religi贸n


La enfermedad sobre la enfermedad: el testimonio fotogr谩fico de una realidad (+Galer铆a)

El distanciamiento social al que forz贸 la COVID-19 a nivel mundial result贸 ser una de las medidas m谩s importantes para hacer frente y prevenir el contagio de una enfermedad que puso en jaque al mundo y en tela de juicio nuestra propia condici贸n existencial. Esta situaci贸n afect贸 en todos los niveles la din谩mica social y personal de la Humanidad. Desde lo individual, lo colectivo, lo social, lo econ贸mico, lo cultural, los artistas del mundo tuvieron que reconducir su quehacer en funci贸n de estimular la creatividad, la generaci贸n de nuevos proyectos y reformular visualidades diversas para nada alejadas de la realidad propia, interpretada y construida de acuerdo a los horizontes de cada uno.

Desde los predios de la fotograf铆a, creo que no ha quedado un artista del lente que, de un modo u otro, no haya registrado la crisis que trajo consigo esta enfermedad. Para algunos, los balcones y las ventanas se convirtieron en los espacios de trabajo m谩s demandados. Para otros, fueron directamente los hospitales o centros sanitarios los espacios desde donde documentar esta situaci贸n. Y para muchos otros la motivaci贸n ha partido desde el espacio privado, desde el ambiente social de la vecindad. Incluso, la motivaci贸n en ellos ha transcendido los l铆mites de lo personal y hasta de lo geogr谩fico, y artistas de diversas partes del mundo se han congregado en diferentes proyectos art铆sticos colectivos.

Aun en medio de un ciclo obligatorio de distanciamiento social, la narrativa visual de la fotograf铆a y las potencialidades y alcance de las tecnolog铆as, han permitido que los fot贸grafos narren, desde sus experiencias, las circunstancias que la COVID-19 ha generado, as铆 como el impasse que domina hoy la realidad de la Humanidad. Desde el momento mismo en que esta pandemia forz贸 a un cambio radical en la vida de todos, innumerables im谩genes han circulado por la plataforma virtual, en tanto espacio de socializaci贸n por excelencia ante tal realidad, como muestra de los comportamientos, de la situaci贸n de cada regi贸n y de estados de 谩nimo que fluct煤an entre lo esperanzador y lo fat铆dico: historias que comportan una carga visual y discursiva en las que se conjugan lo social y lo humanitario.

En tanto manifestaci贸n que se vale de la instantaneidad de su ejercicio, de la veracidad de su registro y de la facilidad para su circulaci贸n, la fotograf铆a ha estado ah铆, en la l铆nea de fuego, reflejando a trav茅s de las diversas miradas de sus creadores no solo lo que sucede al interior del confinamiento, en la intimidad familiar, en ese complejo ambiente de convivencia al que todos hemos tenido que recurrir sin siquiera tener m谩s opci贸n. Tambi茅n, la fotograf铆a ha registrado lo que sucede al exterior del confinamiento, evidenciando las huellas de un enemigo invisible que se mueve a la velocidad de la luz, y que deja a su paso una cat谩strofe mundial.

De diversas maneras posibles, los fot贸grafos cubanos se han sensibilizado y comprometido con la situaci贸n sanitaria que desde un principio provoc贸 esta enfermedad. Y es que, cuando se genera una suerte de ansiedad en el interior del artista es el momento en que surge la fiebre de la creatividad, esa necesidad de decir a trav茅s de im谩genes lo que siente. Respetando las singularidades de cada creador, es la condici贸n humana, su drama actual, la inseguridad y la voluntad de sobrevivencia los temas que unifican, curatorialmente si se quiere, todo ese enjambre de fotograf铆as que circulan hoy sobre nuestra realidad.

El joven fot贸grafo cubano Manuel Almenares (La Habana, 1992) ha venido desarrollando, desde el momento justo en que la COVID-19 impusiera un nuevo ritmo de vida y angustias en nuestro pa铆s, el ensayo fotogr谩fico La enfermedad sobre la enfermedad, donde resume en blanco y negro, no por gratuidad sino por el matiz dram谩tico y refinado que le ofrece a la imagen, escenarios reveladores del impacto de la enfermedad en su ciudad natal. La fuerza potente que encierra este ensayo le permiti贸 a su creador ser galardonado con el Gran Premio de la Fototeca de Cuba y la Beca de Creaci贸n Alfredo Sarabia in Memoriam, en su edici贸n de 2020.

Las im谩genes que conforman este ensayo resultan una minuciosa cr贸nica social y visual sobre el paso, evoluci贸n e impacto del coronavirus en los barrios de Centro Habana y Habana Vieja, as铆 como sobre las consecuencias que factur贸 para el decursar cotidiano de su gente. Y me refiero a una cr贸nica social no con el inter茅s de anclar su discurso en el compromiso abnegado de un artista para con el momento que vive, sino desde la mirada de un joven fot贸grafo que se debate a trav茅s de im谩genes urbanas los modos de representaci贸n de la ciudad que habita. Son sus obras testimonios de una realidad que lejos de olvidarse, quedar谩 perpetua en la memoria y en el pensamiento de todos aquellos que nos ha tocado experimentarla y, con buen tino, sobrevivirla.

El acierto de Manuel Almenares con su ensayo La enfermedad sobre la enfermedad radica, en mi opini贸n, en c贸mo el creador logra transgredir los l铆mites del registro documental hacia un ejercicio de reflexi贸n sobre una realidad que afecta a todos. Logra as铆 que la mirada del espectador se detenga, que indague en esos ambientes urbanos, los cuales, aun cuando parecieran 谩ngulos harto conocidos de la ciudad, se nos presentan desde una nueva sensibilidad coyuntural. Precisamente, ese anclaje circunstancial viene denotado por la presencia constante en el ensayo de la mascarilla o nasobuco, accesorio de primera necesidad y obligaci贸n que adherimos a nuestra cotidianidad producto de la pandemia, a lo que se le suman las expresiones de incertidumbre, angustia y desolaci贸n de los individuos captados por el lente de Almenares.聽

El artista 鈥渢estimonia din谩micas de convivencias vecinales, pasillos sombr铆os y vetustos, interiores que abruman, solares que guardan todo tipo de historias, verjas que limitan el contacto mas no el saludo, exteriores de una ciudad que intenta sobreponerse a la enfermedad, zonas de fe autoconstruidas como escudo para soportar al emisario de la muerte. Es un testimonio enfocado en sujetos an贸nimos, h茅roes de su cotidianidad, superh茅roes de sus familias, supervivientes de carne y hueso que intentan no flaquear ante lo espinoso, que encuentran una alternativa para deslizarse tangencialmente por el infortunio, para batear alegremente toda clase de bolas malas.鈥[i]

En l铆neas anteriores me refer铆a al dramatismo y la elegancia que comportan las im谩genes de Almenares, potenciado por el empleo del blanco y negro como recurso t茅cnico y visual para su ensayo. Esa aclaraci贸n me permite introducir ahora un discurso m谩s prolongado sobre la exquisitez de la t茅cnica de este joven fot贸grafo. Se advierte aqu铆 una cuidadosa elaboraci贸n de la imagen, no en el sentido de una posproducci贸n digital o en la preparaci贸n de una escenograf铆a determinada. Ninguna de ellas tiene cabida en la praxis que revela este ensayo. Manuel Almenares traduce en arte fotogr谩fico lo que se le presenta en la realidad inmediata; escoge meticulosamente las escenas, cuyo resultado visual pareciera como si estas estuvieran ah铆, esperando por 茅l para ser capturadas por su lente. Adem谩s, manifiesta un gusto por el enrarecimiento del 谩ngulo a fotografiar, por complejizar la visualidad de la escena, en consonancia con cada situaci贸n reflejada. As铆, le otorga a su trabajo un halo expresionista, dram谩tico y hermoso al un铆sono, que remueve algo en el interior del que se acerca a observar.

Me atrevo a afirmar que para el proyecto South Florida Latin American Photography Forum (SoFLaFoto) y su fundador, el fot贸grafo cubano radicado en Estados Unidos desde 1995, William Riera, el ensayo La enfermedad sobre la enfermedad comporta un potencial loable y necesario de visualizaci贸n, motivo suficiente para compartir con la comunidad art铆stica fotogr谩fica que promueve SoFLaFoto.

Esta es una plataforma que naci贸 a ra铆z del confinamiento que trajo consigo la pandemia, cuyo esbozo del proyecto fue desengavetado por su creador con la pretensi贸n de crear un espacio que potenciara 鈥渓a visualizaci贸n y promoci贸n de la fotograf铆a latinoamericana y de aquellos trabajos de artes visuales basados en la fotograf铆a que reflejan la vida de la comunidad latina (鈥) teniendo en cuenta la ausencia de espacios aglutinadores y de promoci贸n e investigaci贸n del arte fotogr谩fico en un 谩rea tan cambiante como el sur de la Florida. De esta forma, el proyecto SoFLaFoto surge como una plataforma que asume el desaf铆o de localizar, recopilar, organizar y compartir la informaci贸n relacionada con las obras de los fot贸grafos que han documentado la vida de la comunidad latina, el decursar de la regi贸n latinoamericana (Hispanoam茅rica, Brasil y Hait铆), adem谩s de la variedad de temas que son relevantes para la sociedad como la memoria, la historia, la di谩spora, la inmigraci贸n, la identidad, la familia, la religi贸n, las cuestiones de g茅nero, el racismo, la adicci贸n, la desigualdad, los derechos LGBTQ: todo esto dentro del 谩mbito de la fotograf铆a latinoamericana, documental y callejera.鈥[ii]

SoFLaFoto, como proyecto de promoci贸n y visualizaci贸n de la fotograf铆a contempor谩nea, acert贸 en auspiciar el ensayo fotogr谩fico La enfermedad sobre la enfermedad como ejercicio expositivo disponible en la plataforma virtual The Exhibit. De esta manera, se traduce del lenguaje ensay铆stico que ofrece Manuel Almenares con su trabajo al lenguaje de la curadur铆a digital, herramienta actual en vigor en tanto din谩mica de circulaci贸n y movilizaci贸n de las pr谩cticas art铆sticas contempor谩neas en tiempos de pandemia.

V茅ase en este ensayo el nervio social de una ciudad que atraviesa la enfermedad sobre la enfermedad: una, de 铆ndole social, de una cotidianidad tensa que intenta sobrevivir ante los obst谩culos que sobrevienen; otra, de matiz sanitario, que sobrepasa toda voluntad humana y se impone con voz cantante en el decursar del planeta.聽

Biograf铆a del artista:

Manuel Almenares Estrada (22 de enero de 1992. La Habana. Cuba)

Email: almenaresmanuel@gmail.com

IG: @manuelalmenares_visual

FB: manuel.almenaresestrada

Tel茅f.: (+53) 58417385

Fotoperiodista de la Revista Opus Habana, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana (OHC) (2017-2019) y fotorreportero de Carnival Corporation, Fathom (l铆nea de cruceros) (2016). Ha expuesto sus obras tanto en muestras personales como colectivas en pa铆ses como Espa帽a, Ucrania, M茅xico, Estados Unidos y Cuba. Ha participado en diversos eventos de arte, entre ellos la Bienal de La Habana, la Muestra Joven del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematogr谩ficos), la Bienal de Fotograf铆a Alfredo Sarabia in Memoriam, Fotofest International & Foundation for Culture and Society y PhotoESPA脩A 2019. Entre los reconocimientos obtenidos se encuentran el Gran Premio de la Fototeca de Cuba y la Beca de Creaci贸n Alfredo Sarabia al ensayo La enfermedad sobre la enfermedad; el Premio J贸venes en el Lente (4ta edici贸n); el Premio del Centro Provincial de Artes Pl谩sticas y Dise帽o de La Habana 2016; y la Menci贸n de la Fototeca de Cuba en la Beca de Creaci贸n Ra煤l Corrales al proyecto Vida interior. Es adem谩s miembro del colectivo internacional de fot贸grafos Jibaro Photos.

Notas:

[i]Fragmento del texto curatorial de la exposici贸n virtual La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana, del fot贸grafo cubano Manuel Almenares, en la plataforma online de exposiciones The Exhibit. Abierta al p煤blico desde el 15 de enero hasta el 28 de febrero de 2021. Muestra auspiciada por el South Florida Latin American Photography Forum (SoFLaFoto). Link de la exposici贸n: https://theexhibit.io/exhibition/hold-still-pandemic-in-havana

[ii] Fragmento del statement del proyecto SoFLaFoto, fundado en 2020. En Facebook e Instagram: @soflafoto.


El sacerdote cat贸lico de la Revoluci贸n cubana

Hace ya un tiempo, el programa de la Pupila Asombraba dedic贸 una de sus emisiones a la religi贸n en los procesos revolucionarios. La gran sorpresa es que hablaron de esa relaci贸n tomando como ejemplo a muchas figuras y hechos que han encabezado el movimiento de la Teolog铆a de la Liberaci贸n. Se destac贸 el encuentro entre Fidel y l铆deres religiosos protestantes que se efectu贸 en el a帽o 1990; el comentario sobre el libro Fidel y la religi贸n del te贸logo brasile帽o Frei Betto. En otro momento, el programa televisivo centr贸 el an谩lisis de figuras como el sacerdote Camilo Torres y los monse帽ores 脫scar Arnulfo Romero y Pedro Casald谩liga. Y la canci贸n 鈥淛erusal茅n a帽o cero鈥, de Silvio Rodr铆guez, concluy贸 el espacio que invita a reflexionar en torno a la realidad cubana y latinoamericana. Todo esto me pareci贸 genial y a la vez 铆ntimo, solo me qued贸 la insatisfacci贸n al no escuchar ninguna referencia sobre el padre Miguel Sardi帽as.

El padre Guillermo Isa铆as Sardi帽as M茅ndez, hombre bondadoso, cristiano y con un fuerte compromiso social, fue el 煤nico sacerdote que se incorpor贸 a la lucha insurreccional en las monta帽as de la Sierra Maestra. Pocos conocen de este gran hombre de la Revoluci贸n cubana y de la Historia de la Iglesia Cat贸lica en Cuba.

Naci贸 el 6 de mayo de 1917 en Sagua la Grande, en la otrora provincia de las Villas, hoy Villa Clara, proveniente de una familia de modesto recursos materiales. A los 12 a帽os encuentra su vocaci贸n religiosa hacia la carrera sacerdotal e ingresa en el Seminario Conciliar de San Carlos y San Ambrosio de La Habana. En este lugar estar铆a desde 1929 hasta 1933 donde iniciar铆a sus estudios de Filosof铆a y donde despertar铆a sus inquietudes pol铆ticas.

Vive muy de cerca los conflictivos a帽os de la d茅cada del 30 porque dos veces el 贸rgano policial registr贸 el edificio del Seminario para desalojar a los estudiantes impregnados de las influencias que ejerc铆a el padre F茅lix Varela, aquel que 鈥渘os ense帽贸 en pensar禄. Posteriormente, fue en el Seminario San Basilio el Magno, de Santiago de Cuba, de la otrora provincia de Oriente, donde a los 19 a帽os termina sus primeros estudios eclesi谩sticos y recibe de mano del monse帽or Valent铆n Zubizarreta la prima clerical tonsure, que determina el inicio de su condici贸n sacerdotal, en la Iglesia Catedral de Santiago de Cuba.

De Santiago de Cuba a Roma donde cursar铆a por cinco a帽os la licenciatura en Derecho Can贸nico en la Universidad Gregoriana de Roma, y a su regreso de Italia en 1941, cuando estalla la Segunda Guerra Mundial, es ordenado sacerdote en la Iglesia Catedral de Cienfuegos y designado cura ec贸nomo en la Parroquia de Corralillo, en Las Villas. Pasando por diferentes parroquias de las m谩s humildes va formando sus convicciones por los m谩s desfavorecidos y en contra de los males que aquejaban aquella sociedad. Fue uno de los sacerdotes que protesta por el arbitrario manejo del escalaf贸n de promociones parroquiales en la jurisdicci贸n de su obispado.

Es trasladado a la arquidi贸cesis de La Habana y ejerce su magisterio sacerdotal en la parroquia de Quivic谩n, donde tambi茅n atend铆a la Iglesia de Alqu铆zar. Matricula en la carrera de Derecho en la Universidad de La Habana, la cual solo llega a cursar hasta el tercer a帽o. Luego es designado presb铆tero de Nueva Gerona, llegando a la Isla de Pinos, hoy isla de la Juventud, el 27 de febrero de 1954. Ya en ese momento Batista hab铆a dado su golpe de Estado, hab铆an ocurrido los hechos del Moncada y los sobrevivientes de este acto estaban encarcelados en dicha Isla, donde 茅l siempre se interesaba y atend铆a a los familiares de los moncadistas.

Su v铆nculo con el movimiento 26 de Julio se hace tan 铆ntimo que es un ferviente colaborador del mismo, pero siempre consider贸 que todo lo que hac铆a era insuficiente, de ah铆 que se incorpore a la lucha en las monta帽as de la Sierra Maestra. Este hecho, despu茅s de la aprobaci贸n de Fidel Castro, ocurre el 8 de junio de 1957, convirti茅ndose as铆 en uno m谩s de la guerrilla. En estas mismas lomas insurrectas rebeldes ejerci贸 su magisterio sacerdotal, lo que le vali贸 el grado de Comandante.

Al Triunfo de la Revoluci贸n se le pod铆a ver usando sus grados en su sotana verde olivo confeccionada por Camilo Cienfuegos. En el primer a帽o de la Revoluci贸n, el clero habanero lo ve铆a con mucho recelo por las crecientes conflictividades entre el Estado revolucionario y la Iglesia, cuesti贸n que se arregla cuando monse帽or Artega, el primer cardenal de Cuba, lo convida a participar en las reuniones comunes del clero habanero al cual perteneci贸 ejerciendo su humilde sacerdocio.

El padre Miguel Sardi帽as fallece el 21 de diciembre de 1964 sin ninguna aspiraci贸n terrenal que haber hecho lo posible por siempre estar al lado de los m谩s humildes y haber enfrentado todo tipo de injusticias. Su legado, algunos lo han tomado como antesala a la corriente de la Teolog铆a de la Liberaci贸n, muy difundida en Am茅rica Latina y donde muchos cl茅rigos y religiosos cat贸licos formaron parte de la misma.

Hoy sigue siendo un h茅roe que parece estar cubierto por el manto del olvido que debemos remover para seguir perpetuando su legado de justicia y paz. Adem谩s del fuerte compromiso de estar con los humildes y para los humildes.


Lombanfula en Cuba

Cuando parece que todo el universo religioso-cultural de matriz africana est谩 investigado en Cuba, aparecen nuevas sombras que demuestran una famosa frase que plantea: 鈥淟o que el hombre conoce es una gota, lo que desconoce es un oc茅ano completo鈥. En esta cuesti贸n pens茅 cuando supe de la existencia de los Lombafula, una religi贸n de origen bant煤 que solo se practica en el centro del pa铆s. Su calidad de ser una pr谩ctica religiosa cr铆tica y familiar posibilit贸 por mucho tiempo su desconocimiento, o aquellos que sab铆an la converg铆an con las pr谩cticas del palomonte, tambi茅n de origen bant煤.

Esta religi贸n, originaria del territorio africano del antiguo reino de los Bakongos, es otro lazo que se suma a nuestro v铆nculo con 脕frica. Esto sigue demostrando la diversidad cultural y religiosa que presenta el continente negro y que es imposible utilizar criterios unificadores para distinguir a esa regi贸n. Y es que diferentes regiones de la Isla, como dijera la escritora y antrop贸loga Lydia Cabrera, 鈥渟on verdaderos asentamientos de 脕frica en Cuba禄.

El Lombanfula es una pr谩ctica religiosa-cultural de origen africano que se encuentra en los municipios de San Juan de los Remedios, Placetas, Camajuan铆 y, en una menor medida, Sagua la Grande. Las caracter铆sticas fundamentales de la misma es que utiliza el agua y las piedras de los r铆os. No utiliza la nganga o prenda, ni trabaja con muertos. Sus pr谩cticas son estrictamente familiar y cr铆pticas, y por designio ancestral del clan.

聽Su fundamento radica en el lombo: ni帽o que antes de su nacimiento, por revelaci贸n en su sue帽os en la madre, es considerado encarnaci贸n de una diversidad acu谩tica portador. Etimol贸gicamente la palabra Lombafula est谩 formado por lombo que significa ni帽o que tiene el esp铆ritu de Simbi (genio, esp铆ritu o espectro del agua) y mfula, que tiene varias aserciones: asamblea, reuni贸n, consejo para deliberar, ennegrecer o oscurecer. Si una madre gestante sue帽a con agua, r铆os, o serpientes, o que su ni帽o a煤n por nacer le dijo en sue帽os d贸nde ella pudiera encontrar un tesoro oculto, ella sabe que el ni帽o es lombo y por lo siguiente se le debe rendir culto en la familia por las siguientes generaciones.

En mi m谩s reciente visita a Camajuan铆 pude conocer a una familia que practican esta religi贸n, lo que me permiti贸 conocer algunos detalles. Pero la principal fuente de conocimiento est谩 en el libro El Lombafula en Cuba, de los investigadores Gema Vald茅s Acosta, Erick Gonz谩lez Bello y Juan Carlos Hern谩ndez Rodr铆guez.

Sobre los autores podemos decir que la Dra. Gema Vald茅s es una se las importante ling眉ista y estudiosa del legado bant煤 en Cuba, adem谩s de ser profesora titular de la Universidad Central 鈥淢arta 鈥淎breu鈥 de Las Villas. Erick Gonz谩lez y Juan Carlos Hern谩ndez son trabajadores del Museo de las Parrandas de Remedios y grandes promotores de la cultura popular tradicional en la regi贸n central.

Uno de los aciertos de este texto es que los autores logran explicar de forma amena y clara las caracter铆sticas y detalles de las pr谩cticas religiosas del 谩mbito bant煤 en sus lugares de or铆genes y, al mismo tiempo, deslindar peculiaridades del palomonte.

Del Lombafula describen la gran mayor铆a de sus peculiaridades apoyados en testimonios personales, fotos y las amplias habilidades investigativas de ellos sobre estos temas. Tambi茅n se帽alar que dejan abierta la investigaci贸n y ponen sobre la mesa algunas interrogantes que pueden servir para futuras indagaciones al respecto.

Es as铆 que por el legado patrimonial que posee podemos definir el libro El Lombafula en Cuba, como una herramienta trascendental e hist贸rica, entre otros motivos porque es el primer t铆tulo que aborda un fen贸meno hasta ahora bastante desconocido en el territorio nacional. Por tal hecho le fue otorgado el premio de investigaci贸n de la Academia de Ciencias 2019, por su relevante aporte a la antropolog铆a cultural y a los estudios africanistas en el archipi茅lago cubano.