que esta compilación nos propone. Como es de esperar, él logra, a pesar de nosotros mismos, vencer las descontextualizaciones, las deformaciones que sirvieron de base para la grisácea marca que acompañó a la cultura en los 70 y que de vez en cuando asoma en la gaveta de algún burócrata. No por acostumbrados deja de sorprender la capacidad dialéctica para escapar a los mecanicismos y no dejarse atrapar en las limitaciones propias de todo lo que es iniciador y por ende experimental. Reconoce el valor histórico de aquellas ideas, pero no duda en afirmar que estamos “en una época nueva y tenemos que aplicar a la cultura el principio de soluciones nuevas a problemas viejos, y soluciones nuevas a problemas nuevos”.

En el cuadro de una sociedad es preciso no menospreciar lo indirecto. Las lecturas correctas entre lo fenoménico y lo esencial son imprescindibles. Las interpretaciones complacientes no nos ayudan mucho. La narrativa del presente solo puede autentificarse buceando profundo en las oscuras cavernas de la memoria.

Gracias al trabajo del investigador Elier Ramírez, estos discursos llegan ahora remontando la escala del tiempo. Los que nos vamos incorporando al campo intelectual y sus prácticas podremos recurrir a ellos para mediar en los contextos políticos, materiales e ideológicos, con el único fin de crear nuestra obra. Desde ella hacer retroceder vertiginosamente las fuerzas del conservadurismo, la rutina y la restauración neoliberal que se esconden bajo el manto redibujado de la neutralidad de la cultura, que sabemos no existe.

Las reflexiones de Fidel penetran ahora con fuerza telúrica en esa contradicción. Para dicha colectiva funcionan como recurso de aprendizaje. Plantean un problema inacabado. Sirven de sostén para que completemos nuestra perspectiva irregular de los hombres y las cosas. Sin empecinamientos. Asumiendo que la rectificación siempre puede liberarnos. Comprendiendo que “más que decir nuestras verdades, hay que ir a los lugares a escuchar y aprender de las verdades de los otros.”


Un libro que invita

Palabras en la presentación del libro Hacia una cultura del debate, de Elier Ramírez Cañedo, presentado en el espacio Dialogar, dialogar…

Hace poco más de tres lustros tuve como estudiante al autor intelectual del libro que presentamos esta mañana. Entonces yo impartía la asignatura Metodología de la investigación histórica y mi alumno cursaba el tercer año de la carrera.

Como le gustaba decir a Borges, “nada sabemos del futuro salvo que diferirá del presente”, y en aquel presente, que es hoy ya lejano pasado, no podía imaginar que mi discípulo iba a convertirse en uno de los más sagaces y laboriosos profesionales de la historia de su generación.

Quisiera destacar que la capacidad de trabajo es algo que debe cultivarse cada día, y es gracias a esa meticulosa dedicación al estudio y a la investigación que Elier Ramírez Cañedo disfruta hoy de un prestigio reconocido y de una obra apreciable, dentro de la cual ocupan un lugar muy especial los dos volúmenes que recogen los debates del espacio Dialogar, Dialogar…, promovido por la AHS desde el año 2013 en homenaje a ese lúcido intelectual orgánico de la Revolución que fue Alfredo Guevara.

El segundo volumen recoge una parte significativa de las intervenciones, conferencias  y debates que tuvieron lugar en el foro antes mencionado, entre los años 2015 y 2017, en un nutrido haz de reflexiones, historias y meditaciones que sus protagonistas nos dejan como parte del gran patrimonio intelectual que ha pensado, y actuado, en pro de un futuro mejor para Cuba.

Algunos de ellos ya no están físicamente, lo que acrecienta aún más el valor de conservar y transcribir sus palabras en este libro. Por ello quiero dedicar mi recuerdo al magnífico sabio Fernando Martínez Heredia, invitado más de una vez a conversar con los jóvenes, con su pensamiento marxista profundo y antidogmático sobre las cuestiones del socialismo como un acto transformador de la cultura y de las personas. Y evoco también a la inolvidable profesora y amiga Ana Cairo, valerosa y humilde, conocedora como pocos del devenir histórico y cultural cubano.

El libro está estructurado en 18 secciones, todas de enorme actualidad y trascendencia para la sociedad cubana del siglo XXI, que busca su propio camino en pro de construir un país justo, solidario, próspero y sostenible. Entre esos tópicos imprescindibles subrayo la presencia en este volumen de la necesidad de volver una y otra vez sobre las enseñanzas y el pensamiento iluminador del Che, que nos enseñó que las revoluciones no solamente debían realizarse contra las oligarquías domésticas, sino también contra los dogmas supuestamente revolucionarios.

Del mismo modo subrayo, todavía próxima la desaparición física de Roberto Fernández Retamar, la enorme contribución que su ensayo Calibán hizo, y sigue haciendo, al pensamiento emancipador y anticolonialista del Tercer Mundo.

Relacionado con lo anterior, son muchos los retos, de diverso carácter, que deben afrontar las Ciencias Sociales cubanas, incluyendo desde luego los relacionados con la enseñanza de la Filosofía, de la Historia de Cuba, del marxismo y del humanismo revolucionario, que encuentran en el libro lúcidos expositores y dialécticos comentarios.

Hay en estas páginas homenajes a personalidades ilustres y cuya impronta está por estudiarse todavía, como sucede con el pensamiento liberador de Alfredo Guevara; y a libros que, medio siglo después de publicados siguen provocando renovadoras y polémicas lecturas, hablo desde luego de la inagotable Biografía de un cimarrón de Miguel Barnet. 

No podía faltar en un texto de esta naturaleza el acercamiento a la colosal faena intelectual de José Martí, ejemplificada aquí de múltiples maneras, pero específicamente en lo relacionado con su visión, crítica y admirada al mismo tiempo de los Estados Unidos. Asimismo se enfoca un tema tan sensible e importante para las relaciones entre Cuba y su vecino del Norte como lo son sus intercambios académicos y culturales, hoy reciamente dañados por la insolente política de la administración de Trump.

Tomada del twitter de rafael gonzález muñoz.

Otras discusiones abordan las complejidades de la construcción del socialismo, desde la pregunta fundamental de por qué desaparecieron de manera tan poco edificante las experiencias socialistas de Europa Oriental, hasta el contundente y aleccionador discurso de Fidel en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, que nos pone a todos los revolucionarios cubanos una alerta permanente.

También de Fidel son las inolvidables y cargadas de futuro Palabras a los intelectuales, verdadero programa cultural de la joven Revolución, una vez más valoradas con justicia y sin falsas disquisiciones.

Igualmente, son abordados con profundidad hechos de carácter histórico que han tratado de ser distorsionados en repetidas ocasiones por los enemigos del proceso revolucionario, como la traición de Hubert Matos y la participación del Comandante Camilo Cienfuegos en su fracaso, y se incluye aquí la trascripción del revelador discurso de Camilo en Camagüey el 21 de octubre de 1959, donde denuncia con claridad la apostasía de Matos; también de gran interés resulta la información proporcionada sobre la indemnización por daños de guerra que el gobierno de los Estados Unidos debió pagar a Cuba, después de su derrota en las arenas de Playa Girón, y que debió ser “tramitada” por los propios vencidos.

No quiero ser demasiado prolijo ni extender innecesariamente la presentación de este vademécum de más de 500 páginas, que constituye una extraordinaria enciclopedia temática sobre los problemas de la cultura, la Historia, la Revolución y la construcción del socialismo en Cuba.

Debemos agradecer a Elier Ramírez haber conjeturado este epítome, al mismo tiempo de ser el generoso anfitrión de esas conversaciones en la hospitalaria sede de la AHS, el Pabellón Cuba, que le otorgó a esa organización de jóvenes creadores una dimensión teórica e intelectual muy necesaria para el diálogo entre sus miembros y la vanguardia artística de la nación. Y asimismo quiero elogiar el trabajo de la Casa Editora Abril, que nos ha entregado un libro no solamente útil, sino además hermoso.


Fidel y la AHS: un libro y regalo especial en Congreso

El libro Fidel y la AHS, del compilador Elier Ramírez Cañedo se presentó este martes en el capitalino Centro de Convenciones de Cojímar en el contexto del 3er. Congreso de la organización. Se trata de un texto de la editorial Abril que posee intervenciones inéditas del líder de la Revolución Cubana durante dos encuentros con los jóvenes artistas e intelectuales de la Asociación, en 1988 y 2001.

[+]


Dialogar sobre una relación no es terapia siempre

Para Elier Ramírez, investigador e historiador, anfitrión del espacio Dialogar dialogar, que recién tuvo su última edición en el Salón de Mayo, de la sede nacional de la AHS, la relación entre Cuba y Estados Unidos todavía es noticia, no deja de preocuparnos. Fue así como varios intelectuales se reunieron para discursar entorno a nuestra resistencia cultural frente a la guerra constante del gigante norteamericano.

[+]


Los hilos de una historia

Testimonios de jóvenes artistas cubanos

(Tomado de la Jiribilla)

No todos participan, debaten, crecen…. desde la Asociación. Algunos deciden concentrarse en una obra personal, evitan compartir y mirar al grupo, alzar la voz en un colectivo. Otros se distinguen por intercambiar con su generación, aprender de otras manifestaciones, siempre coincidir cuando la convocatoria sale de la AHS.

[+]


Todo proceso de diálogo debe ser a nuestro ritmo

Historiar y entender el conflicto Cuba-Estados Unidos en su dimensión es una tarea crítica para nuestro país, máxime en estos momentos de aparente relajación en las tensiones. Solo siendo capaz de adelantarse a los movimientos del adversario y diseñando políticas coherentes y eficaces para contrarrestar la injerencia y la penetración, apuntan los entrevistados, es posible garantizar la sobrevivencia de nuestro proyecto social. [+]


Dialogar con el puerco espín

Cuando le preguntaron a James Donovan —el abogado que llevó el proceso de indemnización por las víctimas en Playa Girón a su real término— cómo pensaba sería la mediación entre las relaciones de los Estados Unidos y Cuba, se refirió al ejemplo de dos puercos espines haciendo el amor. El pasado jueves 20 de abril en el Salón de Mayo, del Pabellón Cuba, se realizó otra edición del espacio Dialogar Dialogar  y el tema escogido, precisamente, para conversar fue la Invasión de Playa Girón, bajo el título: Batalla por la indemnización. La segunda victoria de Girón. [+]