La Habana


AHS crece en membresía (Décimas + posts)

Con estas maravillosas décimas compuestas por nuestro especialista de Literatura Roly Ávalos -escritor, repentista y corrector-, dimos la bienvenida a los nuevos asociados a la AHS de La Habana.


Aquí se las compartimos con inmenso orgullo, anhelando que cada verso marque la ruta de la membresía de los jóvenes artistas en nuestra Asociación.

DÉCIMAS DE BIENVENIDA A LOS NUEVOS ASOCIADOS.

Asociada y asociado,
vengan a esta cofradía,
a la nueva membresía.
Más de un joven del pasado
hoy se encuentra consagrado,
más de una obra incipiente
no es raro que en el presente
ya haya madurado en cientos
de inolvidables eventos,
sea memoria en la gente.

 


Asociada y asociado,
bienvenidos a una era
mágica en La Madriguera,
un espacio diseñado
a tu medida, a tu agrado
para y por tu vocación.
Aquí la mayor misión
es apoyarte en tu vida
de artista. Esta es tu guarida,
casa de tu creación.
Pintar, escribir, grabar,
filmar, bailar, cuanto quiera
tu alma, sin coto o frontera,
ya puedes, en este hogar.


También vas a interactuar
en esta meca inclusiva
con libertad exclusiva:
sí a las vanguardistas estéticas,
sí a las licencias poéticas,
sí a la verdad creativa.
Seamos francos, directos:
no va a haber paternalismo
ni aceptamos facilismo,
no serán caminos rectos
para sacar los proyectos
con limitados recursos,
no, se medirán transcursos,
carreras, y entre otras cosas,
habrá becas numerosas
y numerosos concursos.


Son duros estos momentos,
pero incluso con pandemia
habrá divina bohemia
en los virtuales eventos.
Armemos con los talentos
un clan hiperconectado.
Mil gracias a ese jurado
que evaluó la calidad,
pues por unanimidad
hoy estás de nuestro lado.
Qué paradoja, ¿verdad?
En cuanto a lo establecido
la Asociación ha cumplido
35 años de edad.
¡35!, cantidad.


Tiempos duros y gloriosos.
Y en 35 años mozos
creando en este país
ojalá que Sergio y Luis
nos contemplen orgullosos.
Desde esta o desde otras sedes
compártannos sus urgencias,
sus quejas y sugerencias
porque el futuro es de ustedes.
Asóciense hasta por redes
–lienzo, escena, acorde, plano,
libro–, y el carné en la mano
para que canten victoria
y escriban la nueva historia
del arte joven cubano.

La Habana, 31 de marzo de 2021.


Eusebio Leal Spengler: Verba volant, opra manent

 Este 16 de noviembre de 2020 se cumplieron 501 años de la fundación de San Cristóbal de La Habana. Ciudad de leyendas, enigmas, religión, mestizaje y cubanía, que conoció los pasos del Maestro de Juventudes Eusebio Leal Spengler. Para departir sobre esta ciudad maravilla, debemos fecundar y evocar las figura del eterno y querido historiador de La Habana; Leal es un ente vivo que nos acompaña en las obras urbanísticas, históricas, sociales, culturales que conocieron sus manos, su intelecto y tiempo de vigilia a la conservación del patrimonio histórico de la nación cubana.

Al cubano más útil de su tiempo, le debemos la monumental obra de restauración de las obras del centro histórico de La Habana, declarado por la UNESCO en 1982 Patrimonio de la Humanidad. Aunque su sencillez formada en los duros avatares de su vida de infante, que esbozo en el libro Fiñes, dedicado a su amor verdadero, su madre Silvia, lo conducen a no prevalecer sus méritos sobre su llaneza, reconociéndose como un servidor público que cumplía con el deber impostergable de defender la obra de la revolución desde su puesto de trabajo.

Hombre de enseñanza empírica, autodidacta, fue soñando y señalando su camino con el valor de la perseverancia, acompañado con horas de estudio y desvelo que lo consagraron de un conocimiento vasto que hacia germinar a disposición de su pueblo habanero y cubano. 

En una entrevista que le realizo Ángel Calcines, Eusebio expreso: “Tuve que superar mis grandes limitaciones intelectuales, pues escribía con faltas de ortografías y me veía obligado a buscar soluciones alternativas para intentar suplir esa deficiencia, priorizando la palabra oral. Tuve que llenar grandes vacíos porque leía y estudiaba lo que me gustaba.” 

Lo importante de estas afirmaciones es que reconocía que su abnegación y superación a todaacosta le permitieron ir evolucionando en su peregrinaje.

Qué decir de su oratoria elocuente, sensible, tierna, ferviente e inflamable, que hacia enamorar y enarbolar la conciencia histórica y revolucionaria de nuestra población. Disímiles fueron sus reconocimientos internacionales y nacionales en toda su vida, premios que son el reflejo de año de energía, atrevimiento y unidad colectiva para hacer prevalecer la historia.

Como apasionado martiano, Eusebio rememoró las enseñanzas de Martí y las trasmitió en su oratoria, escritos y acciones. Como fiel estudiante del legado del nuestro Héroe Nacional, llevo en su pecho una máxima martiana: “En la cruz murió el hombre un día; pero se ha de aprender a morir en la cruz todos los días. Todas las grandes ideas tienen su nazareno.”

Las grandes ideas de restauración del patrimonio histórico tenían su nazareno, y el de La Habana, era Eusebio Leal. Por eso nuestro pueblo reconoce fielmente lo pulcro de sus actos, de su obra al servicio de la Historia.

¿Pero cómo juzgará la historia y las nuevas generaciones a Eusebio Leal Spengler?

La propia respuesta fue dibujada en la entrevista: “Un día en la historia con Eusebio Leal Spengler.”

  • “Siempre será una incógnita el cómo seremos enjuiciados por las futuras generaciones. ¿Sobre qué fundamentos establecerán su juicio? ¿Mirarán hacia su pasado con la suficiente amplitud de matices para entender que cada cual es hijo de su tiempo y, como tal, sucumbe a sus contradicciones y desvelos?”

Temo afirmar que las nuevas generaciones y la historia lo juzgarán por sus obras. Verba volant, opra manent*.

 

Nota:

*Las palabras vuelan, pero la obra permanece


Cine y educación van de la mano en La Habana

Crear nuevas imágenes y potenciar la creatividad de hacer cine hecho por niños y para niños es por lo que especialistas de la educación para la niñez y directores de cine de Valencia se unen y traen a la  primera Muestra Internacional de Cine y Educación (MICE) a La Habana, la cual se extendió hasta finales de enero con diversas actividades.

[+]


Un guateque moderno (+ videos)

Una buena fiesta de campo, ¡un guateque de verdad!, no puede terminar sin el canto de los repentistas. El tres y las palmadas marcan el ritmo entre cada verso, y los contrincantes “luchan” por su supremacía improvisando, cantando y… con tremendas ocurrencias. Las montañas cubanas han sido testigos por décadas de esos festejos que han convertido al punto cubano en patrimonio inmaterial de la humanidad.

Pero, del 25 al 29 de septiembre, el guateque se formará en La Habana con el primer encuentro de improvisación poética Oralitura Habana, una fiesta del verso improvisado.

Avance de lo que puede pasar en Oralitura Habana.

Publicada por Asociación Hermanos Saíz en Martes, 17 de septiembre de 2019

Más de 30 artistas internacionales y 70 de diversas provincias cubanas protagonizarán el evento que pretende sacar a la décima de los campos y colocarla en el lugar cimero que le corresponde dentro de la cultura cubana, como expresó en conferencia de prensa Leydis Hernández, miembro del Comité organizador.

“Cuba tiene parte de los mejores improvisadores del mundo y a muchos jóvenes talentosos que también están cultivando ese género, pero nos hemos quedado muy por debajo de los nuevos tiempos y del desarrollo tecnológico”, añadió Alex Díaz, miembro del Comité organizador de Oralitura Habana, certamen que dedicará espacios teóricos a la superación de los repentistas.

Los asistentes podrán recibir talleres de música, teatro, décima escrita y décima oral impartidos por los reconocidos maestros Digna Guerra, Osvaldo Doimeadiós, Virgilio López Lemus y Alexis Díaz-Pimienta, respectivamente.

Entre los principales objetivos del encuentro, los organizadores resaltaron la imbricación del repentismo con otras manifestaciones artísticas para que los jóvenes disfruten de la décima desde una mirada moderna.

Conferencia de prensa Oralitura Habana 2019.

Publicada por Asociación Hermanos Saíz en Martes, 17 de septiembre de 2019

Oralitura Habana tendrá entre sus espacios al Pabellón Cuba, sede de la Asociación Hermanos Saíz, pero algunas actividades tendrán lugar en el Anfiteatro de La Habana, el Delirio Habanero y el central azucarero Boris Luis Santa Coloma, este último considerado uno de los mejores escenarios del repentismo cubano en la actualidad.

Las ponencias que serán presentadas en el evento tratarán temas como el neorrepentismo, los métodos para enseñar a rimar, la presencia del canto improvisado en el folclor canario, y los acentos rítmicos internos en el verso octosílabo, entre otros.

Dentro de la gran fiesta del verso improvisado, dos momentos prometen romper los termómetros: el Decimódromo y el Choque de Improvisadores. El Decimódromo tendrá lugar las noches de miércoles, jueves y domingo en el Delirio Habanero, y contará con la presencia de destacados repentistas cubanos y extranjeros.

foto: Edus.

Quienes asistan al Choque de Improvisadores, que ocurrirá el viernes 27 en el Pabellón Cuba, tienen garantizado un espectáculo de lujo, pues subirán al ring tres repentistas y tres raperos, los más laureados en los recientes eventos de esos géneros en nuestro país.

El evento contará con las presentaciones de Tony Ávila y su grupo, Taller Zenet y Alexis Díaz-Pimienta (este último Presidente de Honor de la cita), Aedos, Dj Raymel, y Gabriel Hernández, entre otros artistas.

Oralitura Habana homenajeará no solo al punto cubano, sino que también está dedicado al aniversario 500 de la fundación de la Villa San Cristóbal de La Habana, y al centenario del natalicio de Benny Moré.

Este “viaje sideral por el uniVERSO improvisado” estará bajo el auspicio de la Asociación Hermanos Saíz, el Ministerio de Cultura y Cultura Provincial de La Habana.


Ponerle flores a la basura

“… y verás que la tristeza

va cambiando de color”.

Teresita Fernández

 

Hay una mano que intenta agarrar la luminaria antes de que terminen los colores, pero el mural está listo. Bajo la luz: la basura, las flores, los ojos, en la esquina de 13 y 18 en el Vedado. Allí, las ballenas orcas se derriten. Algunas, incluso, han escapado hacia la acera.

Intento darle un significado ambientalista al espacio y pregunto al pintor si el calentamiento global tiene alguna relación con la obra. Pablo Rosendo Machín solo quiere superficies y pintura. “Las ballenas me gustan”, responde y se aleja. Observa las dimensiones y continúa.

“Todo iba a comenzar desde las flores”, comenta Antonio Zamora, el arquitecto que diseñó las estructuras donde van los contenedores de basura, ordenó los espacios, y ahora retoca los bordes de las formas. Hasta la noche, ellas persisten en transformar “lo feo” en algo más.

“La idea nació de tener la posibilidad y las ganas de hacerlo, de querer trabajar con nuestras propias manos”, insiste. “Sabía que en algún momento iba a comenzar este proyecto. Me desagradaba enfrentarme a esa enorme cantidad de basura. La recogían cada cierto tiempo y después de dos o tres días volvía a estar el mismo volumen de desperdicios. La acera y los muros estaban rotos. Necesitaba hacer una estructura para los tanques de basura, pero eso no bastaría, porque muchas veces las personas no respetan el espacio. Tenía que ser algo más llamativo y que pudiera inspirar limpieza, inspirar que podemos tener un lugar limpio solamente queriéndolo”.

La apropiación del barrio cuando se embellece, se vuelve parte del imaginario colectivo. Durante el proceso que se extendió a tres semanas de intervención comunitaria, los niños dibujaban con tizas la continuación del muro. Muchos vecinos disfrutaron de cada trazo nuevo en la pared y poco a poco las personas se volvían conscientes del modo en que vertían los desechos cerca de las flores.

“Era trabajar con la gente, en la calle; era escuchar, motivarnos, sentir que las personas nos miraban, y también saber que había una causa, un objetivo para pintar. Recuerdo cuando comencé. Las personas me preguntaban. No les anuncié sobre la pintura y los carteles que vendrían para tratar de llamar a la conciencia de las personas. El proyecto Por una ciudad más limpia lo ha respetado el barrio. Se eliminó la basura; es decir, dio resultado”.

“El contexto también es parte de la vida de uno. Lo único que tenía dentro de mí era que lo íbamos a hacer bien. Y eso quizás disminuiría las probabilidades de que tiraran basura fuera de los tanques. Luego comenzó una motivación colectiva. Las personas continuaban preguntando. Había bastante curiosidad por parte de la población. Sobre todo, las personas de la tercera edad lo celebraban. Otros decían que en una semana iba a estar lleno de basura, o que esto no era el callejón de Hamlet”.

“El proyecto se volvió un trabajo entre amigos, de un grupo de jóvenes artistas del Instituto Superior de las Artes que entrelazamos experiencias; en mi caso, desde la construcción, para hacer algo respecto a la basura. Para mí se ha vuelto un trabajo social, un trabajo para la comunidad. Quien pasara y dijera algo podía causar desaliento o motivación. Si todos aportáramos nuestro granito, seríamos una Habana diferente”.

Obra en proceso en la esquina de 13 y 16, Vedado. Foto: Adriana Castillo.

 

Pintarse la cara color esperanza…

“El deseo nació al ver la necesidad, cuando te das cuenta de que puedes hacer algo frente a un problema que es social, y hacerlo bien. Se unieron las personas adecuadas, la idea fue confirmada cuando conocí al pintor que hacía este tipo de obras murales y fluyó una buena energía desde el inicio del proyecto.

“Sembramos plantas alrededor. Decidimos ponerle flores, para llevar el mensaje de que la basura no es menos importante. La basura debe ir donde le corresponde: en un tanque, porque si se une a los árboles, a las esquinas… se pierde la higiene del lugar.

 “Si usamos los colores correctos. Los colores pueden hacer cambiar la vida. Podemos dar mensajes a través de las artes plásticas: alegría, constancia, esperanza, risas, sueños, imaginación. ¡Vamos a pintar lo feo! Se puede cambiar lo que se debe poco a poco”.

Cerca del parque de 13 y 16 también cambió la esquina del basurero. Nuevos diseños de losas esmaltadas se van colocando para cambiar el entorno. Se repite la acción. Por una ciudad más limpia, indica el cartel que celebra los 500 años de La Habana.


Oralitura Habana: una puerta al uniVERSO improvisado (+ videos)

En las redes ya se está volviendo tendencia. La “tiradera” entre repentistas de Cuba y de diversas partes del mundo atrapa la atención. La sangre se está calentando y los versos explotarán en La Habana del 25 al 29 de septiembre próximos, en el primer Encuentro de Improvisación Poética «Oralitura Habana».

La ciudad se vestirá de fiesta y de poesía improvisada en una celebración nunca antes vista, asegura Vanessa Castro, encargada de la comunicación del evento. “Será un suceso único en su tipo donde se impartirán talleres de música, teatro y décima (oral y escrita), con profesores especializados en cada manifestación”, dijo.

Oralitura Habana contará con espectáculos nocturnos, ponencias, conferencias, presentaciones de libros y lecturas de poesía, que serán protagonizados por los mejores exponentes del repentismo en Cuba, a quienes se sumarán varios artistas extranjeros de diferentes manifestaciones.

El gran guateque tradicional, uno de los principales espacios del certamen, tendrá como sede al central azucarero Boris Luis Santa Coloma, considerado el mejor escenario del repentismo cubano en la actualidad.

Este “viaje sideral por el uniVERSO improvisado” estará bajo el auspicio de la Asociación Hermanos Saíz, el Ministerio de Cultura y Cultura Provincial de La Habana, instituciones que pretenden homenajear con este encuentro al Punto Cubano, declarado por la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, celebrar los 500 años de La Habana y recordar a Benny Moré en el centenario de su natalicio, precisó Vanessa Castro.

Durante los cinco días de Oralitura, profesores especializados impartirán talleres de música, teatro y décima (oral y escrita). Alexis Díaz Pimienta, quien es además el Presidente de Honor del evento, impartirá el Taller de décima oral improvisada;  el poeta Pedro Peglez se encargará del Taller de décima escrita y el Taller de teatro estará a cargo del actor Osvaldo Doimeadiós.

 Cada noche estará matizada con espectáculos llamados “decimódromos”, y varios espacios estarán dedicados a las presentaciones de libros y el debate de ponencias dedicadas al repentismo con temáticas marginadas.

Publicada por Oralitura Habana en Martes, 2 de julio de 2019

Hasta el momento han confirmado su presencia más de 40 artistas cubanos y foráneos, entre los que se encuentran Luis Quintana Ruano, Leandro Camargo, Reiber Nodal, Rainer Nodal, Anamarys Gil Méndez, Yordanys Oliva Llanes, Sindy Manuel Torres Rodríguez, así como también los raperos Manuel Alejandro Delgado (Yeriko), Osmani Fernández López (Positivo Siempre), y David Rodríguez Nápoles (El Ciudadano).

Entre los invitados extranjeros destacan Ana Zarina (México), Julio César Sanabria (Puerto Rico), Tata Zirga García (Islas Canarias), y Domingo Umpiérrez (Islas Canarias).

En la página oficial en Facebook (@oraliturahabana) el público puede interactuar con los protagonistas y participar en el concurso semanal de Oralitura Habana.


Trébol Teatro: Las Hembras no lloran

Ay, en la Habana y cualquier lugar/

Quien se lleva por las aparencias/

Quien esconde toda la inocencia/

Quien no aprende a respetar.

  “Ciudad Hembra”

Trébol Teatro se ha ganado un espacio por derecho propio en el Festival Internacional de Cine de Gibara (FICG). Con la presentación de su éxito “Jacuzzi” (2017) y “Humo” (2018) en colaboración con Teatro Del Sol.  Con el lema “Un mar de Artes” y en palabras de Jorge Perugorría, presidente del FICG, la intención del evento es que confluyan todas las artes, en especial al arte joven del Oriente Cubano.

Este año se incluyeron los temas de géneros desde varias manifestaciones artísticas entre las temáticas del Festival, lo que brindaba la doble posibilidad al grupo de teatro holguinero de reincidir nuevamente en esta ocasión con una presentación de estreno: “Hembras”.

Bajo la dirección de Yunior García, esta es la primera obra del grupo donde la temática femenina es la principal trama. Aclaro para nuestros lectores rigurosos que tendré que prescindir de los elementos de la puesta en escena. La ausencia de un teatro en la ciudad (el cual sufre de una reparación capital hace varios años) ha sido un reclamo del Comité Organizador. Es que la presentación fue efectuada en la Casa de la Cultura de Gibara, espacio no tradicional para las artes escénicas, e imposibilitado de varias condiciones técnicas para una función como la iluminación y la escenografía.

Sin embargo el grupo se adaptó a las condiciones semi hostiles para brindar una función a público lleno, con actores de renombres entre sus sillas y varias docenas de jóvenes.       

Otra vez un fenómeno meteorológico en la sempiterna y enigmática Habana es el pretexto para un guión, aunque la situación no es novedosa y ha sido reiterada veces en diferentes obras de distintas artes.

Penetrada por el mar en el medio de la depresión (tropical), una casita de alquiler alberga a dos jóvenes Ana y Eva. El uso correcto de la metáfora país-cuerpo-circunstancias brinda la posibilidad de discursar sobre el país en crisis y acosado por el fenómeno meteorológico. Las dudas, miedos, prejuicios e ilusiones en contrapunteo de las dos jóvenes muestran tópicos trabajado por la compañía: el desarraigo, la diáspora, las utopías destrozadas, las realidades marchitas y los avatares de una ciudadanía rodeada por agua. 

Resulta acertado el uso preciso de lo tragicómico, la intertextualidad con una realidad vertiginosa y la crítica al uso y abuso de las imperante y tiránicas tecnologías. 

La irrupción de Lillith (portadora de un nombre bíblico maldecido y censurado) reclama su espacio como propietaria del alquiler y víctima de una típica agresión masculina, aporta a la trama nuevos discursos sobre los prejuicios y  acosos que sufren las mujeres. En este caso Lilith es la muestra obvia de una mujer rehén de la sociedad y sus funcionales prejuicios y opresiones. Las tres mujeres intentan escindir los mitos y desasosiegos que las persiguen, gravitando la ilusión de crear alianzas. 

Desde su nombre, Hembra, es la alusión a esa condición de la mujer y la reinterpretación de su lado más animal y biológico aunque no evade los discursos antropológicos. El erotismo con cierta dosis de sicalipsis no falta,  aunque no es lo esencial de la obra.

Sin embargo los discursos no son exclusivos y a veces rozan con estereotipos sociales, ni reinventan una compleja realidad de la que es víctima la mujer. La inserción en la banda sonora de la recién estrenada canción “Ciudad Hembra”, de Alex Cuba y Kelvis Ochoa  por el aniversario quinientos de la ciudad de la Habana, le da un tono sensual y actualizado. También el diseño alegórico y creativo del cartel de la obra es un algo bien favorable.  

Escena de la obra teatral Hembra (Tomada del perfil de Facebook de FICG)

En el caso del elenco es una gran fortaleza de la obra. Fue un gran atrevimiento darles protagonismo a dos estudiantes Jennifer Soriano Candedo (Ana) y Aimeé Mojena Aguilar (Eva) recién egresadas en actuación de la Escuela de Arte con sede en Bayamo. La obra prima que sirvió de examen final en una presentación especial de working in pogress en la ciudad de Holguín a finales de mayo demostró la importancia y confianza de Yunior García en los jóvenes talentos. 

En el caso de Jennifer Soriano demostró excelente dominio del guión y de los recursos dramáticos mostrando gran profesionalismo. En la actuación de Aimeé Mojena le resulto más difícil acoplarse. Es meritoria la actuación de Heidy Beatriz Torres uno de los principales pétalos de Trébol Teatro que muestra su progresiva madurez escénica y facilidad de desdoblarse. 

No creo que Hembra sea una obra feminista netamente. La obra muestra relatos universales sobre la endeble frontera del dolor que diario cruzan las mujeres. Pero su principal logro es la subversión de las lógicas machistas y el rol de la mujer en la sociedad cubana. Por eso su apotegma no puede ser otro que aquel dicho nuevo que reza: “Las mujeres no lloran”.