Músico “santiaguerÃsimoâ€, portador de un estilo peculiar de interpretación en la guitarra, el tres y el requinto, Alejandro Almenares siempre afirma que de su padre lo aprendió todo, del gran músico Ãngel Almenares Guirola –importante guitarrista y compositor santiaguero de mediados del siglo XX–. Cuenta con orgullo que a menudo su casa se llenaba de músicos que iban a compartir con su padre: Sindo Garay, Miguel Matamoros, Ñico Saquito; “crecà en ese mundo, donde se hablaba todo el tiempo de músicaâ€.
Con mucho cariño recuerdo su insistencia porque estudiara, solÃa decirme que no se habÃa graduado de nada por falta de tiempo, que “aquella etapa estaba dura y habÃa que lucharse los quilosâ€.
Ha recorrido muchos paÃses defendiendo la música tradicional cubana e incentivando a la nueva generación a acercarse, escuchar y aprender. Músico inigualable, de fama internacional, sin perder la simpleza de su andar y lo peculiar de su sonrisa, sin verle diferente atravesar las calles de su Tivolà querido.
Hoy asegura que su segundo hogar sigue siendo La Casa de la Trova y agradece a Santiago de Cuba por el amor que desde siempre le ha profesado su gente. Gracias a ti, Alejandro Almenares, por ser lo más genuino de nuestra trova.
Entre la selección de homenajeados, se nota la coincidencia de sus fechas de natalicio o fallecimiento con el dÃa de exposición de la muestra, a excepción de Ana Frank, caso en el que quizá se puede entender que hacen coincidir la juventud de la invitada y aprecio que muestra el coordinador hacia ella, como una figura infantil, desde su percepción adulta.
A los fallecimientos de Vincent van Gogh y Michael Ende, se les dedicó el 29 de julio y 19 de agosto, este último, algo distante de la fecha en que fallece, aun asÃ, sucede en el mismo mes, dÃa 28 pero de 1980. De la misma forma, se centran en medio de jornadas que comprenden sus fechas de natalicio y muerte, los homenajes a la mexicana Frida Kahlo y el poeta nacional postrevolucionario Nicolás Guillen; asà como el especial del 12 de agosto por la jornada dedicada a los hermanos SaÃz.
Mientras la rifa descubrÃa nuevos lectores, el cadáver exquisito involucraba a casi todos los que asistÃan. Este escenario resultaba el más inclusivo, pero desde el inicio de su estrategia promocional se creó todo un reflujo que tributó a un mejor funcionamiento de lo que es casi perdido hoy: Una peña artÃstico-literaria. Otros aspectos quedan por optimizar, como la calidad y nitidez del audio, pero se muestra ya, como un buen ejemplo de vanguardia.
Los videos ostentan su lugar en el canal de YouTube de la sede, mientras su anfitrión organiza un nuevo taller literario en la sede para incentivar a la creación a jóvenes miembros, otro homenaje a los hermanos SaÃz, nombrado Briza nueva, tal cual un poema que se recoge en sus antologÃas.
Desde ya se organiza en Guantánamo la edición 44 de la Jornada Nacional de la Canción PolÃtica que, respetando los necesarios protocolos sanitarios pos-COVID-19, por vez primera será principalmente online, tendrá transmisión televisiva, y desde la plataforma virtual convoca hoy a trovadores de todo el paÃs, consagrados y noveles.
Muchos de ellos, con videos desde sus hogares, protagonizarán los conciertos de inauguración y clausura, que se transmitirán en tiempo real en la noche, por el canal Cubavisión, una novedad que mueve gran expectativa, al igual que el despliegue de las actividades del evento por plataformas y canales alternativos, aprovechando las potencialidades de la multimedialidad.
Esta vez el evento se apegará a la modalidad semi-presencial pues, paralelo a su transmisión en Internet y TV, varios artistas del patio actuarán en recintos culturales abiertos en Guantánamo para esos dÃas, según la fase pos-COVID-19 decretada, entre ellos la Casa de la Trova, que funcionará hasta un 50 por ciento de su capacidad de público, sin descuidar las exigencias sanitarias.
Los adelantos los dio a la Agencia Cubana de Noticias Yoana Aranda, presidenta de la AHS en Guantánamo, quien informó que para mayor impacto se creará un canal de YouTube del encuentro, y el programa abarcará, junto a las descargas “a guitarra limpiaâ€, muestras de las artes visuales, lecturas de jóvenes escritores cubanos, y momentos teóricos sobre la música trovadoresca.
Como se explicó, el grueso de las actividades será desde el ciberespacio, se abrirá un foro-debate sobre las nuevas formas de promoción alternativa, con visualización desde los sitios virtuales de la AHS y el sector cultural en el territorio; en tanto la cartelera presencial incluirá tres paneles especializados, uno de ellos de corte histórico.La Jornada Nacional de la Canción PolÃtica figura anualmente entre las actividades culturales más importantes y esperadas del
Honrar a la Patria desde cantos y guitarras fue el propósito que hace 44 años movió a los afiliados de la entonces Brigada Hermanos SaÃz para crear esta cita, devenida en vitrina del talento de noveles cantautores cubanos, y en apuesta por la vitalidad trovadoresca y su verso inteligente y comprometido, manifestación con una historia grande e indudables referentes. Â
A partir de las redes sociales y de una colaboración para un videoarte pude llegar hasta la obra de este artista, cuya mayor virtud podrÃa ser la de estar siempre en constante movimiento y búsqueda interior.
Su obra ha sido expuesta en importantes eventos y festivales dentro y fuera de Cuba. Como fotógrafo ha desarrollado varias exposiciones colectivas y personales.
Bueno, siempre he creÃdo que la enseñanza de música en las escuelas de artes es fundamental para el desarrollo de la música cubana. Los aciertos o deficiencias que pueden tener los jóvenes músicos cuando cursan la enseñanza siempre estarán reflejados en su desempeño como profesionales.
Es difÃcil definir particularmente una determinada experiencia, creo que el cúmulo de acciones vinculadas al arte han ampliado mis conocimientos. Te comento algunas sin establecer un rango de importancia entre otras. No podrÃa dejar atrás la interacción con los poetas y el canto. La trova desde niño ha sido un eje en el que permanezco rotando hasta el dÃa de hoy. En este sentido debo citar a una persona que fue y es muy importante en mi vida y en mi carrera, un grande de la trova trinitaria: Pedrito González, fundador del movimiento de la Nueva Trova en nuestro paÃs.
Cuando me tocó “cruzar†el camino que separaba la ENA del ISA, el encuentro con las destacadas figuras que mencionas fue como el premio de la primera fase donde indirectamente inocularon en mis entrañas el placer por la creación: Touza, el medio y las circunstancias.
Catálogo. Regiones de fe/ cortesÃa del entrevistado
Como primer requisito, y dirÃa que fundamental, respetar la obra con el fin de establecer un discurso narrativo equilibrado entre las partes. El compositor debe adaptarse al canon previamente establecido por el libreto teatral o el guion cinematográfico. La música debe apuntalar psicológicamente la trama, pero nunca prevalecer donde no se establece como protagonista sino como parte del engranaje total.
Como bien te decÃa, el cúmulo de experiencias antes mencionadas, dieron al traste con una serie de herramientas que fui asumiendo como derroteros en mi manera de contar historias (cada obra se debe a un acontecimiento determinado). La articulación entre la música y otras expresiones artÃsticas como la fotografÃa y el video se me hace necesaria una vez que descubro en ellas una manera más de componer: veo a estos medios “externos†como “instrumentos musicales†con los cuales se sustenta el objeto temático de cada obra.
¿Consideras que, al nadar entre tantas aguas, tu proceso creativo como compositor musical te permite generar un universo más rico y propenso a la experimentación, teniendo en cuenta que el impulso creativo es único y que lo que varÃa es el modo de manifestarse?
Me cuesta responderte eso, pues no me lo pregunto ni a mà mismo. Me considero un ser contemplativo, amistoso, familiar… mi música es resultado de ello. La gran mayorÃa de los procesos creativos intervienen con el fin de fomentar esta necesidad espiritual; lo considero el combustible vital para la armonÃa de las cosas que me rodean. Para darle forma al mundo necesito sentir que cada paso está acoplado a ciertos hilos invisibles que mueven la maquinaria de la vida: la magia de un abrazo, de una sonrisa, el milagro del perdón y del deseo.
Hoy las escucho desde la memoria sonora; tampoco conservo los mp3, que perecieron cuando una antigua laptop decidió abandonarme sin previas notificaciones. Por eso, borracha de trovar, comparto la fe.
Escuchar a Ormán presupone adentrarse en una música que entrelaza tradición y contemporaneidad, capaz de resemantizar temáticas inmortalizadas por el discurso trovadoresco de siempre. El viaje o trasiego trovadoresco, las preocupaciones socioeconómicas, la relación amatoria o el estereotipado espÃritu bohemio se asumen desde una voz individual.
El tratamiento del núcleo Viaje se ancla a un eje central en la lÃrica trovadoresca cubana y en la biografÃa de sus cultores.
Por estos entresijos resalta en la producción de Cala del periodo al que me remite la nostalgia, un texto remisorio a exponentes del entorno trovadoresco y lo sonero como Sindo Garay, Ñico Saquito, Miguel Matamoros y el mismo Compay Segundo. Por supuesto, en el caso del hecho musical cuando solo aludimos al texto/letra y carecemos del texto/música, el acercamiento solo puede ser incompleto. Aun asà asumo el riesgo:
Con el recurso de la intertextualidad, el autor logra recontextualizar los significados de una canción antológica de la trova, Pensamiento, de Rafael Gómez, Teofilito. Si en el texto original la intención primordial consiste en convencer a la mujer interpelada del amor incondicional que ella inspira en el enunciatario, en esta reapropiación, el autor se valdrá de la afirmación original para introducir las adversidades que viaje de por medio se interponen para su realización. En torno a Fragancia se organiza una red de asociaciones que, en lo adelante acogerá a otras figuras femeninas ineludibles de la cancionÃstica.
El viaje como motivación, asà como la alusión a sitios tales como poblados, ciudades, playas, calles o barrios figuran entre los tratamientos predominantes en las rutas trazadas por la lÃrica de varios de los trovasoneros de la primera mitad del siglo XX cubano. En el abordaje de la temática destaca Francisco Repilado.
Al decir de Danilo Orozco (2010) el Chan Chan se reinserta, recontextualiza y resignifica en el contexto de las andanzas festivas y amorosas del Compay, quien de joven recorrÃa en tren una conocida trayectoria de poblados y zonas urbano-rurales orientales. La trayectoria seguida por este viaje señala zonas donde las expresiones bailables, los intercambios, la sicologÃa de relaciones, los modos ingeniosos del decir, forjan profundas tradiciones y expresiones populares de las que se nutre el autor.
En el texto perteneciente a la autorÃa de Ormán es posible encontrar, en su estructura significativa, varios guiños respecto a esta tradición temática comentada al vuelo, en lo que texto y acompañamiento musical conforman una unidad indisoluble en la idea de este otro recorrido ferroviario.
Aunque la mayorÃa de los trovadores hoy pertenecen a algún catálogo de agencia o empresa de la música, lo que en la condición de músico subvencionado o a rendimiento, debe generarles fuentes de empleo, el motivo viaje persiste en sus canciones como rasgo definitorio del modo de vida trovadoresco. Traslado mediante los juglares del presente buscan en algunos casos mejores propuestas de trabajo y promoción, otras veces la participación en la red de festivales de la trova en el paÃs les garantiza una mayor promoción a su obra y el intercambio con otros cultores.
La travesÃa apela además a códigos culturales propios e identitarios de las regiones Bayamo y Manzanillo, como resulta de la referencia a las festividades carnavalescas, hecho cultural de gran connotación en varias provincias del paÃs y sobre todo, las orientales.  La remisión al evento festivo en el texto incluirá a su vez el tratamiento de otros tópicos de relevancia local.
Escribo sobre lo cotidiano y el amor, partiendo de mis propias vivencias o las de otras personas. Pretendo reflejar en mis canciones las luces y sombras del contexto social que me envuelve.
                                                          (…)
Quien conozca los entresijos de nuestra idiosincrasia, el modo de hablar, y el enorme peso histórico que nos acompaña, podrá descubrir que son canciones hechas en Bayamo. Cada imagen que se desprende de mis versos  responde a patrones muy particulares de este lugar.
tomada de la página de facebook de ormán cala
La pieza transcurre entre los tonos jocosos y la ironÃa, elementos presentes en la identidad cubana, lo que no invalida la intencionalidad del texto por abordar las connotaciones sociológicas hasta aquà enunciadas, lo cual se complementa en la fusión texto-música, donde la guitarra asume el protagónico en el afán de recrear sonoramente la noción del viaje en tren.
Quiero que la despedida de este breve trasiego concluya sobre dos ruedas. Si de rutas se trata hay en la cancionÃstica del trovador un decenio atrás, otro texto, mucho más breve pero igualmente significativo en el imaginario no sólo granmense, sino cubano. Y es cuando el discurso del trovador trasmuta el sÃmbolo tren por el de la bicicleta, cuyos significados hallan su referencia en la realidad cubana fundamentalmente de los noventa:
Se te ha escapado el aire y ya hace tiempo
que has perdido el color
y te hundes en el fondo de la soledad
hoy habita tu fantasma en la ciudad
el tiempo que se pierde sin llegar
hoy sacudo telarañas de tu silencio
en mi portal
en tu portal
mi bicicleta china.
El signo bicicleta comunica toda una red de asociaciones y situaciones cotidianas, en tanto recrea un importante periodo dentro de la historia social cubana, etapa en que, entre otros renglones, se recrudecieron los problemas de la transportación urbana, y la bicicleta fue sumamente usada como medio de transporte alternativo por parte considerable de la población. Abundó el llamado modelo “bicicleta chinaâ€, de importación, que en un primer momento fuera entregada en los centros de trabajo a algunos trabajadores para facilitar el traslado desde sus domicilios a sus centros laborales. El tema remite con cierta nostalgia a un pasado de vicisitudes.
La canción de Ormán Cala devuelve una sÃntesis de procesos entre lo más genuino de la música cubana no sólo en cuanto a elementos formales del entorno sonoro, sino a la savia de recontextualizar asuntos y motivos conformadores de la identidad cubana y local-provincial, siempre presentes en el discurso de trovadores y soneros. A lo anterior Ormán añade elementos musicales foráneos, todo de conformidad con sus propios y peculiares recursos comunicativos al momento de trasladarlos a su público.
Otro giro en su carrera llegarÃa con la fundación en 1986 de la Asociación Hermanos SaÃz que agrupó a jóvenes escritores, artistas y promotores. Además, se vinculó al surgimiento en HolguÃn de las RomerÃas de Mayo, Festival Mundial de las Juventudes ArtÃsticas.
En el Hotel Brisas Guardalavaca, con el dramaturgo Carlos Jesús GarcÃa, realizó la peña “De John Lennon a la trova cubanaâ€, “en la que querÃamos mostrar la herencia de The Beatles en la música cubana, pues muchos trovadores tenemos influencia de ellos, de Bob Dylanâ€. ProtagonizarÃa, además, “Tocando fondoâ€, en el patio de la Empresa de la Música, y “A esta horaâ€, espacio caracterÃstico en la Casa de la Trova “Faustino Oramasâ€.
A partir de esta peña, fundada en 2006, nacerÃa su primer disco: A esta hora, licenciado por Bis Music en 2008. “Es un disco bien variado, que tiene trova, son, bolero, rock… Ahora acabo de grabar mi segunda producción, que será patentada por la Egrem: Rostro de nadie. Es un disco con una sonoridad mucho más amplia, un formato de agrupación grande, pues contiene baladas, boleros, algo de flamenco, country…â€, asegura.
Ahora sus empeños están encaminados al desarrollo de la Feria de los Trovadores, “una especie de cofradÃa, un gremio que incluye a trovadores de las nuevas generaciones. Asà surgió la Feria: una plataforma donde podemos interactuar todos los trovadores, con una agrupación que funciona como el Grupo de Experimentación y acompaña a todos los artistas, para que puedan tener la posibilidad de enriquecer su espectro armónico, darse a conocer desde el inicio con una propuesta musical más amplia. Pusimos mi grupo en función de eso y empezamos a llamar a los creadores que profesionalmente estaban en la Empresa de la Música con la idea de que se fueran sumandoâ€.
La Feria, añade Raúl Prieto, quien es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, “ha sido una especie de cantera, una plataforma interactiva para darles la posibilidad a los jóvenes y además, retroalimentarnos con las nuevas tendencias, porque creo que quien no se sume a las nuevas generaciones y a las tendencias contemporáneas, retrocede. Uno mantiene su estilo, su escencia, su concepto, pero aprendeâ€.
Cuando el tiempo haga de las suyas, los registros históricos anotarán que la edición del Festival de la TrovaPepe Sánchez, correspondiente al 2020, aconteció del 18 al 22 de marzo.
Sin embargo, me atrevo a asegurar que su celebración primera acaeció en horas de la mañana el pasado 28 de febrero. Cuando finalizaban los ensayos previos a la gala por el aniversario 60 del Conservatorio Esteban Salas, y el plantel era todo jolgorio al calor de los acordes de la Orquesta Sinfónica Juvenil y sus invitados, desembarcaron en el Salón Principal ciertos personajes.
Este año, entre otras dedicatorias, el “Pepe Sánchez†rendirá tributo a la obra del juglar santiaguero Alejandro Almenares, quien en compañÃa de troveros como Gabino Jardines, Coralito y el vocalista Tony Rondón, desde hace algunas semanas desarrollan talleres trovadorescos en la institución de la enseñanza artÃstica. Pues el referido viernes tuvo la particularidad de que a los creadores mencionados se unieran el trovador Eduardo Sosa y el viceministro de cultura Abel Acosta.Â
estudiantes de guitarra en taller junto a Eduardo Sosa, Abel Acosta y profesora Mireya Hernández/ foto Yorisel andino
Que la trova trascienda los lÃmites que imponen los festivales y otros calendarios es el empeño de Eduardo Sosa y otros hacedores por estas tierras. No siempre se logra, ya sabemos que las festividades obedecen más bien a sets que con mayor o menor alcance de una a otra edición, tras su conclusión, como el eco diluyen sus efectos. La Casa de la Trova ha de ser la catedral de esta sapiencia musical de origen popular lo mismo para entendidos, estudiantes que amantes de dicha musicalidad. ¿Dónde podrÃan aprender mejor materia los educandos de música que entre sus salones y sus protagonistas? No hay que aguardar porque llegue algún “descubridor†para reconocernos en esas joyas cotidianas que habitan la gran Casa y nuestras calles. Por eso ningún escenario tan propicio como el Conservatorio para trazar caminos de doble vÃa entre lo popular y la academia o a la inversa.
Eduardo es el sobrino consentido de todos los viejucos, y primo hermano de los más jóvenes como el trovador y sonero vocalista Tony Rondón. Mutuamente se enorgullecen y se reconocen los unos en los otros. Sosa aprovecha el momento para incluir el relato de cómo se inició en las andanzas trovadorescas cuando siendo apenas un muchacho estudiante de la Vocacional se escapaba a la Casona de Heredia para nutrirse en la savia. En lo personal admiro la forma en que el trovador ha creado alianzas profundas entre su hacer y la historia musical. Creo que ya lo dije en otro momento; el creador se alió al maestro Lino Betancourt y supo hallar en sus conocimientos buena cobija. Por eso Eduardo, asistido por su formación pedagógica, a pocos segundos de su presencia tiene al estudiantado, el claustro y artistas concurrentes sumergidos en un capÃtulo de la Historia de Cuba.
Eduardo Sosa, Abel Acosta y Músicos Santiagueros en Conservatorio/ foto Yorisel andino
Por su parte Tony Rondón dialogó en torno a las dinámicas que se generaban alrededor de las denominadas descargas y lo trajo a contexto. Ilustró una modalidad casi en desuso, la confluencia de dos duetos de voces y guitarras en la misma interpretación. Asà se unieron en Cajón de muerto, otro referente de la trova primera santiaguera, los dúos compuestos por Coralito y Almenares y el propio Tony junto a Gabino. Este momento en particular ofreció toda una lección de campo de la historia de la música. En el caso especÃfico de Rondón es uno de esos vocalistas que bien encarna la simbiosis del sonero-trovador tan usual en Santiago de Cuba como núcleo geocultural. Esas distinciones fueron comprobables en la interpretación realizada al tema A una coqueta, de la firma de Manuel Corona.
Eduardo Sosa, Abel Acosta junto a estudiantes de guitarra y tres y profesores de la enseñanza artÃstica/ foto Yorisel andino
Llegado a este punto creo que lo medular no reside en si una celebración comienza tal o más cual dÃa. Lo valeroso será que cada jornada, por cotidiana que parezca, se revierta en 24 horas de aprendizaje. Ojalá y la buena música toda sea una celebración constante de nuestras esencias cubanas. Por lo pronto les aseguro que los del “Esteban Salas†llevan altas cuotas en ello.
Justo me encontraba en la esquina de la Casa de la Trova cuando supe la noticia.
Ahora tendrÃa a punta de tinta unos cuantos adjetivos que ya emplearon otros para ti. Desisto de tardes grises o cualquier tropo compasivo. Huyo de cualquier reiteración a pesar de las razones. Eva, llena eres de canto y no necesitas más luz que la de tu nombre para trascender.
Prefiero aferrarme a los nacimientos antes que a los adioses. Por estos dÃas de septiembre pero de 1930 verÃa la luz en Guantánamo un hombre imprescindible para la trova, la radio, la prensa, en fin, para la cultura cubana.
Cuando por una escueta nota en la Revista Buenos DÃas supe que mis trovas de marzo no contarÃan con la fÃsica presencia de Lino Betancourt, solo tuve el impulso de derramarme en teclas. La pasada edición del Festival Pepe Sánchez hube de compartirlas con el auditorio y en especial con Fabián Betancourt. Hoy que la radio acerca sus fiestas y, por supuesto, a Lino en su posteridad.
Â
Lino Betancourt junto a Augusto Blanca. Foto. Pepe Cárdenas. Archivo de la autora.
Cuando el martes 9 de junio de 2015 el dÃa despertaba, una vez más me acompañó la voz del entrañable amigo Lino en una de sus Citas con la Trova. Cuál no serÃa la sorpresa al presentar Mercedes como primer tema. De la firma de Manuel Corona, en mi familia, la canción es mucho más que un nombre.
Conocà a Lino Betancourt algún temprano amanecer  allá por el 2002. Desde aquel dÃa su voz y enseñanzas se hicieron presentes desde las ondas radiales que llegaban al cuarto de la residencia estudiantil en la Universidad de HolguÃn. Por Lino creció la pasión por la trova que ya habÃa sembrado mi abuela materna. Â
En el 2009 Eduardo Sosa y Leydis Torres le otorgaron la Presidencia HonorÃfica del espacio teórico. Gustaba de comenzar cada edición con la interpretación de Tristezas, pieza vertebral de la trova cubana. Para tal encomienda reclamó siempre la interpretación de Cheli Romero, importante representante de la trovadoresca al estilo “tradicional†por estos predios.
A Eduardo Sosa le unió una amistad profunda que trascendió las presidencias de ambos en dÃas del “Pepe Sánchezâ€. Ambos compartieron los escenarios de las conferencias impartidas por Lino e ilustradas musicalmente por Sosa, en Cuba y España y en otras geografÃas que ahora mismo no acierto a nombrar.
Eduardo le profesó el amor y el respeto de los más gratos alumnos. Por eso hoy, cuando interpreta uno de esos temas que nombra de la Banda Sonora de todos los cubanos, puede hacerse acompañar de las esencias históricas que dieron causa de vida a cada canción.
Lino junto al TrÃo Palabras. Foto Pepe Cárdenas. Archivo de la autora.
Por Lino conocimos además la maravilla del TrÃo Palabras. Las convidó en una primera oportunidad para ilustrar musicalmente una de sus conferencias y quedaron por siempre entre nosotros. Lino y las muchachas de Palabras hacÃan un impresionante acople trovadoresco. Era difÃcil deslindar los lÃmites entre la palabra cantada y la guitarra a la oralidad de Lino, porque más bien lograron un impresionante trabajo a voces entre tanta maestrÃa y pasión.
A partir de nuestras andanzas teórico-trovadorescas el maestro se convirtió en un amigo cercano. SentÃa predilección por almorzar en Las Gallegas, restaurant particular especializado en la elaboración del carnero u ovejo como decimos por acá.
Algunos fueron los sustos que Silvina y yo pasamos cuando hacÃa sus escapadas santiagueras. De cuna guantanamera, Lino sintió un fuerte lazo con la hospitalaria urbe, y tenÃa buenos amigos y conocidos a los que gustaba visitar.
Lino Betancourt junto a Yorisel Andino y Silvina DÃaz. Foto Giusseppe lo Bartolo.
Era un hombre muy familiar y como ya he dicho, buen amigo. Nos mencionaba mucho a Deysi, su esposa, cuya partida fÃsica pocos años atrás le afectó sobremanera. Igual conversaba sobre su hijo y con especial reiteración y orgullo hablaba del nieto Fabián. Su casa acogió amigos como Dorita, la trabajadora de la Empresa de la Música encargada de sus viajes y hospedajes, a quien profesó una bella amistad.
Legó una importante literatura trovadoresca impresa y digital. Libros y artÃculos de su autorÃa se convirtieron en materia de obligada presencia en mi librero y mesa de trabajo. Conservo con risas y nostalgias sus originales dedicatorias que iban del verso a la caricatura.
Y como trovador al fin, era a veces un poco bellaco. Gustaba de torturarnos el oÃdo a periodistas y estudiosos con lo atesorado en su archivo personal. Una de sus bromas predilectas fue prometer el obsequio a más de uno del Diario de Manuel Corona. Respecto a esto último hace un tiempo ya me comentó se hallaba inmerso en el proyecto de su publicación por una prestigiosa editorial cubana.
En 1918 fueron compuestas cinco canciones que con el tiempo conformarÃan parte indisoluble de los sonidos de la nación cubana. Manuel Corona presenta a la trascendental Longina;Mujer Bayamesa llega en la representación de Sindo Garay; Miguel Companioni le cantó entonces a una Mujer Perjura; mientras Oscar Hernández en el sendero de una vida triste hallaba una flor y para la posteridad regaló la melodÃa Ella y Yo. Â
El viejo se habÃa puesto un tanto nervioso con algunas incertidumbres logÃsticas. Por suerte, a pocas horas de comenzar la edición, Sosa logró convencerlo.
Cuando el martes 9 de junio de 2015 el dÃa despertaba, ya habÃamos escogido nombre de trova y canción para ella. Sobre las seis de la mañana, la voz de Lino me dio la confirmación y entre contracciones, aquello de creer en el destino. Adriana Mercedes, mi hija de cuatro años, algún dÃa lo sabrá.