Sendas


Sendas para una breve e inconclusa bitácora (y viceversa)

No. 0 Octubre / Diciembre 2018

Digamos que unos jóvenes entusiastas del arte y el periodismo (¡como si existieran fronteras!) escalaron una montaña y desde arriba vislumbraron un sueño, era pequeñito, pero suficientemente certero para ser divisado desde tan alto, era un sueño semilla, un espejito que brillaba con códigos de sol, una piedrita de color al comienzo de las sendas que como arterias latían el corazón de la montaña. Digamos que así, como una metáfora parecida al empeño, se abrieron otras Sendas de la Asociación Hermanos Saíz en Camagüey y una publicación trimestral (sueño, espejito o piedrita de color) comenzó a marcar los caminos del arte joven camagüeyano. [+]


Destrabando la Trova: segunda cita

El preludio nos pone en aviso. La Oda a la alegría se multiplica en miles de hogares cubanos y quién sabe en cuántos del mundo. Los protagonistas son jóvenes instrumentistas que sacuden cuerdas, flauta, quena, percusión cubana, guitarras, bajos y teclados eléctricos, trompeta, batería y sonidos de ordenador, que evidencian el poder del arte para trascenderse a sí mismo. En breve cederán el espacio a la guitarra en ropaje de mujer.

Y es que el discurso femenino traza particulares sendas en el trovadoresco hacer. Ellas acomodan los lenguajes lírico-sonoros a sus propios decires. Varias son las voces de mujer que hoy se empoderan en Cuba y eligen por compañera la guitarra.

Santa Massiel Rueda Moreno, trovadora, directora de la agrupación Motivos Personales, presidenta  de la AHS en Ciego de Ávila y coordinadora del festival Trovándote, fue la invitada a la segunda cita del Destrabando la trova con Eduardo Sosa.

Para la creadora las Romerías de Mayo son vitales en el movimiento cultural y juvenil del país. Rememora como punto de giro en su carrera la primera ocasión en el evento de juventudes, los espacios como oportunidad para coincidir con artistas de varias manifestaciones y ese sabor de enriquecimiento. Es algo que no se puede pensar en el movimiento cultural del país sin hablar de Romerías.

«Después de tu beso todo puede ser menos amargo/(…) Este viento va a tu encuentro», rezan algunos de los versos de Todo es talla, su primer regalo musical para despejar de cualquier  traba el diálogo entre ambos cantautores.

Como guía de Motivos personales expone razones para no aceptar encasillamientos en denominaciones al formato como trío o cuarteto, pues explica, según las inquietudes musicales se descubre el tránsito desde el dúo hasta la banda. Prefiere entenderse como agrupación o proyecto.

Uno de los núcleos de la entrevista radicó allí donde el trovador indagó por temas aun álgidos, pues entronizan con la revitalización de la política cultural cubana desde espacios como el turismo, y la aún latente incapacidad de algunos gestores institucionales para el desarrollo de la actividad:

Desde Ciego de Ávila, (…) en esa zona del país siempre hay una presión por ir a trabajar a los Cayos, el tema del turismo, etc. ¿Cómo se las arreglan los músicos que pretenden, quieren o hacen una música como la de ustedes, que no es precisamente tal vez lo que venga buscando el turista?, indaga Sosa.

Desde sus experiencias la trovadora manifestó las precarias propuestas para la inserción de dichos formatos musicales en el circuito del turismo, y que solo la autogestión les vale las presentaciones realizadas. «Nuestro trabajo suele ser muy subvalorado. Dependemos de la opinión de alguien que a veces no es la mejor, y entonces choca un poco.»

Santa Massiel se refirió al hecho de una cuidada selección del repertorio que escogen para estos espacios, que se aleja de las sopas y etiquetas de moda. De Matamoros a Pablo Milanés hay personales motivos que adecuan las interpretaciones desde nuestro tiempo, a partir de nuestro concepto musical, con muchísimo amor.

Las palabras de esta mujer son sus propias canciones ¿o viceversa? Todo el fuego en la canción que digo es aforismo que devolver/ este acto final, que devoraré.

Se refirió también a la génesis, organización, caminos actuales y pericias del Trovándote, Encuentro Nacional de Jóvenes Trovadores que ya arribó a su aniversario 15.  A su consideración, este evento con sus descargas, recitales y espacios teóricos revolucionó el movimiento cultural de Ciego de Ávila. «La AHS se erige columna de la celebración de la que participan la Empresa de la Música en la provincia y el Centro Nacional de Música Popular. Organizarlo es una experiencia enriquecedora que también da muchos dolores de cabeza que se compensan porque el resultado es muy grato.»

Definitivamente los trovadores del centro de la Isla apuestan a golpe de congas para echar al suelo las bisagras. Conga pá ti contiene el universo de quien la firma, con una delicadísima poética que a ratos se desarma entre la guitarra y la voz que arrolla:

Mira cómo riego girasoles/ mira cómo rifo tu querer ay ay/ mira cómo tocan las campanas/ para ir a dormir cuando vas a pasar/ que tanta palabra me disocia/ tanto desamor para un velero/ y yo que no doy, fío ni presto/ rezo porque un día seas ola/ ayer,  ayer fuimos luz para no perder/ tal vez, tal vez, nuestro tiempo dejó de ser/ mañana atardeciendo voy bajando/ pagando la colina de tus besos/ no encuentro qué me salve de este invierno/ así que mejor lo doy por hecho/ seré, seré lo que siempre te hará nacer/ tal vez, tal vez, fuimos luz para no perder/ donde te encontré ha pasado algo/ algo que hoy espanta hasta lo cierto/ algo que intenta errar mi canto/ y no es cosa fácil de lo advierto/ mira cómo riego girasoles (…) Que si vienes por aquí yo me voy pá llá/ si canto para ti conga nacerá.

 


Estados Unidos-Cuba: El “abrazo” de la música (+Video)

*Tomado del periódico Adelante

“Que hablen de Cuba los propios cubanos es gratificante para ellos. Me lo agradecieron de corazón”, así resume la musicóloga Heidy Cepero Recoder su experiencia reciente en Estados Unidos.

Fue una estancia breve e intensa, a inicios de febrero, con el tema de la música cubana como eje del intercambio con estudiantes y profesores de la Kennesaw State University, de Georgia, y la Tulane University, de New Orleans.

“Ofrecí un panorama de los géneros de la música cubana, sobre todo de la rumba, abordé los elementos afrocaribeños y también me referí a su utilización dentro del audiovisual”, contó a Adelante Digital.

La joven camagüeyana puso a tocar la clave de guaguancó a los anfitriones y, entre otros asuntos, ejemplificó con agrupaciones populares como Van Van y Rumbatá la vigencia de las raíces culturales africanas.

“Reconocieron antecedentes que son comunes en ambos países. Fue una experiencia muy buena porque los estudiantes universitarios y profesores desconocen nuestras esencias. La cultura latinoamericana ocupa un espacio importante dentro de sus proyectos de investigación”, añadió la investigadora premiada en eventos de carácter nacional como el Memoria Nuestra.

“La música es un arte abstracto. Dar clases me ayuda mucho a trasmitir el conocimiento. Siempre es un garante de aprendizaje graficar sonora y audiovisualmente”, argumentó la profesora de la filial de la Universidad de las Artes en Camagüey.

El viaje ha sido esencial en la construcción del arraigo, por eso confirmó bajo su piel la condición de sujeto de identidad cultural en medio de otra realidad, coordenada que ya tenía como egresada en esta ciudad de la Maestría en Cultura Latinoamericana.

“Sentí ese calor humano de la solidaridad. Transmití riqueza musical, pedagógica y espiritual, y recibí el abrazo a nuestra alegría, a nuestro conocimiento de las raíces y a nuestra defensa de la identidad”, concluyó.

Artículo de Heidy Cepero acerca de la música en el cine, publicado en el más reciente número de Sendas, publicación trimestral de la AHS enCamagüey.Artículo de Heidy Cepero acerca de la música en el cine, publicado en el más reciente número de Sendas, publicación trimestral de la AHS enCamagüey.

Heidy Cepero Recoder es miembro de la»Asociación Hermanos Saíz», y en Camagüey lidera la sección de Crítica e Investigación de la filial de esa organización que en Cuba aglutina a los escritores, artistas, investigadores y promotores jóvenes.