Una nueva travesÃa musical desde el ciberespacio, ha sido la segunda jornada del Jazz Namá. El evento se acercó a quien cariñosamente llamamos Miguelón, reconocido percusionista matancero, miembro de la UNEAC, profesor y promotor del jazz cubano. Una merecida cápsula Jazz Namá Plus para Miguel RodrÃguez Zulueta, director del grupo Mestizaje, uno de los mayores exponentes del AfroJazz cubano, que prestigia el festival.
RodrÃguez Zulueta (Miguelón)
“No podrÃa contarse la historia cultural de Santiago de Cuba sin hacer referencia a la Casa del Caribe. Como institución rectora de los estudios sobre los procesos socio-culturales de la región, su hacer ha significado un enlace con otros pueblos con los cuales compartimos ideas, ancestros, motivaciones y colorâ€. Fueron algunas de las palabras que escribiera Juan Edilberto Sosa Torres, presidente de la AHS en la provincia, para la entrega del reconocimiento por los 40 años de la Fiesta del Fuego. Momento especial de la jornada que fue transmitido en vivo.
entrega de reconocimientos
“Para mà el amor es la llave de todo, el motor del mundo, es la energÃa secreta detrás de cada nota que tocoâ€. Bajo esa premisa vive y hace buena música David Gómez Cruz, estudiante de saxofón del conservatorio Esteban Salas, en la urbe santiaguera. Un joven al cual su talento e inquietud musical lo acercaron al jazz.
Pero David no está solo, dirige el grupo DjazzVi, impetuosos jóvenes que aportan singular cubanÃa al jazz, asà demostraron en su concierto “A tocar con manana que no hay más ná.â€
Este evento tiene la intención de crear nexos entre los jazzistas contemporáneos y los orÃgenes del jazz desde una óptica local e historiográfica, en un ambiente acogedor que permita la libre creación y expresión, de un arte que siga siendo contemporáneo y renovador, aunque sea ciento por ciento online.
La provincia Santiago de Cuba lamenta hoy el deceso, tras un año de batalla contra una penosa enfermedad, del destacado artista Alcides Carlos González DÃaz, más conocido como TitÃ, quien emprendió disÃmiles iniciativas en pos del desarrollo cultural de esta demarcación.
La Asociación Hermanos SaÃz en Santiago de Cuba esquiva los obstáculos gracias a ese golpe en el que se mezcla juventud y arte. Esa mixtura desequilibra cualquier inercia y pone la creación en un vuelo infinito hasta llegar al público. A veces el ciclo no termina, o se estanca, o simplemente se pospone en el tiempo, pero existe y deja sus huellas. Quizás en los entresijos de la vida, la sección de música navegó con buenos resultados. Leandro González Revilla es su jefe y analiza estos meses.
«Este video está en producción con los recursos que tenemos en mi estudio de grabación y cámaras. Pero lo mejor de todo es que el proyecto generó la creación de un proyecto socio-cultural con el nombre de Hiphopeando. Desde hace un tiempo lo venÃamos pensando hasta ahora que lo materializamos.
Bajo difÃciles condiciones, los creadores inscriben el arte en ese tamiz singular de lo hermoso. Pero la constancia y la responsabilidad es lo que permite la consagración de un músico, sin obviar el talento y la disciplina. Para el 2021 los jóvenes de la AHS deben bautizar cada espacio con dosis placenteras del buen arte que emana de ellos. Sin panfletos y con dedicación, una amalgama de hermosas melodÃas puede asaltar el futuro.
El próximo 27 de noviembre el proyecto FRACTURA estará inaugurando a las 6:00 P.M., en el Centro de Artes Plásticas y Diseño de su ciudad de Santiago de Cuba, la exposición Juntos y Revueltos, oportunidad que permitirá actualizarnos acerca de sus más recientes creaciones multidisciplinares.
Fundado por Carlos Gil Calderón y Frank Lahera O´Callaghan, y al cual se sumarÃa posteriormente Rafael Borges, el proyecto se caracteriza por agrupar diversas prácticas contemporáneas, pues sus miembros-artistas están enfocados en la experimentación y la búsqueda de nuevas formas y narrativas, con la visión de cuestionar problemáticas sociales, filosóficas y existenciales.
Luego de más de un año de receso colectivo, FRACTURA, surgido en 2015, regresa con esta exhibición que reflexionará sobre el universo de sus miembros, su realidad.
Con el apoyo de la filial santiaguera de la AHS, el Consejo de Artes Plásticas y la sede anfitriona del encuentro, en esta ocasión la muestra contará con la presencia del artista visual Yuri Elias Seoane, con quien FRACTURA ha trabajo en varias ocasiones. De ahà que a partir de la exhibición, Seoane será incluido como novel miembro del equipo creativo.
Y es que, en equilibrio perfecto, estos artistas pondrán a la mirada crÃtica sus pensamientos, maneras de ver y sentir sus realidades, e invitarán a pensarnos como cubanos y habitantes de este planeta Tierra en tiempos de muchos replanteamientos.
Juntos y Revueltos es, sin dudas, una muestra del arte contemporáneo cubano en la ciudad de Santiago de Cuba. ¡No se la pierdan!
Creado en el año 2014, este trabajo se suma a una larga lista de pelÃculas filmadas en la zona relacionadas con el asunto. De hecho, el registro audiovisual de la cultura haitiana se halla en el núcleo mismo de la historia del documental realizado en la región oriental de la isla por productores locales, tomando en cuenta que una de sus experiencias primigenias fue Huellas, dirigida por Roberto Román en el año 1986.
Fotograma de Rituales Vodú (2014, Sergio Guizzetti y Leandro Maldonado)
Es imprescindible sumar, además, el catálogo de obras realizadas por Televisión Serrana, que incluye tÃtulos como Llegados con el mar (1994), Los ecos y la niebla (2004), EnNegro (2006), Haità en nuestras venas (2014) y Mi Herencia (2016).
La voluntad de examen etnográfico centra sus esfuerzos en la observación de las ceremonias. Repara en objetos y actividades de los practicantes. Sin embargo, el filme no sigue una lógica explicativa y prefiere, en cambio, mostrar la alta expresividad de los rostros de los participantes, enfatizando en el aura de enajenación que los embriaga.
Fotograma de Rituales Vodú (2014, Sergio Guizzetti y Leandro Maldonado)
El filme que nos ocupa, tiene en la entrevista su eje narrativo. La historia avanza de acuerdo con los argumentos de los interrogados, quienes son practicantes del vudú descendientes de haitianos. La ringlera de testimonios cumple cinco funciones presentadas de manera episódica. Primero, todos refieren un origen familiar proveniente de HaitÃ. Ello persigue establecer, desde el comienzo, un hálito de legitimidad de sus alegatos. Segundo, manifiestan una voluntad de herencia de la tradición de una generación a la siguiente. Tercero, certifican la práctica religiosa como un mandato divino de iluminados, quienes deben servir al santo. Cuarto, atestiguan experiencias trascendentes de la mÃstica religiosa. Y quinto, expresan un alegato contra los prejuicios asociados al vudú y sus practicantes.
La principal derivación positiva de la trasmisión de información en la voz de los practicantes es que permite una construcción de sentido sostenida en una estructura colaborativa, donde los realizadores colocan a los entrevistados como individuos poseedores de un saber ancestral. Este cambio tiene un altÃsimo impacto desde el punto de vista polÃtico, ya que el filme deviene, entonces, defensor de aquello dicho por el portador y la imagen como mecanismo de ilustración de lo escuchado.
Con respecto a la fotografÃa, sobresale el uso de la cámara-en-mano, en especial, en las escenas de ceremonias, pero es una cámara estable que evita el “temblequeo†habitual en las filmaciones de este tipo. Se observa una insistente concentración en los rostros y, por tanto, hay preferencia por el primer plano y los close-ups. Ello es reforzado por la atención a detalles y objetos. A partir de ahÃ, se potencia la conexión emotiva con el espectador, que respira junto con el houngan ante cada rezo y canto.
Es preciso agregar que la filmación en espacios claustrales obliga, igualmente, a mantener los planos cerrados. La multitud de participantes fuerza angulaciones en picado y a un dinamismo con respecto a la altura en la que se posiciona la cámara, yendo, en ocasiones, a ras del suelo.
Fotograma de Rituales Vodú (2014, Sergio Guizzetti y Leandro Maldonado)
Rituales vudú es, en definitiva, un buen filme, interesante y justo; con puntos de vista que, si bien no son novedosos, sà se afanan en convertirse en ejercicio de defensa cultural y, por tanto, merecen ser escuchados. La presencia haitiana, con su interminable ejercicio de fantasmas y su voluntad de culto del ausente, engarza a la perfección con el múltiple repertorio espiritual del panorama religioso cubano.
«Nosotros empezamos en septiembre del año pasado con el Lloga, y luego seguimos con Pensar a la zurdaasà como con otras peñas como Antena Este, que lleva el asociado Yasmany Herrera, relacionada con la radio. Debido a la COVID-19, hemos tenido que invadir las redes como una estrategia necesaria en todo el paÃs. La 30 edición del Llogafue desarrollada en las redes; tenÃamos previsto dos programas, uno presencial y otro virtual, aunque al final fue todo virtual.
«Antes de eso, participamos en la brigada Una salva de porvenir. Hicimos El Creador 2.0, que aborda el quehacer de la AHS, temáticas de la realidady preocupaciones de los jóvenes artistas. Hemos logrado en el sitio de la AHS nacional una sección, en la cual Carlos Lloga, asociado nuestro, da consejos de investigación muy importantes para el que le interese la investigación. Es un resultado del doctorado y de su propia experiencia como doctorante, investigador y profesor.
Es una sección muy inquieta, muy intranquila. Trabajamos muchÃsimo de manera individual y todos esos proyectos tributan a la creación colectiva. Cada cual tiene su experiencia trabajando como profesores de la Universidad, como investigadores en sus centros laborales y todo lo que hacen siempre se vinculan y tienen el respaldo de la AHS, o lo intencionamos de esa manera. La exigencia viene de los investigadores hacia la Asociación y viceversa.
La AHS propone un proyecto intencionado, pero los artistas pueden venir a nosotros, presentarnos sus inquietudes y a partir de ahà puede surgir un proyecto. Es una sección que trabaja siempre porque es el resultado de nuestro trabajo personal.
—¿Principales proyectos?
Hay algunos proyectos que son el eje de la Asociación y pertenecen a la Oficina Lloga, que busca recuperar la memoria histórica de la AHS; además dejará bases para el futuro y dejará bases asentadas para el evento de radio Antonio Lloga in memoriam.Creo que los otros proyectos se articulan con estos.
Esto no es un proceso aislado, el Lloga funciona con la interacción de las secciones. Además, hay miembros de crÃtica e investigación que conocen muy bien la radio ,comoYasmany Herrera, Eduardo Pinto, Daynet Castañeda, que forman a los que luego son periodistas en la radio y, además, ellos escriben en este medio.
Debe dar promoción a todos los artistas miembros y aquà viene la participación de otras secciones en ese producto audiovisual que refleja lo que estamos haciendo y cómo pensamos.
—¿Son vanguardias los miembros de tu sección?
Fotos tomadas del perfil El creador
Creo que sÃ. Son vanguardia porque el proceso de selección es muy riguroso; no entra cualquiera a la AHS y, cuando entra, son muy responsables con su trabajo y han entendido que es un buen espacio para estar. No creo que sean personas que pierdan el tiempo. Creen que es un sitio para mostrar su trabajo, intercambiar con otros creadores y crecer. Trabajan en cómo se puede servir a la Asociación y el profesor Carlos Lloga es un ejemplo vivo, porque desde su experiencia escribe en el Portal del Arte Joven Cubano sobre herramientas que debe tener en cuenta un novel investigador, consejos y guÃas que ayudan a muchos debido a que tributan al crecimiento de muchas personas no solo a los miembros de la AHS.
—¿Hay una retroalimentación entre los miembros de la sección?
Es constante, porque además tenemos doctores en ciencias, licenciados, y esos diferentes niveles nos hacen interactuar. Hay quienes trabajan desde la teorÃa, otros desde la práctica con una buena interrelación, y esas diversas visiones se mezclan y nos hace tener un buen equipo.Â
—¿La Asociación es ese espacio que necesita la sección de investigación?
Debe seguir creciendo la AHS, pero nuestra sección se corresponde con lo que necesita la organización. Quizás haya muchas cosas que cambiar para que sea un ambiente mejor, pero es un camino que labramos nosotros mismos con trabajo y desde el trabajo. Cuando una sección crece, con una buena dinámica, la Asociación se ve en la necesidad de crecer con ella, y es lo que ha pasado con nosotros.
En la medida que hemos presentado proyectos, la AHS ha sabido responder bien a ellos. No hemos recibido un no, todo lo contrario, hemos tenido más aliento y apoyo para materializarlo. La propia dirección de la AHSse ha enfocado en buscar las estrategias necesarias y a crear espacios.
Hicimos el Creador 2.0 con pocos recursos, con la cámara de Frank Lahera, quienrealizó un trabajo muy profesional. Carlos Lloga propuso crear la sección en el sitio de la AHS nacional con una calidad increÃble.
El Lloga tuvo su espacio en medios nacionales y se grabó todo con las condiciones requeridas para ese momento. Tenemos a producciones La Luz trabajando con nosotros. Hemos recibido mucho apoyo, pero todo el mundo ve el empeño que tenemos. Cuando una sección tiene todo el empuje para crear, entonces la AHS genera el espacio para propiciar ese crecimiento.
El Estudio Teatro de la Emisora Provincial CMKC Radio Revolución de Santiago de Cuba devino escenario de la jornada-homenaje de la presente Edición del Taller y Concurso de la Radio Joven Antonio Lloga in Memoriam «30 años premiando Historias, Innovación y Sonidos».
Obra Pubertad. AcrÃlico, carboncillo sobre lienzo. 2019. Perteneciente a su última exposición personal Silencio, realizada en julio del 2019 en la galerÃa Arte Soy de Santiago de Cuba, durante la 39 Edición del Festival del Caribe.
Por otra parte, esta novedad tributa directamente al sistema de experiencias artÃsticas que componen la “institución arte†en la ciudad. Los salones, desde su surgimiento en el siglo XVIII, han contribuido a enaltecer el trabajo de los artistas. La dramaturgia ejercida en tales ambientes ha sido crÃtica en la valorización de los creadores y su establecimiento en el mercado. Además, han asistido a una construcción diacrónica de una tradición visual propia de la cultura occidental. Hablar de los salones es intervenir en el núcleo mismo de la historia del arte.
En Cuba, la realización de estos concursos ha contribuido al desarrollo de la esfera cultural en sus diversas etapas. Poseen la función de aquilatadores del buen arte. En esta lÃnea, el Salón Post-it desde el año 2014 se ha presentado como una iniciativa que el sistema de galerÃas del Fondo Cubano de Bienes Culturales, particularmente la galerÃa Galiano, ha expandido a un nuevo horizonte dentro del conjunto de acciones para promocionar la actividad cultural en el paÃs.
Imagen del artista Juan Salazar tomada del catálogo de la primera edición del Salón Post-it realizado en 2014.
Este es un proyecto que sugiere impulsar lo más actual de la creación artÃstica cubana sin exclusión de tipologÃas discursivas. Tras seis entregas ha logrado legitimarse a nivel de paÃs. Se coloca en una posición de avanzada y la experiencia demuestra que como todo evento institucional de elevada calidad, el haber sido seleccionado para la muestra final de este concurso, se convierte en carta de presentación para los noveles artistas.
No obstante, estas cualidades, que solo suman garantÃas para los creadores, no han sido tan bien aprovechadas por los naturales de Santiago de Cuba. En las pasadas entregas solo se ha contado con la participación del artista Juan Salazar Salas, joven promesa, tristemente abrazada por una muerte precoz, quien participara en la primera entrega del Salón en 2014. Con una obra prominente de la serie «Contracorriente S/T»Â (2014) colocó bien en alto al grabado santiaguero.              Â
Esta vez, Alejandro Lescay, inconforme ante la pasividad y ávido de explorar nuevos espacios ha hecho posible que hoy su ciudad natal cuente con la representación certera en un concurso que crece constantemente. Con su obra «La espera» (2020) propugna nuevos códigos para la visualidad contemporánea cubana.
Solo queda esperar con ansias la muestra final y por supuesto los resultados del evento que ya llena de regocijo a Santiago de Cuba en el 505 aniversario de su fundación. El joven creador evidencia que la ciudad cuenta con buen arte y jóvenes artÃfices dispuestos a defenderlo.
imagen de los salones post it pasados/ cortesÃa: galerÃa Galiano imagen de los salones post it pasados/ cortesÃa: galerÃa Galiano
El desarrollo de las diferentes etapas de la campaña, estructurada desde una visión polÃtico-social, presupone una continuidad –y superación– de las experiencias desarrolladas para el aniversario del 2015, que estuvo animado por la máxima “500 años de historia y cultura.†Precisamente en la historia, la cultura, asà como la tradición de esta urbe sureña, que le han granjeado reconocimiento y excepcionalidad dentro y fuera de la nación, están los elementos articuladores para el trabajo integrador de cara al venidero onomástico. Es notorio que, en el contexto conmemorativo, lo que más acapara la atención es el carnaval: proyecto cultural de mucho arraigo en el imaginario y prácticas socioculturales de la población, donde se realza la fecha fundacional, expresada, simbólicamente, en la cabalgata del santo patrono, Santiago Apóstol, por el área del desfile, representado por el actor de las tablas Dagoberto GaÃnza. No obstante, esta fiesta es solo es una parte, primordial, del correlato popular e institucional que demanda una celebración de esta envergadura, donde las manifestaciones artÃsticas y literarias aportan inestimablemente al hecho, incluso con años de antelación. Â
Mostrar obras y exponentes que hayan expresado la imagen de esta ciudad, a la que se le ha escrito con profusión, rebasarÃa los lÃmites e intereses de estas lÃneas. Mas los interesados en escudriñar lo acontecido en esa riquÃsima zona cultural pueden acceder al panorama consultando diversos materiales bibliográficos. Una presumible guÃa de lectura(s) o búsqueda(s) tendrÃa como punto de partida, atendiendo a la forma en que organiza, crÃtica y coherentemente, la información, es el libro referencial Santiago Literario (Editorial Oriente-Fundación Caguayo, 2013), coordinado por el poeta León Estrada, que brinda la oportunidad de saber cuánto se ha hecho, en materia literaria, en el trascurso de los primeros cinco siglos.
Para Orpà Galà el público infanto-juvenil es muy importante, y no es raro verlo participando en talleres de creación literaria de las casas de cultura, concursos y eventos, en los cuales aporta su maestrÃa y se retroalimenta con lo que hace este grupo social. Para este público ha escrito, además de Ciudad cantada, los tÃtulos: El libro de los asombros (Editorial Oriente, 2010) y Para despertar el duende (Ediciones Santiago, 2013), que fuera finalista del Premio Herminio Almendros en el año 2000, y Puertas a la música (Ediciones Santiago, 2014); libros que en Santiago tuvieron una amplia recepción y comercialización en la red de librerÃas –y otros espacios–, y que se infieren agotados, según monitoreos en las citadas instituciones. Â
La lectura de este poemario, en el que se advierte una producción colectiva del conocimiento, propone una exploración (otra) al acervo histórico territorial. En este sentido es importante mencionar que contó con la participación de la Doctora Olga Portuondo Zúñiga, historiadora de la ciudad, promotora del proyecto y asesora de textos, en cuya persona se pone de manifiesto lo expresado en el comentario final del libro Tres siglos de historiografÃa santiaguera (Oficina del Conservador de la Ciudad, 2001), que en Santiago “Nunca ha existido distanciamiento entre los historiadores y los artistas […], bien sea por amistad o mediante el trabajo de dichos intelectuales,†O sea, la historia regional nutrida de todas las humanidades, fórmula creadora para encontrar en la poesÃa, como en otras ocasiones, las conexiones más Ãntimas con la historia. Fueron imprescindibles en la nómina creativa editorial que gestó este producto bellamente trabajado, la poeta Teresa Melo RodrÃguez, apasionada por estos proyectos (edición, composición, diseño y asesorÃa de textos) y la artista de la plástica Vivian Lozano Caballero (asesorÃa de imágenes).
En los cinco poemas del libro, bordados en sutil tejido de la memoria: siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX, predominan la combinación de los metros de ocho, 10 y 12 versos. Incluso el poeta, según demanda del capÃtulo histórico o escenas a tratar, hace uso de la libertad escritural y llega a trabajar estrofas de 15 a 20 versos, como sucede con el romance dedicado al siglo XIX, que contiene mucha información debido a las caracterÃsticas del perÃodo, dÃgase, la influencia francesa, economÃa cafetalera, urbanización, guerra de independencia, crecimiento demográfico, entre otros.
Esta trama en versos, grosso modo, atraviesa etapas complejas que van desde la conquista-colonización hasta los dÃas actuales de la revolución en el poder. Y es estimable que la poesÃa, con su carga de imágenes, sea el soporte para ello, porque su empleo, sea o no en las aulas, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia puede lograr que los educandos se sientan atraÃdos por dicha ciencia. Olga Portuondo, distinguida pedagoga, ve en lo anterior un propósito realizable con el libro y en sus palabras introductorias al mismo, destaca la importancia de trasmitir en verso la historia de Santiago de Cuba, fundamento que encuentra resonancia en los aspectos esenciales de la creación literaria infantil y juvenil, que “el público infantil necesita de la poderosa sugestión del ritmo regular que proporciona la medida versal, […] la reforzada sonoridad que crea la rima, para atraer la atención de los niños y estimular la comprensión y el disfrute de lo leÃdo.â€[5]
Ciudad cantadano está concebido como un compendio histórico de la A a la Z. Sin embargo, se articula de manera tal con la realidad histórica recreada, que logra captar lo real maravilloso de Santiago y su gente. Los temas que, por razones de sÃntesis y espacio, quedaron por tratar sugieren la posibilidad, ahora mismo, de ser un libro del cual puede esperarse una segunda entrega con la incorporación de los primeros 20 años del siglo XXI, donde la ciudad, sujeta a no pocos desafÃos sanitarios, económicos o de otra Ãndole, ha devenido en paradigma para la nación, a raÃz de las profundas transformaciones que remueven  todos y cada uno de los resortes (fÃsicos y espirituales) que la sostienen. Probablemente su autor, “vital e interactuante con la literatura de su Santiago natal, y […] con la de la islaâ€,[6] coquetee con un conjunto de poemas al respecto. Ojalá asà sea. Â
Finalmente, el pasado mes de abril se supo la buena nueva, que Santiago de Cuba, junto a La Habana, se prepara para insertarse en la Red de Ciudades Creativas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El motivo escogido fue la música. Quizás, en lo adelante, se tenga presente en asociar a Santiago a la red temática de ciudad creativa en literatura, esa idea serÃa tentadora para los que hacen del arte de la palabra, y especÃficamente la poesÃa, su apostolado.
[2] Este poema, asà como Santiago de Cuba de Manuel Navarro Luna, están disponible en Santiagoenmi https://santiagoenmi.wordpress.com /santi/about ago-en-la-poesia/Â
Aunque algunos especialistas no se atreven a señalar iconográficamente un elemento identificativo de la ciudad por no ser excluyentes, las escalinatas parecen ser en Santiago lo que son las columnas para los portales habaneros. Pero esas escalinatas son más que simples facilitadores arquitectónicos, son espacio seguro de juego para los niños, sets para fotografÃas y videos clips, son extensiones de gimnasios, entre otros múltiples usos en esta urbe que las exhibe orgullosa.
Todo ese esfuerzo en la actualidad se puede percibir en toda su dimensión más que en su condición metafórica, Escalinata es una realidad que ha rendido sus frutos tanto en lo investigativo, como en lo promocional. Sobre las peculiaridades de este ascenso el Portal del Arte Joven Cubano conversó con la gestora del proyecto.
Justamente por eso, por el convencimiento que mucho tiene que hacer el periodismo y la comunicación en promover el conocimiento-reconocimiento-salvaguarda de nuestro patrimonio. Otros profesionales de las ciencias humanÃsticas han aportado muchÃsimo en las investigaciones de los más diversos tipos de patrimonio; sin embargo, falta muchÃsimo en la divulgación de ese conocimiento, y es ahà donde más me interesa aportar.
Ya presentamos una asignatura en la carrera de Periodismo que abordara esta temática, y fue aprobada como parte del Plan E, para cuarto año. Las expectativas son motivar a los jóvenes profesionales a investigar más, a especializarse y a utilizar los diversos medios de comunicación y todas las plataformas digitales a su alcance para valorizar mucho más nuestro patrimonio.
–Uno de los debates teóricos más comunes alrededor del patrimonio y su salvaguarda es su capacidad para sobrepasar el espacio de los archivos, ¿consideras que ese fenómeno está superado?, ¿son conscientes los investigadores y promotores de la necesidad de promover el patrimonio más allá de salvaguardarlo?
SÃ, como dices, es un debate común y casi superado actualmente entre los investigadores. No creo que todavÃa todos los públicos lo superen, pues aunque en los últimos años se ha avanzado bastante, todavÃa cuando hablas de patrimonio las personas piensan casi automáticamente en eso: archivos, museos, antigüedades. Sobrepasar el espacio de los archivos lleva mucho trabajo de promoción, de acercar las historias, los valores de esos archivos a la gente. Salvaguardar el patrimonio constituye el objetivo principal cuando lo promovemos.
Lo que no se conoce no se puede proteger. Es una cuestión básica. Esa “real conciencia del impacto†no es igual en todos los territorios del paÃs, ni siquiera en todas las instituciones. En Santiago de Cuba todavÃa se subvalora bastante.
–Creo que el ejemplo del rescate del Himno puede ayudar a describir mejor la experiencia de los impactos, ¿cómo crees que ha tributado a la toma de conciencia y el sentido de pertenencia hacia la ciudad?
Si una agrupación rescata por ejemplo la obra de Ñico Saquito, hace arreglos musicales, la graba e incluye en su repertorio de estos tiempos, entonces estamos hablando de impacto, de rescate de nuestro patrimonio musical, de una puesta en valor que además genera ingresos. Debemos pensar con mayor lucidez en temas como estos. A la espera de estas acciones aun quedan muchos de nuestros exponentes patrimoniales.
–Háblame de Escalinata como proyecto expandido, espacio sociocultural, radial e hipermedia.
Escalinata ha sido una gran escuela. Nació en la radio, en febrero de 2016, con la finalidad de “noticiar el patrimonioâ€, y cada semana actualiza sobre las principales investigaciones, acciones de conservación, actividades de promoción que tienen lugar en museos e instituciones culturales, entre otras. De igual modo cuenta con dos secciones, para mà muy importantes, una dedicada a los “Santiagueros que han hecho historiaâ€, gracias a su trabajo dedicado a la salvaguarda de las más variadas aristas del patrimonio en la ciudad, y “Lo mejor de Santiago es su genteâ€, donde conocemos a las personas que hoy son responsables, por ejemplo, la custodia, el estudio, la restauración de bienes patrimoniales, etc. Ahà entrevistamos arqueólogos, investigadores, restauradores, albañiles, fotógrafos, museólogos.
Durante dos años, trascendimos la cabina de radio para dialogar directamente con los santiagueros del centro histórico de la ciudad, gracias al espacio que nos brindó la Casa Dranguet, y allà convocamos a muchas personas y artistas y dialogamos sobre muy diversos temas. Estas peñas se grababan y se radiaban la semana siguiente.
En esa experiencia de promoción del patrimonio tuvimos además un boletÃn que circuló entre los asistentes y abrimos nuestra página en Facebook. Tengo que decir que ese espacio nos demostró lo ávido que están los santiagueros de espacios como estos. Fue un derroche de mucho saber durante todo ese tiempo.
–¿Cuánto ha significado la Asociación Hermanos SaÃz en este empeño?
En estos momentos me enfoco en mis estudios de doctorado en Ciencias de la Comunicación, dirigidos al estudio del cine. Esto implica un estudio profundo de las salas de cine de Santiago de Cuba, un análisis de la programación hasta completar con un entendimiento de la cultura de la pantalla generada alrededor del cine, como uno de los medios de comunicación más influyentes del siglo XX. Espero hacer contribuciones a los estudios sociohistóricos de la Comunicación en nuestro paÃs, reconstruyendo y analizando este pedazo de historia en Santiago de Cuba.
Además, desde hace poco más de un año trabajo el área de la comunicación con el Septeto Santiaguero, uno de los exponentes más importantes de la música tradicional cubana en nuestro paÃs con dos Premios Grammy Latinos, y me da mucho gusto trabajar con el Maestro Fernando Dewar y todo su equipo en la promoción de su trabajo, mucho más enfocado a enamorar a los jóvenes de nuestra historia y herencia musical.
En este año celebramos el aniversario 25 de la agrupación e hicimos una donación importante al Museo de la Música Pablo Hernández Balaguer de Santiago de Cuba, utilizamos casi todas las plataformas digitales en estrecha relación con los seguidores en todas partes del mundo. Continúo aprendiendo y trabajando “al pie del cañónâ€, como se dice, por la promoción de nuestra cultura, de nuestro patrimonio.