Yanarys Valdivia


Pila de ceniza, de miércoles estivales

Como todo mal augurio que pasa, no queda más que esperar por algo mejor; eso trajo al público de la Asociación Hermanos Saíz en Ciego de Ãvila, los días estivales que pudo gozar en este entretanto pandémico. Sesionó nueve veces, desde el 2 de julio, un fenómeno tardío que conjugase libros y lecturas, en sus peñas, con una renovada forma de mirarse a sí mismas, adjuntada a una estrategia de promoción y visualización en redes sociales, a su vez, convirtiéndose en un producto de consumo audiovisual. Después de tanto tiempo, por fin se formaliza una alianza entre lo bohemio y novedoso, al interior de instituciones estatales, en la provincia.

Cada miércoles, hasta el 26 de agosto, con leves ausencias de su sesión física, en las últimas muestras, de la mano del escritor Arlen Regueiro Más se les rindió homenaje a autores universales desde el Centro Cultural Café Barquito. La invitación fue hecha a los jóvenes miembros Heriberto Machado Galiana, Yanarys Valdivia Melo, Leoneski Buquet Rodríguez, Roberto Carlos Armas Díaz, Yasmany Rodríguez Alfaro, Iracema Díaz Paz, Aldrin Mirabal y Cleilys Aurora, integrantes de grupo humorístico 40 megas y agrupación femenina de trova Motivos personales, respectivamente; Leonel Daimel García y Lázaro Valencia, para la lectura de muestra de los textos de Eliseo Diego, Frida Kahlo, Nicolás Guillen, Ernest Hemingway, Vincent van Gogh, Ana Frank, Sergio y Luis Montes de Oca, Michael Ende y Julio Cortázar, respectivamente.

Eliseo Diego. Miércoles de ceniza.

Entre la selección de homenajeados, se nota la coincidencia de sus fechas de natalicio o fallecimiento con el día de exposición de la muestra, a excepción de Ana Frank, caso en el que quizá se puede entender que hacen coincidir la juventud de la invitada y aprecio que muestra el coordinador hacia ella, como una figura infantil, desde su percepción adulta.

Fueron así provechosas las fechas 2 y 22 de julio conjunto al 26 de agosto, para homenajear el centenario del natalicio de Eliseo Diego, escritor con fuerte marca en la literatura avileña, lleva su nombre el premio anual que ofrece Ediciones Ãvila; y los nacimientos del estadounidense Ernest Hemingway y el argentino, nacido en Bélgica, Julio Cortázar, respectivamente.

A los fallecimientos de Vincent van Gogh y Michael Ende, se les dedicó el 29 de julio y 19 de agosto, este último, algo distante de la fecha en que fallece, aun así, sucede en el mismo mes, día 28 pero de 1980. De la misma forma, se centran en medio de jornadas que comprenden sus fechas de natalicio y muerte, los homenajes a la mexicana Frida Kahlo y el poeta nacional postrevolucionario Nicolás Guillen; así como el especial del 12 de agosto por la jornada dedicada a los hermanos Saíz.

Vincent van Gogh. Miércoles de ceniza

De inteligente selección, Yasmany Rodríguez Alfaro, también artista plástico, fue escogido par exponer la obra literaria de Vincent van Gogh, la cual se compone de cartas escritas a su hermano Theo van Gogh. Dicha obra se observa con una visión ensayística, debido a la percepción que mostraba Van Gogh del arte contemporáneo de los creadores de su época y su propia concepción sobre la obra que desarrollaba. Criterio de selección antes empleado para exponer a la pintora y poetisa Frida Kahlo, perfiles que también cumple Yanarys Valdivia Melo.

Miércoles de Ceniza es una peña de la filial avileña de la AHS, nacida en la década del Ê»90, organizada y dirigida por la poetisa e investigadora Ileana Ãlvarez y los escritores Francis Sánchez y Otilio Carbajal; sesionaba una vez por mes, cada tercer miércoles, con sedes en El Patio del Tamarindo de la filial avileña, la Galería de Arte, Casa de la trova, incluso en el patio de la casa de la escritora Carmen Hernández Peña.

Desde 2019, el poeta Arlen Regueiro Más decidió retomarle en los períodos estivales, pero la innovación se aguardó hasta 2020. Se ha implementado una forma ampliada de realización para cada miércoles. Un diseño de cartelería promocional protagonizaba la antesala semanal, acto seguido, un episodio de tres partes hacía la muestra del joven miembro que coprotagonizaría el próximo miércoles desde el improvisado estudio frente al muro más bohemio de Café Barquito.

Arlen Regueiro Mas. Miércoles de ceniza.

La versión en vivo, funcionó como continuación del preámbulo que ofrecía su versión audiovisual. El horario escogido fue quizá lo más inteligente para implicar a un público del que nunca se sabría, hasta llegada la rifa, cuan asiduo o no, sería para coincidir con las lecturas. Diez de la noche se apuntó para la cita de cada semana, hora después del café repletar sus mesas por quien fuera que buscase el confort climatizado y la calidad de sus productos gastronómicos, acompañado de una música diferente.

Mientras la rifa descubría nuevos lectores, el cadáver exquisito involucraba a casi todos los que asistían. Este escenario resultaba el más inclusivo, pero desde el inicio de su estrategia promocional se creó todo un reflujo que tributó a un mejor funcionamiento de lo que es casi perdido hoy: Una peña artístico-literaria. Otros aspectos quedan por optimizar, como la calidad y nitidez del audio, pero se muestra ya, como un buen ejemplo de vanguardia.

Los videos ostentan su lugar en el canal de YouTube de la sede, mientras su anfitrión organiza un nuevo taller literario en la sede para incentivar a la creación a jóvenes miembros, otro homenaje a los hermanos Saíz, nombrado Briza nueva, tal cual un poema que se recoge en sus antologías.


Yanarys Valdivia: «La poesía debe ser capaz de iluminar»

Yanarys Valdivia siente que la poesía nos hace observar y entender la vida con ojos nuevos, ojos que trascienden el cristal —las barreras— de nuestra experiencia humana. Toda entrevista no es más que un pretexto y esta no es la excepción, lo reconozco: quería conocer más de las reflexiones sobre esa realidad siempre cuestionable que Yanarys parece revelarnos a través de su creación.

—¿De dónde nace tu interés por el haiku y por otras estrofas provenientes de la tradición poética oriental?

—Siempre me han fascinado la cultura y la filosofía orientales, en especial la tradición literaria japonesa, tanto la narrativa como la poesía, y fundamentalmente el haiku y su poder de dibujar el mundo en breves notas. Eso para mí es esencial, de una claridad y autenticidad que siempre he admirado y respetado. Conocí del haiku específicamente por un amigo que lo llevó a una tertulia a la que asistía con regularidad luego de mis estudios de arte. Ya para entonces escribía mis cositas, pero el descubrimiento de esta forma poética sin dudas me abrió a un mundo desconocido, y cambió para siempre mi manera de observar y ver la vida.

—¿Es posible definir, fehacientemente, qué es la buena o mala poesía, o esta definición se filtra en el espectro subjetivo de cada lector?

—No puedo ser tajante en cuanto a mi criterio con respecto a la buena o mala poesía porque, sin lugar a dudas, esto pasa por infinitud de tamices personales, pero sí pienso que la buena poesía debe ir más allá de toda clase de convenciones, de estructuras, debe ser capaz de iluminar, de huir de los lugares habituales, de remover, de transformar, es algo vivo y en movimiento. Lo podemos ver en los grandes poetas como Whitman o Rimbaud, solo hay que observar el gran cúmulo de grandes de la poesía, sus vidas, sus obras, para discernir —de entre la mala hierba— lo verdaderamente valioso, lo que trasciende tiempos y lugares.

—¿Cómo manejas el mundo de la autorreferencialidad a la hora de escribir? ¿Es la poesía, por necesidad, un ejercicio de autorreferencia?

—En toda obra, amén de que se usen sujetos líricos, narradores o voces diferentes a los del autor, es imposible huir completamente del creador, pues el background está ahí, la vivencia: para poder hablar con voces prestadas, por debajo se hallará la del autor siempre. En mi caso, como en el de otros poetas y escritores en general, lo he usado también como soporte creativo. Hay una gran zona de mi poesía de un marcado carácter autorreferencial; aunque el que hable sea el paisaje, mis ojos están ahí, tras el cristal.

—En el proceso creativo, ¿a qué paso le confieres mayor importancia?

—Cada escritor es un mundo aparte y los procesos creativos son disímiles; difieren un poco los poetas de los narradores, pero igual tienen su estructura, como es lógico. Para mí es fundamental la observación, la acumulación de experiencia para que pueda surgir una obra: el pozo ha de ser llenado, como bien apuntó el maestro y amigo Roberto Manzano. Luego, no en todo momento se escribe de igual manera, a veces puede ser espontáneo, a veces es resultado de la experimentación y el juego, especie de reto; a veces se está escribiendo un poema mental, esbozando una idea, a veces se perfila todo un proyecto a partir de una idea iluminada. Todo paso es importante. Después viene el trabajo duro: la reescritura, que puede tomar mucho más tiempo que la escritura inicial, y es un paso importantísimo en el proceso creativo para la factura final o casi final del texto.

—Se ha hablado mucho de la investigación como parte de dicho proceso creativo. En el caso del poeta, ¿esta investigación se reduce solo al análisis del sujeto hablante o de las particularidades del discurso, o se preocupa además por otros escaños de sentido?

—Una vez más, esto depende del poeta y su visión, pero creo que sí hay todo un proceso de acumulación de información de todo tipo: visual, sensorial…Y claro está, dependiendo de la obra como se haya perfilado, hay algunas que nacen de manera más espontánea. Ya luego el escritor las va enfocando hacia un camino, y están también las que se trazan hacia una meta desde el inicio. Ahí puede notarse quizás esta investigación inicial, que no solo en el caso de la poesía es una preocupación formal del sujeto hablante o sujeto lírico, ni de lo que se habla o cómo se habla, sino de todo un contexto también, que puede tener una carga histórica y de diversos orígenes, intertextualidades, etc. Creo que un buen escritor lo abarca todo, me refiero a los diversos escaños de sentido, los reconoce y los pone en función de su obra

—¿Piensas que la poesía tiene límites? ¿Cuáles serían estos?

—No creo que tenga límites. Estos solo pueden existir en las mentes. La poesía tiene sus características formales, pero eso para mí no supone un límite, sino una posibilidad.

—¿Cuál es el papel del escritor, del poeta, en el mundo que nos ha tocado vivir? ¿Tiene acaso algún papel?

—El papel del escritor es solo con sí mismo: ser leal a su tiempo y a su obra, pero no por convenciones, por demostrar nada a nadie. Si uno es fiel a su visión, esto sin dudas llegará a otros, invitará a otros a participar de tu visión y sembrará buenas impresiones siempre.

—En materia creativa es cierto, innegable diría yo, que existe el fatalismo geográfico. El lugar donde nacemos nos define y, muchas veces, nos condiciona. ¿De qué manera puede un escritor, con su esfuerzo individual, desterrar este fatalismo o al menos luchar contra él?

—Creo que puede afectarte quizás en cuanto a posibilidades de mostrar tu obra, de acceder a información si naces en un campo muy apartado; por ejemplo, la búsqueda incansable de nuevos horizontes, la aventura, la exploración, son las herramientas fundamentales para crecerse ante cualquier fatalismo, el estudio y la superación de los límites propios y de tu contexto.

—¿Qué opinas de la promoción literaria en Cuba? ¿Y de la autopromoción?

—La promoción literaria en Cuba ha pasado por diversos momentos, unos más felices que otros, pero sin dudas hay un trabajo sostenido. Se han publicado montones de obras de diversos autores, a veces tarde, pero al final salen. También existen eventos como el Festival Internacional de Poesía, concursos o ferias que visibilizan un poco más a los autores. Luego, están además la autogestión y el camino que uno mismo logre labrarse: publicar fuera de Cuba puede servir para que otros lectores conozcan lo que se hace aquí, aunque no dé muchas ganancias monetarias. La literatura no va a dar grandes dividendos, pero sí grandes satisfacciones de otras maneras que son también disfrutables. 

—¿La poesía puede considerarse un ejercicio de reflexión sobre lo real?

—¿Y qué es lo real? La poesía puede hurgar en diversos sitios. La realidad es una constante cambiante, efímera y no permanente; la poesía también observa y registra estos movimientos.