YouTube


Internet, entre espejismos y realidades: Desafíos para Cuba (+ Videos y tuit)

El ser humano, jinete y no corcel del destino, impulsa el desarrollo industrial y tecnológico hasta los límites de lo impensable. El dominio absoluto de los medios tradicionales es polvo en el camino del olvido. Internet y las nuevas tecnologías imponen una nueva realidad. ¿Te incluyes o pereces? Esa es la máxima en la contemporaneidad de internautas y amantes de lo digital.

La huella de la tecnología asoma por todos lados, como símbolo ubicuo de universalidad con diversos rostros, receptores convertidos en disparadores de información, redes sociales, naciones en hemisferios diferentes a la distancia de un clic, abruman o motivan sonrisas, dividen al planeta en tecnófilos o tecnófobos. Otros, los menos, intentan mantenerse al margen, lo cual resulta casi imposible.

La red de redes es un país gigantesco, con miles de millones de usuarios, sitios web y perfiles. El idioma inglés campea, con la mayor cantidad de contenidos, seguido del chino y el español. Nadie se queda como estatua frente a los dispositivos. Cada quien recibe y emite información, incluso sin pretenderlo. El simple hobby de compartir fotos, videos, poemas, libros… forma una especie de biblioteca borgeana dentro de la pantalla, pero poco depurada. Posicionar los contenidos es cada vez más difícil, porque la competencia crece, lo mismo desde una oficina en las alturas que desde una PC en la sala de cualquier casa, a lo cual se suman otras particularidades.

Internet estremece los cimientos de los medios tradicionales. Rompe paradigmas de comunicación y hace años terminó con el “nosotros hablamos, ustedes escuchan”. Esos cambios requieren el desarrollo de habilidades. No basta con impulsos, páginas oficiales de medios ni instituciones.

Todo esto forma también una especie de selva digital en lo ideológico, campo de batalla o cancha deportiva moderna, en que los internautas más inteligentes, preparados, intencionales, rápidos y con los recursos materiales indispensables tienen ventaja. Muchas de las estrategias políticas tienen como escenarios principales esas plataformas, con gran influencia en la conciencia de la gente; por eso toda la ética y formación moral y profesional de los ciudadanos será siempre base importante de cualquier comportamiento en las plataformas hipermediales.

Más allá de lo novedoso tecnológicamente, esos espacios virtuales se sustentan en particularidades de las relaciones entre los seres humanos, por lo que varios investigadores, incluidos Samuel Martínez, José Luis Orihuela e Ignacio Ramonet, coinciden en definirlos como comunidades digitales.

Verdaderamente los cibernautas se agrupan según gustos, conversan mediante chats y foros e intercambian fotografías y videos. Con frecuencia, planifican encuentros en espacios físicos y hasta acciones en beneficio o no de la sociedad.

El carácter empírico o no de internautas y la atracción por el intercambio y la información caracterizan al nuevo entorno. Lo cultural y los recursos tecnológicos influyen en la fuerza que pudiera alcanzarse. Internet constituye un sistema complejo, que no alcanza total autorregulación porque es sensible a la información de medios tradicionales y de la sociedad en general.

Debemos estar conscientes de que suministrar constantemente información personal, incluida la psicológica, implica muchos riesgos, pues facilitamos nuestra propia manipulación con fines económicos, políticos o de otro tipo. Internet es también una megaempresa y una plataforma sin precedentes para recopilar datos y lograr grandes impactos en la política y la cultura. Es preocupante que sus hilos sean dirigidos mayormente desde EE. UU. (donde fue creada y permanecen la mayor cantidad de servidores y otros soportes), cuyos gobernantes reconocen el propósito de terminar con la Revolución cubana y destinan cada año millones de dólares a la subversión con ese fin, especialmente mediante las redes.

¿Cuáles son las peculiaridades en nuestro país? ¿Cuánto se potencia la participación ciudadana en esos espacios? ¿Cuáles son las dinámicas de debate? ¿Cuánto más podemos aprovechar las particularidades de los blogs y las redes sociales para tomar decisiones y trazar estrategias gubernamentales, para construir entre todos y enriquecer las agendas mediáticas y políticas? ¿Cómo contrarrestar la campaña de descrédito e intimidación que se impulsa contra Cuba especialmente desde Estados Unidos?

La navegación en el ciberespacio ya forma parte de la cotidianidad de las mayorías aquí. Los niveles de acceso rebasan el 80 % de la población. Las personas se conectan mediante redes wifi, datos móviles, navegación en escuelas, hogares y centros laborales…

Verdaderamente, Internet pudiera contribuir a la construcción de sociedades más democráticas, como socializadora de experiencias, expresión de ideas cotidianas y de sentimientos de los pueblos, reveladora de la opinión pública, especie de imprenta y papel en época digital, en manos de muchos.

Varios internautas exponen sus criterios y refieren su desacuerdo con políticas gubernamentales mediante análisis profundos y pleno conocimiento de las problemáticas o desde el ímpetu, la inconformidad y el propósito de crear caos. Economistas, juristas, cineastas, historiadores del arte, ingenieros, campesinos, amas de casa, literatos… están en esa amalgama emitiendo y recibiendo ideas, informaciones, historias…

Pero cuidado, esa aparente democracia suele ser espejismo, pues esas plataformas y redes tienen sus propios algoritmos de funcionamiento, los cuales suelen privilegiar la hegemonía capitalista, con mayor alcance de sus contenidos. Quienes tengan más dinero poseen también una ventaja indudable con la posibilidad de pagar para que sus publicaciones sean vistas por millones de internautas con las edades preferidas, países y hasta ciudades determinadas. Sin embargo, otros contenidos pueden ser encerrados en burbujas digitales específicas.

Con buscadores como Google pasa similar, al poderse pagar por el posicionamiento web. Así, por ejemplo, un post cualquiera desde otra nación podría ser configurado para que sea visto por millones de personas en diferentes provincias de Cuba, mientras que otro con una visión diferente del suceso podría ser limitado hasta el punto de ser prácticamente invisible.

En la situación de nuestro archipiélago influyen muchos aspectos desfavorables, incluida la deficiente infraestructura. Otra de las desventajas es que el posicionamiento de nuestros sitios web, páginas y perfiles es solamente natural, o sea, fruto del trabajo, por eso resulta fundamental comprender mejor las dinámicas de las diferentes plataformas, conocer su funcionamiento y las maneras de llegar a sectores de internautas más diversos, a partir de lo atractivo de las publicaciones y alternativas sin pagos para rebasar nuestras burbujas, en lo cual las formas creativas y sugerentes son primordiales.

El país enfrenta obstáculos adicionales. Rema desde hace más de medio siglo contra problemas de diversas índoles y recibe altas dosis de castigo por su herejía revolucionaria. Como parte del bloqueo económico, desde 1962 se le prohibió el acceso a las telecomunicaciones y a equipos de computación de cualquier compañía o subsidiaria estadounidense. Solo a partir de 1996 se permitió el uso de Internet con fines de penetración ideológica y subversiva, como resultado de la Ley Torricelli. A eso se unen dificultades económicas para invertir en grandes dimensiones en la tecnología y el acceso a la red, más allá de todos los avances.

Tenemos mucho por hacer. Aquí ninguna página o perfil institucional en redes llega, por ejemplo, al millón de seguidores. A eso sumamos que muchos de esos contenidos suelen lograr débil alcance en otras regiones, y son consumidos casi totalmente por el público cubano, aunque resulta justo reconocer las buenas experiencias impulsadas en el sector de la cultura, especialmente durante los meses más recientes, con conciertos online y una presencia más intencional en el mundo hipermedia.

Debemos continuar diseñando más y mejores campañas comunicacionales también para el exterior, realizar más alianzas con artistas y organizaciones de otras partes del mundo que nos permitan llegar más lejos. Es preciso compartir más contenidos en otros idiomas, además del español, analizar estadísticas y readaptar el trabajo en función de lo que queremos, tener en cuenta los horarios más pertinentes para publicar según la hora a la que acceden nuestros públicos… En correspondencia con nuestros objetivos, se pueden tener en cuenta otros elementos como sus edades, sexo, ciudad donde residen…, información que brindan con facilidad las administraciones de páginas en las redes.

En todo ese contexto la fuerza de los argumentos y las formas atractivas de presentar los contenidos son indispensables. Desafortunadamente, en el caso cubano suelen apreciarse dos bandos opuestos, en el que algunos responden, sobre todo, con ofensas y visiones catastróficas y otros con criterios triunfalistas. Algunos hasta reciben dinero de fondos federales de EE. UU. para lanzar su veneno.

Proyectos gestionados y sustentados económicamente desde el exterior, incluidos diferentes sitios web con sus correspondientes extensiones en redes sociales, mantienen una activa labor alejados de la ética que debe acompañar siempre el ejercicio periodístico y comunicacional en general. Empeñados en mostrar una Cuba negra, tergiversan la realidad y presentan partes hiperbolizadas en su afán de cumplir una agenda impuesta sobre todo desde aquella nación norteña.

Son muchos los ejemplos de mentiras, ofensas y hasta amenazas en las redes contra líderes, artistas u otros profesionales. Nadie tiene el derecho de asumir ese tipo de actitudes en plataformas digitales, como tampoco en espacios físicos. La crítica, el debate o el criterio diferente nunca debieran ser confundidos con la bajeza ni el propósito de dañar.

Poco a poco, deberán ser más crecientes las estrategias de participación, gobierno y control popular en línea aquí, lo cual tendrá que ser acompañado por mayor infraestructura y un pensamiento más distante de lo tradicional.

Las ideas y los modos de hacer deben seguir renovándose, según los nuevos retos. El continuar atados, de forma excesiva, a ciertos convencionalismos es negar las nuevas potencialidades. La web y todo lo que implica se unen a viejos desafíos, que exigen pasos seguros, pero valientes. Tampoco se trata de intentar correr, sin tener la base necesaria.

Resulta esencial formar una mayor conciencia crítica sobre las dinámicas y formas de funcionamiento de las redes sociales, lo cual debe comenzar desde edades tempranas. Nuestros planes de estudios y todo el sistema de enseñanza en la nación debieran tener en cuenta esos elementos.

Conscientes de las campañas realizadas desde esas plataformas en contra del país, se necesita un protagonismo siempre creciente de los intelectuales, artistas, maestros, profesores universitarios, másteres y doctores en ciencias, periodistas, historiadores…, que aporten con sus criterios. Los medios tradicionales, con gran impacto en la sociedad, deben mostrar análisis cada vez más coherentes y desenmascarar con inmediatez los shows que suelen montarse de manera intencionada en esos espacios contra Cuba y algunos de sus hijos.

También puede leer “Las nuevas generaciones en América Latina deben conquistar la soberanía también en el ciberespacio” (Dialogar, dialogar + Fotos, video y tuit)

Aquí, como en todo el mundo, resulta necesaria la implementación de leyes para sancionar conductas en el entorno digital, teniendo en cuenta que las restricciones de las propias redes suelen ser indefinibles en muchos casos o demasiado generales. El hecho de que los comportamientos ocurran en esos espacios no exime a nadie de cumplir la ley en su Nación–Estado. Si bien al principio muchos defendieron el criterio de que el ciberespacio sería capaz de conformar su propia estructura regulatoria con eficacia, no ha sido así, en cierta medida por las dinámicas de funcionamiento que lo caracterizan.

Desde 1998, el investigador Jack Goldsmith indicó que los problemas legales planteados en Internet son, en esencia, iguales a los presentes en el espacio físico, los que además han sido solucionados por el campo jurídico, por lo tanto, el tratamiento no debe ser diferente. En ese sentido, varias naciones tienen sus marcos regulatorios definidos. ¿Acaso se permitiría un crimen, solo porque sea mediante Internet? ¿Por qué permitir entonces ofensas, amenazas y ataques a las personas o lo que representan, lo cual podría provocar daños de diversas índoles? Cualquier paso en ese sentido debe ser con mucha inteligencia, flexibilidad y fruto de la construcción de las amplias mayorías.

En las redes pululan los jóvenes y adolescentes. A los códigos hipermediales se suman también los predominantes en esas etapas, elementos importantes a la hora de concebir y compartir contenidos. Algunos internautas reflejan lo personal casi sin límites, de manera consciente o no, al compartir o consumir imágenes, música, videos…, sus momentos o motivos de más alegría y tristeza, y a la vez suelen segmentarse a partir de esos gustos, amigos en común y actitudes como en comunidades, a veces con muchas de las mismas personas que comparten en espacios físicos. Las explicaciones de por qué ocurre eso están en las propias dinámicas sociales y en los aspectos generales y particulares de los individuos. Facebook, por ejemplo, para muchos suele convertirse en una especie de barrio digital, con todo lo que eso implica en cuanto a comportamientos, reacciones, opiniones…

Resaltamos que los criterios de los ciudadanos en el mundo hipermedial, incluidos no solo los comentarios, deben ser tenidos en cuenta para el desarrollo de políticas en el país o su perfeccionamiento. Es posible continuar incrementando los canales de comunicación entre los diferentes niveles de dirección y los ciudadanos.

Para Cuba, Internet es también la posibilidad de aplastar mentiras y mostrar a internautas de todo el mundo su realidad. Eso no se logra con solo estar. Es importante situarse en la parte superior del iceberg.

Necesitamos articular estrategias a nivel de país con ese objetivo, incluyendo el aporte de la mayor cantidad de personas posible. La izquierda internacional tiene también en las redes una oportunidad tremenda para fortalecer vínculos y trazar caminos de conjunto. Líderes de movimientos sociales y otras personas progresistas de todo el planeta pudieran mantenerse comunicados por esa vía e impulsar más acciones colectivas. Sin dudas, Internet es fuente o reflejo de realidades, pero también de espejismos construidos en correspondencia con objetivos específicos, de lo cual debemos estar conscientes siempre.

 

*Publicado en Cubaperiodistas


El perreo de Bad Bunny

Recientemente en las redes sociales circula el más reciente video clip del reguetonero Bad Bunny, con el título «Yo perreo sola». Han sido tantas las opiniones que me dediqué a observarlo por varios minutos para poder tener criterios para su análisis. Muchos lo catalogan de sorprendente y transgresor, cuestión de la cual mantengo algunas reservas en dichas adjetivaciones. Antes, hay que aclarar que el perreo es una forma muy particular de baile que proviene de la música urbana pero con énfasis en el reguetón. Este baile es propio de las mujeres que vemos en muchos de estos videos clip moviéndose de una forma erótica y lasciva.

Lo primero que hice fue asesorarme con Lazara Laura Yllarramendiz Alfonso, musicóloga cubana y devenida en una investigadora en estos temas de la música urbana al centrar su tesis de graduación sobre dicho género musical.

Yllarramendiz Alfonso aclaraba que tras la figura de este músico (como de tantos otros) existe una gran industria que piensa cada detalle de las cuestiones que se realizan desde el audiovisual. Por ejemplo, muchos miembros de la comunidad LGTBIQ, a partir de este video, han tomado a Bad Bunny como un elemento de identidad por la simple cuestión de verlo travestido en dicho material.

Bad Bunny se caracteriza de mujer en su último video, Yo Perreo Sola, y suma 2,5 millones de visitas en Youtube en cuatro horas

Apuntar que travestirse de mujer no es ningún elemento de trascendencia en la música como muchos plantean. Hace aproximadamente más de 30 años que Freddie Mercury había realizado en un video clip titulado I want to break free. En esta canción sí había un genuino reclamo y protesta por las cuestiones asociadas a la condición sexual. Este video sí fue trasgresor y sorprendente en su momento donde generó muchas polémicas en una época donde era tabú abordar las cuestiones por condiciones de sexo, género e identidad. Además de la existencia de la propagación y desconocimiento sobre el virus del VIH-SIDA.

Detrás de Bad Bunny hay todo un mecanismo y “tanques” pensantes de la industria musical que mueven a los artistas a tendencias y actitudes según los estudios de públicos. Los mismos deben cumplir estos reclamos de dicha industria, sino la misma le da la espalda, hecho que demuestra que no es muchas veces el talento, lo que promueven las transacciones del la música y el entretenimiento. Agregando que los estudios de públicos en estos momentos son muy buenos, por toda la información que les brindamos voluntariamente a través de las redes sociales, plataformas para los estudios de tendencias y gustos.

Aun así este video, donde se puede ver a Bad Bunny perreando, sigue estructurando cuestiones de la violencia simbólica, donde el cuerpo femenino no es sujeto, sino objeto. Por lo tanto, no existen cambios de paradigma, ya que se reproducen los mismos valores de consumo y sexualización de la imagen. Amén de la excelencia en la fotografía, dirección de arte, producción, edición y posproducción.

Por estas cuestiones son importante los estudios que realiza la musicóloga Lazara Laura Yllarramendiz Alfonso dentro de la música urbana. Así como la divulgación de sus análisis, porque son una importante herramienta para críticos, periodistas y público en general en ras de contribuir a un juicio crítico de la realidad social. Además, el abordaje de temas referentes al consumo cultural constituye un elemento fundamental en la educación musical de las futuras generaciones.


Las poses indiscretas de Norge Luis Labrada (+ fotos y video)

La cámara recoge una expresión, un rictus, una mirada hecha para los otros, una apariencia construida. La página revela una postura, un desafío, una confesión. Como maniquí en la vidriera que desde las tallas perfectas luce un traje, como si existiera para cada uno un verso hecho a la medida, llega Poses, un cuaderno de poesía escrito por Norge Luis Labrada que se suma al catálogo de Ediciones La Luz.

El autor, tiene en él su primer libro. Todo comenzó así:

“Recuerdo que hace dos años en una feria del libro que se le dedicó a Delfín Pratts en Holguín, en una peña Palabras Compartidas me conmovió mucho un poema suyo que después no podía ni ver en el libro. Entonces me di cuenta de que me pasaba algo diferente con la poesía. Al año de haberme sucedido eso comencé a anotar algunas cosas, a leer y tomarme más en serio la escritura y busqué algunos poetas que me pudieran ayudar como Luis Yuseff.”

cubierta poses

–¿Posas desde la poesía?

Creo que sí, es una forma de hablar de uno mismo. En Poses hay muchas maneras de ver el mundo. Las poses no son para esconderse sino para justificar las reacciones, las influencias y sucesos. Las poses son las maneras de defenderse ante la realidad.

–¿Consideras la escritura de poesía un acto de exhibicionismo?

Sí, porque lo que tenía como mío lo estoy mostrando a las personas y eso me tiene temeroso. En el libro hay muchas de mis preocupaciones y eso me hace sentir expuesto.

–¿Qué puede esperar el lector de este cuaderno?

Conocer la personalidad del autor. Este libro contiene mis obsesiones, seres que no están en este mundo que me acompañaron en la escritura como Nina Simone, Amy Winehouse, Catalina de Médici, Ana Bolena, pero está mi abuela también. Seres que llegan a tu lado cuando uno se pone a escribir.

–¿Qué representa para ti que tu primer libro saliera con Ediciones La Luz?

Es una suerte. Llevaba un tiempo trabajando en ella y como disfrutaba tanto del proceso de la creación del libro veía muy lejos que ocurriera con un texto mío. Siento alegría y orgullo de publicar por primera vez en una editorial como esta, y siento que el autor puede descansar y confiar en el equipo de Ediciones La Luz.

–¿Cómo conjugas tu trabajo diario, la escritura y la responsabilidad como jefe de la sección de Literatura en la Asociación de Hermanos Saíz de Holguín?

El tiempo para escribir siempre existe, incluso cuando he tenido que organizar un evento. Estos pasan. Por muy convulsos que sean, se acaban. Al principio tenía temores frente a esta responsabilidad, pero el tiempo me ha demostrado que es posible concretarlo todo.

presentación ediciones la luz

–Formas parte de La Joven luz: entrada de emergencias. Selección de poetas en Holguín. ¿Qué representa esto para ti?

Es un orgullo, pues muchos autores que son reconocidos hoy hace varios años formaron parte de proyectos similares de Ediciones La Luz. Le digo a los miembros de la sección de literatura de la AHS de Holguín que esta es una enorme oportunidad y un privilegio pues con el ebook y audiolibro nos insertamos en el catálogo de una prestigiosa editorial.

poses presentación/ cortesía del entrevistado

–¿Cuáles son tus proyectos de hoy?

Hay un libro que escribí antes que Poses que estará viajando por ahí hasta que tenga suerte. Tengo otro libro que saldrá por Áncoras, el sello de la AHS de la Isla de la Juventud.

Sigo escribiendo. Últimamente no creo narrativa, pero leo mucha poesía. Tengo la deuda de terminar una novela que comencé hace unos años y la retomaré junto a otros proyectos que tengo, pero quiero aprovechar lo que me está pasando con la poesía. Quiero dedicar a ambos el tiempo que merecen.


Capítulo # 4: Zona de confort

(historia de una piedra que observa y canta)

Un poeta es un ser que suda/escupe/finge/bosteza/canta. Sí, un poeta es una piedra que canta. Así pudiéramos definir a Roberto Fournier, guantanamero radicado en Santiago de Cuba. Pudiera hacer una biografía o ficha técnica sobre él como escritor, a la manera convencional de los textos sobre escritores, pero no. Hoy quisiera encontrarme con esa biografía a partir de sus versos, encontrar los carteles de neón que faltan para el poeta.

Mi primer contacto con su poesía fue en la feria del libro de Santiago de Cuba 2017, allí me firmó su libro. Era entonces La cantidad rosada, cuaderno que salía bajo el sello Editorial La Luz, de Holguín.

Aquel es un cuaderno de una voz propia. Duro. Experimental. Era el llamado de un hombre ante su derrota y sus victorias más personales. Aquel era un cuaderno escrito en dos territorios: “dentro de la jaula” y “fuera de ella”. Aquel es un libro con paisajes de la familia: un primo/el armario que gime/la madre que busca y sabe. Entre sus páginas se pueden encontrar vivencias/fantasías eróticas/cuerpos para deseo/canibalismo. Esas páginas poseen una sinfonía particular: quemadura con saliva.

Hoy, el poeta vuelve a la carga. Su causa no es menor, su espuela huele a salitre y estiércol.

Publicado por la editorial El Mar y la Montaña de su provincia natal, el 2019 nos deja Zona de confort. Este es su segundo libro/bocanada de aire/suicidio. Un tratado sobre la fragilidad personal de un ser que se coloca desnudo ante el lector. Una piedra que canta.

I

El libro hace tres registros vivenciales. El primero busca la definición del poeta. Un poeta terrenal que lidia con entidades que lo superan, imágenes para el rezo. Figuras donde se combinan identidad/fe/memoria/el mar como fuerza y angustia/la huida.

Estas primeras secuencias de poemas responden a un camino que no es llano, que no conduce a su carne sino a la superficie, a un espacio breve donde se escucha gemir. El agua es un elemento para purificar instantes sin una imagen total. Se trata de un ritmo que él necesita, un ritmo para el confort.  

No hay ángel que aferre la utopía,

el frágil sino de paseantes y balseros:

Oshún bajo los puentes,

abonando risas, memorias…

demasiado reposo…

No hay carteles de neón

para el poeta…          

Los versos anteriores son el telón de boca. Son las palabras para mentar la distancia propuesta. Luego aparecen otros nombres para ejercer su comportamiento. Resulta necesario encontrar al poeta tras sus dominios: una niña ahogada, los embarcaderos, Nelson, Playa Blanca, Yuseff, piedras, ZONA DE CONFORT.

Hay una conexión que nace desde la inconformidad con el agua, con el mar que se lleva personas, con la bahía que aparece ingenua a la vista del sol. Es un peón en cualquier arista y sabe que no quedará íntegro ante su condición de hombre-palabra.

Demasiado intrincadas

demasiados fragmentos

para un altar…

El poeta ha visto demasiado la misma imagen y sabe que ya no es efectiva. Renuncia a la voluntad de la memoria, renuncia a bailar sin complicidad y sin agonía. Suda. Cada palabra es un compromiso con la caída. Suda. Luego vuelve sobre la quietud y nace, es la fuerza que posee.

Formas de la quietud,

la misma fuerza que ejerzo

para nacer…

Ready to fly de Viela Valentin

II

El segundo registro que hace Fournier en el libro de su cuerpo y la memoria lleva un título: Formas de la quietud. Un verso que es utilizado con anterioridad y que ofrece una simbología específica al lector. Si bien en la primera parte encuentra la complicidad con imágenes que huyen de lo cotidiano, sin tanto protagonismo dentro de estas; en la segunda se muestra dentro de la imagen como un observador presente y definitivo. Nos recuerda a la voz más natural que pudiéramos encontrar en las páginas de La cantidad rosada, es un Fournier sin pesos en los hombros. 

En este segmento utiliza la prosa poética, diálogos, personajes y locaciones reales. Hace una revista de momentos significativos por su valor textual y asume una postura en la definición del yo-poeta. La voz cambia. Si en la primera parte la lírica definía el matiz y el ritmo pausado/respiracional, aquí hay una intención por mostrarse como la piedra que yace en el parque. Como la piedra que observa y canta.

Dos viejos alemanes pasan en traje de baño. Un manisero ¾frente a dos policías adolecentes¾, apunta al globo azul que estalla sobre la hierba, en los ojos de un “chico de a dólar”.

Como una piedra que suda frente a un muchacho hermoso, la poética de Fournier resbala y produce una transgresión sensible a la mirada. Allí donde todos habitamos, él encuentra voces, rostros, amapolas con olor humano, mierda de pájaros que cae.

Encuentra un apóstol a quien le dan las espaldas los cibernautas. Su realidad es la de un hombre-piedra. Una criatura que observa y no puede cambiar nada, solo contemplar y modificar el significado. Es un muchacho chévere, gentil, ausente, morboso, sincero, mágico. Sus deseos nacen de lo cotidiano, del día a día. Vaga el camino con exactitud y lo resignifica. Tiene el golpe de la POESÍA-SURF.

La palabra no puede sino alegar empacho, inapetencia, disfunción “herejtil”. Una vez articulada, ensanchada la zona pélvica, crece la mano…

En estas páginas el poeta se entrega. Abre el cuerpo y propone el goce, el juego, la acción que en parte lo mueve a ser una piedra humana, una piedra de am-bien-te. Roberto Fournier no solo tiene la necesidad de mostrar imágenes, también necesita el diálogo, necesita incorporar voces que lo construyan desde fuera de la jaula.

El poeta asume su papel en la jungla. No teme. Asume sus experiencias homoeróticas como material sensible. Ama sin censura y aboga por un abrazo.

Si el muchacho se queda una parada antes, la guagua que atraviesa la ciudad es otra.

Sus versos poseen la ternura de un adolescente y la libertad del futuro (donde nada es lo que será). Ser sincero es una condición que no puede evitar, que no podría corregir nunca. Allí te percatas que el poeta no solo es la piedra que observa y canta, también es el parque/los alemanes/los policías/el manisero/o el Apóstol. Entonces manda su carta (cifrada e inconclusa) al editor, al amigo Fraguela. Nada impide que le crea a Roberto, que descubra su biografía sensorial/carnal. Transito páginas sediento de imágenes y aparece una que define al autor frente a sus deseos:

La huida es un tatuaje para saberse puro.

III

La tercera parte del libro se titula Parte sensible. Tomado de un poema que aparece con anterioridad, utilizando así la misma conexión que en la segunda parte del cuaderno. Aquí declara que es un terreno sensible al que se enfrenta el lector, pero el lector ya no podría sorprenderse con los tópicos que lo envuelven. Fournier quiere ser profanado por el lector, revive sus experiencias porque quiere retratar con el poema todo lo que sucede. En este punto su lenguaje armoniza con la figura que se nos ha creado verso tras verso.

Lo que sigue no es La Guantanamera sino

lo que quiera o no mostrar el Decisor.

Se lanza a la aventura. Prueba que lo vivencial es su recorrido más exacto. Lengua/pene/Youtube/un virus. Su zona de confort está en las fórmulas que posee para dominar la experiencia de vida y transformarla en palabras. La ira no existe, todo posee calma, deshielo.

Sin embargo, es perceptible el dolor como una constante ante la violencia. Un travesti perseguido/una mujer degollada/aguacates caros. Su fuerza es humana y eso engrandece sus palabras.

Mañana, la misma cortadura.

Leña, el hombre adoctrinado.

Imagen-realizado-durante-la-grabación-de-Bitácora-Joven

Podemos decir que Roberto Fournier encontró la belleza. Su cuaderno es la resonancia de su imagen corporal y emotiva. Allí está la llave y el cerrojo de la jaula, allí está él sentado, como una piedra que observa y canta para recordar a un muchacho cualquiera en una guagua.

¿Hay oscuridad? Sí, y también hay luz. Su inspiración radica en el retrato de su biografía. Es arrastrado por el sexo, los elementos del mar y la tierra, deidades, amigos, familiares, amantes. Nada escapa a su mano. Nada obstruye el camino al poema. Los carteles de neón que le faltan como poeta ya están implícitos en sus textos; allí descansan al azar las imágenes con las que construye su zona de confort.


El Viaje, Zule Guerra

*Tomado de Cubarte

Por segunda ocasión llega a este espacio Zule Guerra, vocalista y jazzista cubana que nos presenta este año su última producción fonográfica y primer CD de estudio: El Viaje, perteneciente a la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales, Egrem. Consecuente con su incursión dentro del llamado Nu jazz, es este un fonograma que se perfila como un fuerte contrincante dentro del género en el próximo Cubadisco 2020.

El talento de Zule Guerra como cantante y vocalista ha sido reconocido con un premio JoJazz de Interpretación en 2013, Gran Premio y Premio de la Popularidad en el Festival Slavianski Bazar 2014 y un Premio de Oro en el Festival de las Artes Baltic Stage, Letonia, 2015. Ya sabe lo que es ganar un Premio Cubadisco en Ópera prima fonográfica y audiovisual con Blues de Habana (Egrem, 2016), además de ser nominada en el 2018 con su EP independiente Sesiones de Vitrola. Su participación ese último año en el Festival Artes de Cuba, organizado por el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas de Washington, fue de las más ovacionadas por el público y la crítica especializada.

A la exquisitez musical e interpretativa de este disco, debe añadirse la autoría de todos los temas a cargo de la propia Zule. El Viaje nos propone eso: el andar por la vida de una artista que devuelve sus vivencias en trascendentes imágenes musicales, que coquetea con una amplia variedad de estilos, desde el palo monte a la canción afrocubana (excepcional sentido del tempo en «Canción para que Luis se duerma», que recuerda por momentos el «Drume negrita» de Bola de Nieve), pasando por el latin jazz y las obvias influencias de la música cubana. Vuelve a poner de manifiesto sus dotes interpretativas, su amplio rango vocal y el poderío técnico y expresivo de su voz; sobre todo, el dominio del ska que tan certeramente utiliza en temas como «Criolla en blues» o «Sweet and big orange hope».

Disco acústico este, donde la improvisación llega en acordes más claros, sobre todo de la mano de la guitarra y el drums. En ese sentido, se deben destacar los arreglos de Jesús Pupo y la producción musical de Ernán López-Nussa. Elenco acompañante de lujo con el propio Pupo en el piano, Héctor Quintana en la guitarra, Samuel Burgos al bajo, Denis Boffil en la percusión, Marcos Morales en la batería , Emir Santa Cruz en el saxofón y Alejandro Delgado en el fliscorno. Con Yoana Grass en la producción general, completan el equipo de realización Alfonso Peña en la grabación y mezcla; Siavash Mozaffari en la masterización;  Arien Chang y René Rodríguez en las fotos; y Marla Cruz en el diseño gráfico.

Para la promoción de este disco en las plataformas digitales, hace unos días se lanzó el EPK que acompaña su presentación. En él su autora explica las interioridades y motivaciones de este viaje:

 

Recuerde: si va a viajar, que sea con buena música.


Nueva serie infantil impulsa valores de la cultura cubana

“Una reacción mágica, un impacto único”.

 En la Primera Muestra Internacional de Cine y Educación MICE Valencia-Focus Habana, que se celebró en La Habana, Tito Reacciona tuvo una gran acogida en la inauguración que tuvo lugar en el cine La Rampa de la capital, donde asistieron niños provenientes de escuelas primarias de la capital.

Este personaje animado que incentiva el conocimiento y la cultura en los niños es un material educativo que debe tenerse en cuenta en no pocos centros.

A propósito, el Portal del Arte Joven Cubano conversó con su director Daniel Martín Subiaut, creador del pequeño youtuber “Tito”.

  • Coméntame de su experiencia el día de la inauguración de MICE con los niños

La reacción ha sido mágica, lo vimos cuando «Tito Reacciona a Frank Fernández» fue seleccionado para abrir la Primera Muestra Internacional de Cine Educativo (MICE) en La Habana. Miles de niños rieron y aprendieron con Tito.

Pienso que las escuelas cubanas deben acogerlo como un suplemento agregado al material educativo actual, ya que —por ejemplo— en el caso particular de las escuelas de México estamos insertándolo como suplemento audiovisual educativo, con base cultural.

Sin dudas deseamos hacer lo mismo con el apoyo del MINED en Cuba y creo que las condiciones se están propiciando para que suceda en el futuro cercano.

  • Tito ha tenido gran impacto en el Instituto de Cine, Radio y Televisión (ICRT)… ¿Cómo te sientes?

Muy agradecido. Es la institución rectora de lo que ve y escucha directamente la familia cubana y otras familias que también desde otros países consumen lo que allí se produce. Hay alcance a Perú, México, Argentina, Colombia y otros mercados importantes con estos productos.

Cuba tiene una cátedra de profesionales envidiables por cualquier país de la región, y que esa «tropa» se ponga en función de defender a un personaje que es también mi hijo, alimenta en mí el sentimiento que gratitud y la certeza, de que está saliendo todo bien.

No es solo un producto bonito, sino necesario, podría decirse que tan necesario para la formación de valores como un día lo fueron otros. Esperemos que otras instituciones vean a Tito Reacciona como vocero y le den más presencia y peso en la vida cotidiana de la sociedad.

  • Tengo entendido que Tito Reacciona en la radio será el nombre de un programa…

Sí, el personaje ha llegado como anillo al dedo a muchos realizadores. La serie, por lo pronto, solo se está viendo en los cines, pero saldrá en la TV. El propio ICRT está creando 10 nuevos episodios, producidos en RadioArte: Productora de Dramatizados, en los que Tito será interpretado por Maikel Chávez. La dirección general correrá a cargo de Danay Martínez Maturell.

Se espera que para el mes de mayo Tito esté presente en varios festivales internacionales.  

Sin dudas, Tito Reacciona apoya a la formación de la identidad cultural cubana y se expone con orgullo al mundo.

Lo más peligroso para una sociedad es proveerles a los niños historias que no lo eduquen y solo lo entretengan; no siempre tiene que haber buenos y malos, tampoco tiene que haber violencia para que sean atractivas.

Lo que tiene que haber es algo que encienda la luz de la curiosidad y eso los lleve a nutrirse de algo sano, de algo informativo que termina siendo formativo, aportando valores a su identidad sin que se den cuenta, sin que el niño deje de reír, sin que deje de asombrarse.

  • Próximos proyectos

En lo que llegan manos amigas para desarrollar más historias con Tito Reacciona estaré muy centrado en un primer largometraje que haré sobre Compay Segundo. Nos urge muchísimo como cultura tener estos audiovisuales en el disco duro de la infancia latinoamericana.

Me gustaría que todas las instituciones que tengan que ver con el cine puedan acoger capítulos de Tito Reacciona y lograr series que cuenten aún más de nuestro patrimonio musical cubano, con un lenguaje sencillo y ameno para los niños.

Dar a conocer materiales de interés, donde la música de Esteban Salas (Siglo XVIII), Claudio Brindis de Salas Monte (Siglo XIX), Ernesto Lecuona (Siglo XX) Leo Brouwer (Siglos XX-XXI)… siempre den una pincelada de conocimiento para contar nuestra historia patria.

Tito fue elegido como personaje de la TV para el 4 de abril.

¡A buena hora!!!

¡Felicitaciones!


Nelson Valdés: la locomotora de la trova cienfueguera

Recorro las calles de Cienfuegos por vez primera y, en cada esquina de la ciudad del mar, descubro por qué esta es la urbe que más que le gustó a Benny More. Creo que sus calles, su gente, su Muelle Real tienen una sonoridad particular, a tono con la contemporaneidad, sin perder la cubanía. Tras esas andanzas por la Perla del Sur, encontré al villaclareño Nelson Valdés y su bendito Mejunje, quien se ha convertido en una figura cimera del movimiento trovadoresco cienfueguero.

[+]