Inicio »

Del periodismo a la realización audiovisual

Lázaro Jesús González González es un joven que ha sabido aprovechar las herramientas que aprendió del Periodismo, su carrera universitaria, en función de sus más grandes pasiones: la crítica teatral y la cinematográfica, y la realización audiovisual. Fe de ello dan su participación en los más importantes eventos dedicados a la creación audiovisual joven como son El Almacén de la Imagen y el Concurso de Periodismo Joven Ania Pino in Memoriam, donde obtuvo el Gran Premio en la más reciente edición en la categoría de Documental.

Lázaro, dentro del periodismo hay medios relacionados con el universo cultural como son la revista Cine Cubano y Tablas, los portales digitales Cubacine, el de la UNEAC y el de la AAHS en los que has ejercido la crítica cinematográfica y la teatral de manera sistemática. ¿Te interesa este universo cultural, en medio de otras posibilidades que ofrece el ejercicio de la crítica y el del periodismo?

Desde el principio me di cuenta que el Periodismo, como profesión, ofrece un campo de saber muy amplio, a veces las personas solo asocian a estos profesionales con el reportero de prensa. Desde el primer momento me interesó la crítica. Empecé a estudiar un poco de teatro y de cine, y traté de aplicar todos esos conocimientos siendo aún estudiante en la Universidad de La Habana. En Cuba no hay una carrera para formar críticos de cine, aunque sí la hay para críticos teatrales. Traté de aprender un poco de todo, consumir mucho cine, mucho teatro y escribir.

Háblame de los beneficios que en tu consideración, ofrece la crítica teatral y cinematográfica para el creador y su obra. ¿Cómo asumir el reto de prepararse para defender y hacer una crítica?

Para muchos, la crítica en cualquiera de sus variantes es uno de los peores oficios del mundo. Casi nunca vas a quedar bien con el artista ni con el público. En muchos espacios la crítica no es considerada como una creación y eso dificulta un poco la importancia de este oficio en nuestra sociedad. Uno de sus beneficios es el aprendizaje constante, quizás eso sea lo que más me apasiona de la crítica y lo que me hace escribir todavía, aunque ya cada vez, hago más realización.

¿Y crees que dentro de nuestros medios hay suficiente espacio para esa crítica?

Creo que no. Todavía carecemos de espacios de opinión en sentido general, no solo en el campo cultural. Hay varios periódicos que durante eventos como festivales y muestras tienen destinado más espacio para la crítica. Por ejemplo, está el “Bisiesto” en la Muestra Joven ICAICque fue donde comencé como crítico, mis primeros trabajos fueron publicados allí, pero estos salen solamente en el marco de determinados eventos, y eso es una limitación. Los diarios oficiales en Cuba dedican pocas columnas a la cultura, hay revistas especializadas pero tampoco son tantas ni tienen una periodicidad frecuente de publicación. Por suerte, ahora cada vez son más los sitios digitales, y eso por lo menos genera otras zonas para la crítica audiovisual y teatral. Dentro de la Asociación Hermanos Saíz está el proyecto Memorias, quepermite que jóvenes críticos den su opinión sobre diversas películas que son hitos de la cinematografía mundial. Refiero estas variantes por citar algunas alternativas, pero creo que todavía carecemos de espacios donde los jóvenes críticos podamos exponer nuestros puntos de vista y promocionar determinadas obras.

¿Crees que hay distancia entre el periodista y el realizador audiovisual?

El Periodismo es una carrera muy abierta, una puerta para muchas opciones. Nos dieron una formación teórica y práctica a la vez, en ese sentido creo que la carrera que estudié me perfiló. Siempre tuve esa inquietud de la creación desde ambas partes: contar historias y tratar de de-construir esas historias. No creo que haya ninguna dicotomía entre esas dos zonas, mucha gente piensa que no es así, pero en mi caso, ejercer la crítica me ha ayudado para la realización audiovisual.

Es una carrera que pone mucho énfasis en el reportero de prensa, que es el perfil para el que esencialmente vas a egresar, aún cuando puedes dedicarte a otros.

Desde que estudié la carrera siempre quise ejercer la crítica y ser documentalista, de alguna manera todo lo fui encauzando en ese sentido.

A propósito de este tema te voy a mencionar el título detres de las creaciones que has realizado, para que me hables de manera breve sobre cada uno de estos proyectos: Padre Nuestro, un documental que co-dirigiste y resultó premiado en el Festival El Almacén de la Imagen en el año 2011.

Padre Nuestro fue el primer documental que co-dirigí con Claudio Peláez y Maryulis Alfonso, mi primer ejercicio real con personajes, con cámaras, gracias a un taller con la fundación holandesa VJ Movement en la Asociación Hermanos Saízy es mi primer acercamiento real al mundo audiovisual. Lo hice en segundo año de la carrera de Periodismo.

¿Lo hiciste en una semana?

Si, esa fue una de las pautas que nos dieron en el taller.

A ese primer documental, luego en el año 2013 le sucedió Margot.

Ese es un documental que me ha abierto muchas puertas. Trata sobre el transformismo en Cuba, es la precuela de lo que después fue mi tesis de graduación en la Universidad de La Habana: Máscaras. Es un documental al que le tengo muchísimo aprecio, porque gracias al apoyo de la Cátedra “Santiago Álvarez” y del ICAIC pude trabajar con un equipo más grande y conocer a un personaje que me fascinó.

También en el año 2013 hiciste Del fango a la fe. Háblame de esta experiencia.

Este documental producido también por la Cátedra “Santiago Álvarez” y el ICAIC, al igual que Margot resultó de un ejercicio de clase, pero un poco más extenso. En ese sentido, creo que he ido creciendo en el metraje de los documentales que he realizado hasta el momento.

En la más reciente edición del Concurso de Periodismo Joven “Ania Pino in memoriam”, mereciste el Gran Premio por el documentalMáscaras. Cuéntame cómo fue el proceso de producción del documental y háblame de la Beca “El reino de este mundo” que te otorgó la Asociación Hermanos Saíz también por ese proyecto.

La producción de Máscaras fue bastante compleja, era casi una súper producción en términos de bajo presupuesto, porque necesitaba un rodaje en dos provincias: Santa Clara y La Habana. El transformismo es una manifestación artística que presenta a los hombres que se visten como mujeres para actuar en espectáculos, pero para mucha gente es solo “travestismo”, lo confunden con manifestaciones de la identidad sexual o de género.

Con este documental quería legitimar el carácter artístico del transformismo, y para eso necesitaba una puesta en escena y una estética acordes con el fenómeno que estaba investigando. Los rodajes fueron muy espaciados en tiempo, requirió de muchísima puesta en escena, filmar espectáculos, todo el tiempo rodamos con dos cámaras, construimos locaciones en algunos espacios. Era un equipo de trabajo bastante grande y es hasta ahora, el mayor trabajo audiovisual que he realizado en cuanto a metraje de la película y en tiempo de investigación. Aunque retomé el mismo personaje de Margoty ya estaba muy sensibilizado con el tema, estuve casi dos años investigando.

En los espacios teóricos de la Muestra Joven del ICAIC o en El Almacén de la Imagen, durante los últimos años ha existido cierta polémica sobre el hecho de que se le llama a veces “documental” a una especie de “gran reportaje” periodístico. Se habla en los espacios de difusión de la creación artística que muchas veces se tienen que suplir determinados espacios vacíos con estas propuestas que llegan desde este otro tipo de realización, sin que el periodismo lo sea. ¿Cómoves este tema?

Desde mi experiencia en la realización de documentales, creo que al ser otros los circuitos de exhibición de estos materiales, otras las dinámicas productivas se pueden decir muchas cosas que desde la rutina de los medios de comunicación masiva no se pueden. Pero eso para nada limita la creación, para mí el documental es un género y el reportaje es otro totalmente distinto. Algunos realizadores se aproximan más a lo que tradicionalmente entendemos como reportaje, pero en mi caso, nunca tuve ese prejuicio, hasta ahora siempre he realizado documentales, aunque quizás alguien pueda tildar alguno de mis trabajos como “gran reportaje”.

Ambos géneros tienen sus códigos propios y desde mi formación los he asimilado de manera distinta. También he notado que, en determinados espacios, hay cierto prejuicio hacia emplear técnicas propias del documental como es la entrevista. Hay documentalistas que no tienen una formación periodística y ven con cierto desdén las obras que utilizan la entrevista en lugar de la observación, u otros métodos de acercamiento al universo documental.

Con eso estoy en desacuerdo, para mí la entrevista es un método más de trabajo y me resulta muy provechoso. Utilizarla o no es una decisión que depende de los objetos documentales ode los temas que tratas, o sea, lo importante para mí no es el género ni las técnicas, si no lo que quieras contar.

Justamente para promover y fomentar la creación audiovisual existe en la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Habana, la Cátedra “Santiago Álvarez” a la que te vinculas. ¿Cómo se ha concebido el trabajo de esta cátedra, y cómo participas en el trabajo que desde ella se gesta?

La Cátedra “Santiago Álvarez” es un convenio entre el Instituto Cubano de Arte e Industrias Cinematográficas (ICAIC) y la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (FCOM), desde hace aproximadamente tres años. Ha sido como un renacimiento de lo que es la realización del audiovisual en la facultad, porque carecemos de medios técnicos para hacer nuestros trabajos, y desde que estamos en segundo año se hacen ejercicios relacionados con el audiovisual.

Por eso, la cátedra viene a llenar esos vacíosque tenía la facultad, tanto a nivel productivo como a nivel de conocimiento, porque alrededor de ella gravitan profesores con muchísima experiencia y además está la posibilidad de recibir talleres prácticos sobre realización. En ese sentido, creo que soy una de las simientes que ha dejado la recién creada Cátedra de Periodismo Cinematográfico “Santiago Álvarez”.

Su nombre es significativo, porque Santiago no solo es uno de los más grandes documentalistas que ha dado Cuba, sino también uno de los grandes periodistas y su concepción del mundo audiovisual está mucho más cercana a lo que es el periodismo, sobre todo en lo relacionado con la inmediatez, el compromiso con la realidad, con la verdad, que debe tener también uno como artista.

Sin embargo, tu próximo trabajo audiovisual no será un documental. Quiero que me cuentes sobre Desenfreno.

Paradójicamente, Desenfreno está escrito desde mucho antes que todos estos documentales. Fue mi primer acercamiento al mundo audiovisual y tiene un guión bastante extenso, más cercano al mediometraje, tiene que ver con mis experiencias en la universidad y la de otros muchos jóvenes en Cuba. Es una historia que habla de la decepción, es existencial en determinados planos, muestra a un joven estudiante de Periodismo en la Universidad de la Habana, como te decía tiene un poco de autobiográfico pero también incluye muchos elementos ficcionales. A la vez aborda el descubrimiento sexual de este personaje durante su etapa universitaria.

¿En qué fase está Desenfreno?

En fase de buscar financiamiento. (risas)

Esa es una buena fase.(risas)Desearía que pudiéramos conversar sobre un espacio que coordinas y realizas con carácter semanal en la Sala “Alfredo Guevara”del capitalino Pabellón Cuba. ¿Cómo surgió la idea de crear Confluencias del lente? ¿Quiénes asisten? ¿De qué va el espacio?

Confluencias del lentees un espacio que coordino y que creé junto al periodista y crítico de cine Nelson González, con el fin de estimular la creación audiovisual joven. Pretendemosque se convierta en una plataforma de intercambio entre jóvenes realizadores, críticos, amantes del séptimo arte y del audiovisual en sentido general. Tal vez esta motivación responde a esas inquietudes que tenemos desde nuestra etapa de estudiantes, y a la carencia de espacios de intercambio entre los jóvenes.

Me comentabas que comenzaron en noviembre del año pasado. ¿Qué ha sucedido en Confluencias… durante estos meses?

Hasta el momento hemos tenido a muchos profesores de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de las Baños (EICTV), que junto a la Asociación Hermanos Saíz (AHS) es la institución que nos apoya en términos logísticos y de personal; porque muchos de los profesores que vienen a la escuela podemos traerlos a este espacio, y creo que ese es uno de los platos fuertes que tenemos en Confluencias del lente.

Tuvimos por ejemplo, al director mexicano Amat Escalante, a profesores muy reconocidos como GaboKerlegand, que es un especialista enAssimilateScracht, uno de los software de postproducción más avanzados que se usan actualmente en el mundo; BruniBurres que es una especialista del Festival de Cine deSundance en los Estados Unidos; y por supuesto también muchos jóvenes realizadores cubanos, que es la otra intención del espacio: convertirlo en el lugar por antonomasia de los jóvenes realizadores en Cuba. Entre ellos puedo citarte a Alejando Alonso, Maryulis Alfonso, Yoel Suárez y otros que han estado durante estos tres meses que ha durado el espacio.

A propósito de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de las Baños, allí realizas una labor como Coordinador del Departamento de Comunicación de esta institución. ¿En qué consiste esencialmente tu ocupación allí y cómo haces para que te quede tiempo para cada una de las actividades que realizas?

Allí me encargo de todo lo que es Comunicación en la escuela, como periodista, comunicador, a veces hago hasta las fotos, o sea, es un trabajo bastante polivalente y aunque tiene que ver con la extensión cultural de la escuela también se relaciona con mi trabajo en el Departamento de Comunicación en la AHS. Trato de integrar todo de manera que funcione pero aún así, tengo muy poco tiempo la verdad.

¿Proyectos que tengas ahora mismo?

Ahora mismo estoy pensando en un largometraje que quiero filmar en Camagüey, y sobre todo en producir Desenfreno, que lleva mucho tiempo esperando.

 

Conductora: Yenira Estenoz

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • saludos para todos en el programa
    sería posible abordar en algún espacio el tema de los blogs los temas que mayormente tratan, la promoción con la que cuentan etc, así como el uso en cuanto a la actualizacion del modelo socioeconomico etc!?

  • Sobre este tema
    Suscripción

    Para recibir nuestro boletín ingrese su dirección de correo electrónico