Paréntesis
La cultura en tiempos de Covid-19, entre retos y sueños (+Videos)
Las numerosas iniciativas relacionadas con la cultura, surgidas en esta etapa de pandemia han confirmado que tenÃamos numerosas potencialidades sin aprovechar. Muchas deberán mantenerse en el tiempo. En el futuro no deberemos pensar casi ningún evento o actividad cultural únicamente para espacios fÃsicos. Las plataformas digitales y la articulación con medios tradicionales como la televisión y la radio incrementan los públicos.
Es admirable como el Ministerio de Cultura, diferentes instituciones y organizaciones, colectivos de creación audiovisual y los propios creadores hemos trasladado los escenarios, las peñas literarias, los teatros, las galerÃas, las pantallas… al mundo virtual, como muestra del amor a la creación y afán permanente de llevar nuestras obras a la mayor cantidad de espectadores posibles, conscientes de que en estos tiempos difÃciles el arte también salva.
La Asociación Hermanos SaÃz ha sido una de las organizaciones con mayor protagonismo durante los meses más recientes. Debemos mencionar las RomerÃas de mayo, que alcanzaron una dimensión en los medios de comunicación nunca antes lograda. Quizá esta fue la ocasión en la que más personas participaron en ese Festival Mundial de Juventudes ArtÃsticas, el cual suele realizarse cada año en HolguÃn.
Miles de internautas se sumaron desde sus perfiles personales, y el evento incluyó también una programación especial por el canal Cubavisión, con entrevistas, cápsulas promocionales, conciertos, programas como Destrabando la trova, y más contenidos.
También debemos mencionar otros certámenes efectuados completamente de manera online, como la Jornada de la Canción PolÃtica –que habitualmente tiene lugar en Guantánamo-, el tercer Coloquio de Periodismo Cultural (Camagüey), los Juegos Florales y el concurso de narrativa La llave pública (Ciego de Ãvila), la Jornada 13 de agosto (Pinar del RÃo) y el evento literario Portus Patris (Las Tunas).
DÃas después de informarse sobre el primer caso de Covid-19 en Cuba, los miembros de la Dirección Nacional de la AHS proyectamos el trabajo para los próximos meses, enfocados de manera especial en la promoción y seguir llevando arte a los públicos mediante las plataformas digitales. Confeccionamos una campaña promocional, con las etiquetas #AHSEnCasa, #ElArteTambiénSalva y #MantenteInspirado, además de las tradicionales #AHSCuba y #CubaEsCultura. Habilitamos el correo electrónico ahscomunicacion@gmail.com e intensificamos la labor en grupos de wapsap y telegram, para mantener la comunicación con nuestros asociados. Por primera vez se puede concursar en todas las becas y premios de la AHS de manera digital
Valoramos y aprobamos diversos proyectos televisivos, como El Potaje (Sobre música cubana), Del agua que bebemos (Con jóvenes músicos) y Una vez al año (Para promocionar becas y premios de la AHS), los cuales se han trasmitido por los canales Cubavisión, Clave y la señal HD de Cubavisión; en el caso de los dos primeros también llegarán a la pantalla de Cubavisión Internacional.
Paréntesis, nuestro programa tradicional, se siguió grabando según las nuevas circunstancias en el Salón de Mayo, del Pabellón Cuba. Terminamos la realización de proyectos que estaban en proceso, como Bitácoras AHS, audiovisual de 57 minutos que muestra la interrelación entre jóvenes creadores de Santiago de Cuba; y “Puertas de papelâ€, material de 12 minutos sobre la literatura de jóvenes y las editoriales de la AHS.
En diferentes provincias también surgieron nuevos programas como Luces del Almacén, en Camagüey; La Guarida, en Las Tunas, y otros en territorios, como Matanzas. Incrementamos la confección de cápsulas promocionales, videopoemas, performances, monólogos, exposiciones virtuales… en casi todos los territorios.
Entre esas iniciativas se incluyen “Activos desde casaâ€, audiovisuales realizados por la filial de la AHS en La Habana, en los cuales se muestra parte de la obra de los creadores que más han empleado las redes sociales para seguir ofreciendo su obra en este tiempo de aislamiento en casa.
Algunos de nuestros creadores se sumaron también a proyectos impulsados desde el Ministerio de Cultura (MINCULT) y el Instituto de la Música, por ejemplo, como la grabación de conciertos, para transmitir por el canal Clave y las transmisiones en vivo desde el Estudio Multimedia del MINCULT.
Resaltamos la campaña promocional con motivo del aniversario 34 de la AHS y la Jornada por el DÃa de la Cultura Cubana, la cual tuvo como eslogan “El arte nos uneâ€, e incluyó spot, cartel, trabajos periodÃsticos, cápsulas, conciertos…
El mayor reto radica en mantener muchas de esas experiencias. Debemos continuar diseñando más y mejores campañas comunicacionales también para el exterior, realizar más alianzas con artistas y organizaciones de otras partes del mundo que nos permitan llegar más lejos. En lo adelante cada evento deberá tener una programación digital, con la aspiración de ir más allá de los lÃmites de nuestra geografÃa nacional, atraer y enamorar.
Debemos compartir más contenidos en otros idiomas, además del Español, analizar estadÃsticas y readaptar el trabajo en función de lo que deseamos, tener en cuenta los horarios más pertinentes para publicar en correspondencia con la hora a la que suelen acceder los públicos… Según nuestros objetivos se pueden tener en cuenta otros elementos como sus edades, sexo, ciudad donde residen…, información que brindan con facilidad las administraciones de páginas en las redes.
Una de las desventajas en el trabajo en plataformas digitales que se suele enfrentar aquà es que el posicionamiento de nuestros sitios webs y perfiles es solamente natural, o sea fruto del trabajo, mientras que otros pagan por ubicaciones privilegiadas en buscadores y para llegar a más internautas con facilidad direccionando incluso hacia otros paÃses o grupos de edades.
En la situación de Cuba influyen diversos aspectos, incluida la infraestructura y organización existente para la promoción, y la preparación humana para desarrollarla. Es fundamental comprender mejor las dinámicas de las plataformas hipermediales, conocer su funcionamiento y las maneras de llegar a sectores de internautas más diversos. No se trata de inundar los sitios de contenidos, sino de brindarlos de una manera creativa y sugerente, y hacer luego una labor de promoción para esos propios materiales.
Fenómenos como la comercialización digital del arte deben ser aprovechados en mayor medida. No basta con tener, por ejemplo, una plataforma para la música, también es preciso hacerla atractiva y crear múltiples canales que lleven a ella. Los propios creadores también deben ser más protagonistas en todo esto. DeberÃan existir muchas más multimedias, exposiciones virtuales y posibilidades de visitas online a nuestros principales centros de arte, muesos y otros lugares.
Es pertinente un mayor ejercicio de la crÃtica artÃstica y cultural en general en espacios que verdaderamente tengan gran impacto mediático y contribuyan a la jerarquización de las mejores opciones. Lo ideal serÃa que quienes tienen entre sus funciones la promoción desde las instituciones y los medios también sean coherentes con eso.
Durante esta etapa de medidas especiales por la Covid-19, se han redimensionado varias de las propuestas artÃsticas en el paÃs, a pesar de la complejidad de las circunstancias.
Escribimos esto siendo crÃticos sobre todo con nosotros mismos. Suele ser fácil señalar lo que se debe mejorar, pero lo verdaderamente complicado es conseguir lo que se quiere, más allá de simples metas.
Necesitamos superación de las personas encargadas de la promoción y también de los propios autores que deben ser cada vez más protagonistas en función de que se conozca lo que hacen. Seguirán siendo fundamentales las alianzas entre las instituciones, entre ellas y los artistas, y con otras personas y grupos creativos con buenas experiencias.
En el futuro deberemos mantener los conciertos online, las extensiones de eventos en plataformas digitales, las programaciones en redes sociales, las exposiciones virtuales, la realización de audiovisuales y otros contenidos para Internet, la articulación creciente entre creadores, los medios de comunicación y las diferentes instituciones de la Cultura. Debemos soñar cada vez más, pero sobre todo hacer. La creatividad es fundamental.
¡A bailar con Failde! (+Fotos)
–Tal dÃa de octubre se presentan en el Pabellón Cuba.
La huella de asombro se posó en el rostro de Ethiel Failde. Era el año 2013 y el olor a cascarón no espantó a Luis Morlote, entonces Presidente Nacional de la Asociación Hermanos SaÃz, para en el medio de una reunión con los afiliados matanceros soltar aquella papa caliente.
“Unos meses después estábamos ofreciendo nuestro primer concierto allÃ. Como si eso fuera poco, en aquel escenario conocimos al maestro Guillermo Rubalbaca, quien ante la emoción de vernos tocar el danzón se subió a improvisar en el piano junto a nosotros. Además, aprovechamos el viaje para grabar nuestra también primera aparición en Paréntesis, rostro televisivo de la organización. Justo esa presentación la asumimos como la génesis de nuestro contacto como profesionales en ese medio con carácter nacionalâ€, regresan esos primeros pasos con total emoción a la memoria de Ethiel Failde.
HabÃan pasado escasos tres años del roce inicial del joven matancero con la AHS. Desde entonces, no ha necesitado regresar a las fotos del dÃa en que le entregaron el carné de asociado, para que cada instante llegue con nÃtidos flashazos. Lo resguarda con celo en su memoria, tal y como sucede con la fecha de fundación de su mayor pasión: la Orquesta Failde, el 14 de abril de 2012, cuando Rubén DarÃo les abrió las puertas al novel colectivo en el Festival Internacional de TÃteres, en la Atenas de Cuba.
“Desde entonces, los espacios de la AHS (talleres, reuniones, consejos) y los de la Dirección Provincial de Cultura en Matanzas han sido los primeros a donde llevo mis propuestas. De la beca El Reino de este mundo salió nuestro vÃnculo con la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem) y nuestro primer álbum Llegó la Failde. Justo esa producción, en 2016, mereció dos nominaciones a Cubadisco. Precisamente, la misma que el diario mexicano La Razón consideró dentro de las mejores de la región en su momento.
“Y en un Consejo Nacional hice pública la idea de organizar el Encuentro Internacional Danzonero y recibà el espaldarazo de las autoridades culturales y de Miguel DÃaz-Canel, en aquel momento primer vicepresidente del paÃs y quien se ha mantenido siempre muy al tanto del quehacer de la Asociaciónâ€, rememora.
Sólidos cimientos de su carrera como director de una de las orquestas cubanas más mediáticas en los últimos tiempos. Un camino recorrido a fuerza de mucho empeño, entrega, amor y siempre escoltado por las buenas vibras de una organización eternamente joven, aunque muestra con elegancia sus 34 años. Razones por lo que a pocas personas sorprendió la publicación de Ethiel Failde en su cuenta personal de Facebook: “La AHS #Sostén #Camino #Casa #Empujeâ€.
“Es una organización que cumple un papel fundamental al nuclear a los jóvenes artistas e intelectuales, generar espacios de diálogo y un sistema de Becas y Premios que respaldan los primeros pasos, algo realmente muy necesario. Funciona como dispositivo que, en el caso de la música, nos conecta con las disqueras más importantes del paÃs, lo que posibilita el descubrimiento de nuevos talentos. Uno crece con las experiencias e ideas de sus compañeros. Tiene una visión de lo que sucede en otras regiones del paÃs. Aprende a lidiar con la crÃtica, siempre necesaria, y se siente parte de la cultura cubana, reconocido por su sistema institucional, útilâ€, opina.
Aprendizajes que sedujeron al jovencito de 19 años, con señales aún de su paso por el servicio militar, capaz de defender contra vientos, mareas y tendencias comerciales la herencia familiar. Unos años después, la Orquesta Failde mereció con creces formar parte del catálogo de excelencia de la AHS.
“Como ingresé tan temprano a la organización, puedo decir que soy un veterano con casi 10 años dentro de ella. He visto el paso de tres presidencias nacionales y he vivido dos Congresos. Tengo una excelente relación con mi casa discográfica y los medios de comunicación, pero siempre ante una necesidad concreta mi primera llamada es a la AHS y si no participo o no estoy al tanto de los debates relacionados con la música, no me siento bienâ€, reflexiona.
–¿Cuáles han sido los temas que Ethiel nunca ha dejado de plantear en esos espacios?
“Siempre he insistido mucho en la necesidad de promover mejor la obra de los jóvenes, y si es de los jóvenes que se ocupan de expresiones raigales de nuestra cultura e identidad, mucho más. Hay que lograr más sistematicidad, sentido estratégico y atractivo en las acciones comunicativas para aspirar a un verdadero posicionamiento.
“Siempre hablo de la enseñanza artÃstica, de mi preocupación por la imagen que de la cultura cubana se lleva el turista y de la necesidad de que haya coherencia en ese sentido y beneficio para los mejores exponentes. Esto es algo que a los matanceros nos toca muy de cerca, al tener a Varadero a unos minutos y ver tanta burda imitación de Michael Jackson y tanta “sopaâ€.
“En muchas oportunidades defendà la idea de crear becas para instrumentistas y vocalistas, asà como para promover la música popular. En ese sentido se han tomado buenas decisiones como la beca Elena Burke, por ejemplo.
“Creo que fuera del ámbito de la AHS hay pocos sistemas de premios y reconocimientos que reconozcan a los jóvenes y los impulsen. Los premios nacionales de cualquier manifestación son entregados por la Obra de la Vida y es bueno que asà sea, pero en el intermedio conviene aupar más a los jóvenes. Ese estÃmulo es vital para la continuidad de la cultura cubana. No hablo de un aplauso libre de crÃtica y de exigencias, eso serÃa inútil y peligroso.
“En fin, muchos temas, muchas preocupaciones, pero siempre: dialogar, dialogar.â€
Y es que Ethiel Failde, junto al bisoño colectivo que lidera flauta en mano, ha vivido en carne propia cuánto cuesta subir a los escenarios, principalmente cuando ritmos más populares no mueven las cuerdas de la creación y residen fuera de la capital, sobre todo en una isla eternamente musical, donde la mayorÃa de sus hijos se cree con saberes para opinar o cantar.
“Que nadie piense que ha sido fácil, a los rigores lógicos del funcionamiento de una orquesta integrada por jóvenes se suma el hecho de apostar por el danzón como matriz fundamental, aunque no exclusiva de nuestro repertorio. Hemos tenido enemigos enconados.
“Por ejemplo, a nosotros la Dirección Municipal de Cultura en Matanzas no nos programó durante cinco años, en una especie de censura declarada. A partir del vÃnculo con la AHS, que nos puso en contacto con la Egrem, y de ese primer disco, nuestra carrera ha crecido vertiginosamente en términos profesionales. Antes todo ocurrió un poco más lento.

“Creo que eso también es una consecuencia de radicar fuera de La Habana, algo que, por cierto, no pensamos cambiar nunca, a nosotros para sacarnos de Matanzas tienen que expulsarnos, declararme persona non grata.
“Mis premisas y las de mi orquesta y equipo de trabajo han sido siempre las mismas: no creernos cosas, ensayar mucho y trabajar muy duro para que cualquier éxito nos encuentre asÃ. La frase martiana de “Hacer es la mejor manera de decirâ€, una máxima que mi madre me inculcó desde pequeño y que se ha convertido en un eje ético en mi vida.
“Estamos siempre muy al tanto de las crÃticas y consejos. Valoramos mucho cada opinión que recibimos, tanto es asà que nosotros empezamos con un formato, sin piano ni cantantes, y ante las crÃticas de los danzoneros de Matanzas hemos ido mutando hasta la nómina actual.â€
–SerÃa muy pretencioso pensar que los éxitos de la Failde tienen en sus raÃces a la AHS…
No, por todo lo dicho y lo vivido que no alcanzo a resumir en estas lÃneas y aún más: por el futuro.
–¿Cuánto puede hacer la organización para parecerse mucho más a su membresÃa y aliviar aún más los tropiezos lógicos del mundo creativo?
“Tiene que haber una preocupación constante por promover el diálogo al interior del movimiento y de cara a las instituciones y a la sociedad, un diálogo comprometido, útil, crÃtico, no desde la cómoda posición de francotiradores. Conviene siempre que en los espacios nacionales se logre una variada y significativa representación de los territorios, de cada pedacito de Cuba, donde un joven encauce una obra interesante, aportadora, sin que eso se convierta en un censo o en el cumplimiento de estadÃsticas inútiles de representatividad. Igual, se precisa de más acompañamiento a la labor de los territorios, al diálogo desde allà con el entramado institucional. Evitar que nadie se “endioseâ€, que la preeminencia esté siempre en la obra y no en las Ãnfulas.â€
Arropado de una extrema humildad, minucioso en cada detalle –desde la afinación de los instrumentos hasta la proyección escénica– y con una sincera sonrisa de las que seducen siempre aunque los dÃas transiten nublados, Ethiel Failde ha logrado catapultar su Orquesta en la lista que siempre se menciona cuando se hace un recorrido por las mejores representaciones.
Su más reciente producción discográfica Failde con tumbao, nacida tras una difÃcil, acertada y provocadora selección de ocho temas diferentes, pero semejantes en el coqueteo constante entre la tradición y modernidad, está entre las nominaciones cubanas al Latin Grammy 2020.
–¿Cuánto hay del muchachito matancero apasionado que un dÃa llegó a la AHS en busca de canalizar sus ganas de hacer en el director que forma parte de tan prestigiosa lista de nominados?
“La misma pasión, unas cuantas libras de más con las que tengo que luchar a capa, espada y tenedor, y unas ganas cada vez más grandes de hacer por la música cubana. Creo que estamos en condiciones de lograr mejores cosas en la AHS de Matanzas, más espacios de diálogo, ganar más terreno para los jóvenes en la cultura y también me gustarÃa que la Orquesta estuviera más en la Casa del Joven Creador con una promoción más coherente, pero estamos muy agradecidos porque el ejecutivo nos ha abierto puertas cuando otros las cerraban en nuestras naricesâ€.
Anhelos que no corren distantes de este joven músico cubano defensor de lo más autóctono de nuestra música, aliñado con puntos exactos de contemporaneidad. Ha sido el equilibrio exacto de Ethiel y su Failde, la misma que pone a bailar con total cubanÃa a gran parte del mundo.

Ministro de Cultura intercambia con el Consejo Nacional de la AHS
Para analizar aspectos esenciales del panorama creativo y artÃstico del paÃs, los miembros del Consejo Nacional de la Asociación Hermanos SaÃz intercambiaron con el Ministro de Cultura Alpidio Alonso Grau.
Durante el encuentro realizado en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba se debatió acerca de nuevas estrategias de promoción que debe seguir el audiovisual joven, y del trabajo de los miembros de la AHS en función de que su obra se inserte tanto en las plataformas tradicionales como en los más novedosos y efectivos espacios.
Alonso Grau instó en ganar en visibilidad, pues otorga autoridad al trabajo de la organización, de ahà que se deba elevar el aprovechamiento de espacios como el programa televisivo Paréntesis y enriquecerlo con nuevas secciones; además, debe contar con otros proyectos que a la par de este salgan de propuestas de la AHS.
El titular de la cultura en la Isla insistió en el fortalecimiento de los eventos de la Asociación, y a que con mayor frecuencia los artistas y sus obras transiten en los circuitos promocionales que ofrecen las jornadas de programación y los espacios que tienen presupuesto en cada una de las filiales provinciales.
La cita propició la actualización sobre el quehacer de la AHS durante el primer trimestre del año, que incluye el proceso de crecimiento de nuevos miembros a partir de 153 propuestas, de las cuales solo fueron aprobadas por el jurado un centenar, las que se suman a los más de tres mil 800 asociados en toda la nación.
Rafael González Muñoz, presidente nacional de la organización del arte joven cubano, informó al Consejo y al Ministro que en mayo la dirección nacional llegará a todas las células y secciones para analizar temas de funcionamiento, para luego, en septiembre, realizar las asambleas provinciales.
Se alejan los ta´
Resumen anual de la AHS 2016, Aniversario 30
La Asociación Hermanos SaÃz es el espacio para dar a conocer los más vanguardistas creadores de Cuba. La sÃntesis de lo mejor del arte, que promueve en todas partes nuestra cultura como expresión de una particular complejidad caribeña. Por esos caminos estuvieron nuestros pasos en el 2016, un año de aniversario cerrado, y como tal, un resurgir. [+]
La música antigua y los jóvenes. Angélica MarÃa Solernou
Abrimos Paréntesis para hablar de música, especialmente del trabajo de una singular agrupación villaclareña, sobre la labor del conjunto de música antigua Ars Nova y del trabajo creativo de su directora, la joven Angélica MarÃa Solernou MartÃnez dialogamos hoy. [+]
La AHS en su programa de fin de año 2015
Abrimos un Paréntesis  muy especial para despedir el año 2015 y recibir el 2016 en el que todos los cubanos estaremos celebrando el aniversario 58 del Triunfo de la Revolución. Para tal empeño hemos convocado a un grupo de jóvenes que nos han estado acompañando en las emisiones de este año que recién concluye. [+]
La realización radial de los jóvenes en Cuba con Pedro Pablo Cruz
Pedro Pablo Cruz HechevarrÃa es un joven instructor de arte de la especialidad de Música, que siempre tuvo bien claro su vocación por la comunicación y especialmente por la locución; quizás, por eso en el año 2008, decidió ingresar en la Licenciatura de Comunicación Social como colofón avarios años de estudios en talleres de Expresión Oral y también de Locución. Esos años de formación le han permitido convertirse en un excelente profesional de la palabra, capaz de encarar espacios tan diferentes como ElExitazo, de Radio TaÃno o Aquà Rebelde, de Radio Rebelde. [+]
Andy Rubal, joven talento de la música popular cubana
Reconocido en su momento como el graduado más integral de las cinco facultades del Instituto Superior de Arte (ISA), nuestro invitado también se desempeña como profesor de esta facultad en disÃmiles especialidades de la música. Ha desarrollado una carrera creativa muy talentosa y ha formado parte de importantes agrupaciones musicales de Cuba. [+]
No puedo escribir sin pensar en el público. Conversación con Eric Flores
Abrimos Paréntesis para volver sobre la literatura escrita por jóvenes, y de un género en particular, la ciencia ficción. Nacido en la ciudad de la Habana en 1982, Eric Flores Taylor, es un joven escritor egresado en el año 2005 del curso de Técnicas Narrativas del Centro Onelio Jorge Cardoso que se ha aficionado a estudiar y escribir literatura fantástica con muy buenos resultados. De ello dan fe los premios: Calendario 2015, Pinos Nuevos de Narrativa 2014, el Huracán de novela de fantasÃa en el año 2013, el primer lugar en el concurso de la revista Juventud Técnica en el 2010, por solo citar algunos. [+]
Yatsel RodrÃguez y la canción cubana de autor
Quienes lo conocen de sus años de estudiante de Licenciatura en Ciencias Naturales de la Universidad Pedagógica “Félix Varela†en Villa Clara, lo recuerdan en las noches –guitarra de por medio- interpretando algún tema conocido o haciendo sus pininos en la composición. Es por ello que Yatsel RodrÃguez, mi invitado de esta noche, no solo fuera reconocido en los festivales de artistas aficionados de la FEU, sino que también años más tarde se dedicara totalmente a la música. [+]