Existir desde la creación poética

Saint-John Perse supo encontrar en la oquedad de los días, la creación. Halló el camino donde una serie de poetas armados decidieron refundar el mundo, a Dios, con la palabra, «con la purificación de la palabra poética», diría Baquero. Él bien puntualizó que toda creación del espíritu es poética; con ese fundamento como trono, la vida literaria de Edelmis es un tránsfuga a toda noción pobre del significado del lenguaje, visto desde cualquier lado de la arista.

Muchos de sus amigos coinciden en afirmar que más allá de ser buen poeta, editor y traductor, Edelmis Anoceto Vega es, ante todo, una excelente persona, lo que hace a su obra trascender, casi sin proponérselo, y poseer una belleza necesaria. Villa Clara contempló su nacer poético desde toda altura. Sus premios literarios, dispersos entre una gran parte de los concursos de la Isla (Fundación de la Ciudad de Santa Clara, Manuel Navarro Luna, Dador, etc.), amén de las características según las cuales se mantienen a flote, confirman que Edelmis, como Paul Auster, no tiene más remedio, no puede hacer otra cosa más, que escribir.

Sus respuestas, línea viva de su pensamiento, son pequeños ensayos sobre la literatura más personal, sobre el escenario cubano y universal; sobre las elementalidades de un ser literario con un gusto exquisito y una marcada manera insurgente (y fundamental) de pensar.

Resulta difícil ganarse la vida con la literatura, Baquero se preguntaba por qué se llamaría así a lo que en rigor era perder la vida. «Sé —afirmaba— que el deber verdadero de un aspirante a poeta es exponerse a no comer, y a que su familia no coma, a cambio de hacer su obra». ¿Cómo enfrenta esto una persona que quiere escribir y tiene necesidad de hacerlo por realización personal u otros objetivos, en un escenario literario como el cubano?

«Creo que es un error vocacional concebir la literatura como una forma de ganarse la vida, aunque sea lícito hacerlo. Para el verdadero escritor, la literatura no es un oficio ni una profesión (claro, mucho menos un hobby o un pasatiempo), aunque ha existido siempre esa persona a quien se le paga por lo que escribe, ese que incluso llega a ser, digamos, asalariado: Mark Twain se ganó la vida como reportero y Bukowski publicando por encargo en pequeñas revistas. Lo que Baquero quería decir es que para el poeta no existe nada más importante que su poesía.

En ese sentido, el poeta es un aberrado, un raro, y eso puede ser algo insólito para quienes lo rodean, es algo que solo pueden comprender los poetas (los artistas en general). ¿Es el poeta un egoísta porque es capaz de sacrificarlo todo por la poesía? Creo que desde algún punto de vista lo es. Esto tiene su basamento en el hecho de que el poeta «verdadero» es esa persona que ha llegado al convencimiento, no importa si de forma inconsciente, de que la poesía (su creación) es eso que Vitier definió como «un yo más yo que yo mismo», y por lo tanto, constituye la única cosa que en este mundo no lo abandona, no lo traiciona.

Alguien con habilidad para escribir, redactar, componer, puede acercarse a la literatura como un medio de vida, eso está permitido, pero pronto descubrirá que la bisutería, la gastronomía, o la peluquería, son mejores negocios. Esa persona no es un escritor. No importa si es en el escenario cubano o extranjero.

Yo no vivo de la literatura, ni siquiera por o para ella, vivo en la literatura, es mi manera de ser, no de vivir. Me gano la vida con mi trabajo como editor y diagramador de revistas y libros, y con algunos derechos de autor que me mal pagan; pero ya con libros publicados fui ayudante de carpintero.

Cuando me siento a escribir un poema, lo menos que estoy haciendo es buscarme el sustento, más bien podría decirse, con Baquero, que estoy dejando de hacerlo. Me gusta el pensamiento lezamiano de que la creación es la única manera de derrotar la muerte, pero yo siento la creación también como una manera de derrotar la vida, y sobre todo, lo que ella acarrea, especialmente buscarse el sustento. La creación es una especie de venganza del espíritu contra el cuerpo».

En casi la totalidad de tu obra —dígase ensayística, de traducción, poética, o de crítica literaria— hay un escenario enmarcado en la literatura universal y la lengua inglesa. Además de haber sido esa la carrera que estudiaras de manera profesional, ¿qué atractivos o potencialidades encuentras en esos entornos que no descubres en otros sitios?

«Nada en literatura debe serle ajeno al escritor, y en ese sentido hay que tener en cuenta que la literatura es un fenómeno universal —quizás acabo de decir una perogrullada. Lo primero que debe hacer quien tenga intenciones de escribir es indagar dónde se halla en principio la literatura, que no es en otro sitio que en Homero, Dante, Chaucer, Shakespeare…, no en los talleres literarios. El hecho literario, la lectura digamos, es individual, aunque te lean, como María Kodama a Borges.

Leer a los clásicos, como comúnmente se piensa, no es desactualizarse, es en realidad actualizarse en materia de literatura. Ninguna literatura es desfasada. Y como el escritor no puede leerlo todo, debe saber discriminar sus lecturas. El poeta, por ejemplo, no puede obviar a Rilke, Shelley, Whitman, Vallejo o Martí…, hacerlo va en detrimento de su condición, es sacrílego.

Mis estudios y el conocimiento de la lengua inglesa me han permitido formarme una noción, digamos vasta, de la literatura. Cuando leo a Hemingway en inglés, entro en contacto con la magia de sus palabras, no con las de un traductor, eso es ventaja del lector bilingüe. Leer literatura en dos idiomas, por supuesto, ha marcado mi creación, la cual no hace reflejo de los asuntos cotidianos de los hombres y mujeres cubanos, aunque algo de ello siempre habrá, ya que escribo aquí y ahora».

La mayor parte de tu obra publicada ha sido consecuencia de premios literarios. ¿Qué es lo primordial para Edelmis en su condición de escritor? ¿Los premios significan solamente, podría decirse, el medio más rápido de publicación en Cuba, aunque casi nunca van acompañados de la justa remuneración, o el propio hecho de escribir textos con un apropiado nivel estético, aunque no salgan de tu casa, reconforta tu misión?

«Lo primordial ya viene planteado en tu propia pregunta: la condición de escritor, aunque no como un mero título que me distinga de los demás hombres, sino como mi simple condición. Y la condición humana es primordial ante la de escritor, agricultor, carpintero o sacerdote, pues considero que ninguna función, tarea u oficio, es inferior; todo es digno de ser llevado a cabo, y cada cual debe estar orgulloso de ejercer lo suyo. He ahí uno de nuestros más graves problemas: pocos aman lo que hacen, pero continúan haciéndolo por necesidad.

Es preciso hacer una distinción: una cosa es la literatura y otra la vida literaria. La primera es esencial, sin ella no existe la segunda, no debe perderse esa perspectiva. El verdadero escritor siente la literatura como la meta final, no como un medio para alcanzar eso que es la vida literaria y que comprende los premios, la promoción, las instituciones, etcétera, que a la larga se convierten en un desvío para quien quiere sumirse en, y consagrarse a, la creación.

Ahí afuera hay un sistema de premios, tanto en Cuba como en el extranjero, que el escritor puede o no tener en consideración, pero sin obra, o sea, sin trabajo paciente, sin insomnio, sin muchas horas de constancia y dedicación, no existe verdadera gratificación. La creación puede llegar a ser angustiosa, porque la obra nos agobia y nos consume.

Los premios traen reconocimiento institucional y social, pero nada es comparable a la satisfacción propia, y a esa los premios tienen poco que aportar. Los premios traen remuneración monetaria, y en muchos casos, la posibilidad de publicar, eso es importante para el escritor.

En nuestro país se produjo una inversión debido a una política trazada por quienes mueven los hilos de la cultura. En un momento era relativamente fácil ganar uno de los tantos premios, acceder a una publicación, ya fuera con un libro o en una revista o antología. En cada provincia se instaló una pequeña editorial, en cada municipio debían surgir nuevos talentos. También se «decretó» la fundación de una revista en cada provincia (todas muy parecidas: con el mismo corte, formato, perfil editorial, tipo de impresión, tipo de papel, tirada…).

No existe por otra parte la crítica como un sistema que valide y jerarquice lo que debe publicarse y se forman escritores de la nada. La vida literaria pasa entonces a primer plano. Los escritores son aclamados y admirados por sus premios, pero resulta curioso y sospechoso que nadie cite sus versos, comente un recurso, el emotivo pasaje de una novela o el ingenioso diálogo de un cuento. La literatura, en su esencia, queda anulada, y el sistema institucional de la cultura cae en descrédito.

Esto es algo de lo que me doy cuenta, pero por lo que no me siento afectado particularmente. Creo que en Cuba estamos asistiendo a un proceso de desinstitucionalización de la cultura debido a que las instituciones están trabajando con métodos obsoletos (la ley vigente de derecho de autor para publicaciones seriadas es de 1987, por ejemplo) y a que quienes están al frente de las mismas son muy recelosos con el pensamiento de nuestra vanguardia artística.

Los artistas siempre van delante de las instituciones, por lo tanto estas, si quieren cumplir su misión social, deben seguirle los pasos bien de cerca. Pero respondiendo a tu pregunta, sentirme contento con lo que escribo reconforta sobremanera. Mientras yo pueda escribir no tengo mucho de qué quejarme».

Arturo Carrera, poeta argentino, asevera que un traductor de poesía no hace otra cosa que querer ser el poeta a quien traduce, ¿qué complicidad existe entre Edelmis y aquellos autores —como Percy B. Shelley, Robert Frost, Wallace Stevens, William Carlos Williams y Emily Dickinson— a los cuales has traducido?

«Quizás una complicidad mayor que la que hubiera tenido con ellos de haber estado vivos y podido leer mis traducciones. Traduzco solamente a los poetas por los que siento gran simpatía, y porque traducir un poema es la mejor manera de comprenderlo, de entrar en su intríngulis. La obra de traducción poética es, en toda su dimensión, una legítima obra de creación, reporta las mismas dichas y tormentos. Por lo tanto, considero esos libros que han resultado de mis traducciones, como obra propia. Traducir a Frost, por ejemplo, fue sentir su magisterio, su extraordinario ser poético, y un poco ser también ese poeta, experimentarlo a cabalidad.

Alguien puede pensar que traducir un poema constituye algo tan simple como transcribirlo directamente en otro idioma, sin ningún ejercicio del intelecto de por medio. Traducir a esos poetas me ha ampliado mi noción y mi concepto de la poesía, que en definitivas es la base y el trasfondo, «espuma y nata», para decirlo con Martí, de todo lo que escribo, y por lo tanto de mi vida.

La mayoría de esas traducciones no son resultado de encargos editoriales, las he emprendido como emprendo la escritura de un poema, se han publicado porque luego las he propuesto a las editoriales, con bastante suerte por cierto. Ahora mismo estoy traduciendo al inglés a poetas cubanos, créeme que la experiencia no es menos aportadora».

«El elemento problemático: —afirmaba Hebbel— he ahí la fuente de toda poesía (…) solo allí donde se quiebra la vida, allí donde la situación interior se complica y extravía, tiene algo que ver la poesía». A través de libros como Cantos del bajo delta, Mortgana, Imago Mundi o Desertor del cielo, ¿cuál ha sido el elemento problemático y cuál (o cuáles) crees que podrías seguir explotando?

«El verdadero elemento problemático de todo poema, pienso, es el mismo lenguaje. En su principio son las palabras y en su final son las palabras. El poema es un artefacto hecho de palabras, así sin más, como la música es un artefacto hecho de sonidos organizados, y la pintura otro hecho de formas y colores. Un poema no es la poesía, sino una forma muy particular a través de la cual se expresa la poesía. Y cada poema está determinado por sus signos de valor y la disposición de los mismos, la relación que se establece entre estos, sus múltiples acuerdos íntimos. Elementos de valor en el contexto del poema son la rima (o su ausencia), la métrica (o su ausencia) y el ritmo, de conjunto con las figuras pertenecientes a otros planos del lenguaje, que afectan al poema de manera global y, de hecho, lo constituyen como una especificidad.

Para decirlo de manera metafórica, en comparación con el lenguaje común, perfectamente limpio, ordenado y lógico, un poema viene siendo como un basurero, porque más que un vehículo de comunicación directa, constituye una especie de obstáculo, una dificultad que al ser rebasada se traduce en goce».

Mathew Arnold dijo que «el futuro de la poesía es inmenso»…

«Y lo es por su carácter profundamente humano. Mientras haya humanidad habrá poesía. La poesía es inmanente al hombre, solo que lastimosamente este no siempre llega a conocerla. Por eso las culturas africanas necesitaban del griot, y los antiguos anglosajones del scop, el hacedor de versos, y del gleeman, cantor trashumante. Al insensible hay que preguntarle con Martí quién es aquel que piensa que la poesía no es imprescindible a los pueblos. «Es más necesaria a los pueblos que la industria misma, pues esta les proporciona el modo de subsistir, mientras que aquella les da el deseo y la fuerza de la vida».

¿Crees que se necesita, en los días de hoy, más poesía?

«Es precisamente lo que más necesitamos. La ambición es el mayor de los males del hombre y la causa de todas sus desdichas, a ese mal se suma uno de última generación en nuestro siglo: el de la prisa. Los hombres y mujeres cubanos del siglo XXI no se detienen a estar consigo mismos, a descubrirse, solo existen en una relación de competencia con los demás, en una carrera de velocidad, como si se tratara siempre de llegar primero que el prójimo. Con respecto a eso, la poesía es una desviación, algo que no encaja, y como dije antes: un lujo.

Escribió Feijóo: «Los hombres mortales pueden, más que el pájaro, el agua y las frondas, cantar. Y, como los inocentes cantores de la naturaleza, señalar un destino sin esterilidad». ¡Destino sin esterilidad! Ahora debemos preguntarnos si no es esta una respuesta hiperaunténtica ante los vacíos estereotipos culturales de nuestra maravillosa actualidad.

En sentido antropológico, el hombre se ha desarrollado en los últimos tiempos solo en materia de tecnología, pero en detrimento de otros valores primordiales. Nada nos demuestra, por ejemplo, que el hombre actual sea más sensitivo, que sus órganos sensoriales sean más agudos, que los de sus iguales del siglo XIX; es algo muy poco probable si tenemos en cuenta el hecho elemental de que cada vez nos alejamos más de la naturaleza, y por lo tanto de nuestros orígenes».

Heidegger predicó que por la poesía y el poetizar el hombre hace habitable el mundo. ¿Hasta qué punto crees que en la Cuba de hoy (y los públicos de hoy) funciona esa misión poética?

«Heidegger estuvo claro en todo a no ser por pensar que la solución de los problemas del hombre estaba en un movimiento político como el nazismo, lo que después constituyó una gran desilusión para él. Luego, desengañado por su incursión en los asuntos mundanos, retornó a encerrarse en el sitio que nunca debió abandonar: su mente. Más que un filósofo era un poeta, porque pensar que no somos nosotros quienes hablamos sino que es el lenguaje quien nos habla; asumir el lenguaje como algo autónomo y regidor de todos los fenómenos, como la estructura del mundo, es el pensamiento de un poeta.

Que el mundo sea habitable gracias a la poesía es algo que logra tener ahora más sentido que nunca, pero solo si se asume como una posibilidad factible y no como una frase quimérica y vacía, solo si concebimos la poesía como un bien común y no como algo indefinible, enigmático, mágico y misterioso, exclusivo de unos pocos elegidos o cosa de locos.

Otro gran poeta villaclareño, Carlos Galindo, escribió que los enemigos del espíritu del hombre son también los enemigos de su libertad. El hombre no es solo espíritu, pero lo grave resulta que cada vez lo sea menos, como ya sabemos.

Quizás la poesía sea nuestro último reducto, porque el hombre lo ha intentado todo excepto la poesía: ha intentado sistemas sociales, guerras, conquistas, revueltas, Bastillas, Hiroshimas, partidos, leyes, convenciones, ONUs, FAOs, ha intentado religiones, guerras santas, inquisiciones, creencias, doctrinas, dogmas, sectas, profetas, santos, orishas, todo excepto aquello que le sería menos costoso (la poesía, el amor, el espíritu).

A nosotros los cubanos, a veces los árboles no nos dejan ver el bosque, y cuando vemos el bosque, ignoramos los árboles. El mayor y mejor ejemplo poético que tenemos es Martí, porque el Apóstol viene a fin de cuentas a ser lo único en que todos los cubanos estamos de acuerdo. Repetimos casi de manera mecánica la frase martiana de que ser culto es el único modo de ser libre, pero desconocemos que en la línea anterior se lee «Ser bueno es el único modo de ser dichoso», y desconocemos además que en la línea siguiente nuestro mayor poeta escribe: «en lo común de la naturaleza humana, se necesita ser próspero para ser bueno. Y el único camino abierto a la prosperidad constante y fácil es el de conocer, cultivar y aprovechar los elementos inagotables e infatigables de la naturaleza. La naturaleza no tiene, celos, como los hombres. No tiene odios, ni miedo como los hombres. No cierra el paso a nadie, porque no teme de nadie». Creo profundamente que la poesía puede ayudar a que el hombre recupere el camino del regreso a casa».

Edelmis, como Brodsky, sabe que el lenguaje vive. En busca de la rectitud mayor, piensa el ejercicio de la escritura en silencio, con respeto. Sabe que «si un poeta tiene una obligación respecto a la sociedad, es la de escribir bien», y el alma de sus libros prueba la servidumbre espiritual con la ágil letra y con la idea de la ágil letra. Sabe, como Martí, que «la literatura es necedad si no es belleza», y que la poesía es un símbolo de esperanza.

 

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más Leído

Lo lamentamos. No hay nada que mostrar aún.

Suscripción

Para recibir nuestro boletín ingrese su dirección de correo electrónico