Televisión
Entre la radio y WhatsApp: Carlos Fornés
Nadie podría quitarle razón a Albert Einstein cuando dijo que “es en la crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias”. Y de eso bien saben los artistas y creadores cubanos que no han descansado ni un momento de buscar la manera de que el público se ponga en contacto con sus obras, de que reconozca en ellas el momento que vivimos.
Desde el audiovisual, homenaje al Almacén de la Imagen en su aniversario 30 (+Fotos)
Luces del Almacén es el nombre de una serie de cuatro programas televisivos filmados en esta ciudad, para estrenarse en la televisión nacional el próximo mes, y homenajear las tres décadas de la muestra audiovisual El Almacén de la Imagen.
Arte y promoción: El límite es la creatividad (+ tuit)
La promoción suele ser preocupación o interés permanente de los creadores y otras personas. Alrededor del fenómeno gravitan muchos factores. Algunos artistas prefieren quedarse a esperar que otros asuman esa labor, vital para que se conozca más su obra. La mayoría aspira permanentemente a estar en los medios tradicionales de comunicación, pero la verdad es que hoy existen múltiples oportunidades para llegar a públicos diversos.
Un ejemplo ineludible de eso es que ciertas propuestas suelen hasta evitarse en la televisión o la radio, pero son ampliamente consumidas circulan en memorias flash, chats, grupos en redes sociales, alcanzan miles de reproducciones en canales de youtube… y hasta son tarareadas en la calle.
Teóricamente en Internet, millones de personas están a la distancia de un clic, un “me gusta”, una especie de comunidad global interconectada. Solamente en Facebook, la red social de más uso en el mundo, suelen conectarse más de 2 mil 500 millones de internautas; en youtube más de dos mil millones, en WhatsApp más de mil 600 millones, Instagram más de mil millones.
Cuba también ha dado pasos, y según estadísticas divulgadas en varios sitios oficiales, ya más de siete millones de personas aquí acceden a las plataformas digitales, aunque no debemos desconocer que muchas lo hacen con bajos niveles de conexión o a un precio alto que les exige ahorrar casi hasta el extremo.
En #BlogMiraJoven: Arte y promoción: El límite es la creatividad (+ tuit)Por Yasel Toledo GarnacheLa promoción suele…
Publicada por Yasel Toledo Garnache en Lunes, 28 de septiembre de 2020
Aquí todavía no logran fuerza fenómenos como el de los youtubers, más allá de algunos esfuerzos. Debemos reconocer que perfiles de organizaciones e instituciones de la Cultura, con funciones también de promoción avanzan en el mundo digital. Ojalá algunas lleguen, por ejemplo, al millón de seguidores, aunque significa vencer otros obstáculos especiales para Cuba desde estas plataformas. No son muchos todavía los creadores que tienen cuentas en Instagram y en Youtube, ubicadas entre las redes preferidas a nivel global. Y algunos no las pueden actualizar con frecuencia por diferentes razones.
A eso sumamos que esos contenidos no suelen llegar a muchos internautas en otras regiones, y son consumidos casi totalmente por el público cubano, aunque resulta justo reconocer las buenas experiencias impulsadas en el sector de la cultura, especialmente durante los meses más recientes, con conciertos on-line y una presencia más atractiva en el mundo hipermedia.
Debemos continuar diseñando más y mejores campañas comunicacionales también para el exterior, realizar más alianzas con artistas y organizaciones de otras partes del mundo que nos permitan llegar más lejos. En lo adelante cada evento deberá tener una programación digital, con la aspiración de ir más allá de los límites de nuestra geografía nacional, atraer y enamorar.
Debemos compartir más contenidos en otros idiomas, además del Español, analizar estadísticas y readaptar el trabajo en función de lo que queremos, tener en cuenta los horarios más pertinentes para publicar según la hora a la que acceden nuestros públicos… Según nuestros objetivos se pueden tener en cuenta otros elementos como sus edades, sexo, ciudad donde residen…, información que brindan con facilidad las administraciones de páginas en las redes.
Otra de las desventajas que se suele enfrentar aquí es que el posicionamiento de nuestros sitios webs y perfiles es solamente natural, o sea fruto del trabajo, mientras que otros pagan por lugares privilegiados en buscadores o llegar a más internautas con facilidad direccionando incluso hacia otros países o grupos de edades.
En la situación de Cuba influyen diversos aspectos, incluida la infraestructura y organización existente para la promoción, y la preparación humana para desarrollarla. Es fundamental comprender mejor las dinámicas de las plataformas digitales, conocer su funcionamiento y las maneras de llegar a sectores de internautas más diversos. No se trata de inundar los sitios de contenidos, sino de brindarlos de una manera creativa y sugerente, y hacer luego una labor de promoción para esos propios materiales.
Fenómenos como la comercialización digital del arte deben ser aprovechados en mayor medida. No basta con tener, por ejemplo, una plataforma para la música, también es preciso hacerla atractiva y crear múltiples canales que lleven a ella. Los propios creadores también deben ser más protagonistas en todo esto. Deberían existir muchas más multimedias, exposiciones virtuales y posibilidades de visitas on line a nuestros principales centros de arte, muesos y otros lugares.
Es pertinente un mayor ejercicio de la crítica artística y cultural en general en espacios que verdaderamente tengan gran impacto mediático y contribuyan a la jerarquización de las mejores opciones. Lo ideal sería que quienes tienen entre sus funciones la promoción desde las instituciones y los medios también sean coherentes con eso.
Lo realizado en esta etapa de coronavirus demuestra que teníamos muchas potencialidades sin aprovechar, y a pesar de la complejidad de las circunstancias se han redimensionado varias de las propuestas artísticas en el país.
Escribimos esto siendo críticos sobre todo con nosotros mismos. Es fácil escribir, saber lo que se debe mejorar, pero lo verdaderamente complicado es conseguir lo que se quiere.
Necesitamos superación de las personas encargadas de la promoción y también de los propios autores que deben ser cada vez más protagonistas en función de que se conozca lo que hacen. Son fundamentales las alianzas entre las instituciones, entre ellas y los artistas, y con algunas de las personas o grupos creativos que mejores experiencias tienen.
Debemos estar conscientes de que más allá de lo hipermedia y los medios tradicionales, los espacios físicos siempre serán un escenario importante de promoción. Lo más importante seguirá siendo la obra como tal, pero cada vez resulta más vital presentarla de la mejor manera posible y según las características de cada plataforma.
Es importante resaltar los pasos que se han dado en el país y especialmente en el sector de la Cultura, a favor de la promoción y la comunicación en general, con transmisiones en vivo, conciertos on-line y otras iniciativas, que han mantenido el arte muy vivo en esta etapa de pandemia. Resulta favorable que muchas de las mejores experiencias han sido impulsadas por el Ministerio de Cultura y organizaciones de creadores como la Asociación Hermanos Saíz y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
En todo esto tampoco hay reglas fijas. Lo aparentemente incorrecto puede ser lo que mejor funcione para algunos. En esto como en el arte y la vida es muy favorable tener siempre un estilo propio. El límite es la creatividad.
-
*Publicado originalmente en el blog del autor Mira Joven
Primer Festival Clip COVID por la Vida nomina 30 obras (+Audio)
El primer Festival Clip COVID por la Vida ya se vislumbra como una experiencia sin precedentes en el panorama cultural cubano post COVID-19.
Con la cercanía de las galas de nominación y premiaciones, los días 25, 26, 27 y 28 de septiembre, el jurado ha desempeñado una exhaustiva labor para seleccionar las creaciones más sobresalientes en las diferentes categorías.
La periodista y promotora cultural Hilda Cárdenas Conyedo, la directora de la orquesta sinfónica provincial Irina Toledo, el radialista Eloy Montenegro, el doctor en ciencias de la comunicación Kirk Díaz-Guzmán, la escritora Lidia Meriño, el documentalista Rolando Rodríguez Esperanza y la destacada locutora de radio y televisión Misladys Zamora son los encargados de decidir entre más de 300 obras.
Escuche en este reporte en audio las declaraciones de César Irigoyen Milián, vicepresidente de la Asociación Hermanos Saíz en la provincia y coordinador del evento.
Fredy Hernández: «Si jugara pelota, fuera un utility» (+ videos)
“En esencia soy un artista que no se especializa en manifestaciones técnicas o estilos”, confiesa Fredy Hernández Martínez; arquitecto devenido diseñador, productor y director de audiovisuales. También fotógrafo y decorador de interiores, lo cual le ha merecido el premio a “Ideas Conceptuales para Centro de Interpretación” en la categoría de Diseño Arquitectónico en el Salón Nacional de Jóvenes Arquitectos 2015, y el Premio del Concurso Mural: Preservación del Agua, convocado por la AHS y ARCI Toscana en 2016.
Estos figuran entre los más recientes lauros a una trayectoria de trabajo incansable.
Suma de espíritu inquieto, alta sensibilidad y vocación social. Al menos así pudo palparse durante la realización en conjunto con Raúl E. Gutiérrez (el yuka) del corto audiovisual Brigada, que se enmarca en la etapa posterior al paso del huracán Irma por la costa villaclareña.
La obra de Freddy hace un guiño al mágico mundo del teatro, con el diseño gráfico y escenográfico de la puesta Las bebidas son por Pearl, que este año el grupo Teatro sobre el camino llevó con éxito a diversos públicos dentro y fuera de Cuba. También corre a su cargo la nueva imagen de los eventos Ciudad Metal, Longina, y del Salón de Pequeño Formato de Artes Plásticas en la ciudad de Santa Clara, durante la actual etapa como vicepresidente de la Asociación Hermanos Saíz en la provincia villaclareña.

Diversas manifestaciones se nutren de su talento para el diseño gráfico, por ejemplo, corrió a su cargo la portada de los discos para Revolver de los cantautores Yaima Orozco y Migue de la Rosa; Plantar los Pies por Karel Fleites, y del Demo de la intérprete Roxana Sánchez. También diseñó la revista digital de literatura Cómo. Además de escenografías de set para Telecubanacán.
El interés de Freddy por el arte mural se renovó con dos propuestas de murales urbanos a solicitud del proyecto de intervención de la ciudad de Santa Clara. Ambas obras se encuentran en espera de ejecución.
En 2017 este joven artista aportó la instalación “Legado” a la muestra “No pasa nada”, del proyecto colectivo de Artes Plásticas “Dentro del Juego”. Y por si pareciera poco, nos entregó la exposición fotográfica “Mareas”, una retrospectiva de dos puntos de vista de un mismo lugar, Isabela de Sagua. Realizada a dos manos con la artista Amelia Beatriz Delgado.
Así se diversifica la vocación de Freddy Hernández, quien dice de sí mismo: “Si jugara pelota fuera un utility”. Acto seguido se recoge el cabello con ambas manos y regala una sonrisa amplia a su querida abuela, antes de retomar la pose de entrevistado y argumentar semejante afirmación.
- “Voy pasando de una a otra de las artes visuales o audiovisuales, a veces siento que es un atrevimiento, pero la realidad es que me enamoro de proyectos específicos, que pueden variar en manifestación y complejidad. Como arquitecto de formación me gusta crear sobre todos estos ámbitos, desde el diseño gráfico (identidad, cartelería, diseño editorial, escenográfico…), la creación audiovisual, la fotografía, la escultura, la instalación, la intervención urbana, el diseño de mobiliario, lámparas y decoraciones y, por supuesto, la arquitectura.”
En medio de tales ajetreos encontramos algunas veces a un ser ¡tan inquieto!, y otras, ¡tan ensimismado! Atrapado en alguna meta inmediata, sucumbiendo al ejercicio de imaginar la realidad desde perspectivas artísticas; y al mismo tiempo materializando los sueños de otros asociados.
-
Funges como vicepresidente de la Asociación Hermanos Saíz en Villa Clara…
En estos años he tratado de llevar mi labor creativa a la par con la vicepresidencia de la AHS en Villa Clara, y todo lo que esto conlleva a la organización de los eventos de nuestra filial. El encuentro de trovadores Longina, el A Tempo con Caturla, el Ciudad Metal, el Encuentro Hispanoamericano de Escritores, entre otros.
-
De las diversas aristas del diseño que abordas, ¿cuál prefieres?
Es difícil, porque no creo tener una preferida, lo que me enamora son las ideas de un proyecto en sí. Independientemente de la arista creativa, si la idea me gusta es suficiente para querer hacerlo como niño chiquito que se come un helado. Por esto he ido incursionando en distintos terrenos, muchas veces de forma atrevida porque no espero a dominar herramientas.
Acepto el reto y comienzo a estudiar para lograr lo que quiero. Supongo que esto me suceda por lo multidimensional que es la arquitectura, especialidad que estudié y no he dejado de practicar.
-
El diseño gráfico, ¿qué retos supone y por qué te atrae tanto?
El principal reto del diseño es el de lograr soluciones que comuniquen bien su mensaje, de la forma más simple posible. La capacidad de síntesis, de abstraer una idea y hacerla digerible al espectador. Estar en constante adaptación para llegarle a las nuevas generaciones sin perder los códigos pasados. Y precisamente esto es lo que me atrae del diseño gráfico, que tienes que saber jugar con muchas variables para lograr los resultados esperados.
Con la arquitectura me sucede exactamente lo mismo; solo que un proyecto arquitectónico consume mucho más tiempo y es mucho menos solicitado. Es muy difícil tener tiempo para hacer arquitectura como ejercicio cuando no existe la necesidad objetiva, por lo que practico mucho más el diseño gráfico.
¿Consideras la publicidad como un arte menor o subestimado?
Hoy en día, los grupos creativos son tan o más importantes que el producto final para el cual existe una empresa determinada.
En Cuba se ha utilizado en menor manera porque el mercado no ha sido el principal objetivo de la Revolución, pero esto no lo convierte en un arte menor. Para mí es un arte como todos, con procesos creativos muy parecidos y con un plus adicional; el hecho de tener que cumplir objetivos específicos, de tener variables que no puedes manejar y con las que hay que trabajar. Otras artes son libres, el artista decide si hace su obra para sí o para un público y este puede percibir y entender lo que desee.
La publicidad tiene una función inviolable, la de comunicar al sector del mercado para el que fue creada y como tal tiene que ajustarse a presupuestos, formatos, tecnologías, muchas veces responde a productos que ya tienen estéticas prestablecidas y como diseñador tienes que asumir esa identidad. Pero ahí es donde viene la magia, al proponer algo nuevo sin romper el balance entre ambas cosas.
-
¿Cuán necesario es hoy abrirnos más al diseño creativo?
El mundo está cada vez más globalizado y Cuba más conectada con este puesto que aumentan los flujos de información y los jóvenes son quienes más la consumen. Los referentes creativos y estéticos de la población, por ende, se adaptan a los cánones globales y muchas veces estos procesos ocurren sin que el consumidor sea consciente; por lo que para competir con esos gustos estéticos en constante evolución hay que utilizar las mismas herramientas al mismo nivel que el resto del mundo, pero enfocado a nuestros propios objetivos. Esto va a posibilitar que lo que hagamos llegue de forma efectiva al receptor. El diseño creativo va en todo lo que conocemos y es creado por el hombre. Es parte indisoluble del desarrollo.
Brigada documentó la convivencia de un grupo de jóvenes artistas con los pobladores de la comunidad Isabela de Sagua cuando quedó casi devastada por el huracán Irma. ¿Cómo recuerdas aquellos momentos?
En esos días una compañera que estuvo censando los daños en el municipio Sagua la Grande nos compartió su preocupación por las personas de Isabela. Esa noche resurgió el tema durante una cena entre amigos. ¡Nos parecía mal en verdad quedarnos con los brazos cruzados! Así que al otro día amanecimos en la Casa del Joven Creador haciendo las coordinaciones necesarias con diferentes organismos, con las instituciones políticas y la Dirección Provincial de Cultura, aquí en Villa Clara.

Arribamos allí con dos casas de campañas, algo de comida, ropa, agua, y toda nuestra juventud y nuestro talento al servicio de aquellas personas. El plan era trabajar de día en la reconstrucción del pueblo, y de noche realizar diversos espectáculos y actividades culturales.
-
¿Qué sucedió entonces en Isabela de Sagua?
La brigada estuvo conformada por 34 artistas. Apenas llegamos comenzamos a tocar puerta por puerta a los afectados, ofreciendo nuestra ayuda en la reparación de sus viviendas.
Al principio encontramos mucha gente escéptica, pero otros nos dijeron que sí. En total levantamos dos casas prácticamente completas, reparamos cuatro techos, hicimos instalaciones eléctricas y dejamos limpios de fango y escombros el cine y la Casa de Cultura de la localidad.
Por la noche ofrecíamos teatro para niños, descargas de trova y poesía. El trípode de la cámara se usó como pie de micrófono. Además, nos acompañó una periodista que estuvo enviando cables de noticias diariamente a través del correo nauta de mi teléfono celular.
-
¿La idea de un audiovisual fue concebida antes del viaje o se les ocurrió sobre la marcha?
En aquel momento pensé en el Yuka[1] para recoger memoria gráfica del hecho, que era algo distinto, tratar de archivar en imágenes lo que sucedió allí. Tan solo lo llamé y con la disponibilidad que lo caracteriza me dijo: “¡Ya to’ está listo! ¿Cuándo nos vamos?”

Después del primer día nos dimos cuenta de que teníamos material suficiente para realizar un documental. Entonces nos propusimos captar la mayor cantidad de imágenes; pero tampoco queríamos dejar de trabajar en la reconstrucción de las viviendas que estaban en tres puntos alejados dentro de Isabela.
¡El Yuka parecía un loco! Andaba con su cámara al hombro por todo el pueblo, porque yo estaba faja’o con un techo y aunque había otra cámara, con esa se hicieron pocas tomas. En algún momento me dijo: “¡Yo quiero ayudar a esta gente, asere!”, “¡Pero esta es tu ayuda!”, le decía yo. “¡No sé, poner tablas, clavar puntillas, trabajar de verdad!”, insistía él. Entre todos lo convencimos para que no dejara de filmar porque su aporte también fue extremadamente valioso para esa comunidad; y grabamos todo lo que pudimos. Aunque tuvimos que buscar alternativas para cargar las baterías pues sin servicio eléctrico dependíamos del funcionamiento de una planta local.
Por mi parte, dirigí las entrevistas que hicimos en momentos de descanso o en la noche, para no interrumpir las otras actividades. Como es un documental que no se planifica de una punta a otra, sino que tienes que concebirlo a partir de lo que tienes en ese momento específico, nos basamos en dos puntos importantes: ¿Qué estábamos haciendo y qué significaba? Después vino el proceso de visionaje y selección de la información, muy nostálgico y conmovedor.
-
¿Qué significó para ti toda la experiencia?
Demostramos en algún modo que esas afirmaciones de que la juventud está perdida o va por mal camino no tienen que ser del todo ciertas, porque nosotros fuimos allí a trabajar duro y a participar de los esfuerzos de estas personas por recuperarse de una catástrofe, no a hacer un espectáculo, y regresar sin más.
Respecto a Brigada, fue mi primer corto, nacido de las circunstancias, y no creo que me vaya a dedicar de lleno a la realización de documentales. Simplemente creo que cuando tenga la necesidad de decir algo y sienta que esta es la mejor forma de hacerlo, pues no dudaré en asumir nuevamente el reto.
-
¿Me equivoco si digo que eres un joven apasionado con la creación con el sentido estético de la vida en general? ¿Podrías comentarme cómo se relaciona tu vocación artística con tu cotidianidad?
No te equivocas, me apasiona la creación, ya es inevitable para mí observar constantemente todo lo que sucede a mi alrededor, ver cómo funcionan las cosas, cómo se adaptan a las necesidades, cómo algo puede ser incómodo. Asumo muchas tareas de mi día a día que me sirven directa o indirectamente en los procesos creativos. Busco constantemente nuevas experiencias y disfruto los procesos; tanto a mis amigos músicos haciendo un tema como a dos desconocidos jugando pelota en plena calle.
Disfruto absorber de los contrastes de la ciudad, la naturaleza, los pequeños pueblos y su saber propio. Viajar, conocer, intercambiar, son combustible para crear. Mis estados de ánimo importan también, soy más eficaz cuando hay buena motivación. Trabajo mucho mejor bajo presión, prefiero las noches, por la tranquilidad, ya que me cuesta mucho trabajo concentrarme, pero las ideas pueden venir en cualquier lugar o momento. He tenido que aprender a no hacer muchas cosas al mismo tiempo, pero se me hace difícil.
-
¿Actualmente cómo se divide tu tiempo y cómo se las arreglaron las diversas musas que te habitan para cohabitar con un Freddy, digamos, en cuarentena?
En enero como parte del encuentro de trovadores Longina, dirigí al grupo de realización que grabó un grupo de EPK, Electronic Press Kit, como se conoce en inglés, a jóvenes trovadores para aportar a la promoción de su trabajo. Cápsulas en las cuales seguí trabajando durante la pandemia, para tenerlas listas y poder hacer su lanzamiento oficial cuando las condiciones vuelvan completamente a la normalidad.

Estoy diseñando en paralelo cápsulas audiovisuales del grupo de poetas La estrella en germen, trabajo que ido adelantando también. Además, estoy inmerso en la realización del spot para la televisión de la cruzada artística literaria que realiza la AHS de Cienfuegos en El Escambray, además del diseño gráfico de la portada de un DVD grabado por La Trovuntivitis.
He aprovechado el tiempo de aislamiento social para estudiar fotografía, cine, el desarrollo de herramientas y técnicas de trabajo. Poco a poco escribo el guion de un corto de animación que debo desarrollar en el futuro.
Para cuando el país vuelva a la completa normalidad debo terminar la realización de los audiovisuales de los poetas y grabar un DVD del cantautor Yatsel Rodríguez, también perteneciente al proyecto La Trovuntivitis.
Los artistas somos médicos del alma, y como medicina debemos ver lo que hacemos para llevarla a todos los que podamos; estos son tiempos de mitigar, de adaptarnos, replantearnos, de encontrar la forma de llegar y recibir de nuestros públicos.
No debemos olvidarnos de las comunidades más vulnerables. Muchas no tienen redes ni posibilidad de costeárselas y, según mi experiencia, son las que más agradecen nuestro trabajo.
Memoria Nuestra: pensando Cuba y el arte desde casa

Gianny Lopez Brito: «El periodismo es una profesión que se lleva en el alma»
Creo que seis o siete años atrás fui por primera vez a Tunas Vision. Integré un jurado del festival provincial de la TV. Se me acercó un muchacho con nada de Apolo y una voz lejana al tono de Manolo Ortega. El quería que le aconsejara cómo hacer un mejor periodismo. Le hablé de modular mejor la voz y a su jefa le sugerí que no lo sacara en cámara.
Artistas avileños con iniciativas creadoras en tiempos de COVID-19
Una canción recorre ahora las redes sociales interpretada por músicos de Ciego de Ávila, como una melodía de lucha y resistencia frente a la COVID-19, causante de miles de muertes en todo el mundo.
Nueva serie infantil impulsa valores de la cultura cubana
“Una reacción mágica, un impacto único”.
En la Primera Muestra Internacional de Cine y Educación MICE Valencia-Focus Habana, que se celebró en La Habana, Tito Reacciona tuvo una gran acogida en la inauguración que tuvo lugar en el cine La Rampa de la capital, donde asistieron niños provenientes de escuelas primarias de la capital.
Este personaje animado que incentiva el conocimiento y la cultura en los niños es un material educativo que debe tenerse en cuenta en no pocos centros.
A propósito, el Portal del Arte Joven Cubano conversó con su director Daniel Martín Subiaut, creador del pequeño youtuber “Tito”.
-
Coméntame de su experiencia el día de la inauguración de MICE con los niños
La reacción ha sido mágica, lo vimos cuando «Tito Reacciona a Frank Fernández» fue seleccionado para abrir la Primera Muestra Internacional de Cine Educativo (MICE) en La Habana. Miles de niños rieron y aprendieron con Tito.
Pienso que las escuelas cubanas deben acogerlo como un suplemento agregado al material educativo actual, ya que —por ejemplo— en el caso particular de las escuelas de México estamos insertándolo como suplemento audiovisual educativo, con base cultural.
Sin dudas deseamos hacer lo mismo con el apoyo del MINED en Cuba y creo que las condiciones se están propiciando para que suceda en el futuro cercano.
-
Tito ha tenido gran impacto en el Instituto de Cine, Radio y Televisión (ICRT)… ¿Cómo te sientes?
Muy agradecido. Es la institución rectora de lo que ve y escucha directamente la familia cubana y otras familias que también desde otros países consumen lo que allí se produce. Hay alcance a Perú, México, Argentina, Colombia y otros mercados importantes con estos productos.
Cuba tiene una cátedra de profesionales envidiables por cualquier país de la región, y que esa «tropa» se ponga en función de defender a un personaje que es también mi hijo, alimenta en mí el sentimiento que gratitud y la certeza, de que está saliendo todo bien.
No es solo un producto bonito, sino necesario, podría decirse que tan necesario para la formación de valores como un día lo fueron otros. Esperemos que otras instituciones vean a Tito Reacciona como vocero y le den más presencia y peso en la vida cotidiana de la sociedad.
-
Tengo entendido que Tito Reacciona en la radio será el nombre de un programa…
Sí, el personaje ha llegado como anillo al dedo a muchos realizadores. La serie, por lo pronto, solo se está viendo en los cines, pero saldrá en la TV. El propio ICRT está creando 10 nuevos episodios, producidos en RadioArte: Productora de Dramatizados, en los que Tito será interpretado por Maikel Chávez. La dirección general correrá a cargo de Danay Martínez Maturell.
Se espera que para el mes de mayo Tito esté presente en varios festivales internacionales.
Sin dudas, Tito Reacciona apoya a la formación de la identidad cultural cubana y se expone con orgullo al mundo.
Lo más peligroso para una sociedad es proveerles a los niños historias que no lo eduquen y solo lo entretengan; no siempre tiene que haber buenos y malos, tampoco tiene que haber violencia para que sean atractivas.
Lo que tiene que haber es algo que encienda la luz de la curiosidad y eso los lleve a nutrirse de algo sano, de algo informativo que termina siendo formativo, aportando valores a su identidad sin que se den cuenta, sin que el niño deje de reír, sin que deje de asombrarse.
-
Próximos proyectos
En lo que llegan manos amigas para desarrollar más historias con Tito Reacciona estaré muy centrado en un primer largometraje que haré sobre Compay Segundo. Nos urge muchísimo como cultura tener estos audiovisuales en el disco duro de la infancia latinoamericana.
Me gustaría que todas las instituciones que tengan que ver con el cine puedan acoger capítulos de Tito Reacciona y lograr series que cuenten aún más de nuestro patrimonio musical cubano, con un lenguaje sencillo y ameno para los niños.
Dar a conocer materiales de interés, donde la música de Esteban Salas (Siglo XVIII), Claudio Brindis de Salas Monte (Siglo XIX), Ernesto Lecuona (Siglo XX) Leo Brouwer (Siglos XX-XXI)… siempre den una pincelada de conocimiento para contar nuestra historia patria.
Tito fue elegido como personaje de la TV para el 4 de abril.
¡A buena hora!!!
¡Felicitaciones!
«Los personajes me ayudan a vencer los miedos»
*Tomado de Cubahora
Ella sonríe. Responde con naturalidad, hace algunos gestos, y otra vez la alegría en sus labios. Parece un personaje, tal vez uno de antes o ensaya para la próxima grabación. Quizás es su manera de esconder el nerviosismo que dice sentir en cada entrevista.
Yeny Soria ha entrado varias veces a nuestros hogares mediante pantallas de televisión. La hemos visto en obras de teatro, películas, series y videoclips. Mucho ha cambiado desde su comienzo en el grupo de teatro Olga Alonso, en la Casa de Cultura de Calzada y 8 en La Habana, pero en sus palabras permanece el amor a esa familia que tanto la ayudó en su formación.
Su desempeño en la película Insumisas, en el año 2018, volvió a despertar aplausos y reconocimientos, incluido el premio Adolfo Llauradó, que entrega cada año la Asociación Hermanos Saíz, el cual había obtenido por primera vez cuando cursaba el primer año en el Instituto Superior de Arte, por su rol protagónico en el teleplay Abre los ojos, mami.
Para esta carismática actriz, quien debutó en el cine con la película Bailando con Margot (2015), “el Llauradó es sin dudas uno de los reconocimientos más importantes para los jóvenes actores en Cuba. Sobre todo el primero que obtuve, me tomó totalmente por sorpresa, pues la verdad no sabía que lo podía ganar siendo estudiante. Lograrlo fue muy significativo en mi carrera. Me dio la posibilidad de trabajar posteriormente con varios directores de la televisión, quienes me ofrecieron personajes llenos de matices y profundos sicológicamente. Ahora la felicidad es enorme otra vez”, expresa con un brillo especial en sus ojos.
—Comenzaste tu camino en la actuación en el Grupo de Teatro Olga Alonso ¿cómo recuerdas aquellos días?
—El grupo Olga Alonso fue, es y será siempre mi familia. Eran días con muchas ganas de aprender, de hacer, de reinventarnos… Días de mucha inocencia, de luchar contra el cansancio, el hambre…, y de estar muy unidos siempre como equipo.
“Humberto Rodríguez, director de ese conjunto, me dio oportunidades de interpretar personajes del teatro cubano y norteamericano, que contribuyeron a mi madurez en la actuación”.
—¿Qué tipo de personajes prefieres o los asumes todos con el mismo entusiasmo? ¿Por qué?
—Para mí no existen diferencias en la preparación, en apropiarme de ellos, pero prefiero los personajes que sean muy distantes de mí, con lados oscuros, profundos sicológicamente, pues siempre ha sido una parte del ser humano que me interesa contar e indagar.
“Cada uno viene con algo muy importante para decir. Eso es lo que siempre trato de encontrar, qué quieren decir y por qué. Son preguntas básicas para mí. Así particularizo la información sicológica e intento descifrar cuánto de similares y diferentes somos ellos y yo”.
—Has dicho en otras entrevistas que lo más difícil es ser una misma. ¿Por qué?
—Como actriz, los personajes me ayudan a refugiar mis miedos y me obligan a vencerlos. Me es más difícil mostrarme como soy en verdad. Por ejemplo, las entrevistas como esta me ponen un poco nerviosa.
—¿Cómo es Yeny Soria cuando está fuera de los escenarios o del alcance de las cámaras? ¿Qué te gusta hacer?
—Me encanta pasar tiempo con la familia y amigos, pues las grabaciones y ensayos suelen exigir mucho tiempo. Me encanta bailar, es otra forma de expresarme artísticamente y lo disfruto a plenitud.
—¿Cuál consideras que ha sido tu mayor desafío profesional?
—Interpretar el personaje de Enma en una obra de teatro llamada Personas, lugares y cosas. Era una mujer alcohólica y drogadicta. No fue solo un desafío por el intenso trabajo de investigación, sino por todo el compromiso de trabajo físico que exigía en cada función.
—En el caso particular de Insumisas, ¿cómo fue la experiencia de trabajo con los directores Laura Cazador y Fernando Pérez?
—Todos los días aprendía algo nuevo en cuanto a los códigos de cómo contar como actriz en el cine. Fue una experiencia retroalimentadora, de escucharnos todo el tiempo en cuanto a propuestas, y demás está decir cuánto aprendí de ellos como seres humanos, de cómo respetar un equipo de trabajo, cómo ganarse el respeto y amor. Ahí entendí por qué tantas personas aman, por ejemplo, a Fernando. Tuve la dicha de compartir escenas con grandes actores y amigos, que en todo momento estaban conectados con el proceso en lo artístico y humano.
—¿Qué sientes en el escenario y delante de las cámaras? ¿Cuánto le temes o no a las reacciones del público?
—Siempre que voy a interpretar cualquier personaje me pongo nerviosa, pero a la vez con mucha fuerza interna, una adrenalina que me da una seguridad para salir al escenario o para que me atrape una cámara.
“Realmente no me asustan las reacciones del público, para eso también trabajamos, para ponerlos incómodos, hacerlos sentir, pensar… Cada espectador tiene el derecho a reaccionar como desee”.
—Por lo general, se piensa que las actrices son desinhibidas. ¿Cómo es en tu caso?
—Pues en la actuación me considero totalmente desinhibida, sin temores de nada, porque somos un instrumento completo de trabajo para expresar, pero en mi vida personal me considero un poco tímida.
—¿Sientes algo especial por algún personaje en particular? ¿Por qué?
—El personaje de Blanche Dubais, de la obra teatral Un tranvía llamado deseo, ha sido uno de los personajes que más me ha marcado en mi vida profesional y personal, pues significó mi premier premio de actuación en un festival de teatro. Tuve que estudiar su sicología con apenas 17 años de edad, y eso me ayudó a ver la vida desde otros puntos de vista y a madurar más rápido de lo habitual.
—Seguramente has tenido experiencias muy especiales con el público a partir de los efectos de algunos personajes, ¿puedes compartir alguna anécdota con nosotros?
—Me parece mágico el efecto que puede provocar un personaje en las personas, en ese punto uno comprende que el arte puede transformar. He tenido varias experiencias donde las personas se han acercado personalmente para agradecerme lo que sintieron con mi interpretación de Juana de León, en la película Insumisas…
“Días después de terminar el ciclo del filme en los cines, se me acercó una muchacha en el Vedado para darme las gracias, porque desde hacía tiempo ella tenía una relación con otra joven, pero escondidas por miedo a los padres. Luego de ver la película juntas salieron tomadas de la mano y decididas a ir por encima de todo para salvar la relación.
”No se puede explicar la sensación de sentirte útil, de saber que alguien está feliz o cambió su vida para bien, gracias al granito de arena que pusiste”.
—¿Cuáles son tus referentes en la actuación?
—Me encanta el trabajo actoral de Isabel Santos y lo que proyectaba Betty Davis. Entre los hombres Dustin Hoffman y mi eterno profesor Mario Guerra.
—¿Qué piensas del teatro y la actuación en general en Cuba? ¿Cuáles son sus principales desafíos?
—Hay un movimiento artístico en la actuación muy progresista, dispuesto a crear proyectos que muevan los asientos a los espectadores, sobre todo en el teatro, pero pienso que la principal dificultad es tener pocas sedes para trabajar, y poco tiempo en cada una para la funciones.
—¿Qué importancia le concedes a la Asociación Hermanos Saíz como aglutinadora, impulsora de proyectos y defensora de los jóvenes creadores?
—Respeto mucho el trabajo que realiza la AHS, pues brinda oportunidades a nuevos proyectos de trabajo que necesitan una guía y un patrocinio para concretar parte de sus sueños como artistas.
—¿Principales anhelos en la actuación?
—A veces siento que estoy en un punto cero, donde deseo volver a comenzar de nuevo, y eso me gusta mucho… Lo que más deseo como actriz es que mi trabajo, con cualquier personaje, mueva siempre sensaciones, transforme personalidades…. Y en el futuro ganar un Oscar —concluye sonriente.