crítica
BECA DE PENSAMIENTO ERNESTO GUEVARA
La Asociación Hermanos Saíz, con el propósito de acompañar y reconocer a jóvenes investigadores, convoca a la Beca de Pensamiento Ernesto Guevara.
Podrán participar los investigadores cubanos residentes en el país de hasta 35 años de edad, sean miembros o no de la AHS, y que no hayan ganado esta beca en las tres últimas ediciones.
Se concursará con un proyecto de investigación que aborde temas de las ciencias sociales y humanísticas, este debe incluir título, introducción, resumen del capítulo teórico y una justificación metodológica.
El trabajo, con una extensión entre 7 y 10 cuartillas, debe enviarse antes del 31 de octubre de 2022 a la dirección de correo electrónico becasypremiosahs@gmail.com, especificando en el asunto “Beca Ernesto Guevara”. Los participantes adjuntarán el proyecto de investigación en formato Word con seudónimo (no se aceptarán archivos en PDF) y la SOLICITUD DE PARTICIPANTE que deberá descargar del sitio de la asociación www.ahs.cu, debidamente rellenada con los datos que se solicitan.
Se otorgará una beca consistente en diploma acreditativo y el pago de 2 000 pesos durante seis meses al autor del proyecto.
Los resultados se informarán en diciembre de 2022, en un acto público en el Pabellón Cuba, sede nacional de la Asociación Hermanos Saíz.
El fallo del jurado será inapelable.
Los resultados de la investigación deberán entregarse a la Dirección Nacional de la AHS en un plazo no mayor de 12 meses de otorgado el primer pago.
La participación en este concurso supone la total aceptación de sus bases.
Para más información DESCARGAR:
💡 SOLICITUD DE PARTICIPANTE EN BECAS Y PREMIOS AHS
El arte de resistir desde Iberoamérica
El escritor y ensayista Abel Prieto Jiménez, presidente de la Casa de las Américas, inauguró con la conferencia “Guerra cultural y resistencia”, las sesiones del XVI Congreso Iberoamericano de Pensamiento, columna teórica de la 27 Fiesta de la Cultura Iberoamericana que se realizó en Holguín, desde las plataformas digitales.
Abel abordó la importancia y vigencia de “uno de los ensayos más brillantes” escritos por Roberto Fernández Retamar, publicado hace 50 años, en 1971: Calibán, que “parece escrito para hoy”. “Cuba sufría una ofensiva mediática en ese entonces y Retamar hace un ensayo sobre la descolonización cultural, espiritual, de nuestro pueblo, con los instrumentos que nos dio Martí y Fidel, ahora facilitada por las herramientas de las tecnologías de las comunicaciones y particularmente, las redes sociales”, subrayó Prieto Jiménez.
Señaló además que “el ensayo de Roberto golpea todo el tiempo los estereotipos; las redes replican los de la industria hegemónica y hacia Cuba, el más utilizado es el del triunfador-vencedor, protagonizados por los emigrados y los que viven en la isla. Todos nosotros sabemos que la felicidad no tiene que ver con el dinero, pero ellos están convencidos de que sí y el gran mensaje de esta pareja es que el triunfador tiene éxito porque tiene dinero”.
Para el autor de Apuntes en torno a la guerra cultural, el capitalismo ha convertido el arte en una mercancía y banalizado su mensaje. En un mundo de incertidumbre se busca lo que es rentable, pues para ellos esa es la cultura, destacó desde el canal de Telegram del evento.
El programa del XVI Congreso Iberoamericano de Pensamiento, que sumó sus espacios a la temática general de la Fiesta “Los pueblos y el arte de resistir”, contó con las intervenciones de Milagros Rivera y Juan Camacho, miembros de la Brigada de Solidaridad Juan Rius Ribera Puerto Rico-Cuba, a través del canal de YouTube de la Casa; y la conferencia magistral “Desafíos del desarrollo territorial en tiempos de incertidumbre”, por el Dr. C. Pablo Costamagna, de la Universidad del País Vasco, en Argentina, por Telegram.
Y con los foros “Resistir desde la cultura: obstáculos y retos”, “Estudios demográficos” y “Experiencias vitales y propuestas para enfrentar la pandemia de la Covid-19”, las conferencias “La gran familia Rojas-Ramírez y el cacique Panchito. Ejemplo de resistencia cultural”, por el Dr. C. José Barreiros, antropólogo del Instituto Smithsonian, de Nueva York, y “La gran familia indocubana”, de Alejandro Hartman, investigador e historiador de Baracoa.
Esta 27 edición de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana estuvo dedicada a los centenarios del intelectual cubano Cintio Vitier y del Instituto Latino de la Música; al 60 aniversario de Palabras a los intelectuales; el 30 de la brigada puertorriqueña de solidaridad con Cuba Juan Rius Ribera, y los 40 años de la creación de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas.
Almas Nuevas: «Crear ya es resistir» (+Galería)
I
La resistencia cultural es sin dudas una acción en favor de la vida. Nuestros códigos sociales se traducen a partir de nuestra idiosincrasia, hábitos populares y prácticas artísticas. En ese terreno se definen elementos indispensables para la supervivencia de nuestra especie. Algunos de ellos son más sensibles que otros, pero en ningún caso, contradicen esa construcción a la que nombramos: memoria. Los pueblos son su memoria. Los pueblos son la construcción emotiva de la historia vista desde la experiencia como rutina simbólica.

Santiago de Cuba posee zonas donde el concepto de memoria se convierte en una noción perdida en la costumbres de nuestros abuelos. Sin embargo, en otras áreas, la fertilidad es tal, que no permite que la celulitis neoliberal invada nuestra carne. Esta es una provincia donde la historia juega un papel simbólico a una escala, como tal vez no se vista, en ninguna otra parte del país. Un simbolismo que no puede eludir al Caribe como no puede evitar el clima y la musicalidad que habita en cada fragmento de tierra. Para Santiago de Cuba, el Caribe es un solo cuerpo que se viste de mar. Una tierra que se une a partir de sus diferencias y sus lazos comunes.

II
La cuadragésima edición del Festival del Caribe ha sido muestra de lo importante que son esos vínculos para nuestros pueblos en el área. ¿Por qué sostener un espacio como el festival para resaltar nuestras afinidades? ¿Por qué desde la fiesta como noción desprejuiciada de panfletos y normas? La vitalidad de este espacio está dada a parir de la necesidad de encuentro y diálogo. La fiesta, el macro-areito y la musicalidad que años tras años acompañan las calles de Santiago del 3 al 9 de julio, son –en principio– la punta del iceberg. La Fiesta del Fuego también es un espacio de pensamiento, debate crítico y entropía artística.
Esta edición estuvo dedicada a exaltar la resistencia cultural de los pueblos de la región que enfrentan la arremetida neocolonizadora en medio de la crisis económica derivada de la pandemia de la COVID-19. Las plataformas digitales funcionaron como escenario para que Santiago fuese capital del Caribe por unos días.
Desde los distintos programas y talleres, la conexión espiritual de nuestros pueblos emergió y dotó cada acción realizada con la misma mítica de siempre. En tiempos de crisis la unión es un camino ineludible.

III
Para la Asociación Hermanos Saíz, el Festival sigue siendo un espacio legítimo al que debemos pertenecer por necesidad creativa y compromiso cultural. Para los jóvenes creadores santiagueros, pensar y hacer el Caribe desde sus obras, es una máxima. Una voluntad que se traduce en lo que se conoce como Almas Nuevas. Se trata del taller donde se invita al encuentro necesario con los contemporáneos y los maestros de la región. De ahí que Almas Nuevas sirva para: el diálogo intergeneracional/interdisciplinario/intercultural/interracial, y el intercambio con lo más auténtico de la producción artística del área. Este programa que cada año desarrolla la AHS, aproxima a los creadores jóvenes a las expresiones tradiciones desde una creación en ocasiones virgen/puras, lo cual posee un discurso muy rico visto desde lo sociocultural/lo antropológico.

Es importante para la organización sentar el debate sobre conceptos como las tradiciones y lo popular. Hay que entender que ambos conceptos son el resultado de la memoria, que su valor radica en una práctica viva, respirable. Que los moldes destruyen, y que nuestro sistema de tradiciones necesita de un elemento esencial que es la espontaneidad.
En ese punto, la AHS viene desarrollando una labor importante en la salvaguarda de nuestros valores culturales. Para ello, las relaciones institucionales con la Casa del Caribe enriquecen la agenda de trabajo de la filial. Almas nuevas es más que un programa colateral con el fin de que todas nuestras interrogantes y dudas puedan ser compartidas, también es el signo de la juventud artística dentro de la celebración.

IV
Muchas fueron las motivaciones para enfrentarse a la adversidad y desarrollar un taller tan inclusivo y tan profundo en todas sus dimensiones. Los 35 años de la organización y los 60 del discurso de Palabras a los Intelectuales fueron temas recurrente en los espacios teóricos y de intercambio. Aunque vale resaltar que el Caribe fue la principal motivación de los jóvenes que integraron el programa. Algunos de los artistas que participaron fueron los santiagueros: Oscar Pérez Portales, Alejandro Lescay, Enrique Pérez Fumero, Frank Lahera, Rubén Aja Garí Lisbeth Lima, Yasmani Herrera, Giselle Lage (Santiago de Cuba), Onel Pérez , María de Jesús, Aracelis Avilés, Carlos Gil, Darlenis Blanco, Renier Fernández Fong, Carmen Montalvo, Tania Lescaille, Roberto Carlos Founier, Ligia Lavielle, Nelo Gonzales y Yorisel Andino. Así como los grupos D´Nova (Santiago de Cuba), Proyecto VT ( La Habana), Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA (Santiago de Cuba), Consortes Jazz (Qatar), El Proyecto Diversas (Santiago de Cuba), AKM SQUAD (Santiago de Cuba), La Reina y la Real (La Habana), DjazzVi (Santiago de Cuba) y Jazz D Bess (Santiago de Cuba).

También invitados estuvieron MC Xiomis (Cienfuegos), Luis Emilio Aybar Toledo (La Habana), DJ Kelly Sugarface (Canadá), Carmen Barruecos (La Habana), Lady Step (Puerto Rico), Inmaray Tillet Fonseca –The black Queeny (Cienfuegos), José Ernesto Novaez (Villa Clara), DJ Hits Wonders (México), de La Fina (La Habana), Yeni Turiño y Yatser Rodriguez (Villa Clara).

Todos ellos participaron desde distintas modalidades, algunos desde el debate en los espacios diseñados para eso, otros desde su obra, y muchos desde la producción de materiales artísticos con y para la AHS. También se hizo una selección de creadores que han estado en distintas jornadas virtuales de la filial y se programaron por su calidad y coherencia con el Festival. Todo el programa del evento está público en el canal de YouTube de la AHS Santiago de Cuba, así el festival sigue vivo y cercano.
V
Crear ya es resistir. El arte (el verdadero) es tal vez nuestra expresión más fuerte. El arte es la integración de todas nuestras emociones, percepciones y la memoria. Es naturaleza pura. Es capaz de sembrar en nosotros las sensaciones más primarias, sublimes y aterradoras. El arte existe para recordarnos lo que no podemos ser. Resistir a través del arte es el ejercicio más difícil y hermoso jamás conocido. Ver el Caribe como resultado de esa resistencia hace de nuestra región un lugar fuerte y esperanzador.

La organización de la joven vanguardia del arte cubano a sus 35 años de fundada, tiene un compromiso con el Caribe: no dejarlo morir en el arte. Hay que adentrarse sin miedos en su simbología y en su cosmovisión del mundo. Cuba es una extremidad del Caribe, así lo dice el mar, así lo dice la memoria.

Programa del Evento Almas Nuevas 2021.
Festival del Caribe del 3 al 8 de Julio
Santiago de Cuba
Día 3
10:00 am/ Conferencia A propósito de seis décadas de Palabras a los intelectuales/ Por el investigador Oscar Pérez Portales (Santiago de Cuba).
11:00 am/Cápsulas El Creador/ Al artista visual Alejandro Lescay/ Dirige Enrique Pérez Fumero (Santiago de Cuba)/
12:00 am/ Cápsulas Al Dorso/ Con la narradora Lisbeth Lima (Santiago de Cuba)
2:00 pm/Cápsulas Antena Este – Capítulo # 1 /Desde la sección de Crítica e investigación de la AHS en Santiago de Cuba/Dirige Yasmani Herrera y Rubén Aja Garí (Santiago de Cuba)/
4:00 pm/ Exposición Personal / COSASMALAS / Por Carmen Barruecos (La Habana)/
5:00 pm/ Concierto Giselle Lage (Santiago de Cuba).
6:00 pm/Presentación de la obra Ofelia/ Por el Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA (Santiago de Cuba)
8:00 pm/ Concierto de DJ Kelly Sugarface (Canadá)
Día 4
10:00 am/ Conferencia A propósito de seis décadas de Palabras a los intelectuales/ Por el investigador Luis Emilio Aybar Toledo (La Habana).
11:00 am/Cápsulas El Creador/ Al Poeta Onel Perez/ Dirige Enrique Pérez Fumero (Santiago de Cuba)/
12:00 am/ Cápsulas Al Dorso/ Con la narradora María de Jesus (Santiago de Cuba).
2:00 pm/Cápsulas Antena Este – Capítulo # 2 /Desde la sección de Crítica e investigación de la AHS en Santiago de Cuba/Dirige Yasmani Herrera y Rubén Aja Garí (Santiago de Cuba)/
4:00 pm/Conversación sobre el Caribe que investigan los jóvenes/ Por MS.c Aracelis Avilés.
5:00 pm/ Concierto de Consortes Jazz (Qatar)/
6:00 pm/ Exposición personal/ African woman sketch / Por Inmaray Tillet Fonseca – The black Queeny (Cienfuegos)/
8:00 pm/ Concierto de MC Xiomis (Cienfuegos)/
Día 5
10:00 am/ Conferencia A propósito de seis décadas de Palabras a los intelectuales/ Por el escritor y coordinador de las Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad José Ernesto Novaez (Villa Clara).
11:00 am/Cápsulas El Creador/ A la promotora Darlenis Blanco/ Dirige Enrique Pérez Fumero (Santiago de Cuba)/
12:00 am/ Cápsulas Al Dorso/ Con el artista visual y poeta Carlos Gil (Santiago de Cuba)/
2:00 pm/Cápsulas Antena Este – Capítulo # 3 /Desde la sección de Crítica e investigación de la AHS en Santiago de Cuba/Dirige Yasmani Herrera y Rubén Aja Garí (Santiago de Cuba)/
4:00 pm/Intervención del Proyecto Diversas/Conferencia: Dramaturgia escrita por mujeres en Cuba entre 1959-2020 y su contribución al discurso de genero/ Por Sandra de la Caridad Gómez Cisneros (Santiago de Cuba).
5:00 pm/Concierto Proyecto VT ( La Habana) /
6:00 pm/Presentación de la obra Cartografía para elefantes sin manada/ Por el Grupo de Experimentación Escénica LA CAJA NEGRA (Santiago de Cuba).
8:00 pm/ Concierto de DJ Hits Wonders (México).
Día 6
10:00 am/ Conferencia A propósito de seis décadas de Palabras a los intelectuales/ Por el investigador y periodista Yasmani Herrera Borrero (Santiago de Cuba).
11:00 am/Cápsulas El Creador/ A la actriz Maibel del Rio Salazar/ Dirige Enrique Pérez Fumero/
12:00 am/ Cápsulas Al Dorso/ Con el narrador y poeta Darío Cisneros (Santiago de Cuba)/
2:00 pm/Cápsulas Antena Este – Capítulo # 4 /Desde la sección de Crítica e investigación de la AHS en Santiago de Cuba/Dirige Yasmani Herrera y Rubén Aja Garí (Santiago de Cuba)/
4:00 pm/Concierto AKM SQUAD (Santiago de Cuba)/
5:00 pm/Concierto DjazzVi (Santiago de Cuba)/
6:00 pm/ Concierto del trovador Renier Fernández Fong (Santiago de Cuba)/
8:00 pm/ Concierto de La Fina (La Habana)/
Día 7
10:00 am/Conferencia: Lo latinoamericano como provocación para los intelectuales cubanos/ Por la Dr.C Tania Lescaille (Santiago de Cuba)/
11:00 am/Cápsulas El Creador/a la historiadora Carmen Montalvo/ Dirige Enrique Pérez Fumero (Santiago de Cuba)/
12:00 am/ Cápsulas Al Dorso/ Con el poeta Roberto Carlos Founier (Santiago de Cuba)/
2:00 pm/Cápsulas Antena Este – Capítulo # 5 /Desde la sección de Crítica e investigación de la AHS en Santiago de Cuba/ Dirige Yasmani Herrera y Rubén Aja Garí (Santiago de Cuba)/
4:00 pm/Conversatorio: La presencia de la mujer en el Hip Hop cubano y del Caribe/ Por la investigadora Ligia Lavielle (Santiago de Cuba)/
5:00 pm/Concierto Grupo Jazz D Bess (Santiago de Cuba)
6:00 pm/Exposición personal / Rostros del Hip Hop / Por Sahily Borrero – SahiCuban (Cuba)/
7:00 pm/ Concierto del trovador Nelo Gonzales (Santiago de Cuba)/
8:00 pm/ Concierto de La Reyna y la Real (La Habana)/
Día 8
10:00 am/Conferencia: Participación y discurso femenino en el Hip Hop cubano (Aproximaciones a la escena santiaguera)/ Por la investigadora Yorisel Andino (Santiago de Cuba).
11:00 am/Cápsulas El Creador/ Al músico Camilo D´Bess/ Dirige Enrique Pérez Fumero (Santiago de Cuba)/
12:00 am/ Cápsulas Al Dorso/ Con el escrito y director teatral Juan Edilberto Sosa (Santiago de Cuba)/
2:00 pm/Cápsulas Antena Este – Capítulo # 6 /Desde la sección de Crítica e investigación de la AHS en Santiago de Cuba/Dirige Yasmani Herrera y Rubén Aja Garí (Santiago de Cuba)/
4:00 pm/Intervención del Proyecto Diversas/ Mujeres Piensan a Martí/ Por las investigadoras Sahay Fajardo, Ada Lescay y Taïna Barthel Gonzales (Santiago de Cuba).
5:00 pm/ Concierto Lady Step (Puerto Rico)/
6:00 pm/Concierto de trova por Yeni Turiño y Yatser Rodriguez (Villa Clara)/
8:00 pm/ Concierto Clausura/Descarga final entre distintas agrupaciones de Jazz/
El águila destronada, el triunfo y el triunfalismo
Termina el acto de este sábado en La Habana y un señor a mi lado observa, evidentemente conmovido, los cientos de habaneros que, al marcharse de La Piragua, que semejaba el corazón espiritual de la Revolución, parecían escenificar una marcha meditada y silenciosa.
Pensar la ciencia. Riesgos para un joven investigador y cómo manejarlos (8/10)
¿Cómo lidiar con las (malas) revisiones?
El proceso de redacción es un asunto serio que exige un esfuerzo ciclópeo. A veces uno encuentra una inspiración y las palabras caen solas como preseleccionadas por la providencia. En otras ocasiones –la mayoría–, las ideas no hallan su apropiada envoltura y el texto se convierte entonces en una jerigonza sin gracia que avanza a tropezones, como si de repente nos hubiesen cambiado de lugar los muebles de la casa justo a esa hora de la madrugada en que te levantas por un vaso de agua.
Al poner punto y final a tu primer borrador, y a veces hasta varios días después, seguimos encasillados en la realidad de tus propias palabras y las de otros que convocaste en tus referencias. Pero ya está. Después de muchas vueltas, te has decidido a compartir tu texto y exponer tus criterios al mundo. Ahí mismo te asalta la duda, ¿mi artículo tiene suficiente teoría o ejemplos? ¿la metodología es apropiada? ¿qué pensarán mis compañeros acerca de esto? Y caes en un bucle de inseguridades que te lleva a preguntarte hasta si es Times New Roman la fuente ideal para inscribir tu trabajo.
Precisamente porque hacer el informe conlleva tanto tiempoy energía, es que otorgamos un valor tan alto a las evaluaciones que otros hacen del mismo. Esperamos que nuestro sudor sea visible en cada letra. Pero, lamentablemente, no es así. El tesón no se lee ypor eso nos duele tanto cuando los criterios que recibimos no son satisfactorios. Es en ese momento cuando cada señalamiento parece una daga hundida en carne propia. ¿Cómo reaccionar entonces? ¿Qué hacer?
No importa si es un artículo, un capítulo o tu tesis entera,es inevitable atravesar el calvario de la evaluación. Pero también te adelanto que sí es posible gestionarlo, de modo que puedas convertir cada revisión en una herramienta que actúe en tu beneficio. El objetivo de este post es compartir algunas ideas que te ayudarán a lidiar con las revisiones, especialmente las negativas.
Esta entrada quizás resulte un poco más larga de lo habitual. Es que, para ser verdaderamente útil, el tema involucra irremediablemente el debate de los recursos técnicos, así como de cuestiones emocionales. Discutiré contigo las tres estrategias que, en mi opinión, te ayudarán asacudirte deexámenes innecesarios y convertir las críticas en elementos positivos. De esa manera, podrás justipreciar las nociones que sí valen la pena tomar en consideración para luego proceder a la transformación del texto.
Las estrategias son:
- Gestionar las expectativas.
- Escoger bien a tu revisor.
- Identificar la naturaleza del señalamientoy asegurarse de ofrecer respuesta a todos.
It’s all about the work: gestionatusexpectativas
Al recibir una revisión severa nos sentimos ofendidos, abandonados, e incluso, traicionados. La causa es simple: no queremos ser criticados. Sí queremos, en cambio, ser reconocidos. Tanto en la una como en la otra, colocamos en la otra persona la responsabilidad de nuestros sentimientos. Le atribuimos poder sobre nuestro mal/bienestar. Mala idea.
Una vez que el trabajo sale de tus manos y es puesto en función de una audiencia debes marcar conscientemente una distancia, esto es, es reajustar tus expectativas. Ponte en los pies del revisor. Es el primer paso para reconocer que sus indicaciones no son sobre ti: son sobre el texto. En la capacidad para reconocer los puntos de vista de otros radica el principio capital para no tomar los asuntos como agresiones personales y te permitirá preguntarte ¿qué ha visto y por qué? Identifica sus intenciones y confía. Quién sabe, quizás tenga razón.
Desembarázate del lazo enfermizo que hace del trabajo hecho una extensión de tu anatomía. No lo es. Así podrás desarrollar pensamiento crítico y ser tú mismo, el censor más exigente, o mejor, más justo. Te permitirá aumentar el sentido de comunidad y construir empatía con el evaluador. La autocrítica es sinónimo de madurez y seguridad.
La táctica fundamental: escoge bien a tu revisor
Esta es la regla de oro.Por un lado, porque no todo el mundo es un buen evaluador de tu trabajo.Por otro, porque debes asumir de inmediato que el primer borrador que escribas no será suficiente para completar la tarea y requerirá muchas revisiones antes de que el texto sea evaluable ante un tribunal. Todos tenemos opiniones, por tanto, una vez que tu escrito salga de tus manos, estará sometido a los dictámenes de otros. De eso no hay escape.
Elegir un mal lector puede desvirtuarte por completo de las metas que has trazado y generar un caos total en tus proyectos. Lo peor es que afecta tu autoestima e incide negativamente en tus análisis, por lo que no solo destroza el fruto de tusdesvelos, sino que cercena la capacidad para sobreponerte a las críticas.
Pero no tiene por qué ser así. Si lo piensas bien, el revisor es una persona que dedica su tiempo en atenderte y corregirte. Es decir, es una oportunidad para que otros trabajen en favor de tu gracia. Además, en cierto sentido, cuando escribiste el texto ya estableciste tu recepción ideal y conun poco de cálculo, advertirás quiénes son los lectores correctos para ti.
Solo hay tres tipos de evaluadores verdaderamente útiles para un investigador: el tutor, los colegas del mismo campo y los revisores de publicaciones.
No menciono aquí a los editores.No porque no sean valiosos, nada de eso;sino todo lo contrario, los señalamientos de éstos van encaminados en un 95 % a cuestiones formales de uso del lenguaje, por lo que con ellos no se discute, se les obedece y punto. Si un editor te dice que tu oración es oscura y que empleaste incorrectamente un tiempo verbal, no hay nada que hacer: se transforma.
Ahora bien, en primer lugar,tu tutor es el evaluador más importante tu trabajo. Esto es claro. Él es la persona devota a tu formación y el especialista fundamental con quien tu tema se relaciona. Además, se trata de un vínculo que se construye durante años, por lo que evalúa además tu progreso. Ten en cuenta que, la mayoría de las veces, tu trabajo con él se hace de formapresencial, o sea, que recibirás feedback y podrás tú mismo valorar el nivel de satisfacción que profesa.
Una revisión totalmente positiva no es una buena señal. Normalmente indica dos cosas: una, tu tutor no se lo leyó y por tanto solo quiere que lo dejes en paz; dos, no tiene la menor idea de lo que estás hablando, lo cual significa que no comparten áreas de experticia y, por tanto, no tiene la capacidad para ayudarte. Fatal.
Por otro lado, una revisión totalmente negativa tampoco es algo bueno. Quiere decir que tu tutor difiere de los axiomas que sostienen tu pensamiento, por lo que encuentra inapropiadas todas operaciones que de allí se desprenden. Comúnmente, tal animadversión involucra discrepancias de corte político o ético. El problema aquí no tiene que ver, por tanto, con la valoración per se, sino con la relación entre ustedes. Es resultado de una mala elección de tu director de tesis, y eso ya lo hablamos en trabajos anteriores.Frente a esta situación, aunque será un paso bien complicado, mi recomendación es quecortes por lo sano y cambies de tutor o de programa. En ese contexto te será muy arduo progresar.
¿Cómo responder? Antela revisión de tu supervisor, lo más importante es que sepas traducirlas a prácticas cotidianas. Me refiero a que sus criterios no solo están orientados hacia el resultado que recién analizan, sino a tu programa de desarrollo en sentido general. Consecuentemente, la solución a los apuntes recibidos toma tiempo y debe tener expresión en tu plan de habilidades. Por ejemplo, si una de las acotaciones indica un error en la metodología, no saltes de inmediato a reescribir la falta. En cambio, primeramente, haz algunas lecturas sobre el tema, luego discute con él interrogantes y dudas, a continuación, haz ciertas prácticas donde las apliques, y solo entonces, vuelve con el manuscrito corregido. Verás que encontrarás una respuesta diferente.
Segundo, las revisiones de colegas del mismo campo te aportan otros elementos. Date cuenta que un colega de un doctorando significaexclusivamente otro doctorando.Aquí no hay una relación de jerarquía, sino de camaradería. No hay superiores ni subordinados y, por eso, las más de las veces, estas valoraciones se hacen con mucho respeto y tienen un carácter positivo. Se cuida más la cordialidad de la relación, que juzgar con objetividad el trabajo. Encima, al compartir logros y penas similares hay un aura de empatía que siempre incide sobre el juicio.
¿Para sirve entonces? El principal beneficio de la revisión de un colega es la identificación de nuevas fuentes de conocimiento de las que no estás al tanto o que no has explorado aún. O sea, referencias actualizadas que ignoras, facetas de tu objeto que no tomaste en cuenta, autores interesantes que omitiste, espacios de socialización donde presentar tus resultados como eventos y simposios que no sabías que existían o, incluso, publicaciones novedosas. La clave es aprovechar las experiencias de otra persona que realiza una exploración similar a la tuya. No se trata tanto de corregir como de expandir los horizontes de tu texto.
Tercero, la revisión más desafiante: las revistas académicas. Aquí ya estás en la última vuelta de tuerca, volcado por completo en la fase de publicación de tus hallazgos. Los textos enviados son revisados inicialmente por el editor, quien garantiza que la propuesta se ajusta al perfil de la revista. De ahí pasan a manos de los revisores, quienes son (doctores) especialistas del tema suscritos a la misma revista. Como todo este proceso se realiza de manera anónima, lleva el nombre de blind peer review. Hay mucho debate hoy sobre los mecanismos de las publicaciones y su naturaleza ética, debes ser consciente de ellos (ver, por ejemplo, Alexánder Sánchez. 2011. Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos, Medellín, Fundación Universitaria Católica del Norte, p. 118).
Los evaluadores tienen tres dictámenes para un texto: publicable sin modificaciones, publicable con modificaciones y no publicable. De ellos, el primero es prácticamente inexistente. Al menos, no he conocido a nadie al que le hayan publicado algo en un journal serio sin haberle hecho varias trasformaciones previas.
Una vez devuelto el manuscrito con las acotaciones, debes dar respuesta a todos los comentarios.Eso no entraña que debes acceder a todos los criterios de los evaluadores. Si un señalamiento supone un cambio radical en tu perspectiva o su solución conlleva más tiempo de los plazos con que cuentas, no discutas, no repliques, este no es un espacio para ello. Si no estás dispuesto a reconstruir el trabajo, te recomiendo es que cambies de inmediato de revista y vuelvas a comenzar el proceso.No obstante, en mi experiencia, una vez resueltas las anotaciones, el escrito crece mucho y se muestra muchísimo más acabado.
¿Qué hago con mi manuscrito destrozado? Identifica la naturaleza del señalamiento y asegúrate de ofrecer respuesta a todos
Ahora bien, el día que recibes la revisión, ya sea el encuentro con tu tutor o colegas o el correo electrónico con la respuesta de la revista, no esperes felicitaciones o palmaditas en la espalda. El tutor te devuelve tu manuscrito lleno de marcas rojas y dos millones de comentarios a pie de página. Eso te hará sentir mal, así que prepárate. Estarás rabioso porque crees que nadie te comprende; despotricarás contra el mundo preguntándote cómo pueden ser tan ciegos y maldecirás tu suerte de encontrarte en un terreno yermo para la frescura de tu imaginación. Esto es normal.
Mi recomendación primera es la siguiente:recoge los restos de tu confianza destrozada y tómate un día sabático. Bajo ningún concepto te enfrentes colérico a la realizar las correcciones. Cambia de actividad, haz algo físico, en exteriores y, preferentemente, de tipo social. No hagas nada de corte académico y aléjate de tu trabajo habitual. Haz algo que te guste mucho: cocina, baila, haz yoga. Te servirá para calmar las emociones y no darle demasiadas vueltas. Como reza el dicho, la noche da consejo.
Al día siguiente, retoma el trabajo. Lo primero que debes hacer al volver sobre tu manuscrito es colocar, en un documento diferente, todos los señalamientos recibidos. Intenta recordar si son nuevos o si ya los has escuchado antes. Si este es el caso, recuerda la respuesta que les diste. ¿Los ignoraste o ya los habías cambiado y la respuesta no fue satisfactoria? Haz memoria.
Lo segundo es aprender a reconocer la naturaleza de las indicaciones. ¿Son cuestiones de retórica? Es decir, ¿no es un problema del argumento que defiendes, sino que la forma en que lo expresaste fue incapaz de convencer a tu lector? ¿Son asuntos de redacción, de estilo o de vocabulario? O, en otro sentido, ¿son críticas a tus métodos? ¿Se cuestiona tu proceder en la obtención de datos? O, en otra ruta, ¿es el análisis de la evidencia la que es puesta en duda? ¿Por qué?
Normalmente, una revisión vendrá con todos estos aspectos mezclados y es imperativo para ti aprender de inmediato a discriminar su causa.
Tercero, te recomiendo comenzar por todos aquellos que corresponden a ortografía, omisiones y formato. Eso te ayudará en varios sentidos. Por un lado, verás que el texto mejora inmediatamente, adquirirá una mayor calidad y dejará de parecer un borrador. Por otro lado, más importante aún, solventar estos asuntos que toman, cuando más, solo un día o dos de trabajo, te dará el primer soplo de autoestima que se necesita luego del mazazo de la crítica.
Y cuarto, sé realista. Si ya tienes claro las dificultades, ahora traza un plan para enfrentarte a ellas. Desintégralo en acciones pequeñas y ponle fechas que puedas verdaderamente cumplir. Quizás debes incrementar las fuentes revisadas, quizás necesites más experimentos o conducir otras entrevistas. No te apures. Aspira hacia lo verdaderamente necesario para superar el reproche recibido. Verás cuán superior estará tu texto luego de este repaso.
…
En conclusión, aprovecha las revisiones al máximo. Ponte en el lugar de los evaluadores y sé crítico con respecto a tu propio escrito. Aplicando una estrategia apropiada de selección de revisores y asumiendo una correcta actitud ante las mismas podrás convertir lo que es un miedo natural (a nadie le gusta sentirse inspeccionado) en una herramienta poderosa de perfeccionamiento.
Espero que estas estrategias te funcionen,no sólo para traducirlas en razones operativas a aplicar en el trabajo específico, sino también como coraza emocional que te proteja de heridas innecesarias y te permitan avanzar. Úsalas como mecanismos de motivación. No te dejes marcar por la viruela del resentimiento, no se cura con facilidad.
Libro Periodista de provincia o el desafío de narrar desde el humor (+Video)
Hace poco llegó a mis manos el libro Periodista de provincia, del villaclareño José Antonio Fulgueiras, quien ha tenido experiencia como reportero en diversos medios, incluidos los periódicos Granma y Vanguardia, y actualmente como corresponsal de la agencia Prensa Latina.
Varias veces había escuchado sobre esa obra, publicada en el 2012 por la editorial Capiro e integrada por 55 crónicas breves, por lo cual me sumergí rápidamente en sus páginas. Desde la primera, Lam en Sagua,hasta la última, con igual título que todo el volumen, su autor nos propone un viaje por parajes y situaciones, en las que siempre está presente el humor.
Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y autor de otros títulos como El hombre por dentro (1994), Con el santo claro (1995), Gambia: el perfume de las raíces (2000), Víctor Mesa: el béisbol en vida (2002), Cerca del Che (2004) y Tal vez pura coincidencia (2007), Fulgueiras, nacido en Sagua la Grande en 1952, narra hechos desde el realismo y un humor, que suele provocar sonrisas y hasta carcajadas; sin embargo en el centro están siempre sus experiencias reporteriles y visiones a través de la lupa periodística y sus cualidades como cubano sato.
Algunos textos reflejan anécdotas de cuando se desempeñaba como operario C del Centro Telefónico de Sagua, pero ya sentía esa vocación inevitable de periodista y entrevistó, por ejemplo, al pintor Wilfredo Lam.
Entre las crónicas se incluye «El Migue», referida a la etapa en que el actual Presidente de la República se desempeñaba como Primer Secretario del Partido en Villa Clara, y jugaba softbol los sábados junto a periodistas y otras personas.

Ahí está el humor y también el cariño hacia quien solía ser pitcher titular y segundo, tercero o cuarto en la alineación ofensiva, hacia quien conectó un jonrón decisivo en un torneo nacional de la prensa, propinaba ponches, pero también se molestaba un poco cuando alguien le conectaba un jit, hacia quien después fue Primer Secretario del Partido en Holguín, Ministro de Educación Superior, Vicepresidente de los Consejos de Estado y hoy lidera la nación.
A través de sus letras uno descubre al hombre bromista y amante de los deportes, que se ha ganado la admiración de muchos. En «Cien minutos con Fidel» nos acerca también al Líder Histórico de la Revolución, cuando en un recorrido estuvo en una situación incómoda al hacerle una pregunta que no tenía ninguna relación con el contexto o temas del momento.
Otras crónicas son «Un santo del periodismo», «Asesinato», «Pequeña agenda», «El vicio de fumar», «Blandito y Pedrito», «La prueba de conocimientos», «Confieso que pequé», «El show de travestis», «Muñecón», «El masajista», «Diles que no me maten», «La ruta de las serpientes» y «La tesis y Tartufo», estas dos últimas referidas a escenas de la etapa de estudiante. Resultan muy favorables la riqueza narrativa y el costumbrismo presentes a lo largo de las 200 páginas.
En una ocasión el Premio Nacional de Periodismo por la Obra de la Vida José Alejandro Rodríguez definió este libro como una “cebolla picante”, por esa capacidad de motivar carcajadas hasta el punto de hacer salir lágrimas a veces.
Durante su lectura uno piensa también en lo bueno que sería cultivar más en la actualidad el periodismo humorístico, una especie de imán para lectores de todas las generaciones. Aquí se presentan de forma graciosa situaciones incómodas como amenazas de algunos por críticas recibidas o rutinas productivas y maneras “cuadradas” de pensar de directivos, incluso dentro de los medios de prensa.
Uno de los riesgos de este volumen es la inclusión de anécdotas demasiado personales o “provincianas”, pero las situaciones y la manera de contarlas rebasan lo circunstancial y las peculiaridades de contextos específicos.
Entre bromas, esta obra es testimonio de las realidades y dinámicas de un periodista, fuente de conocimientos para quienes hoy ejercen la profesión con particularidades diferentes y similares.
Internet, entre espejismos y realidades: Desafíos para Cuba (+ Videos y tuit)
El ser humano, jinete y no corcel del destino, impulsa el desarrollo industrial y tecnológico hasta los límites de lo impensable. El dominio absoluto de los medios tradicionales es polvo en el camino del olvido. Internet y las nuevas tecnologías imponen una nueva realidad. ¿Te incluyes o pereces? Esa es la máxima en la contemporaneidad de internautas y amantes de lo digital.
La huella de la tecnología asoma por todos lados, como símbolo ubicuo de universalidad con diversos rostros, receptores convertidos en disparadores de información, redes sociales, naciones en hemisferios diferentes a la distancia de un clic, abruman o motivan sonrisas, dividen al planeta en tecnófilos o tecnófobos. Otros, los menos, intentan mantenerse al margen, lo cual resulta casi imposible.
La red de redes es un país gigantesco, con miles de millones de usuarios, sitios web y perfiles. El idioma inglés campea, con la mayor cantidad de contenidos, seguido del chino y el español. Nadie se queda como estatua frente a los dispositivos. Cada quien recibe y emite información, incluso sin pretenderlo. El simple hobby de compartir fotos, videos, poemas, libros… forma una especie de biblioteca borgeana dentro de la pantalla, pero poco depurada. Posicionar los contenidos es cada vez más difícil, porque la competencia crece, lo mismo desde una oficina en las alturas que desde una PC en la sala de cualquier casa, a lo cual se suman otras particularidades.
Internet estremece los cimientos de los medios tradicionales. Rompe paradigmas de comunicación y hace años terminó con el “nosotros hablamos, ustedes escuchan”. Esos cambios requieren el desarrollo de habilidades. No basta con impulsos, páginas oficiales de medios ni instituciones.
Todo esto forma también una especie de selva digital en lo ideológico, campo de batalla o cancha deportiva moderna, en que los internautas más inteligentes, preparados, intencionales, rápidos y con los recursos materiales indispensables tienen ventaja. Muchas de las estrategias políticas tienen como escenarios principales esas plataformas, con gran influencia en la conciencia de la gente; por eso toda la ética y formación moral y profesional de los ciudadanos será siempre base importante de cualquier comportamiento en las plataformas hipermediales.
Más allá de lo novedoso tecnológicamente, esos espacios virtuales se sustentan en particularidades de las relaciones entre los seres humanos, por lo que varios investigadores, incluidos Samuel Martínez, José Luis Orihuela e Ignacio Ramonet, coinciden en definirlos como comunidades digitales.
Verdaderamente los cibernautas se agrupan según gustos, conversan mediante chats y foros e intercambian fotografías y videos. Con frecuencia, planifican encuentros en espacios físicos y hasta acciones en beneficio o no de la sociedad.
El carácter empírico o no de internautas y la atracción por el intercambio y la información caracterizan al nuevo entorno. Lo cultural y los recursos tecnológicos influyen en la fuerza que pudiera alcanzarse. Internet constituye un sistema complejo, que no alcanza total autorregulación porque es sensible a la información de medios tradicionales y de la sociedad en general.
Debemos estar conscientes de que suministrar constantemente información personal, incluida la psicológica, implica muchos riesgos, pues facilitamos nuestra propia manipulación con fines económicos, políticos o de otro tipo. Internet es también una megaempresa y una plataforma sin precedentes para recopilar datos y lograr grandes impactos en la política y la cultura. Es preocupante que sus hilos sean dirigidos mayormente desde EE. UU. (donde fue creada y permanecen la mayor cantidad de servidores y otros soportes), cuyos gobernantes reconocen el propósito de terminar con la Revolución cubana y destinan cada año millones de dólares a la subversión con ese fin, especialmente mediante las redes.
¿Cuáles son las peculiaridades en nuestro país? ¿Cuánto se potencia la participación ciudadana en esos espacios? ¿Cuáles son las dinámicas de debate? ¿Cuánto más podemos aprovechar las particularidades de los blogs y las redes sociales para tomar decisiones y trazar estrategias gubernamentales, para construir entre todos y enriquecer las agendas mediáticas y políticas? ¿Cómo contrarrestar la campaña de descrédito e intimidación que se impulsa contra Cuba especialmente desde Estados Unidos?
La navegación en el ciberespacio ya forma parte de la cotidianidad de las mayorías aquí. Los niveles de acceso rebasan el 80 % de la población. Las personas se conectan mediante redes wifi, datos móviles, navegación en escuelas, hogares y centros laborales…
Verdaderamente, Internet pudiera contribuir a la construcción de sociedades más democráticas, como socializadora de experiencias, expresión de ideas cotidianas y de sentimientos de los pueblos, reveladora de la opinión pública, especie de imprenta y papel en época digital, en manos de muchos.
Varios internautas exponen sus criterios y refieren su desacuerdo con políticas gubernamentales mediante análisis profundos y pleno conocimiento de las problemáticas o desde el ímpetu, la inconformidad y el propósito de crear caos. Economistas, juristas, cineastas, historiadores del arte, ingenieros, campesinos, amas de casa, literatos… están en esa amalgama emitiendo y recibiendo ideas, informaciones, historias…
Pero cuidado, esa aparente democracia suele ser espejismo, pues esas plataformas y redes tienen sus propios algoritmos de funcionamiento, los cuales suelen privilegiar la hegemonía capitalista, con mayor alcance de sus contenidos. Quienes tengan más dinero poseen también una ventaja indudable con la posibilidad de pagar para que sus publicaciones sean vistas por millones de internautas con las edades preferidas, países y hasta ciudades determinadas. Sin embargo, otros contenidos pueden ser encerrados en burbujas digitales específicas.
Con buscadores como Google pasa similar, al poderse pagar por el posicionamiento web. Así, por ejemplo, un post cualquiera desde otra nación podría ser configurado para que sea visto por millones de personas en diferentes provincias de Cuba, mientras que otro con una visión diferente del suceso podría ser limitado hasta el punto de ser prácticamente invisible.
En la situación de nuestro archipiélago influyen muchos aspectos desfavorables, incluida la deficiente infraestructura. Otra de las desventajas es que el posicionamiento de nuestros sitios web, páginas y perfiles es solamente natural, o sea, fruto del trabajo, por eso resulta fundamental comprender mejor las dinámicas de las diferentes plataformas, conocer su funcionamiento y las maneras de llegar a sectores de internautas más diversos, a partir de lo atractivo de las publicaciones y alternativas sin pagos para rebasar nuestras burbujas, en lo cual las formas creativas y sugerentes son primordiales.
El país enfrenta obstáculos adicionales. Rema desde hace más de medio siglo contra problemas de diversas índoles y recibe altas dosis de castigo por su herejía revolucionaria. Como parte del bloqueo económico, desde 1962 se le prohibió el acceso a las telecomunicaciones y a equipos de computación de cualquier compañía o subsidiaria estadounidense. Solo a partir de 1996 se permitió el uso de Internet con fines de penetración ideológica y subversiva, como resultado de la Ley Torricelli. A eso se unen dificultades económicas para invertir en grandes dimensiones en la tecnología y el acceso a la red, más allá de todos los avances.
Tenemos mucho por hacer. Aquí ninguna página o perfil institucional en redes llega, por ejemplo, al millón de seguidores. A eso sumamos que muchos de esos contenidos suelen lograr débil alcance en otras regiones, y son consumidos casi totalmente por el público cubano, aunque resulta justo reconocer las buenas experiencias impulsadas en el sector de la cultura, especialmente durante los meses más recientes, con conciertos online y una presencia más intencional en el mundo hipermedia.
Debemos continuar diseñando más y mejores campañas comunicacionales también para el exterior, realizar más alianzas con artistas y organizaciones de otras partes del mundo que nos permitan llegar más lejos. Es preciso compartir más contenidos en otros idiomas, además del español, analizar estadísticas y readaptar el trabajo en función de lo que queremos, tener en cuenta los horarios más pertinentes para publicar según la hora a la que acceden nuestros públicos… En correspondencia con nuestros objetivos, se pueden tener en cuenta otros elementos como sus edades, sexo, ciudad donde residen…, información que brindan con facilidad las administraciones de páginas en las redes.
En todo ese contexto la fuerza de los argumentos y las formas atractivas de presentar los contenidos son indispensables. Desafortunadamente, en el caso cubano suelen apreciarse dos bandos opuestos, en el que algunos responden, sobre todo, con ofensas y visiones catastróficas y otros con criterios triunfalistas. Algunos hasta reciben dinero de fondos federales de EE. UU. para lanzar su veneno.
Proyectos gestionados y sustentados económicamente desde el exterior, incluidos diferentes sitios web con sus correspondientes extensiones en redes sociales, mantienen una activa labor alejados de la ética que debe acompañar siempre el ejercicio periodístico y comunicacional en general. Empeñados en mostrar una Cuba negra, tergiversan la realidad y presentan partes hiperbolizadas en su afán de cumplir una agenda impuesta sobre todo desde aquella nación norteña.
Son muchos los ejemplos de mentiras, ofensas y hasta amenazas en las redes contra líderes, artistas u otros profesionales. Nadie tiene el derecho de asumir ese tipo de actitudes en plataformas digitales, como tampoco en espacios físicos. La crítica, el debate o el criterio diferente nunca debieran ser confundidos con la bajeza ni el propósito de dañar.
Poco a poco, deberán ser más crecientes las estrategias de participación, gobierno y control popular en línea aquí, lo cual tendrá que ser acompañado por mayor infraestructura y un pensamiento más distante de lo tradicional.
Las ideas y los modos de hacer deben seguir renovándose, según los nuevos retos. El continuar atados, de forma excesiva, a ciertos convencionalismos es negar las nuevas potencialidades. La web y todo lo que implica se unen a viejos desafíos, que exigen pasos seguros, pero valientes. Tampoco se trata de intentar correr, sin tener la base necesaria.
Resulta esencial formar una mayor conciencia crítica sobre las dinámicas y formas de funcionamiento de las redes sociales, lo cual debe comenzar desde edades tempranas. Nuestros planes de estudios y todo el sistema de enseñanza en la nación debieran tener en cuenta esos elementos.
Conscientes de las campañas realizadas desde esas plataformas en contra del país, se necesita un protagonismo siempre creciente de los intelectuales, artistas, maestros, profesores universitarios, másteres y doctores en ciencias, periodistas, historiadores…, que aporten con sus criterios. Los medios tradicionales, con gran impacto en la sociedad, deben mostrar análisis cada vez más coherentes y desenmascarar con inmediatez los shows que suelen montarse de manera intencionada en esos espacios contra Cuba y algunos de sus hijos.
También puede leer “Las nuevas generaciones en América Latina deben conquistar la soberanía también en el ciberespacio” (Dialogar, dialogar + Fotos, video y tuit)
Aquí, como en todo el mundo, resulta necesaria la implementación de leyes para sancionar conductas en el entorno digital, teniendo en cuenta que las restricciones de las propias redes suelen ser indefinibles en muchos casos o demasiado generales. El hecho de que los comportamientos ocurran en esos espacios no exime a nadie de cumplir la ley en su Nación–Estado. Si bien al principio muchos defendieron el criterio de que el ciberespacio sería capaz de conformar su propia estructura regulatoria con eficacia, no ha sido así, en cierta medida por las dinámicas de funcionamiento que lo caracterizan.
Desde 1998, el investigador Jack Goldsmith indicó que los problemas legales planteados en Internet son, en esencia, iguales a los presentes en el espacio físico, los que además han sido solucionados por el campo jurídico, por lo tanto, el tratamiento no debe ser diferente. En ese sentido, varias naciones tienen sus marcos regulatorios definidos. ¿Acaso se permitiría un crimen, solo porque sea mediante Internet? ¿Por qué permitir entonces ofensas, amenazas y ataques a las personas o lo que representan, lo cual podría provocar daños de diversas índoles? Cualquier paso en ese sentido debe ser con mucha inteligencia, flexibilidad y fruto de la construcción de las amplias mayorías.
En las redes pululan los jóvenes y adolescentes. A los códigos hipermediales se suman también los predominantes en esas etapas, elementos importantes a la hora de concebir y compartir contenidos. Algunos internautas reflejan lo personal casi sin límites, de manera consciente o no, al compartir o consumir imágenes, música, videos…, sus momentos o motivos de más alegría y tristeza, y a la vez suelen segmentarse a partir de esos gustos, amigos en común y actitudes como en comunidades, a veces con muchas de las mismas personas que comparten en espacios físicos. Las explicaciones de por qué ocurre eso están en las propias dinámicas sociales y en los aspectos generales y particulares de los individuos. Facebook, por ejemplo, para muchos suele convertirse en una especie de barrio digital, con todo lo que eso implica en cuanto a comportamientos, reacciones, opiniones…
Resaltamos que los criterios de los ciudadanos en el mundo hipermedial, incluidos no solo los comentarios, deben ser tenidos en cuenta para el desarrollo de políticas en el país o su perfeccionamiento. Es posible continuar incrementando los canales de comunicación entre los diferentes niveles de dirección y los ciudadanos.
Para Cuba, Internet es también la posibilidad de aplastar mentiras y mostrar a internautas de todo el mundo su realidad. Eso no se logra con solo estar. Es importante situarse en la parte superior del iceberg.
Necesitamos articular estrategias a nivel de país con ese objetivo, incluyendo el aporte de la mayor cantidad de personas posible. La izquierda internacional tiene también en las redes una oportunidad tremenda para fortalecer vínculos y trazar caminos de conjunto. Líderes de movimientos sociales y otras personas progresistas de todo el planeta pudieran mantenerse comunicados por esa vía e impulsar más acciones colectivas. Sin dudas, Internet es fuente o reflejo de realidades, pero también de espejismos construidos en correspondencia con objetivos específicos, de lo cual debemos estar conscientes siempre.
*Publicado en Cubaperiodistas
La crítica de arte y su indispensabilidad cuestionada
La crítica de arte es también una forma artística y por tanto emana de las imágenes conscientes e inconscientes del propio crítico. Se sabe que cada obra, con independencia de las sensaciones y las emociones que la pulsan, tiene una parte objetiva y concreta que puede verse, palparse u oírse; y esa parte es la que evalúa el crítico a través de su filtro subjetivo, valiéndose de herramientas académicas.
En los últimos tiempos, en que el mercado parece obviar el ejercicio del criterio especializado, cuando compra y vende la obra de los artistas a su antojo, o cuando los creadores se autopromueven en las redes sociales ante una masa numerosa y explican su obra sin intermediarios, ¿cuán necesaria es la crítica de arte para los artistas? ¿Pueden los creadores prescindir de ella?
La función de la crítica no es precisamente “despedazar” y “matar” la creación. Existen juicios a favor de la obra de arte que la prestigian, explicando sus valores. Incluso, cuando el ejercicio crítico niega esos valores y reprueba la obra, pretende generar un gusto estético y estimular el ingenio de los artistas en la búsqueda de originales formas de expresión.
La doctora Graziella Pogolotti dijo al respecto: “La crítica tiene entre nosotros un sentido negativo… Esa opinión bastante difundida, oculta el verdadero sentido de la labor que corresponde a un crítico, limita su actividad y no tiene en cuenta el papel que le toca, situado entre el autor, la obra creada y el público, el de hoy y el de mañana”.
La crítica debe entenderse también como un proceso comunicativo en el que intervienen emisor, contenido, canal, receptor y efecto.
El emisor es el especialista: el teórico, investigador…; el contenido es el mensaje, el criterio en sí. El canal sería el medio donde se transmite el mensaje, entiéndase prensa plana, digital, radio, televisión o revista especializada. El receptor claramente es la audiencia que leerá, verá o escuchará el juicio experto, y el efecto se asocia a la sugestión que el mensaje sobre la obra transmitió o no.
No existe un manual reducido para el oficio crítico, y sí criterios encontrados sobre cómo debe ser el discurso especializado en función del canal (el medio comunicativo que promueve esas disertaciones).
La profesora, investigadora y crítico, Adelaida de Juan, estimaba la interpretación y el juicio de valor según el destinatario y los soportes en los cuales sería publicado. Un texto escrito para el periódico debía ser más claro y conciso en su lenguaje, para que los lectores no entrenados pudiesen comprenderlo. Un texto publicado en una revista especializada podía permitirse un lenguaje más técnico y enriquecido en tropos.
En cambio, el periodista, investigador y curador Israel Castellanos León, en una de sus reseñas concluyó que la esencia de la crítica se resume a un estilo especializado y asequible al mismo tiempo, al margen del soporte en el que aparezca: ya sea un catálogo, un periódico o la revista más elitista.
A estos criterios sumo otro, atinadísimo, que hallé revisando distintos libros y ensayos. Fue el razonamiento del historiador, crítico de arte y poeta, Orlando Hernández, que vio la luz en una edición de la revista La Gaceta de Cuba de 2004. Han trascurrido cerca de 17 años y todavía está vigente:
“Me molesta la jerga tecnicista y el bizantinismo en que tan a menudo se enfrasca la crítica de arte, su exceso de conceptualización, de teorización, de generalidades y su poca confianza en la sencillez de expresión y en el sentido común, que oculta a menudo un vergonzoso vacío de criterios propios, de inteligencia, de sensibilidad real. Este lenguaje de capilla, retórico, falsamente teórico y escasamente sensible, constituye por su ilegibilidad un obstáculo para el acercamiento del público al fenómeno artístico y para la comprensión de sus mensajes”.
Los artistas necesitan la crítica; no la halagadora que acomoda el hacer cotidiano. Necesitan una que demarque los terrenos estilísticos con análisis serios y plausibles, que arroje luz y de “tamaño de bola” sobre la actualidad de la creación, los discursos, los públicos. Esa que “peñizque” al artista cuando se atrofie en caminos autocomplacientes.
La crítica impulsa y promociona los procesos artísticos. Y el arte, como es sabido, tiene una función social. Digo más, el crítico puede contribuir a educar el gusto de las personas y a acercar el arte a los públicos, porque también es un promotor.
La crítica llena vacíos teóricos y contribuye a la historiografía. ¿Ello no significa también contribuir al patrimonio cultural de una nación? Cuando el experto reseña, deja testimonio histórico de un suceso artístico y sus protagonistas. El crítico hace futuro desde sus palabras; y no solo porque guía procesos culturales (eso queda claro) sino porque los valora y atestigua.
No seré absoluta. El artista contemporáneo no precisa (forzosamente) intermediarios para explicar su obra, es autosuficiente y puede hacerlo él mismo. Conoce sobre edición, fotografía, diseño, marketing y otras materias que le permiten gestionar su promoción en Internet. No ocurre con todos, pero sí en la mayoría. Apunto: vivimos un arte cada vez más conceptual, que obliga a sus creadores a mostrar no solo sus piezas sino los argumentos que las rigen.
“Esclarecer, promover y testimoniar son tres posibles atributos de la crítica que bien vale considerar para poder reconocer su importancia en un mundo en que la información deviene hecho imprescindible de supervivencia y conocimiento”, subrayó el ensayista, profesor, bailarín y coreógrafo habanero Ramiro Guerra.
No obstante, pese a esa autonomía del artista, apoyada en las tecnologías y la accesibilidad de información, la crítica resulta imprescindible si está en constante diálogo con el creador, si lo dota de lenguaje, si llama la atención sobre estilos y conceptos que ni él había percibido en su trabajo. La crítica siempre convidará a degustar la obra de arte, haciéndola atractiva a los sentidos de la audiencia.
Sirva ella, no como dictador sino como redentora: argumentación de base para reflexiones propias, traductora del arte para la sociedad, promotora de la experimentación y el talento.
Periodismo audiovisual en busca de la vocación crítica
“Alguien me dijo: La TV puede seducir con la contundencia de la imagen, pero muchas veces se trata del imperio de la imagen sobre la palabra. La televisión es quizás el medio donde más superficialmente se asume el periodismo cultural. Hay quien cree que por las características del medio es imposible hacer periodismo, «profundo». Y que no es tan propicia para la reflexión profunda, y por lo tanto, tampoco para la crítica especializada, el comentario, el ensayo”.
Con esta motivación, realizada por el periodista y crítico de arte Yuris Nórido, inició “Periodismo Audiovisual”, tercera sesión online del Taller y Concurso de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena, donde se debatió hasta qué punto se realiza crítica de arte en la televisión, sobre la necesidad de estudiar e investigar, y de la formación general del periodista, así como la necesidad de este tipo de periodismo de forma más asidua en nuestros medios.
“Existen elementos importantes a la hora de hacer periodismo televisivo: tiempo, diafanidad, sencillez en el planteamiento, que no significa menos rigor en el análisis. Por tanto creo que el ejercicio de la crítica en la televisión es quizás el más demandante para un periodista o crítico, porque no todo el mundo puede ser diáfano, profundo y sintético”, argumentó Nórido.
“No todos los críticos (ni siquiera los buenos críticos) deberían hacer crítica en la TV, y eso lo comprendió el mismo Rufo Caballero. A veces teniendo las herramientas nos falta capacidad crítica, el método y la cultura. Y creo que lo primero que habría que hacer en la televisión es propiciar que buenos críticos adquieran esas herramientas y ejerzan su criterio. Por otro lado, los periodistas culturales (y todos los periodistas) tendrían que respetar más ese ejercicio. No todo lo que presentamos como comentario o crítica lo es… En la televisión (y en todas partes) hay ahora mismo cierta indefinición genérica, y no todos los periodistas podrán ejercer la crítica en la TV, asumiéndola como género, pero todos si deberían partir de una vocación crítica, pues es elemental en el ejercicio de todos los géneros”, añadió Yuris.
La otra parte, muy pocos de los que ejercen la crítica la asumen solo si es constructiva o complaciente. “Hablar lindezas siempre será fácil, porque incluso si la crítica es superficial o disparatada, si son todos elogios, nadie va a quejarse. Pero hay quien asume criticar es «hablar mal» de algo o alguien, y si a eso se suma el hecho del impacto tremendo de la televisión… Otra moraleja: Tan peligrosa es una crítica positiva y superficial, como una negativa y sin argumentos”.
El espacio, realizado a través del grupo de WhatsApp del evento, subrayó que en la televisión falta camino para lograr una crítica cultural sistemática; se debe ser más atrevidos pero con conocimientos aprehendidos. Se debe investigar y estudiar más los procesos creativos. El tiempo en TV es corto, lo sabemos, pero si va a ser crítico, solo le bastarán esos cinco minutos, debemos restarle espacio a la promoción de obras y espacios culturales. Además y por encima de todo, ser claros en lo que se dice; en un medio impreso se puede volver una y otra vez sobre el texto, pero en la TV, a menos que los grabes, lo que el televidente no entendió, se fue.
Yuris se refirió al hecho de que la televisión carece de espacios para la crítica cultural, especialmente el Noticiero Estelar, “si se lo dan a temas internacionales, políticos o económicos, por qué no al cultural; y los que existen no están bien aprovechados”, subrayó. ¿Para quién se hace la crítica? fue uno de los temas del debate. “Independientemente del rol de la crítica en el arduo proceso del establecimiento de referencias culturales… se critica para el público, para ofrecer herramientas de análisis y por tanto, de pleno acceso al hecho estético. Es esencial la preparación personal, la formación no debe terminar nunca para un periodista.
“Se necesita en la TV un periodismo cultural que trascienda la mera promoción (que es necesaria, y que tiene que sustentarse en jerarquías artísticas, y un periodismo que cuente historias, con conciencia de la naturaleza de cada género. Además, búsqueda formal, referentes del periodismo contemporáneo, y hace falta responsabilidad, valentía, sensibilidad y cultura”.
Con este taller finalizaron las sesiones teóricas del “Rubén Martínez Villena”, que por primera vez se realizó online, con la participación de más de 200 obras de periodistas de todas las provincias, y debates mediante el Portal del Arte Joven Cubano, sitio web de la AHS, y por WhatsApp. Mañana, Día de la Prensa Cubana, se darán a conocer los ganadores de este evento en los espacios informativos de los medios de comunicación y las plataformas digitales.
Desafíos urgentes y certezas cotidianas del periodismo cultural 2.0
Como una oportunidad para reflexionar en torno a las dinámicas del periodismo cultural en plataformas digitales calificó Yasel Toledo Garnache, periodista y vicepresidente de la AHS, el foro online “Periodismo cultural 2.0: Entre desafíos y certezas”, realizado desde el Portal del Arte Joven Cubano, sitio web de la Asociación, como parte del Taller y Concurso de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena.
Varias preguntas motivaron el diálogo entre los participantes e invitados, entre ellas: ¿Cómo aprovechar más la gramática hipermedial en función de nuestros contenidos? ¿Cómo nutrirnos mejor de las oportunidades de intercambios constantes? ¿Qué tan pertinente es el ejercicio de la crítica responsable en sitios digitales, redes sociales y otros espacios? ¿Qué elementos son indispensables para considerar el reflejo de sucesos relacionados con el arte y el ejercicio de la opinión como periodismo cultural? ¿Qué tan importante es el periodismo especializado en temática cultural a nivel internacional y particularmente en el contexto cubano?
“Los periodistas en temas culturales tenemos varios retos en cuanto a forma y contenido. Pensar el relato periodístico no solo como un texto o un material sonoro o audiovisual asilados sería un primer paso. Incluir una estrategia coherente en consonancia en las plataformas de redes sociales digitales podría ser otro. Pero no termina ahí. ¿La innovación dónde la dejamos? ¿De qué forma se sustenta ese trabajo innovador y creativo? ¿Qué recursos materiales y humanos se precisan para que los medios de prensa lleguen a audiencias y públicos sometidos a constantes estímulos y que su atención es ahora más difícil de tener?”, comentó Dailene Dovale, profesora y periodista premiada en la anterior edición del “Martínez Villena”.
“El otro gran reto que no podía faltar –añadió– es el temático. ¿De qué cultura se habla? ¿Ahí caben los podcast, los youtubers, los tiktokers y la cultura del remix en general? ¿No resultaría interesante una crítica profunda hacia estos contenidos que consumen los más jóvenes y que son precisamente los más ausentes en estos análisis? Del otro lado, alejado de las redes y de las polémicas digitales, qué mirada le dedicamos a los proyectos culturales comunitarios, a los proyectos feministas y antirracistas, a los que tienen un mensaje revolucionario y emancipador”.
La necesidad de herramientas para realizar buen periodismo cultural, la estimulación del ejercicio de la crítica cultural fundamentalmente en los espacios televisivos, el análisis coherente de los procesos culturales, el aprovechamiento al máximo de los recursos de la web, pues “se sigue pensando sobre todo en lo tradicional y volcando eso a plataformas digitales”, entre otros temas, generaron las opiniones y estimularon el diálogo en este foro online.
Paquita Armas Fonseca, reconocida periodista, crítica de televisión y miembro del jurado, subrayó: “Lo digital y estar en las redes no es hipermedia. ¿Qué es cultura o no dentro de las nuevas tecnologías? Es una pregunta que me sobrepasa. Francis Fort Coppola dijo hace 20 años que le preocupaba que con efectos especiales, cualquier mediocre podía hacer un cine popular. Ha sucedido, pero él mismo usando esas herramientas armó su espectacular Drácula. Fuera de las redes está la vida real, donde se pinta, se baila y no tiene por qué llegar a las redes. Nunca podemos olvidar esa vida de la que somos deudores y posibilita lo artificial”.
Por su parte, el joven periodista Darío Alejandro Escobar de El Caimán Barbudo destacó que “todavía se sigue reseñando poco y muy superficialmente, encontramos muy pocos textos o materiales profundos sobre los temas de cultura urbana (reggaetón, rap, música electrónica, break dance, música experimental) o de las culturas populares, digitales, religiosas o folklóricas”.
“El trabajo del crítico como curador de productos culturales es muy poco respetado no solo a nivel monetario, sino también a nivel institucional. Además, el trabajo de un crítico/creador/curador lleva mucho estudio y la relación esfuerzo-beneficios está muy desbalanceada. El problema de no tener en nuestros medios de comunicación a críticos sistemáticos y serios (hay sus excepciones, por supuesto) es que las audiencias pierden la posibilidad de conocer muestras de lo valioso de la cultura local, nacional y a nivel global”, añadió.
En un debate que continuó en el grupo de WhatsApp del propio evento, Darío Alejandro recomendó lo que bien puede ser una premisa cada día en el complejo pero al mismo tiempo edificante ejercicio del periodismo cultural y la crítica: “Hay que romper el cascarón y mirar hacia afuera, no importa si vivimos en Baracoa, La Fe, Nuevitas o Santo Suárez y consumir materiales del paquete, de YouTube, aprovechar los bots de descargas gratis de Telegram y llenarnos de cultura latinoamericana, cubana y mundial. Creo que pasamos demasiado tiempo en redes sociales y sin leer a los clásicos. Hay mucho material ahí listo para crear reseñar y criticar. Es cierto que deberían pagar mucho mejor las críticas, pero el respeto a la crítica, al crítico, al creador, hay que ganárselo con bastante trabajo y bien hecho. Nadie lo va a regalar”.