Maestros de Juventudes


Convocan al Premio de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena

A una nueva edición del Premio de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena convoca la Asociación Hermanos Saíz (AHS). Podrán participar jóvenes de hasta 35 año de edad, sean o no miembros de la organización, y que no hayan resultado premiados en la edición anterior del certamen en la categoría en que participan.

Un jurado de reconocidos integrantes del gremio periodístico nacional evaluará las obras en concurso en las categorías Prensa Escrita, Radio, Televisión e Hipermedia, materializadas en géneros como la Reseña, la Crónica, el Reportaje, el Artículo, la Nota Informativa, la Entrevista, el Testimonio o el Dossier Documental.

Asimismo, en el apartado de Hipermedia, los contendientes podrán participar con sitios digitales, blogs, coberturas en redes sociales y piezas periodísticas multimediales.

Los temas de las obras a competir deben estar enfocados hacia la labor de los jóvenes creadores cubanos, en cualquiera de las manifestaciones artísticas; igualmente, podrán adentrarse en tópicos generales del ámbito de actuación de la cultura.

Cada autor tiene la posibilidad de participar con hasta tres trabajos independientes o que formen parte de una serie, y que hayan visto la luz entre el 16 de enero de 2020 y el 15 de enero de 2021. Cada material debe consignar cuándo y dónde fue publicado, la categoría en que compite y los datos del autor (nombre y apellidos, dirección particular, teléfono y correo electrónico). El plazo de admisión vence el 15 de febrero.

En marzo próximo, durante el desarrollo del Concurso y Taller Nacional Rubén Martínez Villena, convocado por la AHS como parte de las actividades por el Día de la Prensa Cubana, el jurado dará a conocer los lauros (un premio por categoría y cuantas menciones considere pertinentes). En el caso de los premios, a los ganadores además del diploma acreditativo se le entregarán 2 000 pesos cubanos.

En Prensa Escrita, el correo ahsnuestracuba@gmail.com recepcionará las obras en formato pdf; en Radio y Televisión, los autores podrán enviarlas en una memoria flash a la sede central de la organización o a sus filiales provinciales. Igualmente, los videos pueden subirse a YouTube y su URL enviarse al correo antes mencionado. En Hipermedia se recibirán las URL en el email habilitado.

De igual forma, el número 52090138 estará disponible en WhatsApp para recibir materiales y la información solicitada.

Respecto al certamen, Yasel Toledo Garnache, vicepresidente de la AHS, apunta que no es solo una plataforma para conocer algunas de las mejores obras de periodismo cultural publicadas en sitios webs, periódicos, televisoras y emisoras radiales de la Isla.

“Para nosotros son fundamentales también los talleres, conferencias, debates y ejercicios prácticos realizados. Otra de las esencias del Villena es la confluencia de jóvenes de varias partes del país, quienes a la vez comparten con Maestros de Juventudes y otros profesionales de experiencia. Es un espacio para socializar las experiencias, soñar y hacer desde el amor al periodismo y a la cultura”.

Toledo Garnache subraya la importancia concedida por los miembros de la organización al acompañamiento y apoyo de la Unión de Periodistas de Cuba al certamen; y a otros eventos de la AHS para jóvenes periodistas, radialistas y realizadores audiovisuales como el Taller y Concurso Antonio Lloga In Memoriam, en Santiago de Cuba; el Encuentro y concurso La Vuelta Abajo, en Pinar del Río; el Almacén de la imagen y el Coloquio de Periodismo Cultural, estos dos últimos en Camagüey.


Sesiona Consejo Nacional de la AHS

El Consejo Nacional de la Asociación Hermanos Saíz sesiona durante esta semana en el Pabellón Cuba, espacio donde los jóvenes artistas analizan el trabajo del 2020 y realizan las proyecciones generarles para el próximo año.

foto leidys hernández lima

En su primera jornada los presidentes de las filiales provinciales de la organización debatieron de forma crítica sobre el rol de los artistas en el contexto cultural actual, el papel que debe desempeñar la Asociación y la importancia de un ambiente de respeto entre sus integrantes a pesar de las diferencias.

Yasel Toledo, vicepresidente de la AHS, afirmó que es necesario lograr que los espacios de diálogo trasciendan con resultados concretos, y que la organización acompañará a sus miembros en el intercambio con las instituciones.

foto leidys hernández lima

Entre otras actividades también fueron presentados el plan de eventos, jornadas y reuniones para el 2021, y la propuesta de programación en el Pabellón Cuba, sede nacional de la AHS.

Los participantes analizaron estrategias para mantener y crear programas que promuevan el trabajo de los asociados, así como también nuevas estrategias de comunicación para el próximo año, cuando se celebrará el aniversario 35 de la institución.

foto leidys hernández lima

En los próximos días la Asociación entregará los Premios Maestros de Juventudes, otorgados cada año a personalidades de la cultura que apoyan e impulsan el quehacer de los jóvenes artistas.

Además, se entregarán las becas correspondientes al 2020, en cada una de las manifestaciones artísticas, cuyo fondo les permite a los noveles artistas tener mejores condiciones para crear y materializar proyectos.

foto leidys hernández lima

foto leidys hernández lima

foto leidys hernández lima


El Madrigazo, festival de arte joven de la AHS

El festival del arte joven en La Habana, nombrado El Madrigazo y considerado el principal evento organizado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en esta capital, concluye este domingo 15 de noviembre.

Esta propuesta se celebró en las vísperas del aniversario de la fundación de la ciudad y con ella, se festejó también la reapertura de la sede habanera de la AHS conocida como La Madriguera, donde transcurrió el festival, informó a través de nota de prensa Heisa Altabaz Guzmán, comunicadora de la Asociación.

Indicó, además, que por la actual situación del país respecto a la COVID-19, en esta ocasión el evento sólo abrió sus puertas a los asociados de la institución.

La inauguración del evento comenzó con la presentación de diferentes músicos y proyectos: Ernesto Oliva, Harold Merino, The Concept y Grupo Gigantería en el escenario principal.

Esta primera jornada continuó con la muestra colectiva Hay más caminos después del abismo, y con la proyección de cortos, películas y teleteatros, para seguir luego con la descarga entre músicos y escritores
Por las calles de una isla.

Tony Ávila fue el invitado especial del concierto inaugural que ocurrió en el escenario central, seguido por el espectáculo Todos los caminos conducen al patio, y las actuaciones de Jan Cruz, Abel Geronés, Ronkalunga y Negrons.

Para el resto del fin de semana, el evento propuso un programa de actividades compuesto por charlas, proyección de audiovisuales, descargas músico-literarias, exposiciones y conciertos.

Igualmente, compartieron con la audiencia, como Maestros de Juventudes, el cineasta Fernando Pérez, el músico Pancho Amat, y el dramaturgo Carlos Díaz, director la compañía El Público.

El evento cerrará hoy a las nueve de la noche con la presentación de Havana Electrings, Club Conexo, Golpe Seko, The Shepal, Rapzodia y Christopher Simpson, para, a la medianoche, efectuar un brindis por el aniversario 501 de la fundación de la ciudad.


Otros siete nombres para la Historia (Maestros de Juventudes 2020)

Se acerca un nuevo aniversario de la Asociación Hermanos Saíz este 18 de octubre y como ya se ha hecho habitual alrededor de esta fecha, la organización que agrupa a la joven vanguardia intelectual y artística de Cuba reconoce a sus principales referentes otorgándoles la prestigiosa distinción Maestros de Juventudes.

En el año del aniversario 34 de la Asociación, la dirección nacional, a solicitud de sus miembros, otorgó su máximo reconocimiento a siete personalidades de la cultura cubana, notables intelectuales para quienes enseñar, a decir del Apóstol, es aptitud y goce.

La directora de programas, Caridad Martínez González, la escritora Basilia Papastamatiu, los músicos Rosa Campo y José Antonio Méndez Valencia, el historiador e investigador Pedro Pablo Rodríguez, el pintor, grabador y escultor Eduardo Roca «Choco», y el actor y crítico Roberto Gacio Suárez fueron los elegidos en este 2020, por haber hecho del magisterio una acción sostenida, por establecer de manera perenne con las nuevas generaciones, un diálogo abierto; y por entregar a su pueblo una obra contundente y sincera, siempre comprometida con la belleza.

Premios Nacionales de sus respectivas manifestaciones, Caridad Martínez (radio), Pedro Pablo Rodríguez (Ciencias Sociales y Humanísticas, e Investigación Cultural) y Eduardo Roca «Choco» (artes plástica), la labor de cada uno de ellos expresa un compromiso total para con la sociedad y especialmente con los más jóvenes.

Reconocida recientemente con el Premio de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro, hace mucho tiempo que la Papastamatiu, por su parte, dejó ser considerada una destacada poeta y traductora argentina para ser abrazada como una de las nuestras, mientras que nadie duda que las canciones de Rosa Campo conforman, definitivamente, la banda sonora insular de la infancia. Una y otra vez Méndez Valencia es señalado con amor y gratitud por músicos que deben su carrera a sus extraordinarias enseñanzas e invariable consagración, en tanto Gacio Suárez, quien fundó junto a Jackeline Mepiel los Premios Llauradó de la AHS, es tomado como el albacea de la historia del teatro cubano de los últimos 60 años.

Afirmaba Martí que la mayor gloria de un maestro es hablar por boca de sus discípulos. Hoy son justo sus alumnos quienes reverencian, agradecidos, a sus magníficos paradigmas.


34 años unidos por el arte (+Video)

La Asociación Hermanos Saíz celebra este 18 de octubre su aniversario 34 y con motivo de la fecha los jóvenes creadores de toda la isla desarrollan por estos días múltiples actividades para enaltecer el arte joven que los une como vanguardia en el país.

Desde el mes de septiembre impulsan en las redes sociales una campaña con el slogan “el arte nos une”, resaltando la capacidad de resiliencia del arte en tiempos de pandemia y aislamiento social, y exponiendo la creación a través de las plataformas digitales.

“En los perfiles de la Asociación se han compartido cápsulas, postales, crónicas, entrevistas, fotos de momentos importantes de la organización, y secciones como AHS Te presenta, utilizando las etiquetas #AHSAniversario34, #AHSCuba, #AHSViva, #ElArteTambiénSalva y #ConLaMismaEstrella”, comentó Yasel Toledo, vicepresidente de la organización.

También, el Portal del Arte Joven Cubano, disponible en la dirección www.ahs.cu, es fuente de múltiples contenidos, apoyados en la red de colaboradores a lo largo del país.

“Entre las acciones más importantes, explicó el novel periodista, se incluirá un forodebate en el sitio de la organización para intercambiar en torno al quehacer de la joven vanguardia  artística luego de su Tercer Congreso, desarrollado en octubre de 2018; así como se analizarán los proyectos que tiene por delante la Asociación. Además, se darán a conocer los premios Maestros de Juventudes 2020, mayor reconocimiento que otorga la AHS a personalidades referenciales que marcan una pauta importante en la cultura cubana.”

El día 18 se prevé transmitir por el canal Cubavisión y por varias plataformas digitales un concierto de jóvenes músicos, así como el estreno del audiovisual Bitácoras AHS, que tiene como protagonistas a creadores de Santiago de Cuba. Por otra parte, se ha habilitado el correo electrónico ahscomunicacion@gmail.com para recibir textos breves, videos y otras propuestas en las cuales los asociados expresen el significado de la AHS.

Desde Internet, escenario principal, las diferentes provincias impulsan también varias iniciativas, que incluyen una gala especial en la ciudad de Santa Clara y un amplio programa de actividades en Granma, coincidiendo con la Fiesta de la Cubanía.

“Defendiendo la capacidad de arte como factor espiritual ante las adversidades, celebraremos este nuevo aniversario de la Asociación, explicó Toledo, pues celebramos, además, todos los proyectos colectivos que han surgido entre escritores, investigadores y artistas durante este tiempo de pandemia a propósito de la Covid-19.”

“Mantenernos unidos como familia, sin importar las circunstancias, ni cuán lejos estemos físicamente, es parte de las esencias de la AHS, así como el arte y la capacidad de soñar y crear debe mantenernos unidos siempre, como vanguardia creativa del país y grupo de amigos enamorados de la belleza más allá de lo que se pueda ver”, añadió el joven escritor.


¡Buen provecho!

Es miércoles y sé que es día de engordar, de llenarme de libras sin cargo de conciencia, de ponerles más peso a mis neuronas y cultura general. Disfrutándolo. Sirviéndome sin miramientos, con cierta gula espiritual, ignorando que ya avanzó la noche y que tan tarde no se recomienda coger un plato en la mano. Pero llegó la hora de El potaje (Cubavisión) y no logro resistirme a una provocación así.

No hay nada más rico que un potaje, ya sea de frijoles negros o colorados, judías, chícharos, garbanzos o lentejas, si está bien hecho, claro está. Depende de la pericia del cocinero, de sus mañas para dar el toque final, de los ingredientes, para que sea más que legumbres cocidas en abundante agua y un poco de sal. Que a los cubanos nos gusta espeso, con alguna «sorpresa» que le asegure sustancia y que los granos no sean, como decía mi abuela, «cascaruses».

De escoger bien a los invitados estelares (desde los maestros hasta los más noveles e igualmente voces sobresalientes en el panorama musical cubano) se ha encargado un equipo de audaces jóvenes que decidió presentar este nuevo proyecto para nuestro verano televisivo, encabezado por Maytte Jacobo (dirección general), Liliam Pérez (producción general), Dianelis Hernández (conducción y guion), Yentsy Rangel (musicóloga) y Michel Herrera (asesor musical).

Se trata de un programa (son diez en total) que clasifica dentro de la Redacción de Musicales (como era de esperar al proponer un recorrido por aquellos géneros o estilos que han obligado a que el mundo ponga sus ojos y oídos en este archipiélago), aunque es, más bien, de corte didáctico. Y sin embargo, El potaje apareció para demostrar que la enseñanza no tiene por qué estar divorciada del entretenimiento y el goce, sobre todo a medida que han pasado las emisiones y madurado como concepto.

El de este mismo miércoles, por ejemplo, me dejó con ganas de más. Fue el dedicado a la cancionística cubana, a ayudarnos a entender cómo en todos estos años, después de echar profundas raíces, ella ha ido llenándonos el pecho de emociones, gracias a intérpretes de la altura de Bola de Nieves, Esther Borjas, César Portillo, José Antonio Méndez, las inolvidables muchachitas de Aida Diestro (Elena, Omara, Moraima y Haydée), Lourdes Torres…, muchas veces acompañados, a guitarra o a piano, por ilustres como Adolfo Guzmán…; un recorrido que tuvo como pun-
to culminante a nuestra enorme Marta Valdés, autora de Palabras, pieza antológica que nombró a tan especial programa.

En estos 27 minutos que se fueron volando, se agradecieron las sabias consideraciones y consejos de la Musicalísima, Beatriz Márquez, y verla cantando Qué será mañana o Es soledad, cuando quedó grabada por Ian Padrón en el DVD Espontáneamente, que a su vez nos regala un momento mágico, único, tan emotivo que hace un nudo en la garganta, como aquel de Este amor que se muere, junto a Juan Formell y Jorge Aragón en el piano.

La musicalísima estuvo de invitada/ Tomada de Juventud Rebelde

Pero en Palabras hubo otros instantes sublimes similares: Ibrahim Ferrer y Omara Portuondo con Robertico Fonseca en Quizás, quizás, quizás; Pablo Milanés y Chucho Valdés en La felicidad; la misma Marta y Haydee Milanés en el Sin ir más lejos que se registró en el DVD Palabras con la complicidad de fuera de series nombrados: Ernán López-Nussa, Enrique Plá, Jorge Reyes, Roberto García, Yaroldi Abreu y Nam San Fong… Ejemplos extraordinarios de nuestra cancionística que se mostraron para apoyar los acertados criterios de Annie Garcés en su rol de intérprete, y de Rodrigo García Ameneiro, devenido ya un magnífico acompañante, quien sabe que el secreto del éxito en ese rol estriba en no intentar lucirse en lo individual, sino en el trabajo de conjunto, en la complicidad, imprescindibles para comunicar, para llegar al alma.

Uno de los aspectos que más llama la atención de El potaje es, definitivamente, la rigurosa labor investigativa, de búsqueda de archivos históricos que se desarrolla con el objetivo de que el televidente constate la manera que surgió un subgénero del jazz como el afrocubano, digamos, desde que apareciera una pieza como Tanga, de Mario Bauzá, y se armara el binomio de Dizzy Gillespie y Chano Pozo hasta nuestros días, pasando por figuras del calibre de Armando Romeu, Frank Emilio Flynn, Carlos Emilio Morales, Emiliano Salvador, Joaquín Be-
tancourt y Opus 13, Bobby Carcassés, fundador en 1980 del festival Jazz Plaza…, sin olvidar, por supuesto, al «todos estrellas» que aglutinó el maestro Chucho en Irakere, capaces de entregarnos un Bacalao con pan que motivó otras de las ediciones ya transmitidas y que convocó al set a un trío de lujo: el impresionante flautista Orlando Valle «Maraca» y otros dos exponentes de primera línea en la actualidad: el mencionado Michel Herrera (saxofón) y Adrián Estévez (piano).

Tenía que ser el Bárbaro del Ritmo el protagonista de la primera entrega de esta temporada, denominada Bonito y sabroso, que convocó para abrir a otros dos «monstruos», el premio nacional de Música (al igual que la Márquez), Joaquín Betancourt, y al todoterreno Alain Pérez, para que disertaran sobre la Jazz Band y cómo el Benny le sacaba lasca a este tipo de ensemble que hizo tan suyo.

Tampoco podía faltar alguien que continúa siendo escuela: Juan Formell, a quien se le rindió merecido homenaje en Permiso que llegó Van Van, donde les tocó lucirse desde la «teoría» a César «Pupi» Pedroso con sus inconfundibles tumbaos, a Samuel Formell, digno heredero de su padre y de Changuito; y a Yadiel Bolaños, quien con su bajo asegura la sandunga necesaria en La Tabla.

Verdad que desde el punto de vista de la estructura (en el sentido de encontrar la armazón que más se presta al medio televisivo), del ritmo, de la eficiencia del montaje (que ya sí es muy notable en el caso de Palabras), Bonito y sabroso y Permiso que llegó Van Van pudieron haber sido mucho más impactantes. Mas lo que sí resulta innegable son sus valores como justos testimonios, la manera en que muestra lo que somos y a dónde hemos llegado, gracias a que quienes han venido detrás siempre han mirado hacia esos grandes referentes nuestros, a aquellos que nos han traído hasta aquí. Es ese el principal consejo que una y otra vez reiteran los invitados de El potaje: estudiar a los fundadores, a los creadores, a los que plantaron bandera; ver qué hicieron, por qué han sobrevivido sus nombres, por qué aún permanecen vivos sus legados.

Con su pegajosa música de presentación firmada por Cimafunk y fotografía de Alejandro Callejas, bastaría con esa enseñanza para aplaudir un proyecto como el que nos ocupa, el cual, sin embargo, ha querido ir por más: en el diseño gráfico de Adrián Berazaín; en la gracia y la soltura con que los protagonistas de las emisiones toman sus instrumentos y demuestran in situ lo que acaban de definir; en algunas de las secciones que lo distinguen como El reto y Los ganadores…

En el primer caso, El reto, los virtuosos convidados al programa ponen la base al tema que lo nombra: Bacalao con pan, por ejemplo, o Palabras, para que desde sus casas los televidentes se embullen y canten, improvisen o hagan sobre esta lo que más les motive, siempre buscando entrar entre los que elegirá El potaje, cuando envíen a través de las redes sociales sus contribuciones musicales con las cuales se completará el tema que será presentado en Los ganadores, en la edición siguiente. Original manera de conseguir la interacción con los espectadores y de mover El potaje, para que no se «pegue».

Lo fundamental es el resultado: realmente asombroso. ¡Mira que hay talento en Cuba, caballeros! Claro, tremenda pincha tienen que realizar Michel Herrera como asesor musical, y un diestrísimo y probado editor como Henry Ramírez, para primero montar las pistas y mezclar los sonidos antes de poner las imágenes, pero por esa maravilla que se obtiene, lo afirmo, vale la pena.

En fin, que levante la mano el cocinero al que un potaje no le haya quedado alguna vez aguado y/o desabrido, pero la Asociación Hermanos Saíz hizo muy bien en apoyar esta idea, que secundó RTV Comercial. Ahí, en el set, se ven a gusto intercambiando, complementándose, sus Maestros de Juventudes, sus miembros que se apoyaron en ella para dar el gran salto y aquellos que ahora mismo sueñan con también prestigiar con sus obras la cultura cubana. Que me digan goloso, pero ese manjar no me lo pierdo yo.

*Tomado de Juventud Rebelde


¡Siempre en Romerías!

cortesía del entrevistado

Este mes de mayo no vamos a las Romerías, pero de alguna forma recorreremos las calles de Holguín, debatiremos sobre cultura y sociedad, cantaremos, bailaremos, llenaremos de estatuas y lienzos los alrededores… la Ciudad de los Parques descansará, pero las redes sociales serán el nuevo escenario para todo aquel que desee revivir el espíritu del Festival de Juventudes Artísticas mediante la creación online y el compartir entre amigos.

Carlos Urgellés es de esos apasionados que, aunque lamentan en esta ocasión la suspensión del evento por la circunstancia de la Covid-19, será de los primeros en sumarse a ese carnaval cultural que se anuncia del 2 al 8 de mayo, las Romerías desde casa, símbolo de esperanza y vida al que están convidados escritores, artistas, investigadores, promotores, voluntarios, Maestros de Juventudes, Miembros de Honor…

Sobre las razones que lo convidan a esa militancia y fidelidad para con un espacio que se realiza fuera de Guantánamo, su provincia natal, dialogamos con Carlos, vía telefónica, y así nacieron estas memorias muy personales del joven crítico e historiador.

Del temor a la admiración

Lo que más sorprende y enamora de las Romerías, según Carlos, es la amplitud, variedad y profundidad de las actividades que promueve cada año.

“Es un imán que agrupa a creadores noveles y estudiosos de toda Cuba, y claro que los guantanameros hemos asistido. Yo en lo personal fui desde 2012 y hasta el 2014 como participante del evento Memoria Nuestra, devenido Congreso de Pensamiento pues reúne a investigadores, científicos sociales y promotores culturales en torno a dos líneas de trabajo: la investigación y los proyectos socioculturales.

cortesía del entrevistado

“Para mí ese espacio es la médula de las Romerías pues allí están los pensadores, se gestan los procesos de investigación, de interpretación y análisis de los fenómenos artísticos. Además sirve de manera espontánea a la promoción de saberes nuevos, del quehacer de los investigadores jóvenes y nos pone en contacto con personalidades como Olga Portuondo, Fernando Martínez Heredia, Carmen Almodóvar, Carlos Lloga, quienes convierten el congreso en aulas para disertar y compartir con la Asociación Hermanos Saíz. 

“Cuando llegué por primera vez, me impresioné mucho porque en un día habían decenas de actividades y en todas yo sabía que podía aprender algo, pero el tiempo resulta corto, incluso si vas con una agenda, claro de tus objetivos.

Participar, investigar, aprender

El Memoria Nuestra constituye un reservorio único de investigaciones novedosas, pertinentes, atinadas, bien concebidas en el ámbito social, cultural nacional e internacional, así lo considera Carlos Urgellés, quien rememora como ayer aquellas primeras propuestas que llevó al congreso.

“En una ocasión el eje temático estuvo dedicado a la figura del Che, y llevé un ensayo sobre el pensamiento político de esa figura, aplicada al siglo XXI, luego propuse una investigación sobre la masonería en el ámbito oriental, y la conservación del patrimonio construido en Baracoa a partir de trabajo de las logias masónicas, este último fue agasajado por la Casa de Iberoamérica de Holguín con el premio colateral.

cortesía del entrevistado

“Para mí asistir al Memoria… es una oportunidad de lujo, pues te da la oportunidad de conocer fenómenos y teorías sociales a las que uno está ajeno por lo limitada que es la circulación de las investigaciones científicas, además con el jurado del evento uno logra mucha familiaridad, tanto así que por ejemplo allí yo pude invitar a Fernando Martínez Heredia a Baracoa.

“Además, uno encuentra el trampolín para nuevas líneas de estudio, crea alianzas para realizar investigaciones paralelas, colaborativas y definir incluso otras formas de abordar temáticas. Sin embargo, creo que aún hay que buscar otras formas de socializar el contenido de las valiosas obras que se ven y exponen en el Congreso de Pensamiento.

Impresiones y recuerdos

“El encuentro con Fernando Martínez Heredia, ese aprendizaje constante, el interactuar cotidiano con figuras excelsas de la Cultura, profesoras de Historia del Arte de la Universidad de Oriente, con Armando Hart., la programación sin límites… son recuerdos que siempre conservaré de las Romerías, que podría considerarse el mejor Festival de Juventudes Artística que se realiza en el país”, agrega Carlos Urgellés, mientras evoca detalles de sus últimas Romerías.

“La música es un componente esencial de esos días, el que va allí se queda encantado por ese himno, esa oda a la alegría, que te recibe y despide desde la mañana a la tarde, hay quienes la graban y se lo llevan como tesoro, porque si hay algo que han logrado los holguineros es dotar de identidad propia ese evento.

“Aunque hay ediciones a las que no asistí, sí creo que ha crecido mucho como acontecimiento cultural, gracias a la promoción y pasión con que la AHS lo ha acogido, ahora incluso con participación del sector universitario que acude allí ansioso de conocer esos aportes sustanciales que traen los centros de estudios, por ejemplo, sobre la primera computadora hecha en Cuba, las comunidades, el género… socializados en el Memoria Nuestra, que para mí es (o debería ser) una segunda universidad para los teóricos del país.

“Realmente es una pena que este año no hayan Romerías, como las que estamos acostumbrados, sé que muchos aún les pesa desempacarlas mochilas y esperan que en algún momento digan que todo fue un mal sueño, que sí habrá Festival, pero creo que este tiempo sería bueno aprovecharlo para dialogar online, para repensar el evento y guardar las energías para el próximo año hacerlo como merecemos los cubanos todos”.


Romerías de Mayo, ¡a vivirla en casa!: “Porque no hay mañana sin hoy”

Cada año, del 2 al 8 de mayo, la Asociación Hermanos Saíz realiza de conjunto con el Ministerio de Cultura, sus Institutos y Consejos, así como con el Gobierno de la ciudad de Holguín, la Dirección Provincial de Cultura y sus instituciones, el Festival Mundial de Juventudes Artísticas, conocido como “Romerías de Mayo”.

En las circunstancias actuales, provocadas por la pandemia del nuevo coronavirus, resulta imposible inundar otra vez de jóvenes creadores y personas de disímiles países a la capital del arte joven, la bella ciudad de Holguín, pero no renunciamos a mantener vivo ese espíritu romero en estos momentos tan complejos, conscientes de que el arte también salva.

Es por eso que convocamos a unas Romerías desde casa, como símbolo de esperanza y vida. Jóvenes escritores, artistas, investigadores, promotores, voluntarios, Maestros de Juventudes, Miembros de Honor y otras personas, todas fundamentales para nosotros, pueden compartir imágenes de ediciones anteriores, recuerdos, canciones, poesía…, como parte de una esencia que forma parte del alma de la AHS.

La página en Facebook de las Romerías y los perfiles en redes sociales de la Asociación Hermanos Saíz, así como el Portal del Arte Joven Cubano disponible en la dirección www.ahs.cu, serán fuentes de conciertos, exposiciones, forodebates, cápsulas de promoción… Uno de los aspectos más favorables es que, gracias al apoyo del Instituto Cubano de Radio y Televisión, brindaremos muchos contenidos en espacios televisivos y radiales, y esperamos también el apoyo de la prensa impresa, todo lo cual incrementará el alcance de este nuevo desafío de la vanguardia del arte joven en el país.

No pretendemos replicar el evento, sino aprovechar su impronta para salvaguardarlo, seguros de que en estas circunstancias puede seguir aportando a nuestra espiritualidad.

Durante estos días el futuro es lo que más nos preocupa a los seres humanos, por tanto, el slogan de Romerías, que durante estos años ha sido: “Porque no hay hoy sin ayer”; será modificado para esta edición: “Porque no hay mañana sin hoy” es la certeza de esta vez, pues indudablemente debemos cumplir todas las medidas y cuidarnos al máximo para vencer la COVID-19. Serán unas Romerías para trasmitir mensajes por el bien común, por el presente y el futuro de la humanidad.

Nuestras etiquetas en redes serán #RomeríasEnCasa, #ElArteNoPara, #ElArteSalva, #MantenteInspirado, #AHSCuba y #CubaEsCultura. Resaltamos que para nosotros es vital todo lo que pueda transmitirse por los medios tradicionales de comunicación, queremos que todos vivamos esta experiencia desde casa.

Invitamos a los creadores, a los romeros de corazón, a los soñadores, a que durante estos días, del 2 al 8 de mayo, compartan su arte por la vida, la esperanza y también por las Romerías desde sus perfiles en redes, a que interactúen con los de la Asociación Hermanos Saíz y que sigan también nuestras propuestas en la televisión, la radio y la prensa escrita.

Pueden enviarnos sus obras, sus recuerdos u opiniones relacionadas con las Romerías al correo ahsromeriasencasa@gmail.com

Todos somos Romerías.


Discurso Presidente de la AHS en la entrega de los premios Maestros de Juventudes

Los auténticos nunca renuncian a enseñar. Cada octubre, mientras reconocemos su trabajo como formadores, nos dejan nuevos mensajes. En eventos como este llegaron las palabras de Helmo Hernández, Corina Mestre, Eduardo Torres Cuevas, Olga Portuondo, entre muchos otros, para certificar (como si fuera necesario) el porqué son llamados Maestros de Juventudes.

Recordamos, por ejemplo, aquella intervención del maestro Fernando Martínez Heredia cuando recibía de nuestras manos esta distinción, la misma que entregaremos hoy a siete intelectuales y artistas, a siete amigos del arte joven porque irreverente y lozana es también su obra.

Fernando invitaba a trascender a nuestros paradigmas como única forma de serles consecuentes, nos provocaba a fundar una épica basada en los principios del respeto a la historia, del amor a los nuestros. Advertía que la verdadera guerra es cultural, un pueblo sometido por una cultura que aliena, que olvida, que entierra esencias y globaliza estupidez, es más esclavo que cualquiera de los personajes negros de La última cena de Titón.

Trabajar es vivir, nos dijo en una ocasión la eterna Alicia Alonso, otra de las grandes maestras que nos han acompañado desde su compromiso con el arte. Como a ella, la Asociación Hermanos Saíz les debe a tantos hombres y mujeres que trabajaron y trabajan para que exista una cultura emancipadora, soberana y nueva. En Cuba, despues de 1959, la Revolución convirtió en sentido común lo que antes era alternativa, leer y escribir dejó de ser para los privilegiados, porque el único privilegio es la vida misma; el arte para todos no fue consigna.

«Sin cultura no hay libertad posible», decía Fidel y se instituyó como lema en el pasado Congreso de la Uneac, el mismo que clausuró el presidente Díaz-Canel con ese discurso trepidante. Ustedes, maestros, hoy son reconocidos como tal, también por ayudar a construir una cultura nueva, la misma a la que se refería Fidel, la que libera, la que nos salva de ser fantasmas en una realidad que nos suplica que estemos atentos, que participemos de la construcción de una sociedad justa, sin batallas fragmentadas.

Defendiendo la cultura nueva defendemos las libertades humanas, el derecho a la diversidad, el derecho a vivir sin prejuicios; sin discriminar a la mujer, al homosexual, al negro, al diferente; el derecho a no estar conformes con el estado actual de las cosas, como si la sociedad fuera un ente superior e inmutable; el derecho a cambiar lo que debe ser cambiado. No tenemos dudas, esa «cultura es la primera que hay que salvar».

En la clausura del segundo Congreso de nuestra organización, el entonces primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministro, Miguel Díaz-Canel nos dijo: «Contribuir desde la cultura al perfeccionamiento de una sociedad socialista, próspera y sostenible, donde lo que distinga no sea la poseción material, sino la riqueza de conocimientos, cultura y sensibilidad es la única respuesta posible».

Por eso, maestros, cada año nos reunimos para abrazarlos como imprescindibles. Siempre es difícil la selección, Cuba es un país lleno de seres luminosos, de personas que siembran todo el tiempo, y después las raíces calan en la profundidad de las nuevas generaciones; es una Patria para amar, con muchas mujeres y hombres queribles, besables, como ustedes, siete paradigmas que son felicitados hoy.

Pudo ser poeta o pintora, y lo fue de alguna manera desde la actuación. Uno de los rostros clásicos del cine y del teatro cubanos. Todos somos un poco hijos de Lucía, un poco hijos del subdesarrollo visto a través de sus ojos. Nos complace entregarle esta distinción a la Premio Nacional de Cine 2011 Eslinda Núñez Pérez.

Al Premio Nacional de Teatro 2012, actor y director, fundador de estilos, inspirador de generaciones, amigo del buen gusto y la consagración, Francisco (Pancho) García Castellanos.

Al cineasta, fundador del Icaic, un conversador ameno y locuaz, un apasionado de la historia. Director de leyendas. El Premio Nacional de Cine 2013 Manuel Pérez Paredes.

Al compositor, arreglista, alumno de grandes maestros y maestro de grandes alumnos. Un artista dedicado a la docencia, un músico de talla universal. El Premio Nacional de Música 2015, Guido López-Gavilán.

Al Premio Nacional de Diseño del Libro 2011, y Premio Nacional de Artes Plásticas 2015, fundador y amigo, un intelectual absoluto. El crítico, poeta, narrador, pintor y traductor, Pedro de Oraá Carratalá.

Al ensayista, poeta, profesor, un hombre que enseña también con la palabra cotidiana, el Doctor en Ciencias Filosóficas Virgilio López Lemus.

Y a un trovador noble, a un hermano de la juventud, a un ser que se parece a sus canciones, tiernas y contundentes. Uno de los Fundadores del Movimiento de la Nueva Trova, Lázaro García Gil.

Hoy es cualquier día, todo el tiempo a cada uno de ustedes les damos las gracias. Han sido Maestros de Juventudes desde siempre.

Muchas gracias y felicidades.

Rafael González Muñoz,

Presidente de la Asociación Hermanos Saíz