Ediciones La Luz
Abandono de Ítaca, la migración entre la pantalla y la hoja impresa
El movimiento perpetuo pudiera ser el sino de la humanidad. Venimos de muchas partes. La trashumancia como una clave para la subsistencia nos habita.
La emigración es una Odisea. En la Cuba de hoy se vive como un asunto cotidiano y no por ello menos punzante. Aquí no se regresa a Ítaca. O se intenta regresar siempre entre el partir y el magnetismo que genera la casa propia. En Cuba, como en tantas naciones del mundo, se busca una vieja promesa de bienestar que no parece encontrarse en el punto de origen, se brega en busca de vida nueva. No importa lo que se arriesgue, no importa lo que se deje atrás, o importa demasiado, por eso cuesta más el viaje. Para muchos se paga con dolor. Con demasiado.
Un libro puede ser también un viaje, una investigación puede ser tortuosa travesía en pro del saber, de exponerlo, de darle alguna forma y representarlo. Ya se conoce que lo que no se nombra no existe, y este dolor, estas verdades, estas experiencias de las que hablan, cine y literatura en un discurso dual dentro de Por la tierra prometida. Migración latinoamericana en el cine, de Amanda Sánchez, es un texto para estos días, que dice claro, oportuno, este discurso de realidad hecha ficción para las salas de cine.
Observando desde el lente que ofrece la complejidad, un paradigma imposible de obviar en estos días, Amanda Sánchez visita preceptos de la sociología, la comunicación, lo demográfico, supuestos teóricos del cine, para analizar, a través de largometrajes de distintos orígenes y con anécdotas diversas, el fenómeno de la migración en Latinoamérica, esencialmente aquella que tiene como destino a los Estados Unido.
Y lo hace entregando en este bello volumen con imagen de cubierta de Norli Guerrero Pi y diseño de Robert Ráez, su capacidad analítica, su dedicación a ahondar frente a la pantalla en las perspectivas de realizadores de cinco filmes: Frontera, La jaula de oro, A better life, Últimos días en La Habana y Desierto.
En cubierta un rail, líneas, un destino incierto, bifurcaciones. Caminos probables, hacia el interior, la indagación acuciosa, sustentada en diversos referentes teóricos que apuntalan las aseveraciones y guían el estudio.
La vida es un divino guion. Pero a veces uno terrible, desgarrador, hecho para conmocionar. Las ciencias sociales pueden conducir también a la emoción, sin obviar la mirada reflexiva. Y este libro puede permitir al lector atravesar el continente montado en argumentos cinematográficos, vivir la migración desde latitudes, perspectivas, estéticas, discursos, edades distintas. Este es un atisbo. La lectura es el camino, no hay en él retenes, coyotes, océanos, disfraces, solo una vía anchurosa que espera por ser recorrida.
Del infinito, del universo… La Luz
La Hora Tercia, espacio de las presentaciones más relevantes en la XXXI Feria Internacional del Libro, realizado en la sala Electa Arenal del Centro Provincial de Arte, tuvo en su segunda jornada la presencia de Ediciones La Luz, sello holguinero de la Asociación Hermanos Saíz que compartió con el público varias de sus novedades.
El narrador y periodista Rubén Rodríguez recorrió, en su presentación de la nueva campaña de promoción del libro y la literatura “La luz te pertenece”, el trabajo de diseño y promoción que ha acompañado al sello desde su fundación en 1997. Diseñada por Robert Ráez, a partir de la poética del joven artista visual Alejandro Zaldívar, la gráfica de esta campaña representa el mítico personaje de Ícaro, tomando como referencia los versos del poeta holguinero Delfín Prats, Premio Nacional de Literatura 2022: Del infinito, del universo/ de la sustancia exterior:/ patria, bosque, ciudad, jardín,/ regresar a uno mismo, al yo primordial. Durante todo el año esta acompañará las actividades literarias que vinculen a la casa editora, la poesía, la creación joven y el hábito de la lectura en todos los públicos, haciendo énfasis en las nuevas generaciones interconectadas, por lo que su objetivo es trascender tanto en plataformas digitales, redes sociales y espacios físicos, comentó el poeta Luis Yuseff, editor jefe de Ediciones La Luz.
Con el apoyo del equipo creativo de La Luz y el auspicio del Centro Provincial del Libro y la Literatura, para estas acciones promocionales se crearon diversos materiales que circularán en soporte físico y también en las redes: carteles, almanaques, pegatinas, fondos de pantalla y postales, además de spots para radio y televisión. Desde hace algún tiempo en La Luz se trabaja incansablemente desde Internet para lograr la promoción de la literatura, enfocada especialmente en nuevos públicos, sin descuidar otros tipos de seguidores asiduos a sus creaciones desde lo impreso, que abarca ya más de 200 títulos, además de los espacios físicos como peñas y lecturas en la sede de la editorial, añadió Yuseff.
Dos títulos poéticos integran las novedades de La Luz en la Feria: Consejos para no acatar, de Miguel Barnet, Premio Nacional de Literatura 1994 y Maestro de Juventudes de la AHS en 2010, y No es prudente recibir caballos de madera de parte de un griego, del colombiano Juan Manuel Roca, homenaje también a Colombia como país invitado en esta Feria, y a uno de los grandes autores contemporáneos de Hispanoamérica y el poeta vivo más reconocido de su país, quien ahonda en el peso (y el valor) de la palabra, en la fuerza de los mitos y la historia, como un cronista de lo poético-cotidiano de su país.
Eugenio Marrón, en su presentación del libro de Barnet, realizó un recorrido por la amplia obra de uno de los escritores más premiados y reconocidos de nuestro país, autor de libros testimoniales, novelas, poemarios, ensayos, artículos… como la ya mítica Biografía de un cimarrón, Canción de Rachel, Gallego, Oficio de ángel, La piedra fina y el pavo real, Autógrafos cubanos, La fuente viva, Actas del final, Akeké y la jutía, entre otros. Marrón, al detenerse en Consejos para no acatar, subrayó la juventud y la frescura que destilan los versos de Miguel Barnet, en un libro que –al decir de Lázaro Castillo en las palabras de contraportada– revela la “vitalidad de un poeta que a los ochenta años se deslumbra con la noche, cree en el amor, asiste a un bar y lo mitifica. Es un hombre que vive en plena juventud mental y piensa que “Un poema puede comenzar con una mentira / Y qué más da si la mentira / es una metáfora impía de la verdad”.
Por su parte, Erian Peña Pupo subrayó que “en un juego de sentidos y resonancias, desde el título Roca advierte sobre la posibilidad de una doble lectura, de algo más oculto en el interior, como un artilugio que nos hará, después de cerrar el volumen, «mirar un paisaje distinto» al de cada noche. Nos propone un viaje por los terrenos de la memoria, donde el lector –que ha sido avisado– no será nunca pasivo, sino que escudriñará, junto con el poeta, senderos donde la memoria personal entronca con la memoria nacional y conforman la médula de un país. En este cuaderno Roca nos muestra un cuerpo-país-Troya que se torna uno solo y que le permiten, incluso, aludir a uno de los temas cuestionados por su poesía, el poder. Es un cuerpo mal gobernado que habita con resignación, que lo persigue y «mide sus pasos en mis pasos, casa su sombra con la mía», un «viejo y asiduo cuerpo, compañero de andanzas y desvelos». Es un país que existe, en buena medida, en la permanencia de la memoria y los recuerdos: en el patio de la casa natal, en el caballo de madera de la infancia, en viajes y regresos, en un poema que no escampa. Y es una Troya simbólica, fortaleza y sitio expuesto. El cuerpo es –en estas páginas donde Roca abre el pecho y la memoria a momentos de su vida– la arrasada imagen de Troya, receptáculo de los testimonios de las andanzas por el mundo, un espacio (en el tiempo, en la carne, en las ruinas) donde el yo habita en otros y fluye. El poeta anda, por tanto, en busca de su país, de un cuerpo y también de una Troya mítica”.
“La nocturnidad, el agua como metáfora del tiempo, el Nadie homérico, la memoria… pueblan sus textos. Mientras la imagen, la cotidianidad, la despersonalización, la distancia de lo filosófico y lo sentimental –aunque no evita del todo referencias lírico-amatorias– dan forma a su identidad poética. El tema que la engloba todo es el tiempo”, añadió Erian Peña, autor del prólogo que acompaña este poemario de Juan Manuel Roca.
Como colofón de la jornada se presentó el audiolibro Los cielos desiertos. Poemas de Luis y Sergio Saíz en las voces de jóvenes artistas cubanos, por la escritora y editora Liset Prego. Este proyecto, que obtuvo la Beca de Creación “El reino de este mundo” que otorga la AHS, contó con la selección de la propia Liset, y reúne las voces de diez miembros de las diferentes secciones de la filial local de la Asociación –varios de ellos presentes en la presentación– para volver sobre la obra y pensamiento de los hermanos Saíz.
Publicado en la colección Quemapalabras, con la colaboración musical de DJ Acid Seduction, realización de Amalio Carralero y asesoría de los actores Fermín López y Yordanis Sera, Los cielos desiertos es un homenaje con palabras que siguen siendo de los Saíz y mantienen la frescura y autenticidad del primer día, para volver sobre su obra como las voces de una brisa fresca que sigue los pasos de estos jóvenes rebeldes, añadió.
Zapping: botones de cambio sobre la página impresa
En algún momento de esta historia, el Escritor Ambulante muere. No ahora. No en la primera página. Ni en la segunda. Pero en algún momento indeterminado el Escritor Ambulante morirá.
Así comienza este libro. Se anuncia la muerte de un hombre desde el primer párrafo. No es un hombre cualquiera: es El Escritor Ambulante. De algún modo protagonizará las historias, unas veces visible, otras desde la intertextualidad del conjunto. Truman Capote, Freud, Kant, Spielrein serán algunas de las voces traídas para validar la historia. Pero aclaro: el autor no cita de ellas, las trae a la mesa como una confirmación visual, como si su presencia justificara el discurso.
El libro comienza hablando sobre El Escritor Ambulante, pero en la primera página solo hay un flamenco, un bulto rosado que apareció flotando en la fuente de la plaza. Este será, tal vez, el primer movimiento de cámara o el dedo sobre el botón del mando a distancia para cambiar de canal, porque a nadie le interesa otra historia de un escritor que atraviesa con sus problemas la ciudad. El autor lo sabe, pero es un tipo que se burla de lo netamente psicológico y convierte, la narración, en un campo de batalla, donde lo común pasa a ser milagroso.
(Te hablé del flamenco) ¿Recuerdas qué había un flamenco? Bueno, ni el escritor ni el flamenco son por sí solas imágenes afortunadas. Vuelves a cambiar de canal. O eso piensas. Pero ya no eres tú: ahora el autor dicta las reglas y en cada párrafo te hará creer que haces zapping sobre los cuentos para huir de personajes comunes. Como en los grandes comerciales televisivos, no te darás cuenta de la sugestión.
Y vuelves al control remoto para buscar otra historia.
En la página 27 te encuentras un personaje leyendo un libro. Un libro de sexo, que se deja leer con fluidez. El personaje comienza a excitarse. Disfruta de su alter ego protagonista, que se folla a su madrastra viuda. Lo que sucede a continuación, deja ver una ingeniosa habilidad para rematar ideas, una habilidad que se mostrará con exquisita frecuencia en los demás relatos. El personaje está completamente excitado. Ahora pasan anunciando que ha llegado el picadillo a la tienda. Y el picadillo hace que se le baje la erección a cualquiera.
Hay un excelente manejo del sociolecto de los personajes, siendo fácilmente identificables con la primera lectura sus características personológicas. Los referentes contextuales y el expresionismo usado sitúan las narraciones en una Cuba contemporánea. Sirva de ejemplo un fragmento del diálogo en la página 29:
Por la televisión anunciaron un frente frío para estos días y Rubiera nunca se equivoca.
Al fondo Bruno Mars puede cantar Talking to de Moon, un tipo llamado Max Perkins recitar en alta voz El Malestar de la Cultura, e imaginar que sea un largo poema en alemán, pero Rubiera es inevitablemente cubano… y Rubiera nun-ca se e-qui-vo-ca.
Los diálogos cortos, situados en oraciones breves, harán la lectura fácil y atractiva, y servirán para mostrar el pulso del autor que se avalancha sobre el lenguaje con un evidente poder de síntesis.
Estamos en presencia de un libro de cuentos, donde predomina la versificación del texto formando un patrón visual estético atractivo y sin congestionar la página.
El narrador no descuida al poeta. Abundan imágenes con una fuerte carga lírica, como si buscara con ello esponjar la caída brusca que provocan algunos diálogos. Los siguientes casos lo ilustra:
―No sé tú. Pero yo odio al jodido Shakespeare ―me dice
y yo miro sus manos, dos bloques de granito negro que se
alejan y comienzan a marcar, indómitas, el ritmo lujurio-
so de los tambores salvajes.
Subo las escaleras de hierro y la tijera en mi mano es un agujero oscuro que amenaza con devorarlo todo.
El autor de este libro se llama Ragnar Wilfredo Robas. Nació en Imías (Guantánamo) en el convulso año de 1989, cuando para el mundo caía el Muro de Berlín y en Cuba, el Héroe de la República Armando Ochoa era acusado de alta traición. Nace el mismo día que los grandes poetas Retamar y Sucre, de madrugada, como para romperles el sueño a todos. Y lo consigue: este libro que presento no te dejará dormir hasta que lo termines.
A sus 33 años, Wilfredo ya tiene una sólida obra en constante construcción. Poeta, narrador, pintor e ilustrador. Su primer libro, Punto de Quiebre, llegó a los lectores por la editorial El Mar y la Montaña, en 2017. Un libro de poesía que disfruté hasta el encogimiento.
Zapping es otra cosa. La prestigiosa Editorial de la Asociación Hermanos Saíz, Ediciones La Luz, tiene a bien publicar estos 17 cuentos, con la edición de Adalberto Santos y el diseño de Robert Ráez. La imagen de cubierta es de Annelí Pupo, que no solo generará el click sobre el disparador, sino que protagonizará la historia. Y digo historia, en singular, porque el lector se enfrentará a una secuencia de imágenes individuales que irán construyendo la panorámica de una historia central. Los personajes interactuarán, como si de una página a otra se gritarán en alta voz los improperios, la lectura de Proust, mientras alguien con los dientes afilados le hace a otro el sexo oral.
Sospecho que al leer este libro reconocerás alguno de los personajes, como un hijo, que con un palo de ocuje, espanta las auras para que no lleguen al cadáver de su padre. Porque, según Ragnar, uno puede matar a su padre, pero no puede dejar nunca que se lo coman las auras.
Ediciones La Luz: una nueva entrega editorial en formato digital
La peña Abrirse las Constelaciones de la casa editora La Luz presentó el audio libro Los cielos desiertos de la colección QuemaPalabras, una selección de 11 textos de Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, en las voces de jóvenes holguineros que son miembros de la Asociación Hermanos Saíz.
El proyecto de la escritora y periodista Liset Prego, fue grabado en los estudios de la emisora provincial Radio Angulo, con la edición de sonido de Amalio Carralero y la música del DJ Acid Seduction.
Los textos se pueden escuchar en las voces de Norge Luis Labrada, Idania Salazar, José Luis Laguarda, Eylín Abreu, Liset Prego, Aniel Santiesteban, Alicia Durañona, Yailín Ojeda, Lay Verdecia, Reynaldo Zaldívar y Armando Ruiz, miembros de las secciones de Audiovisual, Artes Plásticas, Artes Escénicas, Literatura y Crítica e Investigación, bajo la asesoría de Fermín López y Yordanis Sera, actores de la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento.
Con diseño gráfico del periodista y diseñador Robert Ráez, el audio libro también será presentado en la Feria Internacional del Libro de La Habana 2023 y se podrá escuchar de manera gratuita en el de Ivoox de la editorial de la vanguardia artística holguinera, según trascendió en su presentación.
Los jóvenes poetas Luis y Sergio Saíz Montes de Oca fueron asesinados el 13 de agosto de 1957, cuando se disponían a realizar una acción para homenajear el cumpleaños del líder Fidel Castro, antes de salir de la casa le habían dicho a su madre: “No temas, algún día te sentirás orgullosa de nosotros”. Ese orgullo se convertiría en el de todo un pueblo y en especial, de una joven generación de intelectuales y artistas agrupados hoy en la Asociación Hermanos Saíz.
Una escritura que eche a andar la máquina de pensar
Rebeca Torres Serrano es, para mí, una voz tranquila, casi siempre pausada, a través del WhatsApp. Una voz con poesía. Una poesía que florece como un brote tímido. Una poesía que escalda cuerpos. Aunque nunca nos hemos visto cara a cara, me basta con el hecho de conocer su voz, que es conocer una parte (íntima, raigal) de su canto como poeta. Escuchémoslo.
¿Cuándo decidiste que la literatura sería tu camino? ¿Por qué elegiste ese vínculo de comunicación con el otro?
La literatura me acompaña desde pequeña, aunque no como una constante. Mis padres me compraban libros en la Feria, recuerdo con mucho cariño Pipa medias largas. Fue uno de los primeros libros que llegaron a mis manos. Era una edición preciosa con ilustraciones; aún persisten en mi memoria aquellas imágenes de Pipa con el mono o aquellas otras de cuando fue al circo. Otro de los libros que me marcaron mucho y que me encanta, es precisamente una edición ilustrada –preciosa– de Akeké y la jutía. Tuve una niñez feliz rodeada de libros. La literatura me ha acompañado en distintos momentos y la he vivido de acuerdo a mis contextos. Siempre ha estado ahí. Sin embargo, no fue hasta hace relativamente poco tiempo, unos tres o cuatro años, que decidí reciprocar a la literatura, ser parte de ella como lo ha sido ella de mí. Es por ello que he procurado dedicarme a la escritura y al estudio literario con toda la seriedad y responsabilidad creativa que conllevan.
Creo, además, que la literatura es uno de los vínculos de comunicación más poderosos y hermosos que existen. El escritor crea, pero el diálogo que se establece entre lo escrito y el público es mágico. Hay tantas maneras de recibir una obra literaria como hay personas en este mundo. Cada cual la recibe desde su subjetividad, le concede un valor, la vive de manera diferente. Es muy interesante vivenciar toda esa maravilla en la que intervienen tantas subjetividades, la propia y los rejuegos de los contextos.
Entre el momento en que el artista descubre el llamado de la vocación y el que decide dedicar su vida al oficio creativo puede transcurrir un buen tiempo. ¿Sucedió así en tu caso?
He sido una mujer muy tímida e insegura, características de mi personalidad en las que he trabajado desde adolescente y que me llevaron a un retardo de mi proceso creativo y posterior “salida del closet literario”. La vocación siempre ha estado ahí, pero la concientización de capacidades y posterior trabajo en pos de aprender, escribir, compartir mi obra, pues es relativamente joven. Ahora es cuando realmente siento que he alcanzado una madurez en mi pensamiento que me permite llevar esta vocación a la praxis, auto percibirme como escritora y serlo.
¿Cuáles son tus principales influencias creativas?
Como con el cine, en la literatura conecto con casi todo lo que leo. Me mueve la literatura escrita por mujeres de cualquier época. Me interesa una escritura que eche a andar la máquina de pensar, que lleve al lector a introspectar, a salir de su zona de confort, muchas veces sin darse cuenta.
¿Qué te mueve a escribir? ¿Qué, en el mundo real, te sirve de material para alimentar la ficción?
Escribo a base de emociones, propias y de quienes me rodean; y lo que me rodea, no solo en espacio físico, sino en cualquier tipo de espacio. Soy muy sensorial. Además, escribo a base de lo que genera la recepción de estímulos, sobre todo visuales y sonoros. Todo lo que me rodea es nutriente para la ficción. Me encanta llegar a un punto donde siento que estoy viviendo miles de experiencias a través de lo que escribo y que posteriormente otras personas lo vivirán de otras tantas formas.
¿Cómo definirías tu estilo?
Creo que todavía no podría definir mi estilo, al menos no teóricamente. Sí puedo decir que me fascina salirme de lo convencional, ser muy yo en el proceso de meterme en otras pieles para contar sus historias.
Y tu proceso creativo, ¿cómo transcurre?
Todo el tiempo estoy creando, porque me ocurre que, de cada experiencia, sale algo que luego me ayuda a recrear lo vivido, a escribir narrativa o poesía. Muchas veces voy por la calle o estoy en cualquier lugar y algo llama mi atención, anoto algunas líneas o grabo un audio y luego en casa pues escribo, para luego pulir y tener ya un resultado. También es importante no dejar de lado la organización del proceso, que este sea coherente y consecuente.
¿Cuál es el lugar que ocupa el escritor en el mundo contemporáneo y, sobre todo, en la Cuba actual?
El análisis del lugar que ocupa el escritor en la contemporaneidad es multifactorial: el escritor es esa persona que desde su oficio contribuye al crecimiento profesional y espiritual de sus lectores. Esto sucede desde la escritura de cualquier género, pues el escritor es comunicador, es desarrollador de un tipo de pensamiento. El escritor es un influencer —utilizando un término de moda en el presente–, que connota la realidad desde el inicio de los tiempos. Hablo de los filósofos, devenidos escritores que tenían escuelas de pensamiento y discípulos que promovían sus enseñanzas y que poseían un gran impacto en la conciencia colectiva. El escritor es todo eso, y su rol es innegable para el desarrollo de la sociedad. Cuba no es la excepción. Tal vez por ello, la figura del artista, del intelectual, del escritor, sea tan polémica. Hay una conciencia del poder de la palabra.
¿Qué tipo de colaboraciones con otros artistas te interesarían en tu vida creativa?
El enfoque colaborativo tiene un rol preponderante en mi vida personal y profesional. La construcción colectiva me apasiona y me gustaría muchísimo colaborar en cualquier tipo de proyecto escritural, visual, experimental, investigativo con cualquier colega o comunidad que así lo desee.
Un escritor es siempre un analista de su tiempo, ¿hasta qué punto lo real es importante en tu obra?
Definitivamente lo es. En mi caso, parto de lo real para luego viajar a lo imaginario. Me interesa contribuir a través de mi escritura a la reflexión y a la acción social. Me interesa que las personas no solo disfruten su lectura, sino que esta los lleve al cuestionamiento y a la reflexión.
Como traductora e intérprete de diversas lenguas, sabes que la palabra es el vehículo esencial para conectar con la realidad de los otros. ¿Cuánto valor otorgas a la traducción dentro del mundo literario? ¿Qué traductores te sirven de referente?
La traducción es vital en cualquier contexto y el mundo literario no es la excepción. Sin el traductor no sería posible que personas de orígenes geográficos y culturales diferentes pudiesen conocer unos de otros, o comunicarse a través de la literatura. Es esta otra profesión cuyo origen radica en la antigüedad y ha sido, es y será necesaria para establecer vínculos interculturales. Hay muchísimos escritores devenidos traductores y viceversa, dignos de toda mi admiración. Quisiera rendir homenaje a uno en particular, hijo de mi tierra holguinera: el profesor, escritor, traductor y editor Manuel García Verdecia. Él es un vivo ejemplo de eso que hace del traductor una figura tan importante en la promoción de la literatura de otras lenguas y culturas para contribuir al desarrollo literario y cultural de su tierra.
¿Por qué eliges la poesía como vehículo de comunicación de las ideas? ¿Qué otorga la poesía al discurso que otras formas de creación literaria no llegan a alcanzar?
La poesía es la traducción de emociones, y además es una vía de establecer conexión directa con las emociones de los demás. Es llegar al otro sin pedir permiso, llegar con profundidad en cuestiones de segundos. En la poesía la palabra evoca, extrapola, desencadena y te da una gran libertad para hacer todo esto, porque simplemente quien la lee o la escucha la hace suya.
Provienes de una ciudad de grandes poetas, Holguín. ¿Ejerce en ti alguna presión el hecho de saber que perteneces a un espacio geográfico que ha dado tan buenos creadores?
Hasta este preciso instante no (es broma). Holguín tiene una miríada de excelentes poetas que han sido y son inspiración para mi obra. En mí prevalece una gran admiración por mis queridos poetas holguineros y me honra muchísimo su impronta.
Háblame de tu poemario Corte angosto, ganador del Premio Nuevas Voces de la Poesía Cubana. ¿Qué temas lo transversalizan, lo contienen, le dan forma?
Corte Angosto es un poemario sobre la mujer. La mujer desde enfoques diferentes, inspirado en muchas mujeres y en la huella que han dejado en mí. Mujeres que me habitan o que yo he habitado.
¿Existe algún género que no te interesa o que no te atreverías a abordar?
Me gustaría incursionar en todos los géneros, y es esa una de las razones principales para unirme al Laboratorio de Escrituras “Encrucijadas”, que es una gran escuela de pensamiento, donde he encontrado una comunidad de gente talentosa y muy humana. Y pues he aprendido muchísimo y sé que el aprendizaje será continuo.
Siempre he sido atrevida, me gusta lanzarme de cabeza a la piscina, aunque no sepa si tiene agua. Creo que atreverse es de los mejores métodos de aprendizaje que existen.
¿Cuáles son las principales ventajas que el mundo contemporáneo le puede ofrecer a un artista, y cuáles los principales hándicaps?
Las ventajas, creo, que vienen de la mano del acceso a diferentes herramientas de trabajo, la visibilidad, los espacios virtuales. Los inconvenientes pueden estar un poco en explotar las posibilidades reales para poder vivir de lo que haces.
¿Cuáles son los beneficios puntuales que un premio puede otorgarle a un autor novel como tú? ¿Son los premios parteaguas en la vida de un autor?
Los premios le otorgan visibilidad a autores noveles, como es mi caso. También pueden conceder motivación para continuar el camino o validación en algunos casos. Un premio honra la labor de un creador, pero tampoco es la máxima por la que se debe trabajar. Sí pienso que tienen un gran impacto en la vida de cualquier autor, no solo uno novel.
Ganar el Premio Nuevas Voces de la Poesía Cubana ha sido una experiencia hermosísima por muchas razones, entre ellas la oportunidad de compartir lo que escribo, de que llegue a la gente. También porque el premio es la continuidad de la hermosa labor de Joaquín Osorio como promotor cultural. La entrega ocurrió en Ediciones La Luz, que es un lugar mágico con un equipo de trabajo maravilloso (y me quedo corta). Tuvo además jurado de lujo de poetas holguineros. Fue todo un sueño, uno completamente inesperado, porque todo es tan nuevo para mí que por mi cabeza no pasó que pudiera ganar.
En tu vida como artista, ¿existe algún momento significativo que haya marcado un antes o un después?
Hay dos momentos: participar en el programa Mentoras Creativas para mujeres en las industrias creativas, fui Mentee en el año 2021, y eso me dio muchísimas herramientas de trabajo, sobre todo para auto percibirme como artista, como escritora. Definitivamente este premio es otro instante significativo, porque me ha llenado de alegría, me ha acercado a gente talentosa y buena.
Más allá de la página en blanco, ¿quién es Rebeca?
Rebeca es una escritora, una mujer sentipensante, de mente inquieta, que siempre está creando. Es una mujer que cree en el mejoramiento humano y que todo lo hace con mucho amor. Es una profesora que adora a sus estudiantes y que le gusta retarlos para que crezcan. Es una cubana, una holguinera que ama su tierra y que le encantaría que se aprovecharan todas sus potencialidades para su desarrollo. Rebeca es una mujer que ama a su familia y que a veces es demasiado sensible.
Premios de la Ciudad de Holguín para Ediciones La Luz
Con la entrega de los Premios de la Ciudad en varias de sus categorías, culminó en la noche del domingo la 40 Semana de la Cultura Holguinera. Esta fiesta mayor de identidad y raíces, una jornada donde confluyeron las diferentes manifestaciones artísticas para reencontrar historia y tradiciones, celebró el 271 aniversario de la entrega del Título de Ciudad y Tenencia de Gobierno a Holguín, y dedicó sus espacios los 40 años de la Casa de Cultura Manuel Dositeo Aguilera, cantera de varias generaciones de artistas, y al poeta Delfín Prats Pupo, Premio Nacional de Literatura 2022.
En la noche de entrega de premios –realizada en el Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol, con una gala artística dirigida por el maestro Oreste Saavedra– Ediciones La Luz, sello de la AHS en Holguín, recibió tres estatuillas Baibrama en Comunicación Promocional, específicamente en las categorías Campaña promocional, Audiovisuales y Multimedia.

Unas 115 piezas de comunicación fueron evaluadas por un jurado integrado por José Enrique Agüero, Fabio Ochoa y Eylin Abreu Más, quienes entregaron el Premio a la Campaña de promoción de la lectura “Buscando el libro justo” de Ediciones La Luz, de Robert Raez, por un creativo, diverso y elaborado sistema de piezas y acciones desplegadas de forma planificada y minuciosa en una amplia red de medios, soportes y canales.
En la categoría Multimedia lo mereció la Serie Audiovisual para Social Media 10×10 Huevos de dinosaurios de Ediciones La Luz, de Gerardo Perdomo y equipo, mientras que el Premio en Comunicación reconoció como mejor Audiovisual el Spot Promocional de la Campaña “Buscando el Libro Justo” de Ediciones La Luz, de Robert Raez.
Otros jóvenes artistas recibieron el Premio de la Ciudad en 40 Semana de la Cultura Holguinera. Yinet Cruz Cabrera como presidenta, y Yudit Almeida y Carlos René Castro, quienes forman el jurado en Radio, entregan el Premio al docudrama La Entrada de Juan, de la joven realizadora Yailín Ojeda Grass, vicepresidenta de la AHS en Holguín, por poseer una novedosa factura que evoca los inicios del Teatro Lírico Rodrigo Prats de Holguín, apoyada por valiosos testimonios de personalidades de la cultura holguinera.
Para el Premio de la Ciudad en Artes Plásticas, que ha acompañado múltiples ediciones de la Semana de la Cultura, el jurado presidido por los artistas Rubén Hechavarría Salvia e integrado por Víctor Manuel Echenagusía Bastidas y Yacit Sánchez Díaz, evaluó las obras del 36 Salón de la Ciudad, abierto en el Centro Provincial de Arte. En este sentido se decidió reconocer con el Baibrama al tríptico compuesto por las obras “Utopía de un hombre que está cansado”, “Ojos bien cerrados” y “Elegía” del estudiante Roger David Remón Fuentes, y se le otorgaron Menciones al tríptico “26 de abril dos años después” de Alfonso Tamayo Demetry, y a la obra “LHOOQ” de Harold Peña.
Por su parte, el jurado de Televisión, presidido por Julián Jorge Muñoz e integrado por Isabel Reynaldo Guerra y Beatriz Galván Álvarez, reconoció con el Premio de la Ciudad al videoclip “Ay, amor” de Frank Batista y la directora del grupo vocal Bella Voce, Sonia Camejo Pupo. También otorgaron Mención a Bernardo Cabrera, por la entrevista a la maestra Maricel Godoy, directora de la Compañía Codanza. En el apartado de Video, el jurado, integrado por Raúl Algarín, Dayamí Rodríguez y Alfonso Bandera, entregó el Premio al cortometraje Confinamiento de Jimmy Ochoa, por la excelencia en la puesta, así como Mención a la obra Romería, la utopía, de Manuel A. Rodríguez y Carlos Gómez.

El Premio de la Ciudad 2023 en Literatura este año convocó, con carácter nacional, en las siguientes categorías: Historia, Poesía y Narrativa. En Historia, el jurado presidido por Ludín Fonseca e integrado por Annia Elba Duharte García y Enrique Doimeadiós Cuenca, lo otorgó a “La década crítica decimonónica. El desenlace revolucionario”, de Hernel Pérez Concepción; y Mención para “Los Mau-Mau, los casquitos y los garand: ataques a guarniciones (Segundo Frente Oriental Frank País)” de José Miguel Abreu Cardet.
Por su parte, el jurado de Poesía, presidido por Lourdes González e integrado por Gilberto González Seik y Ronel González, luego de leer los más de treinta libros concursantes, reconoce una obra que muestra a un poeta en plenitud creativa, conocedor de su oficio y de las posibilidades que ofrece el lenguaje y ante la altura poética del mismo: “El Libro de las Revelaciones”, del autor villaclareño Luis M. Pérez Boitel.
En el último apartado, luego de analizar más de treinta libros, el jurado, presidido por Rubén Rodríguez y compuesto por Eugenio Marrón y José Luis García, destacó el abordaje oportuno de las complejidades del contexto nacional a partir de su afiliación temática y estética al llamado realismo sucio; sus logros en cuanto a la construcción de personajes, atmósferas y diálogos, del libro de cuentos “Como un pez en el anzuelo”, del holguinero Rafael Almaguer Inza, quien recibió el Premio de la Ciudad 2023 en Narrativa.
Esta también fue una noche de agradecimiento, a quienes han aportado con su trabajo a que nuestra ciudad sea cada día un sitio más hermoso, acogedor y culto; una ciudad y una provincia del universo construida por todos. Se decidió entregar el Escudo de la Ciudad de Holguín, distinción que otorga el Gobierno en la provincia y reconoce a personalidades e instituciones destacadas en el devenir del territorio, al poeta Delfín Prats, Maestro de Juventudes de la AHS. Mientras que la condición de Hijo Ilustre, que confiere la Asamblea Municipal de Poder Popular en Holguín, le fue entregada a Liudmila Pérez, directora del Teatro Lírico Rodrigo Prats; al historiador Hernel Pérez Concepción; y a Moisés Álvarez, metodólogo de la Casa de Cultura Manuel Dositeo Aguilera.
Delfín Prats, del otro lado de la pared del sueño
Delfín Prats ha transitado en sus versos los caminos de la luz y la belleza. El poeta sabe que se asomaron mucho más allá/ellos vieron/del otro lado del horizonte/abrirse las constelaciones.
Su poesía ha marcado a más de una generación de escritores, especialmente jóvenes, que sienten cercana la obra de este autor que ha penetrado en las interioridades de la isla, la fe y la belleza de lo efímero para entregarla en su magnitud. Delfín antes del Premio Nacional de Literatura, que desde hace mucho tiempo merecía, ya era un autor necesario por la obsesión dialógica de la palabra y su calado en el corpus lírico nacional.

Han dicho que Delfín es un lugar llamado poesía, poeta mayor de Holguín al que han dedicado la 40 Semana de la Cultura Holguinera. Para orgullo de los holguineros los versos del poeta han resonado en estas jornadas en más de un espacio, como también amigos escritores han hablado acerca de su vida y su poesía. Desde la sala de presentaciones Adelaida del Mármol, en el Centro Provincial de Libro y la Literatura, los poetas y amigos Luis Yuseff, Lourdes González y Eugenio Marrón abordaron diversos momentos de la vida y obra este bardo soñador, y su viaje por los dominios del verso.
“El compromiso es que los lectores, especialmente jóvenes, continúen leyendo a Delfín, que no se agote su obra, ni sus versos”, dijo Yuseff sobre el autor de “Humanidad”. También recordó los momentos en los que la obra de Delfín ha sido homenajeada por los autores jóvenes: antes que se fundara Ediciones La Luz, sello de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín, se publicó el plaquette Del otro lado del sueño, antología de miembros de AHS la dedicada al poeta mayor de la provincia; así como la creación de la peña “Abrirse las constelaciones”, por el escritor Gabriel Pérez, un espacio que se mantiene y da nombre al salón de presentaciones de esta casa editora, además de titular una de las colecciones que publica en este sello a escritores inéditos.

Asimismo rememoró la entrega del Premio Maestro de Juventudes, que otorga la AHS a Delfín; y la publicación en 2011 de una Analekta con textos suyos, también por La Luz.
“Los destinos de La Luz y Delfín están estrechamente ligados”, añadió Yuseff, quien comentó sobre el proceso de creación de la poesía completa El brillo de la superficie, en el año que se celebró el 50 aniversario de habérsele entregado el Premio David, así como la publicación actual de Islas Gilbert, su último poema; y la actual campaña de promoción del libro y la literatura, inspirada en el Ícaro inquieto de los versos del poeta.
Por su parte Lourdes González y Eugenio Marrón hablaron de la amistad y cercanía con Delfín. Marrón destacó cuanto aprendió de él y de la capacidad escénica de sus versos: “Delfín es un gran actor de la poesía, convierte sus poemas en puestas en escena. Además es el amigo que ha estado en momentos cruciales, con su generosidad y afecto humano. Ese es también el Delfín que celebramos hoy con Premio Nacional de Literatura”.
Como dijo el poeta e investigador Ronel González, en el prólogo del libro Temida polisemia. Estudio de la obra literaria de Delfín Prats, publicado por Ediciones Áncoras, de Isla de la Juventud, en 2016, la obra de Delfín “es la suma de las aspiraciones de un siglo que se extingue para que nazca otro, un tránsito iluminado cuya mayor gloria es haber estado cara a cara y establecido un diálogo intemporal con las esencias de la poesía”.
Premio Nuevas Voces de la Poesía 2022 para Rebeca Torres
La joven escritora holguinera Rebeca Torres Serrano recibió, en el salón “Abrirse las constelaciones” de Ediciones La Luz, sello de la Asociación Hermanos Saíz en Holguín, el 27 Premio Nacional Nuevas Voces de la Poesía, por su poemario “Corte angosto”.
El jurado, integrado por José Luis Serrano, Ghabriel Pérez y Luis Yuseff, luego de valorar cerca de 20 cuadernos presentados a concurso, decidieron otorgar por unanimidad el Premio a este texto por el dominio de los códigos del género desde una visitación moderna y la indagación en la existencia del ser social que es su autora, una mujer del siglo XXI.
Este cuaderno –subrayaron en el acta– resalta una voz traspasada por un tono incisivo, irónico y directo, que articula con efectividad los cuerpos poéticos que lo integran. Además, el jurado destacó la calidad de una buena parte de los cuadernos, entre ellos los titulados “El sol que me falta”, “Galería de rostros”, “Necesidad lógica” y “Detrás de mi cabeza”. El poemario ganador será publicado por Ediciones La Luz en su colección Analekta.
La entrega del Premio Nuevas Voces de la Poesía permitió, asimismo, reconocer la labor de promoción de Joaquín Osorio Carralero, fundador de este certamen a favor de la poesía cubana, y merecedor del Premio Nacional de Promoción de la Lectura “Raúl Ferrer”.
Organizado por la AHS en Holguín y el Centro Provincial del Libro y la Literatura, el Premio se dedicó a la obra de Silvio Rodríguez, miembro fundador del Movimiento de la Nueva Trova.

Creado en 1992 como “Concurso Nuevas Voces de la Poesía en Holguín” y coordinado durante 25 años por Joaquín Osorio, este certamen contribuye a la promoción de los autores inéditos en el panorama nacional. Desde 2018 el concurso extendió su convocatoria a todo territorio nacional, con el nombre de “Nuevas Voces de la Poesía Cubana”, incorporándose al sistema de premios que realiza la Asociación en Holguín y el país.

La AHS en Holguín convoca al Concurso Nuevas Voces de la Poesía
La sección de Literatura de la AHS y el Centro Provincial del Libro y la Literatura en Holguín, invitan a los interesados a participar en el Concurso Nacional Nuevas Voces de la Poesía 2022.
En el certamen, en el que se homenajeará la obra del reconocido cantautor Silvio Rodríguez en ocasión de su natalicio, el próximo 29 de noviembre, pueden participar con un poemario de tema libre, con una extensión entre diez y quince cuartillas, todos los autores residentes en el país, sean o no miembros de la AHS, menores de 35 años y que no tengan obra publicada.
Los trabajos serán enviados al correo electrónico: nuevasvoces2022@gmail.com, con seudónimo y los datos del autor y el modo de localización, en documento aparte, como plica.
Un jurado, integrado por prestigiosas figuras de las letras cubanas dará a conocer el fallo el día 29 del propio mes. El plazo de admisión vence el 15 de noviembre próximo. Un diploma acreditativo, una colección de libros y la publicación de la obra ganadora por el sello Ediciones La Luz, de la AHS en Holguín, en su colección Analekta, constituye el premio del Concurso.
Además otras instituciones culturales de la provincia entregarán premios colaterales el día de la premiación, que se realizará en el Salón “Abrirse las constelaciones” de Ediciones La Luz.
Fundado en 1992 como Concurso Nuevas Voces de la Poesía en Holguín y coordinado por el promotor literario Joaquín Osorio, Premio Nacional de Promoción de la Lectura Raúl Ferrer, contribuye a la promoción de poetas que aún no son visibles en el panorama literario.
Desde 2018 extendió su convocatoria al territorio nacional con el nombre de “Nuevas Voces de la Poesía Cubana”, incorporándose al sistema de premios de la AHS en el país. Lo han obtenido escritores como José Luis Serrano, Luis Yuseff, Moisés Mayán y Rubiel G. Labarta.
Jóvenes artistas holguineros ponen voz a la obra de los hermanos Saíz
La filial de la AHS en Holguín prepara un audiolibro que recopila la obra de Sergio y Luis Saíz Montes de Oca en voz de los asociados de la provincia, a partir de una beca de creación El reino de este mundo, otorgada por la organización de la joven vanguardia artística en Cuba.
Norge Luis Labrada, presidente de la AHS en el territorio, comentó que esta es una de las acciones que celebra el 35 aniversario de la filial holguinera y un homenaje a estos jóvenes revolucionarios a 65 años de sus asesinatos, hoy paradigmas de las nuevas generaciones de artistas.
Este proyecto reúne a 20 miembros de todas las secciones, quienes les darán voz a textos escritos por los hermanos Saíz. Estos circularán en discos, y en las plataformas digitales de Ediciones La Luz, e incluyen otros modos de promoción como pegatinas, carteles y cápsulas.
Esta beca, añadió, es uno de los incentivos de la AHS para apoyar los procesos de creación e investigación sobre temas culturales desarrollados por sus miembros en las diferentes provincias.
Con selección de textos de la periodista y escritora Liset Prego, este material cuenta además con asesoría de Luis Yuseff, poeta y editor jefe de Ediciones La Luz, sello de la AHS holguinera.
El homenaje constituye uno de los más importantes que la joven vanguardia artística alista para la importante fecha, por lo que también se prevé presentar este audiolibro el 13 de agosto próximo, cuando se reinaugure la casa de los hermanos Saíz en su natal Pinar del Río.
El 13 de agosto se conmemora el 65 aniversario del vil asesinato por la dictadura de Fulgencio Batista de los hermanos Sergio y Luis Saíz Montes de Oca, en su natal San Juan y Martínez, Pinar del Río, ambos combatientes y noveles escritores a favor de una Patria libre.