El polémico Jorge Mañach Robato: periodista y político (I)

Olvidar a los hombres que construyeron la Historia es andar a tientas en el presente. Por desdicha, muchos han sufrido la desmemoria; entre ellos el villaclare̱o de Sagua la Grande, Jorge Ma̱ach Robato (1898 Р1961).

Pensar en este profesional me remite a la idea carpenteriana de que el periodista debe ser, ante todo, un «cronista de su tiempo». Eso intentó ser este crítico agudo, avizor y polémico, que asumió la agonía colectiva dentro de su propia angustia, en una neocolonia ahogada en vicios, corrupciones y desigualdades. Y, posteriormente, se adaptó a las circunstancias de un período postrevolucionario de democratización de la cultura y conformación de una sólida identidad nacional.

Exiliado varias veces, autoexiliado en otras, Jorge Mañach realizó grandes aportaciones al destino político y cultural de la isla. El primer catedrático de Historia de la Filosofía en la Universidad de La Habana fungió como promotor y director permanente del programa radial la Universidad del Aire, concebido como un espacio para impartir nociones introductorias y generales sobre cultura nacional, que sirvieran para abrir una vía a la curiosidad de los receptores, más que para desarrollar conocimientos profundos de difícil comprensión. De este modo, nos legó el programa pionero en Hispanoamérica en el uso de los medios de comunicación de masas para la difusión de la cultura.

Por otra parte, en la Revista de Avance Mañach desplegó su pensamiento en tres ámbitos ideológicos inseparables: el del intelectual defensor de la cultura nacional; el del periodista agudo, y el del hombre que participó, a su modo, en el proceso pre y pos revolucionario cubano.

Sin estar excepto de involuciones ideológicas, escaramuzas literarias y controversias con varios intelectuales de su tiempo (entre ellos Cintio Vitier, Lezama Lima y Virgilio Piñera), Mañach nos dejó una amplia obra literaria.

Entre sus trabajos más conocidos se encuentran, además, El estilo en Cuba y su sentido histórico; la conferencia dictada en 1925: Crisis de la Alta Cultura en Cuba; Indagación del Choteo (1928) y la biografía Martí, el apóstol, publicada en España en 1933 y considerada aún hoy como una de las mejores realizadas a este intelectual.

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscripción

Para recibir nuestro boletín ingrese su dirección de correo electrónico