Yadián Carbonell


Vivir en dos Islas a la vez

Con «El Tiza», alias Yadián Carbonell Hechavarría, todo comenzó por el rap, aunque en realidad «lo que estaba escribiendo tenía un trasfondo distinto. Un día me comentaron de un joven escritor que impartía talleres, al cual acudí cuando los conciertos empezaron a fallar y al notar que pocos entendían mi poesía urbana. Así conocí a Daniel Zayas Aguilera, quien luego se convirtió en mi amigo, en mi familia», rememora el vicepresidente de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en la Isla de la Juventud, autor de El viejo, la casa y ellas.

«Hice de todo para que mi empleo como inspector y agente de un Equipo de Seguridad no se interpusiera en mis clases de literatura, las cuales se resumieron en un mes. Tiempo suficiente para darme cuenta de que lo que me gustaba era escribir, que podía encontrar en la escritura las armas para dialogar y comunicar mi visión sobre la realidad toda. De ese modo entré a la AHS y he podido intercambiar con muchos artistas contemporáneos. Vi en el arte el aliento para disipar la oscuridad y la violencia de la vida, vi en el arte el arma más certera para encontrar la luz».

—¿Cómo viviste la llegada de tu primer libro?

—Gracias al equipo de la Editorial Sed de Belleza, dirigido por el poeta Idiel García Romero, mis poemas me llegaron en forma de libro. Y siempre los nacimientos acercan la felicidad o lo más parecido a la felicidad. Disfruté mucho, pero mucho, recorrer el país con mis textos. El escritor que soy ahora no cambiaría ni una sola letra de lo que está escrito en El viejo, la casa y ellas. Es que no podría, sería deshonesto y desleal. Lo digo porque la poesía que escribo tiene como alimento la sinceridad, y la negación de mi voz precaria, joven y gritona de años pasados, me han mostrado el camino que ahora veo como necesario para el crecimiento que noto en mis versos más recientes.

—Eres vicepresidente de la AHS en el territorio. ¿Qué te llevó a asumir tal responsabilidad?

—Me gusta trabajar, y trabajar lo mejor que puedo. Fui elegido por la membresía como vicepresidente y eso exige una entrega constante y concentrada, algo que me encanta. Es cierto que agota, pero te obliga a crecer como persona, como artista. Asumir la responsabilidad de vicepresidente es ser coherente conmigo mismo: nada más simple que eso.

—¿Cómo ha sido la experiencia de dirigir Ediciones Ãncoras?

—Un constante aprendizaje; una lucha que debes enfrentar con todo tu cuerpo, ganas y fuerzas. Significa asumir las decisiones erróneas que tomes y enmendar con valentía los fallos, ya sea en la gestión o en cualquier otro aspecto. Es una labor hermosa pero muy sacrificada, si te equivocas puede ser fatal, y los autores pueden ser crueles; yo he sido muy cruel cuando he estado en ese lugar, por eso ahora es mayor mi sensibilidad y apego a mis responsabilidades.

«Te confieso que resulta una experiencia en la cual sigo con mucho miedo, pero con ganas, con deseos de mantener un trabajo editorial digno y que sea cada vez más atractivo para los autores de todo el país».

—¿Por qué enredarse con un taller literario como La pequeña habilidad?

—La pequeña habilidad es un proyecto que comenzó como un taller de haiku y que poco a poco fui enriqueciendo con secciones y actividades para fomentar vocaciones más allá de la escritura. Si bien la idea principal fue dar a conocer la literatura y estimular los hábitos de lectura y el buen decir, me tracé otros objetivos y metas que ya están dando frutos geniales y muy saludables.

«Más que un taller es un grupo literario, en cuyas sesiones hacemos promoción literaria, donaciones de libros, vamos a los campos y pueblos apartados a leer poesía, a dar a conocer el quehacer de todas las editoriales de la AHS y de la organización en sí; fomentamos el colectivismo, la sana diversión, el cuidado a la naturaleza y el aprecio por las pequeñas cosas. Favorecemos también el vínculo con otras manifestaciones, el dominio de la historia local y despertar la vocación investigativa…

«Son muchas actividades que le dan sentido al proyecto, y constituye un trabajo que disfruto tremendamente. La AHS en la Isla me apoyó desde el principio, y poco a poco se han acercado otras instituciones y otros proyectos para contribuir a que el taller y sus integrantes sean parte del movimiento artístico pinero».

—¿Qué ha representado para ti formar parte de República poética?

—La República poética me ha enseñado a respetar, a suprimir la vanidad y el ego, a trabajar pensando siempre en el otro. A crecer como artista. A superarme como escritor y estar en la calle mirando a la gente a los ojos y a entender porqué escribo, por qué sigo confiando en el ser humano. A limpiarme el churre que deja la rapidez con la que se vive. El desapego a la belleza que a veces nos deprime.

«Muchas son las anécdotas que puedo contarte. Porque nuestro objetivo son las personas, han sido muchas las situaciones en las que hemos tenido que poner en práctica la improvisación de los raperos y repentistas, la movilidad de los bailarines, la sagacidad de los sicólogos, el histrionismo y la proyección de los actores, la abstracción de los pintores que decoran nuestros textos, la bondad que nos hace útiles…

«Qué importa que algunos nos crean locos que leen poemas y luego los regalan a los transeúntes. Sí, estamos locos: locos que no se creen estrellas ni candelabros. Somos poetas que intentan ofrecer de corazón su poesía en un acto sincero. Para mí, La República poética es, como lo es para todos sus integrantes, un espacio donde decir el poema y entregar belleza para el otro».

—Es evidente que la poesía tiene en la Isla una fuerza que no consiguen otros géneros literarios, ¿cómo lo explicas?

—La poesía es un impulso que late en cada esquina de esta Isla. La poesía de Paco Mir aún es referente para muchos, como la de Melesio Reynaldo Aguilar, Bellasoe Cobas, Jaime Prendes…, que ya no están físicamente, pero en su obra está el verso en formas distintas.

«La Isla es un lugar de encuentros y de decir adiós, de agua por todas partes, de estrechar manos y mandar cartas, de lomas y ríos de aguas obesas de luz, de encierro y llanto, de historia y conexiones, de emigración, de soledad, de espaldas sudadas, de campos y cítricos rotos, de canciones, de mucho amor… Si con todo eso no salen poetas a cantar, nada tuviera sentido y esta fuera una isla más».

—¿Vivir en la Isla lejos de la Isla…?

—Es un tema sensible que lleva años golpeándonos. Ser una Isla dentro de otra Isla es una realidad con lo cual tendremos que vivir los que apostamos por esta orilla. Es duro, pero cuando hay amor y deseos de hacer, todo tiene sentido.

—¿Cómo es ser joven en un lugar que se nombra Isla de la Juventud?

—Si te digo la verdad, no me siento identificado con el nombre de Isla de la Juventud, creo que Isla de Pinos responde a un sentimiento, a una tradición, que aún persiste en la memoria de la gente. La historia de piratas, de pinos por doquier, de cotorras haciendo ruidos en los campos… me satisface. Yo amo esta Isla como amo a mi país, y es ese amor lo que hace maravilloso ser un joven que vive en dos islas a la vez.

—¿De dónde surgió «El Tiza» que te identifica?

—En la primaria fui un niño muy hiperactivo, me la pasaba en la Dirección porque no me perdía ni un solo alboroto. Muchas maestras intentaron anotarse el punto conmigo disciplinándome, pero solo una, a quien le profeso un enorme cariño, Mirian Adelá, encontró la forma de controlarme. Y un modo era ponerme a escribir el asunto de la clase en la pizarra y todo lo que se le ocurriera, por consiguiente, mis manos siempre andaban llenas de polvo de tiza. Y mis compañeros, para molestarme, me decían «Tizón», lo que de nuevo destapaba mi estado de hiperactividad y un poco de violencia. Mas tuve que acostumbrarme y no coger más lucha cuando terminando el sexto grado se apareció aquel cantante de rap con el tema de «¿Quién tiró la tiza?», que se hizo tan popular y que llegó para ponerle la tapa al pomo: desde entonces, y hasta el sol de hoy soy, para todos, «Tiza» Yadián Carbonell Hechavarría… Mucho gusto…

 

  • *Publicado originalmente en Juventud Rebelde

Capítulo #10: El viejo, la casa y ellas

I

La poesía es un Tobogán. Desliza nuestro cuerpo por la aventura del deseo/la presencia/los miedos/la historia del otro/el amor y los abismos del ser. Un juego de acceso a una geografía ilimitada. Un viaje circular a través de varios elementos que componen la identidad del individuo. Un parque astral y perdurable gracias a la escritura.    

Al leer El viejo, la casa y ellas de Yadián Carbonell (Isla de la Juventud, 1989) se puede constatar un proceso escritural poderoso. El libro fue publicado en 2017 por la editorial Sed de belleza. El diseño de cubierta pertenece a Héctor Gutiérrez Bolaños y la edición a Edelmis Anoceto Vega, quienes desde las sombras y anonimato de su oficio contribuyeron a la entrega de un material sencillo y valioso.  

La muestra es un recorrido por zonas sensoriales accesibles del autor. En el libro se utilizan el verso libre y la prosa poética como sistema. No hay metáforas grandilocuentes ni un lenguaje rebuscado. Es una poesía vivencial. La experiencia como puerta ante el viaje. Un recorrido que el poeta siente necesario pero no lo sufre. La angustia es una resonancia implícita e impone una voz agradecida y bella.   

Se trata de un cuaderno personal donde la relación hogar-individuo-familia se proyecta con su rostro más sincero. La familia representa el eje fundamental de sus estímulos y se muestra dispar/dolida/ausente. Un hogar lleno de relieves afectivos, sin énfasis en normas sociales. 

La tribu, como la declara el autor, tiene en la figura del abuelo, un sentido fundacional. Un origen que conecta al sujeto con los espíritus de la tierra e instala la convivencia como ley.

  • El tiempo, como una ley que surge de improviso, me hace ir tras las arrugas del más viejo de la tribu. Imploro su astucia. Intento hacerla mía para resguardarme de la intención del látigo. (P. 9)

II

Aunque el autor declara una composición externa (de tres partes integradas por varios poemas), prefiero asumir el texto como un todo. Pues se trata del mismo paisaje poético, sus distintas líneas temáticas ganan en naturalidad a partir de su conexión. La infancia, el hogar, la experiencia religiosa, el amor y la insularidad, son conceptos que se sostienen gracias a esa unidad.  

El libro posee la capacidad de compartir/comunicar/y relacionarse sin la necesidad de verse desde un concepto vanguardista. Es creíble. Su pretexto suena a himno de liberación (personal) sin aberraciones ni simulacros.               

Lo que resulta la primera parte, está marcada por su relación con el abuelo. En esa área todos los significados se articulan para cartografiar la memoria.

El poeta revive la infancia desde la figura del viejo. Un sujeto que emerge como muestra de poder/santidad/espejo/e incluso figura paterna. Los recuerdos (en blanco y negro), poseen una connotación documental.

Los estímulos sensoriales del cuerpo: látigo/tabaco/café/gajazos de hierbas sagradas, recomponen las imágenes. Una aprehensión corpórea que dinamita las relaciones interpersonales declaradas en el texto.

  • Hoy el más viejo de la tribu me dio a masticar una extraña hierba y supe el sabor de la vida que me espera. (P. 9)

Como un sabio, el viejo influye y revela el destino del autor. Impone su presencia y se erige como fuente de conocimiento.

¿Son recuerdos de la infancia? Sí. Se trata de un tiempo pasado. Un arrastre existencial (incluso).

Otros temas se desarrollan ante la vista del lector. Vivir en una isla y sentirse náufrago. Una tierra firme incierta.

  • Nací del musgo. Soy hijo de la tierra y amo los pinos, aunque a ratos llore y me deje guiar por el viento que mueve esta Isla de papel. (P. 11)

En ese pequeño terreno hay una casa que sirve de hogar. Una casa donde habitan los fantasmas. Allí el viejo se evoca desde una presencia múltiple: la memoria/el espíritu y el mundo material/los afectos.

  • El viejo lleva en su bastón un trozo de cuerpo.(P. 14)

La muerte como un nuevo estatus es expuesta y resignificada. Es un mensaje optimista. Decir que algo existe después de la muerte es esperanzador. No importa la nueva tarea del individuo, si puede adquirir una nueva presencia, es glorioso. 

  • Se ha convertido en una piedra,
  • en una línea irrespetada que perdió el poder. (P. 14)

Tras la condición declarada del abuelo, la madre entra en escena como figura de compasión. También el padre aparece, pero se trata de un actor de reparto, una imagen complementaria. Luego el discurso continúa su cometido. El autor no evade la infancia como etapa trascendente. Desde ahí hace su testimonio poético. 

III

La segunda parte del libro es una consecución ideotemática de la primera. La figura materna cobra una significación especial. No puede relevar al abuelo pero el autor la necesita. Hay mucha dudas y movimientos dentro de una casa que vive la religiosidad de otra manera. Ahora es superstición lo que antes fue estilo de vida.

  • Mi madre continúa ahí,
  • aunque ya no le importa tapar los espejos,
  • caminar por las paredes
  • ni ser la cobarde que un día habitó la casa. (P. 25)

Pudiéramos decir que es un momento cercano a la adolescencia. Hay un reconocimiento del cuerpo propio como enigma y salvoconducto. Los elementos de su mundo ahora atraviesan el ojo de un niño que crece.

El mundo deja de girar en torno al viejo, ahora fantasma/espíritu, para exponer al poeta. En este punto, la interpretación del cuerpo, define todo.   

  • Que muera mi cuerpo, es más que la huida,
  • más que el poema,
  • más que mi salvación de esta catarsis
  • que desmorona la habitación
  • cuando no está el susurro del viejo fantasma,
  • o cuando, por alguna extraña razón, llueve sobre mi cama. (P. 28)

Tras la desaparición física del viejo todo obtiene un nuevo significado. El autor refleja lo extraño que puede resultar eso para un niño o un adolecente. La muerte se convierte en un concepto cotidiano. Algo a lo que nunca le había prestado atención como ahora.

Carbonell encuentra (también) complicidad como poeta con el signo de la muerte. La mirada del pasado adyacente a la del hombre-poeta invade su maniobra. Hay un tono reflexivo sobre sí mismo, sus miedos y deseos definen su existencia.

  • Tengo intemperies distantes de existir,
  • campanarios mudos,
  • fotos vacías sobre la cama
  • y un pedazo de Escobar rondando mi cráneo. (P. 32)

El Tiza, alias Yadian Carbonell Hechavarría, nos regala su poema "Canto 2", con la complicidad del trovador Marcos Daniel Escalona González.(Una propuesta de Producciones Cachumbambé y República Poética)

Publicada por Rafael Jorge Carballosa Batista en Jueves, 14 de mayo de 2020

IV

La última parte del libro responde a su relación con nuevas figuras. Su experiencia con el amor, sin cliché ni acontecimientos populares. Y es que este es un libro sobre el amor. Amor al viejo, a la madre, la casa, la isla donde yacen las biografías y el amor a ellas.

Desde el mismo título Yadián Carbonell declara la importancia de la experiencia con ellas. Mujeres (casi ninfas) que dejaron marcas en su vida. Una ilusión ingenua y placentera. Un capítulo de cruces y desencuentros.

  • Fui a buscarla entre las flores, guiado por el silencio. (P. 37)

Y en ese mismo poema UNO, que abre la sección tres del libro, termina mostrándonos amén del fracaso, su fe en coincidir con el amor.

  • Las magnolias intentan guardar el secreto, pero sé que estuve a punto de verla. (P. 37)

Son significativos la cantidad de elementos de la naturaleza que son nombrados en esta parte del libro. El encuentro casi divino con estas figuras dadoras de amor representa armonía con la naturaleza. De ahí que adquieran la personalidad de figuras ilusorias/ninfas, y tal vez él en su sentir viril, un poco sátiro.

  • Pensándola, un trueno rompe el silencio de mis oídos.
  • Está por llover y no me importa. (P. 41)

El poeta busca a ellas como si fueran musas. Femineidad hecha imagen en su mente. El encuentro es espiritual, esquivo y distante. Siempre bajo la dualidad del deseo y el fracaso del encuentro.

Cada suceso no cumplido denota la certeza de que nunca se encontrarán físicamente. Ellas existen, otros como Roque Dalton han podido verlas, afirma Yadián. La ausencia es una condena en su búsqueda. Una constante poética definitoria en el texto.

  • Entonces decidí aceptar que existe, pero no para mí. (P. 51)

V

El viejo, la casa y ellas es un libro genuino. Un catalizador sobre la infancia. Yadián Carbonell no se oculta tras el poeta, no figura, no caricaturiza. Es capaz de utilizar los elementos sensibles que rigen su memoria en una poesía vivencial.

El lector podría encontrar el convivio desde el primer verso. La sencillez del lenguaje y la incursión del espacio/tiempo crean un registro sensitivo en un paisaje insular. No olvida. Se niega a la desmemoria. Habita una isla infinita, una tierra firme representada en imágenes propias. Su condición de náufrago responde a su exploración, a su praxis de vida. Ha heredado la santidad del viejo y ahora la convierte en palabras.