Guiñol
Mi nombre es Martina, ¿y el tuyo?
La Sala MambÃ, sede del Guiñol Santiago es una de las instituciones culturales emblemáticas en Santiago de Cuba. Atesora toda una tradición que por décadas construyó el teatro para niños en esta ciudad a la guÃa de Rafael Meléndez Duany. Aunque hoy la institución de referencia se desmembró en dos agrupaciones, los conceptos han de mirarse siempre en la reserva que les antecede para que las actuales generaciones de infantes tengan acceso a lo más valioso de su historia y actualidad.
Desde que Adriana tiene tres años hemos asistido a todas las puestas en la Sala MambÃ. La verdad es que como a otros santiagueros me preocupó cierta penumbra que por un tiempo observé en varios sentidos. Primero que nada lastimaba la escasa asistencia de público a las presentaciones. Ya sé que la crisis de audiencias afecta la vida institucional hoy, que entre otras muchÃsimas causas profundas, tienen un clip en el abuso de las tecnologÃas que sumen a algunas familias en burbujas “desconectadas†de la realidad out-line.

Ese distanciamiento entre el público ideal y la Sala teatral también ocasiona la pérdida de normas de comportamientos y apreciación en los primeros, quienes aún en el transcurso de la obra no logran desprenderse de sus teléfonos, jabitas y meriendas. Pero el Guiñol siempre fue y ha de ser promotor de valores culturales y centro de formación de valores estéticos y espirituales. También me colocó en alerta la reiteración de escasas piezas en cartelera, no siempre con la más oportuna concepción artÃstica.
Mas algunas de mis desazones se atenuaron con la esperanza que colocó el estreno en agosto de 2019 de la obra Mi nombre es Martina. ¿Los motivos? Pues una escenografÃa plena de buen gusto en coherencia con el argumento y la puesta en sÃ. A eso se entretejen la acertada adaptación del original en una versión contextualizada en cualquier lugar de Cuba o el Caribe, y que en lo personal me situó en un bichindario santiaguero. Las casas, con sus tejas criollas recrean el entorno al estilo arquitectónico de nuestras ciudades, especialmente ésta del oriente cubano que habito. La distribución de cada elemento en escena resulta además de agradable, oportuno en los usos de sus escenas. La música combina las piezas en audio con las interpretaciones cantadas del elenco actoral. Lo que se escucha es festivo en una fusión de ritmos cubanos desde arreglos contemporáneos.

El Proyecto Campanadas, casi un año después tiene la dicha de reponer la puesta justo cuando la Sala Mambà acaba de ser remozada para el disfrute de las agrupaciones teatrales y la familia cubana. Sobre el texto La cucarachita Martina, de Manuel Morán, Jorge Socarrás presenta esta versión bajo su propia dirección artÃstica y la general de Liorge Reyes.
La trama acontece en el bichindario. Sus habitantes son una nueva cucarachita Martina junto a su alter ego Martina, personaje que interpreta una actriz como mediadora del conflicto, en interacción con los tÃteres. Un gallo vanidoso, un perro haragán, el gato de poca higiene y el ratón Pérez integran la lista de pretendientes. Otros compinches de la cucarachita habitan cada una de las escenas. Los actores cohabitan con la manipulación de tÃteres en el retablo a lo largo de la historia.
Desde un lenguaje asequible para todos, la versión actualiza conceptos como el amor y la convivencia en tiempos de equiparación de géneros, o al menos el intento. Con una propuesta dinámica y sensible, aflora en las tablas el cuestionamiento a la desigualdad doméstica, el machismo, el sometimiento femenino o el egocentrismo. Los actores interactúan a ratos con los asistentes en el afán de educarlos en una necesaria visión que movilice al cambio desde edades tempranas. Martina, la cucarachita, no se amedrenta ante las decepciones y se rehúsa a las propuestas de sometimiento de los pretendientes que en pasarela van a la conquista. Es esta una cucaracha emancipada, cuya felicidad trasciende los motivos matrimoniales. No obstante el ratón Pérez hará valer el peso de su protagónico en la historia y será el causante de la celebración final.
Estamos ante una puesta que moviliza a las palmas, los pies y el pensamiento. Si ud es el adulto, seguramente cuestionará razones de su existencia cotidiana. La primera ocasión en que Adriana y yo la presenciamos, me sumergà en una profunda conmoción. Aquel sábado el regalo fue más bien para mÃ. Salimos y ella con su ternura agarraba mi mano hacia la calle segura de los buenos afectos.
Ahora que repetimos la experiencia, ella me ofreció su criterio de experta, ¿quién mejor?, y yo me dispuse a la tecla.
Arte joven de Cienfuegos en “cápsulas promocionales†contra la Covid-19
*Tomado del 5 de Septiembre
Jóvenes artistas de Cienfuegos reinventan por estos dÃas la manera de llevar sus propuestas al público ante el cierre obligado de espacios culturales y suspensión de espectáculos por la pandemia de la Covid-19. Cápsulas promocionales, se nombra la iniciativa que los convoca bajo el auspicio de la Asociación Hermanos SaÃz (AHS).
Frank Armando Pérez Aguayo, presidente de la organización en la provincia, explicó a 5 de Septiembre que el proyecto responde a una estrategia implementada desde hace algún tiempo, con el objetivo de contribuir a la promoción del arte joven en Cuba.
“En este momento puntual —dijo— quisimos aprovechar la ocasión para llegar a todas las personas que hoy permanecen aisladas en casa, sin la posibilidad de poder disfrutar en vivo de ofertas culturales y recreativas. Las cápsulas agrupan a una selección de artistas de diversas manifestaciones, con el trabajo de nuestros realizadores Alcides Portal Alfonso y Daniel Alujasâ€.
Los conocidos músicos Nelson Valdés, Rolo Rivera, junto a Ariel Barreiros y la TÃa Rosa —miembros de honor de la AHS— aparecen implicados en la singular idea, en la que también participan los escritores Miguel Pérez Valdés y Ian RodrÃguez, asà como actores del Guiñol Cienfuegos, Cañabrava, Velas Teatro y el Centro Dramático.
Pérez Aguayo comentó que “las grabaciones son en pequeño formato y registran parte del repertorio de los creadores de la asociación, además de avances de estrenos que estaban previstos para el actual periodo y desafortunadamente no podrán presentarse ahora al públicoâ€.
El Centro Cultural de las Artes Benny Moré, ubicado en el entorno del parque Martà de la ciudad cabecera, fungió como escenario para el proceso de filmación y producción de estas cápsulas audiovisuales, al constituir desde inicios de año otra de las sedes de la AHS en la región centro sur del archipiélago.
“Quisimos hacerlo en este lugar porque de alguna forma lo sentimos como nuestra casa y es el modo que encontramos para transmitir a las familias la necesidad de quedarse en sus hogares y de cumplir con las medidas establecidas. Por eso decidimos materializar esta iniciativa a puertas cerradas, sin público, solo con la presencia de los artistas y con las normas de prevención e higiene que exigen las circunstanciasâ€, apuntó Pérez Aguayo.
Con el apoyo de Artex, la Dirección Provincial de Cultura y las autoridades polÃticas y gubernamentales del territorio, las “cápsulas promocionales†pretenden atraer la mirada de cienfuegueros, cubanos y extranjeros al quehacer artÃstico de la AHS, para lo cual serán empleadas las plataformas de redes sociales que más frecuentan los jóvenes (Facebook, Twitter y YouTube) y los medios de comunicación masiva.
“La intención —concluyó Pérez Aguayo— es aportar, desde nuestra obra, un poco de tranquilidad, paz y confianza a las personas, hacerles sentir que el arte puede ser otra manera de curarâ€.
AHS avileña, ¡quemando los datos!
Como se habÃa acordado, la tarde del viernes 4 abril, precisamente a las 2 de la tarde, en el Café Barquito de la Asociación Hermanos SaÃz en Ciego de Ãvila, hacÃan presencia un grupo de asociados en representación de la vanguardia artÃstica avileña. En transmisión en cadena con el resto de las células del paÃs, vÃa Skype, brindaban su arte, estos jóvenes creadores, desde Cuba para el mundo con Celia Molina Sánchez, comunicadora de la sede avileña, y representante de la sección de crÃtica e investigación, como conductora en el espacio avileño.
Caracterizó al gremio central, la jocosidad entres sus participantes con sobresalientes risas. Entre los presentes se encontraban representantes de las secciones Artes Escénicas, Música, Literatura y CrÃtica e Investigación, tales eran los casos de Alejandro Quiñones, el grupo de trova femenino Motivos Personales, Raynel Nodal, repentista de reconocimiento nacional, y en las letras Iracema DÃaz, Daniel Cruzata y Gabriel Montero en voz de Celia Molina con su poema “Yo tuve un sueño…
…Era un sueño ahogado en sangre y sudor ruidoso que me espantaba.
Millones de no-muertos entonaban en orgullo sus balidos de guerra,
y lo derrumbaban todo con balbuceante ardor.
Yo tuve un sueño…
Pero ya no creo en los berrinches de la jaurÃa.
Aunque de vez en cuando
me pregunte qué es la lucha.
Da igual cuántas palabras inventen.
Son demasiados los libros
en los que no se menciona la palabra amor.
Yo tuve un sueño…
Oh, era solo mi sueño: reinterpretémoslo a mi antojo.
Yo soñé que en el fondo y a pesar de todos
somos todos más tiernos que mil fusiles,
que mil antorchas,
que mil espasmos fingidos.â€
La representación de la provincia más al centro de la isla tomó partida a continuación de Guantánamo con las lecturas, en voz de sus propios autores, de los poemas «Apocalipsis 4.0» de Iracema …
«Si cayeran las paredes que sostienen
FlotarÃamos en un limbo,
MancharÃas la memoria en lo ingrato de encarnar
Mienten los ojos, no haya palabras que calmen mi infortunio
Solo la paz
Incontables besos morirán en el Olimpo
No están los detalles que aplaquen lo que hiere
Si cayeran las paredes obsoletas
Al menos, mirarÃamos cómo se derriban los muros ajenos
El preludio, las sienes, huestes tropezando sobre sà mismas
Sin las paredes no fuéramos más que seres de la aurora y el crepúsculo,
CalcomanÃas del paisaje
La intemperie fragua, la carne débil con que habitamos, si estamos dentro»
… Daniel le siguió con su creación «Muerte»:
«Profusa tendencia que nutre la ausencia de una muerte postergada
Torrente de sentimientos que demandan las emotivas marcas de nuestro argot
Abrazo eufórico de subterfugio que aplasta las ineludibles ironÃas de heraldos cegadores
Liviandad de seres resurgen de este mundo apenas discernible
padeciendo la agónica repetición de la existencia…»
De igual forma, el repentismo y la improvisación total de parte de Raynel trajo versos inspirados en la actual situación social. La apertura y cierre corrió por parte de la agrupación trovadoresca, con la interpretación de canciones de su propia autorÃa.
Transmisión en Vivo de las presentaciones de Jóvenes por la Vida, creadores de la Asociación Hermanos SaÃz brindan su arte.#CubaSalva#EstamosContigo#StreamingCuba#QuedatenCasa#CubacontraCovid19#CubaPorLaSalud#AHSCuba#LaSaludTocaATuPuerta#JovenesporlaVida#ElArteSalva#MantenteInspirado
Publicada por Asociación Hermanos SaÃz en Viernes, 3 de abril de 2020
La Asociación de la sede avileña ya se destacaba en su quehacer en las redes con su serie conformada por videos caseros, en el perfil de AHS Ciego de Ãvila, donde los propios asociados regalan piezas de su autorÃa mediante la oratoria o la interpretación musical, asà como pequeños spots teatrales del guiñol avileño que comparte integrantes comunes con la institución. Todo a favor de la campaña #QuedateEnCasa.
#consumearte #artejoven #cubasalva #siguecreativo #elartesalva #nopuedoparar #quedateencasa #nopuedoparar #AHSCA
Publicada por Henry GodÃnez RodrÃguez en Sábado, 28 de marzo de 2020
Liudmila Fonseca, del sueño a la luz
A propósito de la premier de un documental ineludible
Siempre supuse que Repique, repique Juan, el documental de Jorge Luis Neyra, serÃa un buen material y necesario, aunque adolece de algunos detalles que no le permiten un desenlace mucho más feliz del que ya tiene.
Cuentos del Zoo, una puesta necesaria
La mezcla en escena del trabajo con tÃteres, con máscaras, trabajo actoral en vivo y coreografÃas de baile, regaló la CompañÃa de Teatro Océano con la pieza Cuentos del Zoo, para los niños y los amantes del teatro en general de esta ciudad santaclareña. Entrega muy dinámica y alegre de este Mejunje Teatral resulta sin dudas el libreto de Juan González Ramos, puesto en escena por Irina Aguilar.
Estrenada hace ya dos años, con motivo de los 500 de La Villa de La Habana, la obra es un montaje con retablo y tres personajes que encarnan al personal de un jardÃn zoológico. Idalmis RamÃrez como Campana, José Yasser Alfonso, que interpreta al administrador Amapolo, e Irina Aguilar como Cristina.

Ellos cuentan a los niños las peripecias de los animales que allà son expuestos y a los cuales dan vida a través de graciosos tÃteres. Las subtramas se nutren del folclor clásico. Son acompañadas por fragmentos de melodÃas tan conocidas como “Lo feoâ€, de Teresita Fernández, cuyas letras fueron alteradas en consonancia con la trama. Tributa asà a la unidad dramática.
“Con este elenco llevamos un año de presentaciones regulares y estamos muy felices porque a los niños les gusta mucho,†dijo Aguiar, en declaraciones para el Portal del Arte Joven Cubano. También precisó que en el guion se incorporan fragmentos de los diferentes libros de texto de lectura de la enseñanza primaria.
Cuentos del Zoo desborda energÃa, pero no solo divierte y nutre a los niños de sabidurÃa popular, de buena música y colorido. Por encima de todo se avoca al cuidado de la naturaleza y de los animales. Pero no es un llamado ambientalista más, sino uno entretenido y trascendente. Toca temas como la autoestima, la camaraderÃa, el buen gusto, el racismo, la valoración del otro.

Involucra al público con preguntas directas, competencias participativas que se logran sin ruidos en la secuencia de acciones, sin perder la hilaridad de las historias secundarias ni de la trama principal del Zoo. Pues los actores devenidos titiriteros se identifican con su entorno, con los fenómenos tan cotidianos de un zoológico, que despiertan admiración en las personas como, por ejemplo, el acto de alimentar a los leones.
En opinión de Aguilar esto justifica las peripecias que se cometen y se logra una atmosfera que no solo agrada, sino que extrapola a los infantes hacia contextos y mundos de su imaginación. Se le añade un diseño escenográfico atractivo y colorido, con un retablo de recursos minimalista. TÃteres de diferentes tamaños y materiales, asà como textos ágiles y eficacia histriónica.Â
A todo esto, se debe la mezcla de alegrÃa y sobrecogimiento que se quedó entre los espectadores del Guiñol después de la puesta. Pues esta es una obra que continúa dialogando con su público al cerrarse el telón. Â
Paradigma o ¡Ay, Shakira!, una puesta para niños reales
Si los niños dijeran todo lo que piensan, valientes cosas nos dirÃan. Por ejemplo, que se sienten inconformes con el color de su piel y le escriben cartas escondidas a Shakira para que les haga el milagro de un cuerpo curvilÃneo y un cabello rubio, con nariz respingada. Al menos, es este el conflicto de Amanda, una niña negra acosada por los paradigmas de la industria cultural, y más especÃficamente por su compañera de aula.
Alrededor de este argumento gira la trama de Paradigma o ¡Ay, Shakira!, puesta del santaclareño Teatro Sobre el Camino bajo la dirección artÃstica de Rafael MartÃnez; y que ha sido acogida con ovaciones entre el público infantil y adulto de diferentes escenarios nacionales. Premiada además por un jurado de niños durante el festival Titereando en la ciudad en Guantánamo.
Y es que asistimos a una obra para niños construida desde los cimientos de sus preocupaciones actuales, una tragedia que nos hace reflexionar durante y después de la puesta. A criterio de esta reportera, porque no solo se atreve al abordaje de temas considerados tabúes para el público infantil sino también porque se aleja de tratamientos lastimeros o simplistas; y por nada de este mundo se atreve a subestimar un público tan exigente y exquisito como son los infantes.
Aunque cabe especificar que, según palabras del propio director general, prefieren seguir la lÃnea de hacer teatro para la familia, ya que rara vez los niños pequeños asisten solos a las presentaciones que ofrecen en su sede del Guiñol de Santa Clara, o a las que lleva Teatro Sobre el Camino hasta los parajes del centro de la Isla.
¿Tabúes en el teatro para niños?
Entre los temas que desafÃan cualquier autocensura y que esta obra toca sin mayores miramientos, se encuentra la muerte. Una vez que la protagónico somete su cuerpo a una cirugÃa estética para transformarse en la cantante de sus sueños, dueña de una caderas y un rostro y un cabello rubio que ella desea imitar, aunque no sean naturales, porque como dice su amiga “El que no es lindo, que se opereâ€.
Amanda logra su objetivo, pero muere en la mesa de operaciones. En el segundo acto el alma infantil dialoga con su cuerpo inerte, escucha el llanto de sus familiares y se arrepiente del sacrificio que ha hecho. Pero ya es demasiado tarde.
Pareciera que el paradigma industrial ha ganado a la ideologÃa cuando nos sorprende una escena más de esta tremenda entrega dramática. Se permite una retrospectiva al aula, en donde los niños se preguntan a quién les gustarÃa parecerse “cuando sean grandesâ€, y mientras se debaten entre los hermosos Ãdolos de la moda, el cine o la música, los interrumpe la voz en off de algún jefe de colectivo o destacamento con la tradicional consigna de “Pioneros por el Comunismo…â€
“Creo que las niñas y los niños tienen el derecho a que en el teatro abordemos estos temas,†comentó Rafael MartÃnez, quien escribió este libreto tan necesario como atrevido. “También es responsabilidad de sus padres, maestros y aquellos que de alguna manera intervienen en su educaciónâ€, añade.
Otro tema importante al interior de la puesta es la violencia: intrafamiliar y la violencia infantil, especÃficamente, junto a las conductas patriarcales que atraviesan la sociedad y las familias cubanas. Se trata según Rafael de la forma violenta que tienen algunos adultos de resolver determinadas situaciones y que “van pasando de generación en generación.â€
Paradigma o ¡Ay, Shakira! cuenta con un guion preciosista. Los diálogos son manejados con habilidad y la intensidad dramática va increscendo hasta lograr un punto de clÃmax con la operación de Amanda, y luego anticlÃmax con el vagar de su alma antes de elevarse definitivamente al mundo espiritual. La escena final ofrece un cierre de lujo, a modo de moraleja de la obra, pero con la apertura conceptual necesaria y el nivel de sugerencia que convierte a Paradigma… en una obra substancial.

de Villa Clara, en el Teatro Eddy Suñol, de la ciudad de HolguÃn como parte de la oncena edición
del Festival Nacional de Teatro Joven/Foto Carlos Rafael/Archivo del Portal del Arte Joven Cubano
El reparto de Paradigma…
Por su parte los actores manejan los parlamentos con histrionismo y rigor. Además de actuar, interpretan tÃteres planos, con movimientos en todo su cuerpo. Los tÃteres en escena carecen de retablo por lo que el espectador también puede incorporar a los titiriteros en el producto final que consume. Ellos: Elizabeth Aguilera Fariñas, Yassier Fabá GarcÃa y Remberto Clavelo. Â
Entre camerinos ofreció declaraciones la actriz, en quien muchos santaclareños reconocen esa especie de estrella naciente, cada vez más lúdica y asertiva sobre las tablas.
“Amanda llega a un extremo, y es una niña. Pero también es un tÃtere. Entonces, ¿cómo descubrir todo eso en la figura y que no haya un divorcio entre lo que uno siente y el tÃtere? Es un trabajo de animación muy difÃcil que exige mucha atención al proceso psicológico que va pasando esta niña con el transcurso de la obra; agredida por su compañera Cecilia, por sus padres cuando intentan aconsejarla y por ella misma cuando cae en este sueño, en este letargo de lo que puede pasar si decide operarse.â€
A su vez, Clavelo, quien interpreta al doctor y al maestro de ambos estudiantes, confiesa que en la concepción del cirujano enfatizó “los rasgos alocados del personaje†porque a los niños también “debemos hacerles reÃr, aunque le estemos tratando temas tan hondos. “
Elementos que ilustran nuestra nacionalidad, como el folclor yoruba, el uniforme escolar, las enseñanzas martianas y la propia formación marxista en las aulas y que son contrapuestos a las tendencias seudoculturales del momento, la expropiación de sÃmbolos, el bullying y la desobediencia de los hijos. Demostrando que de todo esto se nutre hoy dÃa una mentecilla de cinco, siete y hasta 10 o 15 años de edad, aun en crecimiento.Â
El tema de la discriminación racial se superpone a las diferentes subtramas, como problemática fuerte y de gran inmediatez en la sociedad cubana actual. Puesto que oprime y reduce las posibilidades de superación y, por tanto, de empoderamiento, de las personas afrodescendientes. Al abordar sus consecuencias la muerte de la protagonista adquiere un valor simbólico.
Durante todo el espectáculo se utilizan diferentes recursos sonoros de nuestro folclor, otros elementos asociados a la cubanÃa como el pilón, la usanza del delantal. Para marcar la negritud como una parte substancial de la cultura nacional, que el racismo puede estar matando sin que nos demos cuenta de ello.  Dijo Yassier:
“El mundo se ha encargado de hacer una élite de lo que es bello estéticamente. Y que a un lado lo que demuestra diariamente una persona en su actuar, de conducirse socialmente.â€
Considera el director artÃstico que el bullying en nuestras escuelas y en las del mundo entero siempre ha existido.
“Sus razones pueden ser raciales, económicas, de género e identidad de género. Pero siempre está allà esa persona que se cree más fuerte y abusa de los débiles. La obra alerta sobre este conflicto que en otros paÃses lleva a los niños al suicidio.â€
“Es importante que los padres que traen a sus hijos a ver la obra se lleven a casa las inquietudes que plantea. Por ejemplo ––explica Fabá GarcÃa–– yo soy padre, y algo que aquà te queda claro es que la violencia engendra violencia y debemos alejar a nuestros hijos de esa forma de comportamiento con nuestro propio modelo.â€
Por último, el diseño escenográfico se nutre de la fantasÃa infantil y extrapola esa creatividad para la conformación de un escenario minimalista y conceptual. Explota códigos preestablecidos y que su público conoce como son las señalizaciones del tránsito y los origamis de niños tomados de las manos. Ello refuerza el dialogo entre la pieza teatral y su receptor. “Es una obra muy cubana, y que hace pensar a profundidad nuestro contextoâ€, resume la actriz Elizabeth Aguilera.
El grupo Teatro Sobre el Camino surgió en diciembre de 2009. Y al decir de la prensa provincial, presentó sus cartas credenciales en la sala Margarita Casallas de Santa Clara con la simpática obra Una cama a domicilio. En los últimos años trascienden presentaciones como Concierto de primavera, con la trovadora Yahily Orozco Gálvez, y Las bebidas son por Pearl.
Paradigma o ¡Ay, Shakira! plantó polémica y expectativas entre los teatristas de Cuba, desde el 2016 cuando participara de una lectura dramatizada en el Festival de Teatro de Camagüey. Se estrenó el año pasado en la ciudad de Santa Clara.
El periódico Vanguardia referencia un artÃculo de Francisnet DÃaz Rondón, titulado “Pasión sobre el caminoâ€, en el cual se describe la agrupación a la vuelta de sus 10 años de la siguiente manera:
“Desde su debut, el espectador encontró una propuesta diferente y atractiva, que otorgó un poco de aire fresco a la escena teatral villaclareña.â€
Rumbo a las montañas
Tras el rechazo a los actos de profanación contra los bustos del Apóstol en la capital del paÃs, y la rotunda declaratoria de la esencia martiana que caracteriza la Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa, los artÃfices de su trigésima edición partieron desde el céntrico Parque José Martàde esta urbe rumbo a su tradicional periplo artÃstico por las serranÃas de este lado del paÃs.
Durante la ceremonia de despedida a los cruzados, Susana Orphe, secretaria del Sindicato Provincial de Trabajadores de la Cultura impuso la Medalla Raúl Gómez GarcÃa al teatrista Eldys Luis Cuba, por sus veinticinco años de entrega al gremio, mientras la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) confirió el Premio Juglar HonorÃfico a la actriz Virginia López Arnaud.  Â
La Casa de José Martà en Zaragoza de España, institución cultural extranjera confirió el galardón «Con todos y para el bien de todos»Â a la Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa, por mantener viva la obra y legado del Héroe Nacional, agasajo que recibió Emilio VizcaÃno Ãvila, director del identitario proyecto artÃstico.   Â
La Asociación Hermanos SaÃz (AHS), la Dirección Provincial de Cultura, el Comité de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), y la Asamblea del Poder Popular, a igual instancia fueron otras de las organizaciones que se sumaron al reconocimiento de la valÃa de este suceso sociocultural con tres décadas de historia.
Esta edición de la Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa está dedicada al aniversario 167 del Héroe Nacional José MartÃ, a la enseñanza artÃstica, las cinco décadas de fundado el icónico Grupo Guiñol de la provincia; y en esta ocasión convoca a una veintena de conjuntos escénicos del patio, Cuba y Latinoamérica que llegarán hasta más de 180 comunidades.Â
🎶 ¡A Baracoa me voy aunque no haya carretera!🎵🎼 Himno de la #CruzadaTeatralGuantánamoBaracoa que interpretan artistas del patio, de Cuba y el mundo antes de iniciar su periplo artÃstico y esencialmente martiano por las zonas montañosas de este lado del paÃs por treinta ocasión.#MartÃNuestro #HacemosCultura
Publicada por Radio Guantanamo en Martes, 28 de enero de 2020
Jornadas escénicas celebraron en Las Tunas DÃa del Teatro Cubano (+galerÃa de fotos)
Por estos dÃas el arte de las tablas vuelve a cautivar nuestra ciudad. El DÃa del Teatro Cubano, que se celebra cada 22 de enero, seduce al encuentro con la manifestación para recordar, como es tradición, una triste página de la historia.
Cúcara, Mácara, tÃtere es
Los Hermanos Camejo encontraron un camino –su estética, su forma de ser– que después no fue retomado en la creación titiritera nacional. Un camino artÃstico multidisciplinario que bebió de la interacción con grandes figuras de las artes en Cuba como Raúl MartÃnez, Abelardo Estorino, Leo Brouwer, Rogelio MartÃnez Furé, Iván Tenorio, Martha Valdés… y que ha enriquecido el mundo del teatro, el mundo de las figuras. Fueron ellos quienes dinamitaron el ambiente titiritero en la isla, este arte milenario que surgió cuando las sombras del fuego se reflejaban en las cavernas del hombre primitivo, luego con las enigmáticas sombras asiáticas, hindúes… hasta nuestros dÃas.
Rubén DarÃo Salazar, titiritero-periodista, se ha convertido, junto a su compañÃa Teatro de Las Estaciones, en vanguardia de la creación artÃstica titiritera cubana. Su trabajo se enrumba hacia el rescate de la dramaturgia del teatro de figuras. Es un niño que juega en cada espectáculo, lo disfruta y nos hace disfrutar porque trabaja “desde la ciudad de Matanzas como si pusiera sus obras en ParÃsâ€, pero además agradece el virtuosismo de los grandes titiriteros, ya que, según nos confiesa, “la vida es también eso, agradecerâ€.

Rubén es un hombre que “fantasea†con los sueños de otros y que conquista desde su retablillo la superación humana. Es un “joven†dÃscolo que “donde innova, quiere sentirse como un continuadorâ€, un seguidor de la obra de los grandes titiriteros: de los Hermanos Camejo, de Stanislavski, maestro de la actuación en vivo, o del teatro lorquiano,… siente la necesidad de “compartir, porque eso también te hace crecerâ€.
¿Cuánto toma Las Estaciones del teatro iniciático de tÃteres de los Hermanos Camejo?
Lo primero que quise hacer cuando comencé en el teatro de tÃteres fue saber sobre qué terreno estaba pisando. Una vez me encontraba en Francia con una amiga rumana, Margarita Niculescu, y me pregunta por los hermanos Camejo, y yo solo tenÃa una referencia leve sobre el Guiñol Nacional en los años 60. Ahora son una referencia potente para mÃ.
Algunos profesores me hablaban de ellos, pero no de la impronta que tenÃan y creo que fue resultado de años de silencio, pero eso me dejó muy curioso. Al llegar a Cuba comencé a investigar y a descubrir que estaba sobre “cadáveres exquisitosâ€, pues eran gente que habÃan hecho a Fernando de Rojas, a Zorrilla… y me di cuenta, además, que mi profesión era de nivel y que estaba siendo continuador de algo inalcanzable. Me sentÃa orgulloso de saber que tenÃa un linaje potente.
Esa fue mi vida hasta la publicación, en conjunto con Norge Espinosa, del libro sobre la historia del teatro guiñol en Cuba, pues habÃamos entregado al paÃs, a mi profesión, un legado testimonial, gráfico, investigativo; y entonces me sentà titiritero con orgullo.

Yo fui una persona antes del libro y otra después. Carucha ya no estaba viva cuando el libro fue impreso, pero sà estuvo en el proceso de creación y estaba al tanto de lo que sucedÃa con su arte en la isla. Desde entonces, para salvaguardar su legado, el concurso Uneac se llama Hermanos Camejo, y mi sala lleva el nombre Pepe Camejo…
Tengo en mi proyecto creativo ese vÃnculo que da la investigación y he hecho muchas obras que ellos hicieron: El patico feo, La caperucita roja, Pinocho, La caja de los juguetes… porque su teatro tenÃa un componente clásico y famoso que le aporta mucho a lo que hago.
Me llama la atención revisitar ese repertorio que ellos hicieron y saber por qué lo hacÃan, qué tenÃa de interesante y atractivo. Era meterme en esa camisa y ver qué se sentÃa, y se sentÃa bien difÃcil, pero no imposible, porque en ellos encontré el sentido esencial de la cubanÃa. Asumir el riesgo de comenzar un proyecto exploratorio de su obra y no tenerlo todo tan claro, tener algunas zonas de misterios que uno debe ir conquistando, eso es lo importante.

 Sobre todo aproveché la experiencia que ellos asumieron de trabajar con personas como Leo Brouwer, Martha Valdés, Miriam Ramos, Iván Tenorio, Raúl MartÃnez, y eso era el completamiento de la profesión, era enriquecer la profesión, y es lo que yo también he hecho al trabajar con la soprano Bárbara Llanes, con el trovador William Vivanco, el cineasta Marcel Beltrán, con el pintor Alfredo Sosabravo, porque las buenas influencias hay que defenderlas, asumirlas y superarlas, y en eso estamos, porque la superación lleva tiempo.
 Acompañar la obra de los Camejo, defenderlos, continuarlos, es para mà es un ejercicio tremendamente hermoso.
¿Cómo asume Rubén DarÃo el “atrevimiento consciente†del teatro de figuras para adultos?
El mundo entero, o casi en su mayorÃa, a nivel artÃstico respeta y tiene consideración por el teatro de figuras, que es una potencia artÃstica en cuanto a los elementos que utiliza. Ver el espectáculo de El Rey León de Julie Taymor con un nivel artÃstico y tecnológico impresionante, óperas como La isla encantada o Alicia en el paÃs de las Maravillas, del Royal Ballet, que son espectáculos concebidos con tÃteres grandÃsimos obrados por los mismos bailarines, es un riesgo consciente creativo que se tiene que asimilar, que se debe probar…
Desconocer hoy el tÃtere para adultos es como perderse una gran parte de la teatralidad rica e imaginativa que tienen los muñecos; y creo que ha sido un proyecto que no he querido abortar nunca y por eso me he tomado mi tiempo. Además, para este tipo de teatro se debe trabajar mucho y, además, equivocarte trabajando.
 Para eso hay que investigar, enamorar al colectivo con el cual trabajas para que sueñen contigo, para que viajen en ese mundo infinito de los tÃteres.
Las Estaciones protege las tradiciones del teatro para tÃteres, pero al mismo tiempo asume las técnicas de animación más experimentales y novedosas. Hablemos de dos cuestiones que no necesariamente tienen que contraponerse: tecnologÃa y asiduidad al teatro.
Con la tecnologÃa la tenemos difÃcil, competir con eso es casi imposible. He visto muchos espectáculos donde existe un derroche de tecnologÃa y he quedado anonadado. En esos mismos espacios he presentado espectáculos donde los más adelantado ha sido la luz negra, que es de los años 50, y otros elementos convencionales como tÃteres planos, sombras, máscaras… y nos han elogiado mucho el hecho de presentar un espectáculo artesanal en medio de un espacio donde se presentan obras totalmente auxiliadas por la tecnologÃa.

A veces quisiera contar con la tecnologÃa para hacer cosas nuevas, pero a la vez la tecnologÃa se come al ser humano y crea para su vida cosas que él pudiera crear de manera natural. El punto está en aprovechar lo hermoso que tiene el tÃtere artesanal, lo tradicional.
La tecnologÃa hay que asumirla poco a poco en la medida que puedas tenerla realmente. Esta es una especialidad de riesgos, sueños, investigación; de esa forma podrás lograr cosas que ni te imaginas. En las contradicciones a nivel creativo va el riesgo de equivocarte o acertar, y para suerte nuestra, hemos acertado bastante, porque hemos trabajado y experimentado mucho.
Teatro de Las Estaciones se mantiene a la vanguardia del teatro de figuras en la isla, con un estilo inconfundible y una lÃmpida e irrepetible iconografÃa. ¿Cómo asume este reto?
Siempre que escucho la palabra vanguardia para referirse a Las Estaciones siento que el pecho me palpita porque es un compromiso bastante grande mantenerse a la vanguardia, pues significa mantenerse joven eternamente.
Los premios que hemos alcanzado han sido un resultado muy subjetivo de un jurado muy real, pero también hay que aprender que siempre no se puede tener un galardón en la mano, que cuando no lo tienes debes luchar por alcanzarlo.
Viajar también ha sido un privilegio para Las Estaciones, y eso lo hemos aprovechado. Además, nos mantiene en la vanguardia nuestras aproximaciones a la danza, la pintura, la música, el cine, el circo… Pero el teatro de adultos con actores te da también una coordenada diferente que te permite no enraizarte sobre ciertos patrones preestablecidos.
Pero lo que nos hace vanguardia es también no subvalorar nada y tomar de diferentes estéticas teatrales. Ser vanguardia es no aferrarte a nada y conocerlo todo del teatro de figuras, es ser auténtico en lo que haces. Pero lo más importante, es saber sentarte y levantarte y saber saltar, ver el mundo a distancia y verlo también de cerca, porque para la vanguardia no hay fórmulas, y también saber que la vanguardia dura poco.

Es también exploración de la cubanidad…
No imaginas cuánto… Yo le debo a Dulce MarÃa Loynaz hacer un espectáculo con el Bestiario que ella escribió cuando adolescente, son poemas perfectamente representables. Le debo a Eliseo Diego hacer teatro con sus cuentos y sus poemas. Le debo de alguna manera a Virgilio Piñera hacer una Electra Garrigó con tÃteres. En el mundo de lo “cubano†todavÃa hay cosas que estoy dispuesto a realizar y defender, y de ese cocinar constante salen las obras más bellas, aunque decididamente la vida no me alcanzará para hacer todo lo que sueño.
¿Cómo logra la fusión del muñeco del retablo con la presencia en vivo del actor?
Stanislavski creo que le puso un reto al actor: actuar bien en vivo, y eso marcó a la profesión, la mezcla de un buen actor y un buen titiritero, son cosas que no pueden estar en contradicción, y si no eres buen actor, difÃcilmente serás buen titiritero.
Puedes manipular bien y lo harás brillantemente, pero vas a tener que salir en algún momento fuera y contactar con el público, intercambiar, y tienes que hacerlo bien.
 Hay que demostrar siempre que los titiriteros no somos menos y que somos excelentes actores y titiriteros. La esencia está en saber aplicar una cosa en la otra.
El actor titiritero debe disfrutar con el tÃtere, lo que no es sinónimo de robarse el protagonismo del muñeco, la gracia está en creerte que el muñeco existe y es quien te está hablando. Hay que tener, además, una imaginación poderosa y eso, yo se lo robo a los niños, porque mantienen una organicidad tremenda cuando juegan y creen en la animación de los objetos como si fueran de verdad. Ellos son los mejores maestros.

La imaginerÃa literaria de Norge Espinosa siempre se desdobla ante el público a través del tÃtere de Teatro Las Estaciones, entre ellas la multipremiada obra Por el Monte Carule… ¿Qué simboliza este acercamiento a Bola de Nieve en la trayectoria de Teatro …?
Uno tiene figuras en la vida que va conociendo y te van moviendo el alma; uno es MartÃ, que siempre vuelvo a él. Otra figura es Lorca, que leerlo es único, y ya he hecho cuatro espectáculos sobre sus textos.
Dora Alonso, otra figura que conocÃ, con la que compartÃ, amé y amo todavÃa. Y está también Bola de Nieve, un artista completamente titiritero, oÃrlo cantar es como oÃr a un tÃtere. Las letras de sus canciones son un retablillo.
Ese es un espectáculo (Por el Monte Carule) dedicado a Raquel Villa, hermana del Bola, a quien conocà y quien nos acompañó en el público en una de las puestas.

El Bola es muy rico de interpretar por sus fraseos y sus interpretaciones en inglés, francés, italiano y hasta en chino. En la cultura cubana hay personajes perfectamente representables en el mundo de los muñecos y hay que enmarcar bien la mirada en esos personajes para representar, para promocionar, porque el teatro no puede ser algo estático, tiene que promover otras cosas.
Con la representación del Bola le estás legando al mundo un diapasón grandÃsimo de la cultura cubana y al mundo del tÃtere, porque el retablo es para aforarse, no para ocultarse, y el retablo de Las Estaciones nunca ocultará nada, porque no podemos ir por la vida ocultando sensaciones, ni inspiraciones, hay que compartir con los demás lo que te hace palpitar, es de alguna manera, quizás una utopÃa, la forma de que no te olviden.
Hablemos del Taller Internacional de TÃteres de Matanzas con más de dos décadas de creado…
Si realmente crees en el arte titiritero tienes que crear un espacio donde confluyen referencias mundiales para el desarrollo de este arte en la isla. Cómo puedes exigirle a la gente desarrollo y crecimiento si no le facilitas, en mi caso que conozco a grandes personalidades, esa experiencia.
 Durante muchos años luché para que viniera Fabrizio Montecci, uno de los grandes directores del teatro de sombras en el mundo, para que enseñara este arte en Cuba, pues lo traje y lo compartà con mis compañeros. Y el taller es eso, un espacio para dialogar, compartir, conocer, difundir… Es también abrir un proyecto como “Nuevos rostros del tÃtere cubanoâ€, para jóvenes de 18 a 35 años, básicamente proyectos working in progress de jóvenes interesados en hacer teatro de figuras.
El Taller abre también una zona para la Unión Internacional de Marionetas (Unima) y la proyección de documentales y otros materiales relacionados al arte titiritero.
¿Cree que el teatro para tÃteres en estos momentos es subvalorado?
Siento mucha lástima de las personas que lo subvaloran, porque es desconocimiento. No me gusta cuando mis colegas lo maltratan y no se dan cuenta de que el primer responsable de que el arte no se valore es el artista, ahà está el secreto.
Si tú no te quieres a ti mismo, nadie te querrá, sino te respetas, nadie te respetará. El arte debe superarse y el éxito de uno está en uno mismo, porque la vanguardia, esa que tanto me atemoriza por efÃmera, es siempre inabarcable.

Si Rubén reencarnara en uno de sus personajes, si tuviera la oportunidad de insuflarle vida a uno de sus tÃteres, en cuál lo harÃa… ¿Qué personaje interpretarÃa a Rubén DarÃo?
La pregunta del siglo… No tengo hijos, mis hijos son mis muñecos y los quiero a todos por igual. Tal vez en término fantasioso y metafórico, si reencarnara en alguno, me encantarÃa ser PelusÃn del Monte y tener una abuela como MarÃa PirulÃn que me hiciera boniatillo, dulce de frutabomba y mantecados, que la molestara y ella me devolviera con besos y décimas.
Me gustarÃa poder entrar en esa imaginerÃa fabulosa que Dora Alonso logró trasmitirle a un niño como PelusÃn sin existir. Eso es una mentira entre comillas, quien conoció a Dora Alonso, sabe que PelusÃn era Dora: sin miedo a nada, osada, simpática, dicharachera.
Es que uno es también un personaje, no hay que olvidar que estamos en el gran retablo del mundo. Pienso que debo ser un tÃtere bastante dÃscolo, pues siempre estoy creando y haciendo cosas. Y quisiera ser todos mis personajes, quiero vivir una vida: hoy Federico, y mañana MartÃ, luego Bola de Nieve, seguidamente Dora Alonso… Es que soy un personaje, un personaje que me disfruto mucho.