Contra esa tradición, permanentemente actualizada, se estrellará todo intento de pervertir sentimientos y erosionar convicciones mediante operaciones como la que, desde Miami –¡dónde si no!– hace pocas horas comenzó a circular.
No hay intenciones ocultas. El texto apuesta sin disimulo por la restauración capitalista y el derrocamiento del poder revolucionario. Al reseñar el lanzamiento, servido por los canales de comunicación al servicio de la subversión, la agencia EFE resaltó esos objetivos: «La canción es abiertamente contraria al Gobierno de Cuba y a sus polÃticas».
No hay argumentos, sino una retahÃla de lugares comunes al discurso anticubano: una Cuba dictatorial donde predominan la mentira, la represión, la tortura; una dictadura sin apoyo popular («ya ustedes están sobrando, ya no les queda nada, ya se van bajando, el pueblo se cansó de estar aguantando»).
No hay siquiera el más mÃnimo atisbo de ingenio, ni una pizca de inteligencia en la burda conversión del lema Patria o Muerte, en Patria y Vida, tÃtulo de la diatriba. Como si la defensa de la vida, de la libertad, de la resistencia, no encarnaran en la consigna que nos acompaña desde la despedida a las vÃctimas del sabotaje al barco La Coubre.
En esto último se emparenta con un invitado a participar en el show: el delincuente que en La Habana pidió a Trump «fuego, fuego y fuego pa’ que esto se acabe»: bloqueo e invasión contra Cuba. El fuego que en el video quema una bandera cubana. El fuego de la vileza con que intentan enlodar en la letra la memoria de Martà y el Che. El fuego contra la Patria, contra la vida.
Bueno será retener en el corazón las palabras escritas por Martà a un compatriota en 1886: «La Patria necesita sacrificios. Es ara y no pedestal. Se le sirve, pero no se la toma para servirse de ella». Y hacerlas acompañar por una banda sonora que incluya, entre otros temas, la Pequeña serenata diurna, de Silvio RodrÃguez.
De acuerdo con mi experiencia y desde mi visión como compositor, la música es un lenguaje para compartir nuestra espiritualidad, existen muchos lenguajes para esto, la religión, por ejemplo, es uno de ellos. El elemento sonoro está en nuestras vidas desde que entramos al mundo, pero nos demoramos un poco en descubrir que los sonidos están estrechamente relacionados con las emociones.
Para ese tiempo ya habÃa escrito mi primera canción (Giselle) y otras que al parecer eran muy malas, porque no trascendieron, de aquellos tiempos solo sobrevivió esa canción. La he intentado borrar muchas veces del repertorio pero a la gente le agrada y además me ha dado muchas alegrÃas, le tengo mucho cariño.
Estudiar IngenierÃa fue una mala decisión, es algo de lo que me arrepiento, era muy joven, a veces repetimos patrones de comportamiento sin ser conscientes de lo que somos en esencia. Del ajedrez queda mucho en mÃ, la disciplina, la certeza de que las habilidades se adquieren con estudio y entrega. Del Ingeniero queda la lección de estar atento a no perder el camino, algo que, peligrosamente, puede suceder en cualquier momento.
cortesÃa de carlo fidel
¿Cuáles son tus referentes musicales, literarios y artÃsticos en general?
Otro músico que me ha marcado profundamente es Egberto Gismonti. Gismonti tiene como base de su obra el folclor brasileño, juega con las diferentes formas de su folclor y utiliza elementos provenientes de muchas músicas.
Me gusta torcer las cosas, abrirlas, tentar el azar, hallar el patrón en lo amorfo, todo esto con absoluto sentido lúdico, que es lo que me permite disfrutarlo a sobremanera. Yo decidà vivir en torno a la música porque me divertà muchÃsimo con la guitarra en mis manos, eso es lo que persigo siempre, quiero que sea asà hasta el final, hasta el último acorde.
En 2019 obtuviste el Primer Premio en el XVIII Festival Internacional de la Canción de Autor Abril para vivir, en Granada. Háblame de la canción galardonada y de esta experiencia.
Actualmente cuentas con dos proyectos discográficos: Resiste mi vida y En los brazos del mundo, a la espera del apadrinamiento de algún sello discográfico. Háblanos un poco de ambos proyectos.
Matanzas es mi lugar. Es a donde pertezco. Creo que existe una conexión, una raÃz misteriosa que nos conecta a la tierra que uno identifica como suya. Entre esos rasgos comunes que tenemos Matanzas y yo se encuentran la introspección, ese universo puertas adentro. Imáginate, todos mis comienzos están en sus calles, en su bahÃa. Puedo vivir en cualquier otro lugar, pero no voy a sentir ese lazo de serenidad que siento cuando estoy en Matanzas, ese “estar a salvoâ€.
Has estado de gira en España y Argentina, ¿cómo sientes que fue la acogida de tu música en esas latitudes? ¿Estos intercambios culturales que le aportaron a tu obra?
La segunda vez fue maravilloso. Fui con Noslen Porrúa en una gira coordinada por el Centro Pablo de la Torriente Brau. Tuvimos más de 30 conciertos. Cantamos con Liliana Herrero, compartimos escenario con Peteco Carabajal, Teresa Parodi, algo de ensueño.
Lo más interesante de la experiencia de viajar a otros paÃses es lo que uno aprende sobre otras realidades, asà como la percepción que existe de Cuba en otras latitudes. Es sumamente interesante y aleccionador.
A finales de 2019 obtuviste el Primer Premio en el certamen Una Canción para Teresita, que convoca el Centro Pablo de la Torriente Brau. Háblanos de esta sorpresa.
Un valor agregado del concurso fue participar en el concierto final. Sentà una energÃa hermosÃsima en el tan querido Patio de las Yagrumas del Centro Pablo de la Torriente Brau. El lugar estaba lleno de público y al final todos terminamos con una canción de Teresita, los niños presentes se sumaron al escenario y todo el público cantó. Fue un tributo verdaderamente amoroso.
El mundo de hoy es esencialmente para mirar. Gran parte del contenido que se genera va orientado primero hacia lo visual. No creo que que sea algo negativo, simplemente es asà y eso nos obliga a dominar ciertos códigos y herramientas. En mi caso asumo el video clip como un medio expresivo más, no creo que sea una simple herramienta de promosión para el músico.
Siempre me resulta difÃcil hablar de mÃ. Creo que lo que más me distingue es la inagotable búsqueda de la belleza. Eso, la belleza real, la que obliga a crecer, la que duele.
Otro giro en su carrera llegarÃa con la fundación en 1986 de la Asociación Hermanos SaÃz que agrupó a jóvenes escritores, artistas y promotores. Además, se vinculó al surgimiento en HolguÃn de las RomerÃas de Mayo, Festival Mundial de las Juventudes ArtÃsticas.
En el Hotel Brisas Guardalavaca, con el dramaturgo Carlos Jesús GarcÃa, realizó la peña “De John Lennon a la trova cubanaâ€, “en la que querÃamos mostrar la herencia de The Beatles en la música cubana, pues muchos trovadores tenemos influencia de ellos, de Bob Dylanâ€. ProtagonizarÃa, además, “Tocando fondoâ€, en el patio de la Empresa de la Música, y “A esta horaâ€, espacio caracterÃstico en la Casa de la Trova “Faustino Oramasâ€.
A partir de esta peña, fundada en 2006, nacerÃa su primer disco: A esta hora, licenciado por Bis Music en 2008. “Es un disco bien variado, que tiene trova, son, bolero, rock… Ahora acabo de grabar mi segunda producción, que será patentada por la Egrem: Rostro de nadie. Es un disco con una sonoridad mucho más amplia, un formato de agrupación grande, pues contiene baladas, boleros, algo de flamenco, country…â€, asegura.
Ahora sus empeños están encaminados al desarrollo de la Feria de los Trovadores, “una especie de cofradÃa, un gremio que incluye a trovadores de las nuevas generaciones. Asà surgió la Feria: una plataforma donde podemos interactuar todos los trovadores, con una agrupación que funciona como el Grupo de Experimentación y acompaña a todos los artistas, para que puedan tener la posibilidad de enriquecer su espectro armónico, darse a conocer desde el inicio con una propuesta musical más amplia. Pusimos mi grupo en función de eso y empezamos a llamar a los creadores que profesionalmente estaban en la Empresa de la Música con la idea de que se fueran sumandoâ€.
La Feria, añade Raúl Prieto, quien es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, “ha sido una especie de cantera, una plataforma interactiva para darles la posibilidad a los jóvenes y además, retroalimentarnos con las nuevas tendencias, porque creo que quien no se sume a las nuevas generaciones y a las tendencias contemporáneas, retrocede. Uno mantiene su estilo, su escencia, su concepto, pero aprendeâ€.
Hace muy poco supe de estas dos muchachas que conjugan el laúd y la guitarra para alegramos la vida. SofÃa Pedrera y Patricia DÃaz Mora se unieron con el fin de explorar nuevas melodÃas, salpicar espacios de espiritualidad y dulces melodÃas. De La Habana y amantes de la música, Aguas de Marzo trabaja para insertarse en el panorama artÃstico cubano con delicadeza y sin pedir permiso.
¿Cuándo surge la idea de crear Aguas de marzo y lograr la conversación de dos instrumentos melódicos que muchas veces fungen como acompañantes?
SP: La idea surgió en nuestro segundo año en el ISA, debido a la amistad q nos une. Un dÃa experimentando con los instrumentos, nos dimos cuenta que la sonoridad que se lograba era muy agradable y que se le podrÃa sacar provecho. Este es un formato que ya se ha visto antes pero que no es muy común y lo estábamos descubriendo personalmente en ese momento.
Ahora son solo dos con laúd y guitarra. ¿Hay posibilidad que ese formato cambie en busca de nuevas experimentaciones? ¿Prefieren que solo el laúd y la guitarra lleven el hilo musical que las mueve?
cortesÃa de Aguas de marzo
SP: Por lo pronto el formato original lo queremos mantener, pero hemos colaborado con otros artistas, por ejemplo, montando obras con otros instrumentos como el tres, y otra laudista. Además nos encantarÃa que eso siguiera sucediendo.
PD: En nuestro repertorio además combinamos obras solo para laúd y guitarra con obras que llevan voz y percusión. La voz y la percusión la hacemos nosotras mismas, apoyándonos en las cajas de madera de ambos instrumentos. Pero si un dÃa necesitamos la colaboración de cualquier otro instrumento, estamos abiertas a hacerlo y lo disfrutamos mucho.
PD: Lo del nombre surge como un juego de palabras, dado que comenzamos el proyecto de manera seria en marzo del 2018 y nuestras primeras obras tenÃan algo referente al agua en el tÃtulo: Alfonsina y el mar, Agua de beber y Agua y vino. Y al mismo tiempo hacemos referencia a una de las obras más icónicas del repertorio brasileño y latinoamericano.
PD: En cuanto a componer nuestras propias obras y canciones, sà lo tenemos como una posibilidad, aunque aún no lo hemos intentado. Creemos que defender una obra original y propia es muy importante y puede ser una nueva vertiente artÃstica en el futuro.
¿Consideran que existe una promoción que favorezca la inserción de Grupos como Aguas de Marzo en los principales espacios culturales y medios de comunicación del paÃs? ¿Deben nadar contracorriente o el panorama es favorable?
Los amigos ya asentados y con más experiencia en este mundo ayudan. Te brindan la posibilidad de presentarte. Aunque toques una o dos piezas, ya te vas dando a conocer y eso es fundamental.
PD: Lo del nombre surge como un juego de palabras, dado que comenzamos el proyecto de manera seria en marzo de 2018. Nuestras primeras obras tenÃan algo referente al agua en el tÃtulo: Alfonsina y el mar, Agua de beber y Agua y vino. Y al mismo tiempo hacemos referencia a una de las obras más icónicas del repertorio brasileño y latinoamericano.
¿Hay posibilidad entonces de que tengan su primer álbum en cualquier momento?
SP: Una de las posibilidades que ofrece la AHS es la beca de creación El Reino de este Mundo, a la que estamos pensando postular nuestro trabajo. Y uno de los reconocimientos que ofrece esta beca es la de grabar un disco. En todo caso, es una idea que ya va rondando nuestra mente y nos estamos proyectando.
Además de grabar un disco ¿Que otras perspectivas tienen para el futuro?
PD: Pues lo que más nos urge es poder profesionalizar el proyecto, una vez que nos hayamos graduado del ISA. Y por lo demás, sumar a nuevos amigos compositores a que colaboren con nosotras para ampliar nuestro repertorio y poder visualizar más nuestro trabajo.
Carlos Fidel Taboada Petersson, nacido en Matanzas en 1989 e hijo de matemáticos, abandonó su profesión de ingeniero civil para perseguir su anhelo más verdadero, el de ser músico, y asà da pasos con esmero, sin afectar su alma de joven sensible y enamorado de las esencias, las mismas a las que les canta desde la sinceridad y la pretensión de eterna belleza.
Durante los largos apagones, su madre sacaba la guitarra del closet (la guardaba en un estuche de tela) y entonaba las canciones que más o menos recordaba de su adolescencia, y otras que entraban armónicamente en los tres o cuatro acordes que se sabÃa.
“La composición siempre es un misterio. Cuando termino una canción me quedo vacÃo, siento que lo he dicho todo, y hasta que no tengo la necesidad de volver a expresarme no compongo másâ€.
— ¿Cuán difÃcil es ser trovador en la actualidad, cuando gran parte del público se decide por el reguetón y otros ritmos?
— Hoy la canción cubana se mueve en ámbitos muy pequeños, el público es cada vez más reducido. Las causas, en mi opinión, descansan sobre fenómenos sociales. El reguetón no es un problema en sà mismo, es una consecuencia. El deterioro del sistema de valores de la sociedad cubana es evidente, probablemente es subproducto de un sistema educativo deficiente, que no es capaz de crear en los niños y los jóvenes el culto hacia lo bello.
â€En este contexto es muy difÃcil ser cantautor, pues no hay igualdad de condiciones en cuanto a espacios con respecto a las propuestas que antes describÃ. Hay que mostrarle a la gente que lo esencial es el amorâ€.
— Es algo mágico, hay una desnudez artÃstica que atrapa al público. Cuando se produce esa conexión misteriosa entre el cantautor y el público surge algo Ãntimo, un manto de complicidad que cubre todo el lugar. Cuando eso me sucede (que no son muchas veces) tengo la sensación de dejar de existir, hace poco escribà una canción sobre eso. Creo que es lo que persigo cuando estoy ante el público, debo desaparecer, abandonar el ego, echarme a un lado para que pase la músicaâ€.
— Vicente Feliú es un artista admirable, es uno de esos imprescindibles. Él sacrificó parte de su carrera para dirigir el Movimiento de la Nueva Trova, además ha dejado canciones que son estandartes de la música cubana. Cualquier cosa que hagamos en nuestra vida con cierto grado de periodicidad y con entrega sincera y absoluta es “un modo de vida.
— ¿Cuánto te ayuda la guitarra para vencer tu timidez? ¿Es tan buena aliada, como muchos piensan, para conquistar chicas?
— Confieso que mientras aprendÃa a tocar tuve la esperanza de que la guitarra me servirÃa para conquistar muchachas. Pero, imagÃnate, las primeras canciones que me aprendà eran de Silvio, de Santigo Feliú, en aquel entonces no sabÃa que esas canciones no sirven para ligar en una secundaria común, si no tocaba alguna boberÃa de moda estaba frito, y como no lo hice, siempre estuve pasma’o. Sin embargo, la guitarra sà me ayudó mucho a vencer la timidez, todavÃa me ayuda, es mi aliada, sin ella me siento completamente desnudo. Yo serÃa incapaz de pararme en un escenario sin mover los dedos, es una maldición.
— En 2019 ganaste el concurso internacional de cantautores Abril para Vivir, que desde hace 18 años se realiza en España, ¿cómo fue la experiencia?
— El concurso Abril para Vivir es un certamen muy prestigioso en el mundo de la canción de autor en España. Participaron más de 100 cantautores de todo el mundo, por lo que me da mucha alegrÃa que el jurado haya encontrado ciertos valores en mi música, que la hiciera merecedora de un reconocimiento.
“Sin embargo, lo mejor (además de conocer un paÃs extraordinariamente hermoso) fue coincidir con los demás finalistas, hacernos amigos, comprobar que la canción de autor sufre en el mundo entero. Las principales diferencias entre la canción de autor cubana y la española está en las apropiaciones que hacen ambas de elementos autóctonos culturalesâ€.
— ¿Cuán difÃcil es para un joven músico ascender en su carrera sin tener “padrinos†que lo ayuden en ese sentido?
— No se llega a ningún sitio caminando solo. Nos necesitamos unos a otros para poder marchar, es natural buscar el apoyo, y si es de alguien que conozca las interioridades de la profesión, mejor. Eso no me parece en lo absoluto mal. Lo que pasa es que siempre hay gente astuta que vive por atajos y desarrolla el oficio de caer bien, en vez de hacer el bien. Eso es una mentira, y a la mentira, mientras más lejos, mejor. No importa cuánto brille, en el fondo siempre será una mentira.
— ¿Cómo debe ser un joven creador en la Cuba de la actualidad?
— La verdad, los recomiendo a todos. La gente debe aprender a escuchar, es fundamental. En las condiciones que estamos, pretender que la gente vaya a un teatro a escuchar a un cantautor es ambicioso, por lo tanto, lo que recomiendo es que apaguen la bocina portátil y salgan a un teatro a ver lo que sea, que le dediquen un tiempo de paz al arte. Cuando toda la sociedad sea capaz de hacer eso, entonces hablaremos de preferencias.
— ¿Momentos de más tristeza y alegrÃa? ¿Sueños en el arte?
— La alegrÃa mayor es ver nacer una canción y la mayor tristeza es sentir que al público no le dice nada. Mi sueño más grande es no cansarme, mientras no me venza el cansancio todo estará bien.
Desde este 28 de enero y hasta el 8 de marzo estará abierta la convocatoria al concurso Havana World Music-Primera Base 2020, certamen que tiene como objetivo promover el conocimiento y difusión de la música creada por los jóvenes en Cuba.
Los ganadores formarán parte de las bandas participantes en el Festival Havana World Music (HWM) que se realizará entre el 19 y el 21 de marzo de 2020 con la presencia de reconocidas agrupaciones a nivel internacional.
Conferencia de prensa sobre la convocatoria Havana World Music-Primera Base 2020 para nuevas propuestas musicales. Foto tomada del perfil de Facebook de la Asociación Hermanos SaÃz
Según explicó en conferencia de prensa Eme Alfonso, directora artÃstica del HWM, podrán participar todos los músicos cubanos o extranjeros residentes en Cuba, en formato de banda o solista, que tengan edades comprendidas entre los 16 y 32 años, y sin compromisos discográficos anteriores.
Explicó que se concursará en tres categorÃas: Dj productores (formatos que trabajen con música electrónica); juveniles (banda o solista con edades entre 16 y 23 años); mayores (banda o solista con edades entre 24 y 32 años).
El jurado, compuesto entre otros por antiguos participantes en el evento y musicólogos de la Asociación Hermanos SaÃz, preseleccionará nueve bandas, tres por cada una de las categorÃas, las cuales se presentarán el 18 de marzo en showcases (presentaciones de 20 minutos) en el Pabellón Cuba, precisó Abel Pons, productor del concurso.
Conferencia de prensa sobre la convocatoria Havana World Music-Primera Base 2020 para nuevas propuestas musicales. Foto tomada del perfil de Facebook de la Asociación Hermanos SaÃz
Destacó que las bandas preseleccionadas participarán los dÃas 16 y 17 de marzo en talleres con profesionales de la industria musical cubana y británica, quienes los asesorarán en materia de creatividad, identidad y puesta en escena.
Los interesados podrán entregar sus solicitudes en cada filial de la AHS o enviarlas mediante Whatsapp al +5358872171.
Minerva RodrÃguez, directora del Consejo Británico en Cuba; y Rafael González, presidente nacional de la AHS, expresaron la satisfacción de ambas organizaciones por apoyar la promoción de los jóvenes artistas cubanos.
Conferencia de prensa sobre la convocatoria Havana World Music-Primera Base 2020 para nuevas propuestas musicales. Foto tomada del perfil de Facebook de la Asociación Hermanos SaÃz
Santa Clara 13 ene (ACN) Un homenaje al cantautor cubano Silvio RodrÃguez en el centro cultural santaclareño La Luna Naranja, seguido de la habitual descarga, devino clausura, este domingo, de la 24 edición del Festival Nacional de Trovadores Longina canta a Corona.
Huella perenne dejaron los integrantes del Grupo de Experimentación Sonora del ICAI, tanto para el cine como para la producción musical cubana de todos los tiempos. Motivo para que la fiesta intergeneracional de la trova de este enero reviva en Villa Clara temas icónicos de la canción de autor en la Isla.
Ya llega el festival… del 8 al 12 de enero, como hace ya 24 años @Santa Clara se vuelve canción, con la, Asociación Hermanos SaÃz, AHS Villa Clara, La Trovuntivitis, Caña Santa, esta vez dedicado al 50aniversario del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC.#AHSCuba, #longina2020, #trovacubana, #encuentrotrovadores, #aquÃahora, #cañasanta, #Trovuntivitis, #santaclaradelasartes
Pero como la fiesta es plural, acoge a los nuevos talentos, y rescata a fundadores de la Nueva Trova, ente ellos el dúo cienfueguero Los Novos y el avileño Clodoaldo Parada. Ambos llegan por primera vez a esta cita, lo cual deviene una especie de reivindicación del evento para con músicos de trayectoria, que hoy resultan menos difundidos entre la nueva generación.
Entre sus ensueños se plantea la idea de convertirse, más que en un simple espacio, en un movimiento. Con una frecuencia relativamente corta, otros trovadores son invitados a recrear sus propias canciones en duetos en armonÃa con sus anfitriones, asà como con las de autorÃa propias de la peña, en versiones del honorario. Contribuyendo asà a la diversidad de creación y el enriquecimiento mutuo dentro de la trova, en esta ocasión, no solo en la provincia, sino, en toda Cuba.
El futuro próximo de Trovadrugada muestra un radical cambio de lo que hasta el momento se ha establecido. Aunque cuenta ya con algunas participaciones de invitados, en el formato actual tomará protagonismo la voz femenina, con una peculiar forma de interpretar las canciones que fundamentan un reconocimiento de la agrupación ante su público.
Apoyado por las cercanÃas, ya en trámites, de otras instituciones como radio y televisión locales, la metamorfosis es indescriptible, y lo que se pensarÃa como una pequeña peña local, puede llegar a transformarse en una serie televisiva de corte periodÃstico o entretenimiento, o un programa radial; cualesquiera de estas, fiel defensora de la cultura cubana, sobre todo la del terruño, e ideales de su juventud.