Mujer


Mujer, estereotipos y belleza en la obra de Zúñiga

La muestra Lo esencial es invisible a los ojos fue la manera que halló Marcos Antonio Matos Zúñiga, artista de 18 años para protestar desde el discurso visual contra las prácticas y costumbres que colocan a la mujer como objeto comercial.

En entrevista a Venceremos el novel creador explicó que la exposición que actualmente se encuentra en la Galería Pórtico de la Asociación Hermanos Saíz, agrupa 28 piezas pertenecientes a las series: Nocturnas, Libertinas y Para gusto los Colores; resultantes de las investigaciones para el proyecto tesis de graduado en la Academia de Artes Plásticas de Santiago de Cuba en 2019.

Añadió que al seleccionar el tema de la representación de las féminas en la publicidad, desea inducir a los observadores a la reflexión en torno a la belleza, las imperfecciones del cuerpo, y el valor del ser humano; para ello se vale de la técnica de la serigrafía, la mixta y el dibujo (con carboncillo, lapicero, mezclado con acuarela líquida).

También llama la atención en la exhibición el manejo de los colores y la mixtura de estos; de hecho, en confesiones a la prensa, el grabador señaló que el descubrimiento de la combinación entre el color rojo, negro y blanco fue casi accidental, durante el proceso de gestación de la idea.

La expo logra un gancho de inmediato con la audiencia, quien incluso puede llegar a sentirse reflejada en esas figuras sin rostros, cargadas de optimismo, casi caricaturescas, sarcásticas e, incluso, alejadas de cualquier prejuicio y manipulación.

Marcos ama a cada una de las criaturas que esboza, porque desea que quienes miren la muestra, se aprecien también a sí mismos, tal cual son, ignorando los cánones que intenta imponer la sociedad de consumo.

En la obra de Matos Zúñiga se percibe la influencia de varios estilos y figuras clásicas como Fernando Botero, Andy Warhol (arte pop), Gómez Proenza (dibujo), pero sobre todo el aporte formativo fruto de la colaboración con el Taller Cultural Luis Díaz Oduardo de la Ciudad Héroe, bajo la guía de artistas relevantes santiagueros como Miguel Ángel Lobaina, Vivian Lozano Caballero, Israel Tamayo Zamora y Joaquín Bolívar Thomas.


«Preferí la literatura porque es la más silenciosa»

Las primeras líneas se acomodaron por instinto sobre el papel. Cada palabra encontró su sitio exacto porque hoy reconoce que estuvo dictada por sus más íntimas esencias. Luego aprendió cuál técnica y qué recursos justifican los diferentes instantes de la historia de La alternativa de Hum, un libro que cuenta sobre un niño, un tanto diferente del resto de su grupo etario, y que próximamente podrá hojearse bajo la firma de Rosamary Argüelles García, con el sello editorial Loynaz, de Pinar del Río.

“A medida que avanzaba el proceso de edición, conocí un mundo un tanto alejado de mi formación y al que llegué por necesidad. Este será mi primer texto de narrativa, un género que nunca imaginé que sería capaz de escribir porque comencé por la poesía”, dice. Inspirada por su hijo, hace que Hum, el protagónico del volumen, se redescubra en una sociedad donde las etiquetas a las personas muchas veces marcan el ritmo de sus vidas. Solo otros personajes lo conducirán a insertarse en un espacio complejo y cuestionador a las diferencias.

Pero junto a ese alegrón llegaron otros dos, como confirmación de que no han sido en vano las horas que ha pasado sentada, vertiendo todo su mundo interior, el cual ya en el papel se ha multiplicado para sumar preocupaciones, sentimientos y cuestionamientos de otras personas.

“El texto Esta, mi yo es de poesía para adultos. En él se encuentran las voces de muchas mujeres cubanas, luchadoras eternas contra estereotipos impuestos desde hace siglos.

“Este título vio la luz tras ser aprobado por Ediciones Luminaria con el financiamiento de la Asociación Hermanos Saíz (AHS). De conjunto con la noticia de que La alternativa… saldría, supe que había ganado la beca del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso, una institución cultural donde aprendí mucho también, y que por eso podrá leerse Adnar y las cosas de la memoria, mi segundo libro de narrativa”, añade.

Precisamente, esta joven santaclareña, aplatanada aquí por un amor, aún no sale de la sorpresa de que su texto de poesía en muy pocos meses ya había sido vendido.

“Ojalá los otros tengan la misma suerte y, aunque muchos amigos me dicen que no me entienden, me gusta más Sancti Spíritus que mi ciudad natal. Mi madre era de Trinidad, así que el retorno a mis raíces ha sido con mucho placer”, acota esta joven que labora en el Centro Provincial del Libro y la Literatura.

¿Por qué volviste al género narrativa, si la primera incursión fue cargada de miedos?

Es cierto. Empecé a escribir poesía porque creía que era lo único que podía hacer, pero conversando con los amigos me decía: “¿Por qué esas mismas ideas que tú tienes en la cabeza y nos las dices para nuestros proyectos literarios no las desarrollas tú?”. Entonces me atreví a crear el texto La alternativa de Hum, y luego Adnar y las cosas de la memoria —así debe titularse—, donde diferentes grupos etarios dialogan sobre cómo es la vida como resultado de las complejas relaciones sociales.

Pero la literatura no es el único camino del arte por el que transitas.

Desde pequeña me sentí motivada por todas las manifestaciones artísticas, aunque al final preferí la literatura porque es la más silenciosa, íntima. En mis años de secundaria me acerqué a la Casa de Cultura de Santa Clara y al mudarme para Sancti Spíritus sentí la necesidad de involucrarme con jóvenes que como yo tuvieran inquietudes. Toqué entonces las puertas de la AHS y comencé a involucrarme directamente con el arte.

¿La música y la investigación te acompañan desde aquellos días en que corrías por el parque Vidal?

Precisamente en una reunión en la AHS, El Duende me propone que le hiciera coro en su grupo porque consideró que con mi tono de voz podría hacerlo. Empecé entonces con Oscarito, un señor que junto a su guitarra me ayudó muchísimo y nos acercamos a la Casa de Cultura Osvaldo Mursulí y luego Lalito me llevó a la radio, más tarde a la televisión y así, poco a poco, llegué a presentarme en los escenarios.

“En lo de la investigación te refieres a mi premio Memoria Nuestra, en el 2016, lauro principal de las Romerías de Mayo. Pero eso fue porque me tocó ser la nieta del cubano que hizo junto a otros colegas, la primera computadora analógica en nuestro país en 1968. Precisamente con mi estudio demostré que fue la primera en el mundo de su tipo con piezas reutilizadas y la segunda analógica en Latinoamérica, solo antecedida por México. Siempre veía la foto de la máquina en la casa de mi abuelo Felipe Ramón Argüelles, quien creó el dispositivo para auxiliar al estudiantado en sus trabajos de grado en la carrera de Ingeniería Eléctrica en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Hoy tengo el mal sabor de que nunca supimos qué pasó con el equipo, pues no está en el centro y aún el libro con la investigación no ha visto la luz, una promesa que no pude cumplirle en vida al autor de la innovación”.

¿De esa tradición llega tu título universitario?

Soy licenciada en Educación en la especialidad de Computación, aunque quería estudiar Filología, pero el escalafón no me lo permitió. Entonces dije: si domino el mundo de la informática, pudiera hacer mis propios libros y los diseños de sus cubiertas.

Tales saberes, aunque no los ha puesto en práctica de forma absoluta en la preparación de sus textos, sí le valieron para gestar su exposición de diseño gráfico Entre manos, colgada durante varias semanas en la Casa del Joven Creador de Sancti Spíritus.

¿Qué guardas en el tintero?

Escribo una novela histórica para adultos que tiene como contexto a Sancti Spíritus.


Trébol Teatro: Las Hembras no lloran

Ay, en la Habana y cualquier lugar/

Quien se lleva por las aparencias/

Quien esconde toda la inocencia/

Quien no aprende a respetar.

  “Ciudad Hembra”

Trébol Teatro se ha ganado un espacio por derecho propio en el Festival Internacional de Cine de Gibara (FICG). Con la presentación de su éxito “Jacuzzi” (2017) y “Humo” (2018) en colaboración con Teatro Del Sol.  Con el lema “Un mar de Artes” y en palabras de Jorge Perugorría, presidente del FICG, la intención del evento es que confluyan todas las artes, en especial al arte joven del Oriente Cubano.

Este año se incluyeron los temas de géneros desde varias manifestaciones artísticas entre las temáticas del Festival, lo que brindaba la doble posibilidad al grupo de teatro holguinero de reincidir nuevamente en esta ocasión con una presentación de estreno: “Hembras”.

Bajo la dirección de Yunior García, esta es la primera obra del grupo donde la temática femenina es la principal trama. Aclaro para nuestros lectores rigurosos que tendré que prescindir de los elementos de la puesta en escena. La ausencia de un teatro en la ciudad (el cual sufre de una reparación capital hace varios años) ha sido un reclamo del Comité Organizador. Es que la presentación fue efectuada en la Casa de la Cultura de Gibara, espacio no tradicional para las artes escénicas, e imposibilitado de varias condiciones técnicas para una función como la iluminación y la escenografía.

Sin embargo el grupo se adaptó a las condiciones semi hostiles para brindar una función a público lleno, con actores de renombres entre sus sillas y varias docenas de jóvenes.       

Otra vez un fenómeno meteorológico en la sempiterna y enigmática Habana es el pretexto para un guión, aunque la situación no es novedosa y ha sido reiterada veces en diferentes obras de distintas artes.

Penetrada por el mar en el medio de la depresión (tropical), una casita de alquiler alberga a dos jóvenes Ana y Eva. El uso correcto de la metáfora país-cuerpo-circunstancias brinda la posibilidad de discursar sobre el país en crisis y acosado por el fenómeno meteorológico. Las dudas, miedos, prejuicios e ilusiones en contrapunteo de las dos jóvenes muestran tópicos trabajado por la compañía: el desarraigo, la diáspora, las utopías destrozadas, las realidades marchitas y los avatares de una ciudadanía rodeada por agua. 

Resulta acertado el uso preciso de lo tragicómico, la intertextualidad con una realidad vertiginosa y la crítica al uso y abuso de las imperante y tiránicas tecnologías. 

La irrupción de Lillith (portadora de un nombre bíblico maldecido y censurado) reclama su espacio como propietaria del alquiler y víctima de una típica agresión masculina, aporta a la trama nuevos discursos sobre los prejuicios y  acosos que sufren las mujeres. En este caso Lilith es la muestra obvia de una mujer rehén de la sociedad y sus funcionales prejuicios y opresiones. Las tres mujeres intentan escindir los mitos y desasosiegos que las persiguen, gravitando la ilusión de crear alianzas. 

Desde su nombre, Hembra, es la alusión a esa condición de la mujer y la reinterpretación de su lado más animal y biológico aunque no evade los discursos antropológicos. El erotismo con cierta dosis de sicalipsis no falta,  aunque no es lo esencial de la obra.

Sin embargo los discursos no son exclusivos y a veces rozan con estereotipos sociales, ni reinventan una compleja realidad de la que es víctima la mujer. La inserción en la banda sonora de la recién estrenada canción “Ciudad Hembra”, de Alex Cuba y Kelvis Ochoa  por el aniversario quinientos de la ciudad de la Habana, le da un tono sensual y actualizado. También el diseño alegórico y creativo del cartel de la obra es un algo bien favorable.  

Escena de la obra teatral Hembra (Tomada del perfil de Facebook de FICG)

En el caso del elenco es una gran fortaleza de la obra. Fue un gran atrevimiento darles protagonismo a dos estudiantes Jennifer Soriano Candedo (Ana) y Aimeé Mojena Aguilar (Eva) recién egresadas en actuación de la Escuela de Arte con sede en Bayamo. La obra prima que sirvió de examen final en una presentación especial de working in pogress en la ciudad de Holguín a finales de mayo demostró la importancia y confianza de Yunior García en los jóvenes talentos. 

En el caso de Jennifer Soriano demostró excelente dominio del guión y de los recursos dramáticos mostrando gran profesionalismo. En la actuación de Aimeé Mojena le resulto más difícil acoplarse. Es meritoria la actuación de Heidy Beatriz Torres uno de los principales pétalos de Trébol Teatro que muestra su progresiva madurez escénica y facilidad de desdoblarse. 

No creo que Hembra sea una obra feminista netamente. La obra muestra relatos universales sobre la endeble frontera del dolor que diario cruzan las mujeres. Pero su principal logro es la subversión de las lógicas machistas y el rol de la mujer en la sociedad cubana. Por eso su apotegma no puede ser otro que aquel dicho nuevo que reza: “Las mujeres no lloran”.  

 


Inés María Prebal: La danza como una caricia al alma

Helado con flan, responde Inés María Prebal cuando preguntan por el pedido. Estamos en uno de los cafés que han abierto en las calles más céntricas de la ciudad de Holguín. Se llama El garaje. Lo mismo, añado. ¿Sabores? Mantecado, digo. Naranja, ella. “Ya no es como antes, lo de la dieta en las bailarinas”, me dice y sonríe. “No como mucho, pero los dulces, el helado y las pizzas me fascinan”. Y le creo, porque esta mujer conocida como Menina, trasmite una seguridad envidiable en el escenario, a fuerza de abnegación y perseverancia.

[+]


Carmen es Cuba

Se propone presentar un retrato lo más parecido posible a la mujer cubana, y es lo más importante para ella. Ha sido un gran reto, reconoce, conectarse con públicos de diferentes culturas y con barreras idiomáticas en el medio, pero se ha logrado porque la historia, cuando es universal, llega a todos.

[+]


Escribir para sentirme viva

Margarita Borges lo entrega todo a manos llenas: la amistad, el corazón, la escritura. A pesar de la distancia, los hilos conectores que la unen a otros muchos escritores de toda la Isla se mantienen vivos. Algunos, quizás, no conozcan la polifonía de sus registros de creación. Algunos, quizás, prefieran encasillar su imagen en el volumen que perfectamente se amolda a ella: la dramaturgia.

[+]


Yadira Álvarez: “la definición de la escritura como el oficio más solitario del mundo es demasiado absoluta”

Yadira Álvarez Betancourt es muy joven y escribe como los dioses. Para los amantes del género fantástico en Cuba siempre es un placer encontrar uno de sus cuentos —a veces escasos— en las antologías nacionales que se gestan. Algunos soñamos con novelas de Yadira, largas sagas en las que podría continuar deslumbrándonos con su poder de hacer e imaginar. Yadira es una de las autoras del fantástico cubano que ha nacido para formar parte de la memoria espiritual de sus muchos lectores, entre los que me incluyo.

[+]


Cuerdas locuras en la Plaza de Mayo

Sigamos siendo locos, madres y abuelitas de la Plaza de Mayo…

Julio Cortázar

“Los verdugos no eran capaces de calcular que aquellas señoras –entonces sin militancia política– que reclamaban desesperadas conocer el paradero de las hijas y los hijos arrancados de sus hogares, se convertirían en el principal símbolo de resistencia de uno de los genocidios más terribles de la historia: la sangrienta Dictadura Cívica-Eclesiástico-Militar que entre 1976 y 1983 imperó en la Argentina”. A este símbolo de resistencia universal se acerca el lente del fotoperiodista Kaloian Santos Cabrera (1981) en la exposición Las locas de la Plaza de Mayo, inaugurada en la Biblioteca Provincial Alex Urquiola como parte del evento Babel, en la 25 edición del Festival Mundial de las Juventudes Artísticas.

[+]