Inicio »

Foro online Periodismo cultural 2.0: Entre desafíos y certezas

Por Yasel Toledo Garnache

Como parte del Taller y concurso Rubén Martínez Villena, que por primera vez realizamos de manera online, los invitamos a participar en el foro «Periodismo cultural 2.0: Entre desafíos y certezas», una oportunidad para reflexionar en torno a las dinámicas del periodismo cultural en plataformas digitales.

¿Cómo aprovechar más la gramática hipermedial en función de nuestros contenidos? ¿Cómo nutrirnos mejor de las oportunidades de intercambios constantes? ¿Qué tan pertinente es el ejercicio de la crítica responsable en sitios digitales, redes sociales y otros espacios?

¿Qué elementos son indispensables para considerar el reflejo de sucesos relacionados con el arte y el ejercicio de la opinión como periodismo cultural? ¿Qué tan importante es el periodismo especializado en cultura a nivel internacional y particularmente en el contexto cubano?… son solo algunas interrogantes que pudieran motivar el intercambio.

El foro se realizará con los participantes en el Taller y concurso Rubén Martínez Villena este viernes 10 de marzo, a partir de las 2 de la tarde, pero todos los interesados podemos dejar nuestros criterios abajo, en la parte de los comentarios.

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Buenas tardes. Gracias por la oportunidad y el espacio para debatir.
    Los periodistas de temas culturales tenemos varios retos en cuanto a forma y contenido. ¿De qué manera narrar el suceso cultural en un contexto definido por prosumidores y narrativas transmedia? Pensar el relato periodístico no solo como un texto o un material sonoro o audiovisual aislados sería un primer paso. Incluir una estrategia coherente en consonancia en las plataformas de redes sociales digitales podría ser otro. Pero no termina ahí. ¿La innovación dónde la dejamos? ¿De qué forma se sustenta ese trabajo innovador y creativo? ¿Qué recursos materiales y humanos se precisan para que los medios de prensa lleguen a audiencias y públicos sometidos a constantes estímulos y que su atención es ahora más difícil de obtener?
    El otro gran reto, que no podría dejar de tocar es el temático. ¿De qué cultura se habla? ¿Ahí caben los podcast, los youtubers, los tiktokers y la cultura del remix en general? ¿No resultaría interesante una crítica profunda hacia esos contenidos que consumen los más jóvenes y que son precisamente los más ausentes de los análisis? Del otro lado, alejado de las redes y de las polémicas digitales, qué mirada le dedicamos a los proyectos culturales comunitarios, a los proyectos feministas y antirracistas, a los proyectos que tienen un mensaje revolucionario y emancipador? En conseguir una narrativa plural en cuanto a las maneras de contar y agenda temática, sin perder de vista un horizonte anticapitalista y feminista, podría ser una apuesta arriesgada pero imprescindible.
    Narrar, siempre narrar, pero a la altura y con los lenguajes de este tiempo para en medio de tanto ruido lanzar al mundo un mensaje de esperanza.
    Gracias, otra vez, por la oportunidad y el espacio.

  • Creo que es muy necesario hacer grupos creativos en los que todos nos complementemos. No es tan fácil tener todas las herramientas para hacer un buen periodismo cultural y a la vez para cultivarlo con calidad en las redes sociales.

  • Creo que es necesario y pertinente estimular el ejercicio de la crítica cultural, fundamentalmente en los espacios televisivos que tanto lo necesitan. La ausencia de buenas críticas ha mellado en la recepción del público por este género

  • A mí la verdad el periodismo cultural que se hace en nuestro país, en su inmensa mayoría, me parece muy pacato y tradicional. Todavía se sigue reseñando poco y muy superficialmente, encontramos muy pocos textos o materiales profundos sobre los temas de cultura urbana (reggaetón, rap, música electrónica, break dance, música experimental) o de las culturas populares, digitales, religiosas o folklóricas. La crítica cultural casi no existe, y la que encontramos es demasiado complaciente. El trabajo del crítico como curador de productos culturales es muy poco respetado no solo a nivel monetario, sino también a nivel institucional. La Asociación Hermanos Saíz es de los pocos espacios que premian, publican y se hacen eco de los mejores materiales sobre estos temas, pero todavía es muy insuficiente. Además, el trabajo de un crítico/creador/curador lleva mucho estudio y la relación esfuerzo-beneficios está muy desbalanceada. El problema de no tener en nuestros medios de comunicación a críticos sistemáticos y serios, (hay sus excepciones, por supuesto) es que las audiencias de los medios de comunicación pierden la posibilidad de conocer muestras de lo valioso de la cultura local, nacional y a nivel global. Se hace muy poca crítica sobre los nuevos materiales culturales de los espacios digitales. No se conocen los referentes, más allá del gremio artístico o periodístico, de qué está pasando con la literatura, los pódcasts, el cine y las vanguardias artísticas de Iberoamérica. Y cuando aparece, son reseñas y entrevistas lo que vemos. Si estoy siendo duro en este texto es porque también es una autocrítica. Es cierto que no hay mucha ni buena infraestructura para crear, pero la verdad es que me parece que nos invade demasiado la complacencia, el provincianismo, y la desidia de no querer invadir territorios desconocidos. A estas alturas del juego, ya la mayoría de los periodistas culturales tiene acceso internet, quizás todavía lento, quizás una o dos veces por semana, pero con menos que eso muchos de nuestros mejores jóvenes creadores y críticos hacen un excelente trabajo. Me refiero a gente como Roberto Viñas, Elaine Vilar, Lys Alfonso Bergantiño, Hamlet Fernández, Yandrey Lay, Dailene Dovale, Martha Luisa Hernández y Rafael González Escalona. Hay otros, pero si siguen el trabajo de estos jóvenes saben de qué estoy hablando. Hay que romper el cascarón y mirar hacia afuera, no importa si vivimos en Baracoa, La Fe, Nuevitas o Santo Suárez y consumir material del paquete, de YouTube, aprovechar los bots de descargas gratis de Telegram y llenarnos de cultura latinoamericana, cubana y mundial. Yo creo que todavía pasamos demasiado tiempo en redes sociales y sin leer a los clásicos. Y eso es imperdonable. Hay mucho material ahí listo para crear, reseñar y criticar. Es cierto que deberían pagar mucho mejor las críticas, pero el respeto a la crítica, al crítico, al creador, hay que ganárselo con bastante trabajo y bien hecho. Nadie lo va a regalar.

    1. Tenemos mucho por hacer. Es difícil encontrar ejemplos cubanos de periodismo cultural que en verdad aprovechen al máximo los recursos de la web. Se sigue pensando sobre todo en lo tradicional y volcando eso a plataformas digitales.

  • Buenas tardes:
    Dailene querida: estimulantes y provocadoras tus dos preguntas. Sobre la primera acerca de lo hipermedial, pienso que lo primero es que lo digital y estar en las redes no es hipermedia. En eso hay confusión y tu puedes ayudar porque eres una abanderada del genero. (te cambio un buen almuerzo por un taller de dos horas en mi casa, enseñándome los rudimentos)
    Lo otro Dainele ¿Qué es cultura o n o dentro de las nuevas tecnologías? Es una pregunta que me sobrepasa. Coppola dijo hace 20 años que le preocupaba que con efectos especiales cualquier mediocre podría hacer un cine popular. Ha sucedido, pero el m ismo usando esas herramientas armó su espectacular Drácula.
    Fuera de las redes esta la vida real, donde se punta, se baila y n o tiene porque llegar a las redes. Nunca podemos olvidar esa vida de ,la que todos somos deudores y posibilita que exista lo artificial.
    Para Yohan:
    Coincido totalmente contigo. Hacen falta programas críticos en la TV, algunos sobre la propia TV. Ese sigue siendo un medio poderoso, que además llega a las redes.

    1. La TV increíblemente aunque ahora se subvalore en gran medida por los ONLINE, tiene más retención en el público cubano.
      Y totalmente de acuerdo con el concepto de Hipermedia

  • Creo que en estos tiempos es necesario profundizar mucho más en los procesos culturales en los que se reportea.. ….el análisis es necesario más allá de la mención del suceso…

    1. Si, de acuerdo. Aunque no se puede olvidar que con una simple nota se ejerce el criterio. Por ejemplo cuando en la radio o la tv se promueve una cancion, se ejerce el criterio. Igual sucede cuando se publica una reseña sobre X y no sobre Y

  • Como soy disciplinada vine para acá:

    @rafael Estoy colada pero aqui va una propuesta. En los participantes de este concurso hay buenos exponentes de todas las provincias. ¿Por que no tenerlos a mano y que con todos los generos y modalidades escriban de sus provincias?

  • Para publicar en el sitio web de la AHS tenemos el correo ahscomunicacion@gmail.com
    Podemos sumarnos todos los que queramos. Sería muy bueno contar con sus trabajos. Creo que debemos pensar en mucho más, para influir verdaderamente en el ejercicio de la crítica y el periodismo cultural en el país, incluyendo talleres, ediciones especiales de publicaciones, equipos creativos entre nosotros pensando para varios soportes. Por supuesto que la crítica siempre va a lastimar, pero su importancia es mucho mayor para la formación de los públicos y para los propios creadores.

  • Esta enseñanza encaminada al periodismo digital, permitirá que puedan redactar para la web, aplicar conocimientos sobre gestores de contenidos para nutrir las ediciones digitales, superando la brecha entre periodistas off y online. Todo a través de un curso que ha sido conformado totalmente desde todos sus ángulos y con unidades académicas exclusivas para el curso de Periodismo Cultural , desde el material teórico hasta el campus virtual, mismo que incluirá un foro y sesiones de chat con profesionales que participarán en encuentros con los alumnos, que cada tres semanas realizarán un ejercicio que podrá ser publicado en Revista de Letras.

  • El Taller y concurso Rubén Martínez Villena sesionó del 10 al 14 de marzo de manera online en el sitio web y los perfiles en redes sociales de la AHS. En el grupo de wapsap del evento se efectuaron talleres como Retos del periodismo cultural radial en tiempos de COVID, a cargo de la doctora en ciencias Lisandra Gómez; y otros sobre la entrevista periodística, impartido por José Luis Estrada; y el periodismo cultural en televisión, ofrecido por Yuris Nórido. A eso se sumó el foro online Periodismo cultural 2.0: Entre desafíos y certezas.

  • Suscripción

    Para recibir nuestro boletín ingrese su dirección de correo electrónico