Fidel Castro


Alpidio Alonso: la obra cultural de la Revolución Cubana es innegable

El ministro de Cultura de Cuba, Alpidio Alonso Grau, dijo este jueves en el espacio televisivo Mesa Redonda que la obra cultural de la Revolución es innegable y que no se puede aspirar a entender qué cosa es la Revolución Cubana sin saber qué ha sido su política cultural y educacional.

Al comparar “lo que era este país, de más de un millón y medio de analfabetos y semianalfabetos, con el país de hombres y mujeres preparados de hoy, de más de un millón de universitarios, sembrado de instituciones culturales desde una punta a la otra, de bibliotecas, de museos, de librerías, de salas de teatro y de cine, de escuelas, de universidades”, aseguró el titular que se tienen razones para celebrar.

En ese sentido, Alonso Grau habló de la campaña de acciones que prevé el ministerio durante este año para festejar “por todo lo alto” los 60 años del discurso pronunciado por Fidel Castro en junio de 1961, conocido como Palabras a los Intelectuales.

De acuerdo con el también poeta y editor, este es un discurso fundador, del que se dice nace simbólicamente la política cultural de la Revolución, “ahí están las ideas fundamentales, los principios de todo lo que se ha hecho”.

Según destacó, se quiere que la conmemoración sea una fiesta, “porque tenemos que sentirnos orgullosos de la política cultural que tenemos, que no es perfecta, mucho menos cuando tiene que hacerse en las condiciones que se ha tenido que hacer, que han sido de trinchera”.

Con respecto a los ataques de los que ha sido víctima la cultura cubana y sus instituciones en estos últimos tiempos, el ministro declaró que estos chocan contra ese espíritu de participación, contra el trabajo de los escritores y artistas, del movimiento artístico cubano revolucionario, contra la verdad y la obra cultural de la Revolución.

Se ha estado ignorando lo que ha significado el trabajo de las instituciones culturales, lo que significan la UNEAC y la AHS como canales y espacios para el debate con las instituciones sobre los temas inherentes a la política cultural, manifestó.

Se quiere invisibilizar esa obra, se ha ignorado la complejidada del arte que nosotros auspiciamos y por eso atacan las instituciones, porque sin ellas sería imposible hacer todo lo que hacemos, el nivel de cobertura y de respuesta que se da a las expectativas culturales de la población, lo que significan para mantener una dinámica cultural como la que tenemos, continuó el ministro.

Por eso, enfatizó, se va a celebrar todo el año el aniversario de Palabras… junto a los 60 años de la UNEAC y los 35 de la organización de los jóvenes y artistas.

Sin la cultura sería inconcebible el proyecto socialista nuestro, por eso es que la están atacando, se quiere fracturar la unidad entre nuestros escritores y artistas y las instituciones nuestras, se quiere fracturar la unidad entre la vanguardia artística y la vanguardia política que se gestó durante todos estos años, se quiere fracturar nuestra identidad, resaltó.

Alpidio Alonso dijo que se sabe bien lo que significa la voz de nuestros intelectuales, «la onda expansiva que genera una opinión de un intelectual y por eso están tratando de atacar la cultura».

Pero contamos con la vergüenza de nuestra gente, con el patriotismo demostrado por nuestros escritores y artistas, por el compromiso que se ha visto en este último año de trabajo que ha sido extraordinario, destacó.


«Tienes la palabra» para dialogar en la construcción cultural del presente y el futuro de la Nación

En junio de 2021 se cumplen 60 años de los tres encuentros sostenidos por el Comandante en Jefe Fidel Castro y otros dirigentes del gobierno revolucionario, con artistas y escritores en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí. Ese intercambio marcaría el inicio de una larga, continuada y ascendente relación entre las vanguardias política y artística en nuestro país.

Palabras a los intelectuales, como se conocería el discurso con que el líder revolucionario concluyó aquellos encuentros, se constituiría en la plataforma que establece los principios esenciales de la Política Cultural de la Revolución Cubana. La participación de la vanguardia artística y la democratización de la Cultura constituyen pilares esenciales de esta política, inaugurada a pocas semanas de la declaración del carácter socialista de la Revolución.

El Ministerio de Cultura y los creadores cubanos, han organizado un programa conmemorativo para celebrar los sesenta años de aquel acontecimiento. La participación de escritores, artistas y promotores culturales, el diálogo honesto y la crítica responsable, son los atributos principales del razonamiento que se quiere promover en torno a los desafíos actuales de la política cultural cubana. Este intercambio al que convocamos hoy, se extenderá durante los próximos meses y dará continuidad a las acciones que desarrolla el Ministerio de Cultura con el fin de perfeccionar su sistema institucional y articular el Programa Nacional de Desarrollo Cultural hasta el año 2030.

Fidel Castro durante el discurso conocido como «Palabras a los intelectuales», en la Biblioteca Nacional, el 30 de junio de 1961. Foto: Archivo del sitio Fidel Soldado de las Ideas.

Este abarcador programa será acompañado de una atractiva plataforma comunicacional. Las instituciones más representativas de nuestro amplio y diverso movimiento cultural enriquecerán este esfuerzo con acciones que movilicen al diálogo en diferentes sectores del país, incluidos la educación, la ciencia y los medios de comunicación. La UNEAC y la AHS también se suman al Ministerio de Cultura, mediante programas de actividades que festejan, de manera simultánea, sus 60 y 35 respectivos aniversarios.

El @CubaCultura a través de @AlpidioAlonsoG , su Ministro, en estos momentos presenta la campaña #TienesLaPalabra la celebración de los 60 años de Palabras de los Intelectuales. Ademas de los 60 de la @UNEAC_online y los 35 de la @ahsjovenescuba pic.twitter.com/JRS3MzeCSo

— Cubarte (@CubarteES) February 10, 2021

Como parte de este programa, se promoverán espacios de intercambio, textos y audiovisuales que, desde una perspectiva histórica, dialogarán sobre los problemas actuales de la cultura cubana. Las redes sociales constituirán escenario fundamental de este intercambio constructivo, que concederá especial protagonismo a los jóvenes. Las nuevas generaciones de creadores, como aquellos de hace 60 años, tienen la palabra hoy para intercambiar sobre los desafíos de la cultura y abrir un nuevo ciclo de reflexiones colectivas que se pregunte, una vez más, de dónde venimos y hacia dónde vamos, en medio de las numerosas presiones e intentos desestabilizadores que asedian a la Nación.

Los jóvenes escritores, artistas y promotores culturales cubanos, con limpia voluntad creativa e irrenunciable compromiso y confianza en sus instituciones, sumarán su palabra a la de todas las generaciones que hoy se dan la mano en el concierto de la cultura cubana, por la transformación revolucionaria de la patria.

“Tienes la palabra” es el mensaje principal de esta conmemoración, que nos invita a volver a la frase final de las Palabras a los Intelectuales y a la plenitud de su espíritu para dialogar con disposición en la construcción cultural del presente y el futuro de la Nación.


A punto de escucharse los acordes trovadorescos de Canto Adentro

Hablar de trova es hablar de Cuba, es hablar de tiempo transcurrido, tiempo que no se detiene y que marca la vida de un pueblo, es el reflejo de su realidad y una remembranza de su historia acompañada siempre de la guitarra como fiel e inseparable compañera.

La música auténtica, con inteligencia y sentimientos, la más genuina de nuestra cultura nacional –y en especial de la camagüeyana–, volverán a hacer gala del 22 al 25 de noviembre en la urbe principeña con la VIII edición del Festival Nacional de Trova Canto Adentro. Un evento que desde su primera edición es un espacio de resistencia, escenario para que los jóvenes defiendan sus creaciones y demuestren que la trova es una sola, sin importar las diferencias generacionales.

Auspiciado por la filial camagüeyana de la Asociación Hermanos Saíz, “Canto Adentro” surgió por iniciativa del cantautor Harold Díaz, director del grupo local Punto de Giro, y tuvo como antecedente el Festival de Trova Ilesa que, liderado por el trovador Reinaldo Rodríguez, actual Miembro de Honor de la AHS, pudo desarrollar un espacio de intercambio que reafirmó la idiosincrasia e identidad cultural de la nación a través de las manifestaciones trovadorescas del territorio.

Como cada año, el Festival pretende revitalizar la canción de autor en Cuba, reuniendo a las jóvenes voces que con una postura estética diferente retoman la vertiente primigenia y tradicional de un género que deviene hoy como componente raigal del patrimonio sonoro nacional, con una plena vigencia, a pesar del tiempo, las modas y las tecnologías.

Un amplio programa de actividades se tiene previsto para estos días de celebración, el cual homenajeará a los cientos de médicos que combaten con ímpetu y sacrificio los avatares de una pandemia que afecta a toda la Humanidad. Canto Adentro rendirá tributo también en cada uno de sus espacios a quien soñó y creó una vanguardia intelectual juvenil comprometida con su Patria, por lo que en la noche del 25 de noviembre se realizará una cantata en homenaje al líder histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz, en el IV aniversario de su desaparición física.

Esta cita con la música tradicional se desarrollará con la participación de más de una veintena de jóvenes del territorio e invitados de varias provincias, entre los que se encuentra Yatsel Rodríguez y Miguel de la Rosa, integrantes del Proyecto la Trovuntivitis, de Villa Clara; la guantanamera Annalie López, el trovador habanero Kamankola y el cantautor santiaguero Pedro Sánchez Zapata, entre otros, quienes peregrinarán hacia la tumba de los trovadores lugareños Rafael Torres Benavides (Filo) y Miguel Escalona, tradición instaurada desde la creación del evento  

Se realizarán además, a través de las plataformas digitales y de forma presencial, los conciertos, conferencias y descargas de trovadores locales en la Terraza Arte Joven de la AHS, en la Casa de la Trova Patricio Ballagas, en el Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech, y en los municipios de Nuevitas y Florida.

En el día de la clausura se presentará en el Café Literario La Comarca el documental “El último bohemio”, del realizador y guionista Carlos Eduardo León Menéndez, un audiovisual que al decir de su creador “nos lleva por los complejos senderos que trazó la nueva trova cubana, a cuyo universo sonoro se integró desde la comarca legendaria, la poesía, la voz y la guitarra de ese juglar de los años 70, Miguel Escalona.” 

 Sin dudas, no dejar morir una de las facetas más interesantes de la cultura musical cubana, es la esencia del Festival de Trova Canto Adentro, surgido desde la certeza de promover a una nueva generación de creadores que beben de una tradición trovadoresca que defiende la existencia de una sola trova cubana, la cual se mantiene viva y fuerte, y que persiste desde ayer, hasta hoy y para siempre.


Jóvenes creadores debatirán sobre Fidel en el espacio Dialogar, dialogar (+Spot)

Jóvenes creadores de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), intelectuales y otras personas debatirán sobre Fidel Castro en el contexto actual, imaginarios y desafíos, como parte del espacio Dialogar, dialogar, que se realizará este 24 de noviembre, a las cuatro de la tarde, en el Salón de Mayo, del Pabellón Cuba, sede nacional de esa organización.

Conducido por el periodista y vicepresidente nacional de la AHS Yasel Toledo Garnache, el encuentro tendrá como invitados a la periodista Arleen Rodríguez Derivet, al intelectual Iroel Sánchez y al joven investigador Alejandro Gumá Ruiz, miembro de la sección de Crítica e investigación de la vanguardia creativa joven.

Según nota de prensa emitida por la AHS, el intercambio formará parte del homenaje en todo el país al Líder Histórico de la Revolución Cubana, hombre de pensamiento y cultura, que siempre impulsó la obra de los jóvenes creadores, en quienes confió para analizar y sugerir propuestas sobre aspectos esenciales de la nación, como se demuestra en el libro “Fidel y la AHS”, publicado por la Casa Editora Abril en 2018.

Cada año, la AHS efectúa varias acciones dedicadas a ese profundo humanista, que desapareció físicamente el 25 de noviembre de 2016, incluidas la Jornada 13 de agosto en Pinar del Río y el ascenso al Pico Real del Turquino, punto más alto del archipiélago, justamente el día de su cumpleaños.

Luís y Sergio Saíz Montes de Oca, los dos poetas que motivaron el nombre de la organización, eran miembros del movimiento revolucionario 26 de Julio y seguidores de las ideas y el ejemplo de Fidel. Fueron asesinados el 13 de agosto de 1957, a los 17 y 18 años de edad, cuando el líder guerrillero cumplía 31.

Creado en el 2013, el Dialogar, dialogar se mantiene como una plataforma para el intercambio sincero, valiente y responsable entre varias generaciones de cubanos, con líneas temáticas relacionadas con la cultura, la historia y la sociedad en general.

Este espacio constituye un homenaje permanente al sobresaliente intelectual Alfredo Guevara, fallecido en abril de 2013, quien fue eternamente joven por sus ideas y la capacidad para polemizar y soñar junto a las nuevas generaciones.

Las transcripciones del Dialogar, dialogar pueden leerse en dos libros, titulados Hacia una cultura del debate, en sus volúmenes uno y dos, los cuales fueron publicados también por la Casa Editora Abril.


Fiesta de la Cubanía: la cultura como escudo y espada de la nación.

“Sin cultura no hay libertad posible”

Fidel Castro Ruz

 

La XXVI Fiesta de la Cubanía que tuvo lugar en la patrimonial urbe bayamesa  ha sido génesis de un nuevo capítulo en la celebración tradicional, convirtiendo la atípica edición en un trascendente espacio que desde escenarios virtuales, desafió las limitaciones por la actual crisis sanitaria que enfrenta el país.

Dedicada al aniversario 125 de la caída en combate de José Martí, al centenario del natalicio de las cubanas Celia Sánchez Manduley y Alicia Alonso, y al primer aniversario de la desaparición física de la Prima Ballerina Assoluta, el festejo incluyó como espacio principal la realización de la XXVIII edición del Evento Teórico Crisol de la Nacionalidad Cubana.

foto de la autora

Sirvió también la festividad como homenaje al aniversario 40 de la instauración del Día de la Cultura Cubana, a los 126 años del natalicio de Miguel Matamoros, los 30 de la fundación del Consejo Provincial de las Artes Escénicas de Granma y la creación de los Centros Provinciales de Cine, al 90 cumpleaños de Omara Portuondo y al aniversario 60 de la creación del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC.

Durante la apertura se realizó el recorrido del revólver Colt 38 –utilizado por Celia Sánchez Manduley y el pelotón femenino Mariana Grajales– desde el Museo Casa Natal de Carlos Manuel de Céspedes hasta el Teatro Bayamo. El objeto patrimonial tuteló la ceremonia inaugural que contó con la presencia del Primer Secretario del Comité Provincial del PCC Federico Hernández Hernández; Francisco Alexis Escribano Cruz, gobernador de la provincia; Abel Prieto Jiménez, presidente de Casa de Las Américas; Ernesto Limia, vicepresidente primero de la Asociación de Escritores de la UNEAC, y Lorianne Rodríguez, directora de Cultura en Granma.

«Formar consumidores críticos, cultos e inteligentes constituye el único camino para combatir la crisis cultural contemporánea acentuada por el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones», expresó el Presidente de Casa de las Américas Abel Prieto Jiménez, al intervenir en la primera jornada de la Fiesta de la Cubanía.

La conferencia inaugural “Cultura y nación ante los desafíos del presente”, estuvo a cargo de Abel Prieto, que refirió claros elementos de la crisis cultural y la industria hegemónica del entretenimiento como enemigos viscerales de cubanía. El culto a lo pueril, el desinterés por la historia y la política, la cultura chatarra, el dilema de las redes sociales y la sutil manipulación de sus usuarios han creado un espacio de negación de la ciencia, sumado a la actual pandemia y el efecto en los núcleos de resistencia cultural.

El Presidente de Casa de las Américas subrayó además, que el poder de las plataformas privadas es mayor que el poder de los estados, actualmente la estética del show ha contaminado la información, los medios hegemónicos han maquillado sus modelos para seducir y crear un esquema de amnesia inducida en la cultura. El papel que antes jugaban grandes literatos como Émile Zola, Tolstói, Jean-Paul Sartre, está siendo sustituido por youtubers e influencers que inducen a una inevitable hipnosis mediática.

foto de la autora

Sobre estas amenazas al binomio cultura-nación, el ciberbullying, la fragmentación del conocimiento, el consumo cultural y los imperativos de formar consumidores críticos y conscientes reflexionó el público presente en interacción directa con el prestigioso intelectual, y en el que se destacó la significación de la Fiesta de la Cubanía como espacio que salvaguarda la memoria histórica en medio de una guerra mediática que pretende fragmentar la cultura cubana.

Abel Prieto también intercambió con participantes del Evento Teórico Crisol de la Nacionalidad Cubana durante la segunda jornada del festejo, y se presentó el libro de su autoría Símbolos, fogatas y hechizos infernales.

El evento propició un aguzado debate científico que tuvo como premisa la impronta de la mujer en los procesos históricos y culturales en Cuba y Latinoamérica, enfatizando en las luchas independentistas y revolucionarias hasta la actualidad. Se realizaron conferencias virtuales del Dr.C Pedro Pablo Rodríguez, investigador titular del Centro de Estudios Martianos; la Dra. Luisa Campuzano Sentí, quien dirige el Programa de Estudios de la Mujer en Casa de las Américas y Miguel Cabrera, crítico de danza e historiador del Ballet Nacional de Cuba.

foto de la autora

Se desarrolló un panel online a través del Canal Videos Crisol –habilitado para transmitir en redes sobre lo acontecido en la fiesta– con representantes del Frente Feminista de ALBA Movimiento en Venezuela, Argentina y Colombia, profesoras de la Universidad de Granma y la directora de la Casa de la Nacionalidad (institución que auspicia el evento).

La XXVI Fiesta de la Cubanía –que aconteció del 17 al 20 de octubre– contempló también la inauguración de la XXXII Jornada de Cine Cubano e Internacional con la presentación de audiovisuales realizados por el Proyecto Picacho, y se agasajó asimismo a miembros de la filial de escritores de la UNEAC que cumplieron aniversarios cerrados de creación literaria.

foto de la autora

foto de la autora

En estricto cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias que exige el actual contexto epidemiológico del país, se realizaron presentaciones teatrales, inauguración de exposiciones de artes plásticas, se develó –como es habitual cada año– una escultura en cera policromada del músico y compositor cubano Miguel Matamoros, y durante el acto se amplificó un mensaje de voz de Martha Beatriz Matamoros Audinot, nieta del trovador santiaguero.

Las jornadas de celebración concluyeron tras haberse lanzado la convocatoria de la XXIX Edición del Evento Teórico Crisol de la Nacionalidad Cubana, próximo a celebrarse en 2021 y dedicado esta vez al centenario de Cintio Vitier, bicentenario de Francisco Vicente Aguilera y a los aniversarios 60 de la Campaña de Alfabetización y de “Palabras a los Intelectuales”. En la mañana del 20 de octubre, en homenaje a los 152 años de la interpretación por vez primera del Himno Nacional, se rememoró en acto solemne el patriótico suceso con la habitual Ceremonia de las Banderas.

foto de la autora

La Fiesta de la Cubanía, en singular edición, llevó su eclecticismo artístico a su máxima expresión. La Ciudad Monumento, ícono de rebeldía, reafirma su identidad cultural y su compromiso con los más genuinos valores sociales. El desafío al recrudecimiento del bloqueo y el enfrentamiento a una epidemia global no han provocado sino el fortalecimiento de la unidad, el hacer de la cubanía nuestro baluarte principal, el patriotismo como esencial arma, y la cultura como escudo y espada de la nación.


Asociación Hermanos Saíz: un año más

Un año atrás, casi exactamente un año atrás, estábamos pensando en los 34 años de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), en estrategias para crecer como organización y llegar a este aniversario siendo mejores; mantener y crear proyectos, más y mejores tácticas para promover el arte de los asociados, logística para los eventos en todas las provincias. Un sinfín de temas fueron tratados, es que cuando se reúnen los artistas se habla literalmente de lo humano y lo divino.

Pero el 2020 se salió del guion, un año raro que interrumpió las peñas, los conciertos, paró las galerías y nos obligó a quedarnos en casa, pero solo de cuerpo, porque cuando se tienen el ímpetu de la edad y las ganas insaciables de crear, nadie puede parar el alma.

Cada plataforma digital a la que tenemos acceso se convirtió en un escenario. Tuvimos desde presentaciones en la sala de una casa hasta lecturas de poemas en el jardín. Facebook, YouTube, Instagram, Twitter, Telegram, WhatsApp, así como también los canales de televisión nacional y las emisoras de radio fueron espacios para el debate y el arte realizado por la vanguardia artística cubana.

Uno de los más grandes eventos de la AHS, las Romerías de Mayo, resonó dentro y fuera de la Isla por la calidad de los intercambios, que a pesar de ser online y de que la conexión en Cuba es un problema habitual, no perdieron la calidad y seriedad. Además se mantuvieron la mayoría de los espacios tradicionales para cada manifestación artística.

También en formato virtual festejamos la trigésima edición del Taller y concurso de la radio joven «Antonio Lloga In Memoriam», el evento de radio más longevo de la Asociación, y que se realiza cada año en Santiago de Cuba. De igual forma tuvo lugar el Premio Literario «Portus Patris», desarrollado en Las Tunas, aunque en estos dos casos los eventos tuvieron pequeños espacios presenciales, cuando ambas provincias controlaron la situación de la COVID-19.

Como cada año, los jóvenes artistas también rindieron homenaje a los poetas Luis y Sergio Saíz Montes de Oca y al Comandante en Jefe Fidel Castro, con la ya simbólica marcha hacia el Pico Turquino, el punto más alto de la Isla, y donde se encuentra un busto de nuestro apóstol José Martí.

La AHS, creada en octubre de 1986, en el Encuentro Nacional de Jóvenes Escritores, Artistas y Técnicos de la Cultura, ya suma 34 años de hermandad que han marcado para bien a la cultura cubana, defendiendo a sus jóvenes creadores y aunando a todas las manifestaciones artísticas, incluyendo además a aquellas que generalmente quedan fuera de los grandes circuitos de promoción.

La Asociación tiene además un sistema de becas anuales, cuyo fondo les permite a los noveles artistas tener condiciones para desarrollarse, a la vez que estimula la creatividad. Todavía se encuentran abiertas las convocatorias para obtener becas de creación musical, interpretación, literatura, investigación…y otras enfocadas en favorecer a todas las manifestaciones artísticas.

Como parte de los festejos de la Asociación, el día 16 se realizó un foro online en el que se debatieron los acuerdos del Tercer Congreso. Y este 18, fecha del aniversario, será transmitido por la televisión un concierto con los artistas que protagonizaron el programa televisivo Del agua que bebemos.

Llegamos a los 34 años, con mejores músculos tras la carrera de obstáculos, superamos cada prueba, y en este octubre volvemos a festejar, aunque también tenga que ser online, porque sin dudas somos una organización que ha crecido y que se readapta a los nuevos tiempos.

*Tomado de Alma Mater


La cultura en el centro de los disparos (+ Video y tuits)

Internet es cada vez más una especie de campo de batalla. Hace algún tiempo se solían enmascarar las balas y bombas, se intentaba seducir para socavar cimientos ideológicos. Ahora se privilegia la bulla, las ofensas y hasta las amenazas de muerte como si se tratase de una lucha con fúsiles y espadas. Los memes, las canciones, los shows audiovisuales y los montajes son proyectiles cada vez más empleados, mezclados con odio y groserías.

En ese panorama lamentable, suelen ser blancos los artistas, intelectuales, periodistas, locutores, dirigentes y otros profesionales con posturas a favor de la Revolución en las redes sociales y medios tradicionales de comunicación, personas con gran influencia en la opinión pública.

Lo sucedido recientemente contra el cantante, trompetista, compositor y arreglista Alexander Abreu, director de la popular orquesta Havana D’ Primera, no es un hecho aislado. Pululan los ejemplos durante los últimos meses. A unos intentan confundirlos, a otros desacreditarlos, a varios infundirles miedo.

“He recibido mil sms (servicio de mensajes cortos) en mi teléfono donde me dicen desde Gorila hasta las peores ofensas como si yo fuera un criminal de guerra. Lo único que quiero decir es que a todos los que escriben con tanto odio les tengo un corazón lleno de amor y música”, publicó Abreu en su página de Facebook. Una respuesta digna de las esencias del arte y de Cuba, una nación que también enarbola el coraje y el valor.

La estrategia trazada y financiada desde Estados Unidos pretende lograr que los creadores teman vincular su arte o pronunciamientos públicos con la Revolución y el sistema social aquí, porque se podría desencadenar contra ellos una avalancha de mezquindades. Quienes mueven los hilos desde el exterior saben que debilitar el acompañamiento de la cultura y sus autores a la Revolución significa afectar el alma misma de la nación.

Vivimos en un país, en el que los iniciadores mismos de la lucha por su independencia fueron hombres de literatura y arte. Ahí estarán siempre Carlos Manuel de Céspedes, Padre de la Patria, aficionado al teatro y autor de obras poéticas y musicales; y Perucho Figueredo, creador del Himno Nacional; continuadores como José Martí  y Fidel Castro, intelectual indiscutible.

El propio Fidel siempre tuvo plena conciencia de la importancia de la cultura, a la cual llamó “espada y escudo de la nación”. Los símbolos, las tradiciones, el arte y el orgullo colectivo de ser cubanos deberán ser en todo momento aspectos esenciales para vencer cualquier obstáculo y no dejarse engañar. El líder sabía que la única forma de construir una obra verdaderamente perdurable es favorecer la conformación de una identidad popular cada vez más sólida y defensora de la propia Revolución y sus conquistas, como corazón fuerte de un proyecto que aspira a la superación continua. Y en momentos muy complicados como el Período Especial ratificaba: “la cultura es lo primero que hay que salvar”.

En la clausura del IX Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, el Presidente de la Republica Miguel Díaz-Canel expresó: “Somos una Revolución que puede presumir de haber sido contada y cantada, desde sus orígenes, con el talento y la originalidad de sus artistas y creadores, intérpretes genuinos de la sabia popular y también de las insatisfacciones y esperanzas del alma cubana.”

Las acciones de este tipo contra Cuba y lo que representa no son  nuevas. El imperio es, por supuesto, también cultural con la pretensión de imponer modos de vida, creencias…, una forma de conquista a nivel global. La guerra es desde hace mucho también simbólica.

A todo eso se suman otras complejidades como las provocadas por la Covid-19 y el bloqueo impuesto por EE.UU, persecuciones y más patrañas contra el país. Sin embargo, este pueblo y su Gobierno se mantienen con una fuerza tremenda y la capacidad para seguir en el camino de la dignidad, sin renunciar al progreso.

En todo ese contexto es fundamental que seamos cada vez más una familia diversa, con amor y respeto, como hijos de una madre grande, que merece todos nuestros esfuerzos. Es importante también apoyar y defender desde la ética y el valor a esos hermanos nuestros que son blancos de tanta bajeza, porque en definitiva también nos atacan a nosotros.

 


La AHS en jornada homenaje a Fidel y a los hermanos Saíz

Un variado programa de presentaciones de libros, lecturas de poesía, exposiciones, y puesta en escena de obras de teatro en comunidades de difícil acceso, integrará la Jornada 13 de agosto, en homenaje a los jóvenes poetas Luis y Sergio Saíz Montes de Oca y al Comandante en Jefe Fidel Castro (1926-2016).

Organizadas por la Asociación Hermanos Saíz (AHS), que agrupa a la joven vanguardia artística del país, las actividades se desarrollan desde este lunes y hasta el 13 de agosto próximo, fecha de los aniversarios 94 del natalicio del Líder Histórico de la Revolución Cubana y 63 del asesinato de los hermanos Saíz, cuando se disponían a realizar una acción por el cumpleaños del Fidel.

Una vez más, el programa acogerá el ascenso al Pico Turquino (el punto de mayor altitud de Cuba con mil 974 metros sobre el nivel de mar) y la visita la casa natal de Luis y Sergio en el actual municipio pinareño de San Juan y Martínez.

El propio 13 de agosto las acciones llegarán hasta Artemisa, donde en el espacio La AHS y su historia, conducido por la Lic. Mabel Martínez Deulofeu, directora del Mausoleo Homenaje a los hermanos Saíz, se realizará la entrega del carnet a los nuevos asociados, y a las cinco de la tarde en la Sala 3D, tendrá lugar un concierto de Pancho Amat y la agrupación Tiempos de sí.

Asimismo, en Mayabeque se inaugurará la expo personal Humanites, del artista Lázaro Reinier Tamayo, en la Galería AHS; y en Matanzas se realizará la presentación del libro Fidel y la AHS, en el Patio Colonial, sede provincial de la organización y una descarga de trova con Silvio Raúl Torres, Javier Alejandro, Rey Pantoja y Carlos Fidel Taboada de invitados.

Según la nota de prensa, Villa Clara acogerá en la fecha una gala artística del proyecto Coronavida, en el municipio Cifuentes, con la actuación del trovador Yatsel Rodríguez y el grupo Café Pilongo, y los poetas Sergio García Zamora, Ernesto González y el trío Palabras.

Por otra parte, en Cienfuegos se realizará el concierto de Ariel Barreiro e invitados; y en Sancti Spíritus tendrá lugar la inauguración de la muestra colectiva Convergencias II y una lectura de poesías a cargo de Ariel Fonseca, premio Calendario 2019; mientras que en Ciego de Ávila se proyectará, en el Café Barquito, el documental Por qué luchamos, dedicado a los hermanos Saíz.

De acuerdo con la información, en Camagüey tendrá lugar una siembra de árboles en el Jardín botánico; en Las Tunas la develación del identificador de la sede provincial de la AHS, a cargo de Amaury del Río; y en Holguín un concierto de música electrónica con DJs de la organización.

En Santiago de Cuba, por su parte, se realizará la actividad central por la conmemoración en el municipio Palma Soriano, en un encuentro con autoridades del territorio y un panel sobre el quehacer de la AHS, talleres de apreciación–creación a niños de la comunidad y al Parque Central llegará Ventana performance, un programa de intervenciones públicas con la participación del grupo de experimentación escénica La Caja Negra.

Las acciones de la Jornada 13 de agosto se extenderán también hacia los días 14 y 15 por todo el país, inmerso en la celebración de la vida y obra del Comandante en Jefe y los valientes jóvenes patriotas Luis y Sergio Saíz, destacados combatientes contra la tiranía batistiana en la década del 50 del siglo pasado y militantes del Directorio Estudiantil Revolucionario.

 


Jóvenes creadores «por encima de lo conocido» (+ Fotos)

Jóvenes creadores de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) llegarán nuevamente, este 13 de agosto, hasta el punto más alto de Cuba, el Pico Real del Turquino, en la Sierra Maestra, como homenaje a Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, a cuya memoria rinde tributo desde sus orígenes la Asociación, al Comandante en Jefe Fidel Castro y a José Martí.

Esta experiencia se inserta como parte de las múltiples actividades que realiza la AHS dentro de la Jornada 13 de agosto, que incluye también la visita a la casa natal de los Hermanos Saíz en San Juan y Martínez, Pinar del Río, así como diversas propuestas en las plataformas digitales, principalmente en los perfiles en redes sociales de la Asociación, y en el Portal del Arte Joven Cubano, disponible en la dirección www.ahs.cu.

Como parte de este reencuentro con la historia nacional, que reúne jóvenes artistas de todo el país, el ascenso hasta el Pico Turquino posee, además, una jornada cultural en Granma, provincia que los acoge antes. Dentro de un amplio programa, este lunes llegaron hasta el Museo Casa Natal de Carlos Manuel de Céspedes, Padre de la Patria y primer Presidente de la República en Armas, quien cultivó además, la literatura y la música, comentó Yasel Toledo Garnache, vicepresidente nacional de la AHS.

También visitaron el Museo Provincial, en Bayamo, que exhibe una exposición dedicada al Líder Histórico de la Revolución cubana, la Plaza de la Revolución en la provincia, el lugar donde fueron estrenadas las notas del Himno Nacional y el Museo de Cera, único de su tipo en el país, que contiene piezas dedicadas a reconocidas figuras de la vida cultural, social y política de Cuba y el mundo, como Martí, Céspedes, Gabriel García Márquez, Ernest Hemingway, Bola de Nieve y Juan Formell, añadió Toledo.

Otro momento especial fue en el Museo de Cera/ foto tomada del perfil de facebook de yasel toledo

En horas de la noche realizaron una descarga de arte en la sede de la AHS de Granma/ foto tomada del perfil de facebook de yasel toledo

Además se realizó un provechoso intercambio con autoridades del territorio para dialogar acerca de los retos de la juventud cubana, que antecedió, en horas de la noche, a una descarga de arte en la sede de la Casa del Joven Creador de esta oriental ciudad.

Los jóvenes artistas llegaron hasta el Museo Casa Natal de Céspedes, Padre de la Patria y primer Presidente de la República en Armas, quien cultivó la literatura y la música/ foto tomada del perfil de facebook de yasel toledo

Los jóvenes artistas llegaron hasta el Museo Casa Natal de Céspedes, Padre de la Patria y primer Presidente de la República en Armas, quien cultivó la literatura y la música/ foto tomada del perfil de facebook de yasel toledo

También sostuvieron un intercambio con autoridades de Granma/ foto tomada del perfil de facebook de yasel toledo

Antes del ascenso, los jóvenes miembros de la AHS visitaron este martes el Monumento Nacional La Demajagua, donde iniciaron las guerras por la independencia de Cuba en 1868, y en horas de la tarde se trasladaron hasta la comunidad de Santo Domingo, en la Sierra Maestra, para comenzar mañana la subida hasta el campamento de Aguada de Joaquín, ubicado cinco kilómetros antes de la cima del Turquino.

En horas de la noche realizaron una descarga de arte en la sede de la AHS de Granma/ foto tomada del perfil de facebook de yasel toledo

Una vez en la cima, junto al busto del Apóstol que custodia las alturas de la isla, estos jóvenes de varias provincias leerán versos dedicados a los Hermanos Saíz, dos jóvenes poetas que integraron el movimiento revolucionario 26 de Julio y fueron asesinados el 13 de agosto de 1957, exactamente el mismo día en que cumplía Fidel 31 años.

Esta vez, en consonancia con las disposiciones del país ante la propagación de la Covid-19, serán menos los artistas, intelectuales y promotores culturales que protagonizarán tan importante experiencia, pero mantendrán el simbolismo de un ascenso que forma parte del espíritu y la tradición de la Asociación, vanguardia creativa del país, consecuente con las ideas de aquellos jóvenes que cultivaron el amor por el arte y por Cuba por encima de todo, con la premisa martiana de que subir lomas, hermana hombres.

En horas de la noche realizaron una descarga de arte en la sede de la AHS de Granma/ foto tomada del perfil de facebook de yasel toledo

En horas de la noche realizaron una descarga de arte en la sede de la AHS de Granma/ foto tomada del perfil de facebook de yasel toledo

Otro momento especial fue en el Museo de Cera/ foto tomada del perfil de facebook de yasel toledo

Los jóvenes artistas llegaron hasta el Museo Casa Natal de Céspedes, Padre de la Patria y primer Presidente de la República en Armas, quien cultivó la literatura y la música/ foto tomada del perfil de facebook de yasel toledo


El sacerdote católico de la Revolución cubana

Hace ya un tiempo, el programa de la Pupila Asombraba dedicó una de sus emisiones a la religión en los procesos revolucionarios. La gran sorpresa es que hablaron de esa relación tomando como ejemplo a muchas figuras y hechos que han encabezado el movimiento de la Teología de la Liberación. Se destacó el encuentro entre Fidel y líderes religiosos protestantes que se efectuó en el año 1990; el comentario sobre el libro Fidel y la religión del teólogo brasileño Frei Betto. En otro momento, el programa televisivo centró el análisis de figuras como el sacerdote Camilo Torres y los monseñores Óscar Arnulfo Romero y Pedro Casaldáliga. Y la canción “Jerusalén año cero”, de Silvio Rodríguez, concluyó el espacio que invita a reflexionar en torno a la realidad cubana y latinoamericana. Todo esto me pareció genial y a la vez íntimo, solo me quedó la insatisfacción al no escuchar ninguna referencia sobre el padre Miguel Sardiñas.

El padre Guillermo Isaías Sardiñas Méndez, hombre bondadoso, cristiano y con un fuerte compromiso social, fue el único sacerdote que se incorporó a la lucha insurreccional en las montañas de la Sierra Maestra. Pocos conocen de este gran hombre de la Revolución cubana y de la Historia de la Iglesia Católica en Cuba.

Nació el 6 de mayo de 1917 en Sagua la Grande, en la otrora provincia de las Villas, hoy Villa Clara, proveniente de una familia de modesto recursos materiales. A los 12 años encuentra su vocación religiosa hacia la carrera sacerdotal e ingresa en el Seminario Conciliar de San Carlos y San Ambrosio de La Habana. En este lugar estaría desde 1929 hasta 1933 donde iniciaría sus estudios de Filosofía y donde despertaría sus inquietudes políticas.

Vive muy de cerca los conflictivos años de la década del 30 porque dos veces el órgano policial registró el edificio del Seminario para desalojar a los estudiantes impregnados de las influencias que ejercía el padre Félix Varela, aquel que “nos enseñó en pensar». Posteriormente, fue en el Seminario San Basilio el Magno, de Santiago de Cuba, de la otrora provincia de Oriente, donde a los 19 años termina sus primeros estudios eclesiásticos y recibe de mano del monseñor Valentín Zubizarreta la prima clerical tonsure, que determina el inicio de su condición sacerdotal, en la Iglesia Catedral de Santiago de Cuba.

De Santiago de Cuba a Roma donde cursaría por cinco años la licenciatura en Derecho Canónico en la Universidad Gregoriana de Roma, y a su regreso de Italia en 1941, cuando estalla la Segunda Guerra Mundial, es ordenado sacerdote en la Iglesia Catedral de Cienfuegos y designado cura ecónomo en la Parroquia de Corralillo, en Las Villas. Pasando por diferentes parroquias de las más humildes va formando sus convicciones por los más desfavorecidos y en contra de los males que aquejaban aquella sociedad. Fue uno de los sacerdotes que protesta por el arbitrario manejo del escalafón de promociones parroquiales en la jurisdicción de su obispado.

Es trasladado a la arquidiócesis de La Habana y ejerce su magisterio sacerdotal en la parroquia de Quivicán, donde también atendía la Iglesia de Alquízar. Matricula en la carrera de Derecho en la Universidad de La Habana, la cual solo llega a cursar hasta el tercer año. Luego es designado presbítero de Nueva Gerona, llegando a la Isla de Pinos, hoy isla de la Juventud, el 27 de febrero de 1954. Ya en ese momento Batista había dado su golpe de Estado, habían ocurrido los hechos del Moncada y los sobrevivientes de este acto estaban encarcelados en dicha Isla, donde él siempre se interesaba y atendía a los familiares de los moncadistas.

Su vínculo con el movimiento 26 de Julio se hace tan íntimo que es un ferviente colaborador del mismo, pero siempre consideró que todo lo que hacía era insuficiente, de ahí que se incorpore a la lucha en las montañas de la Sierra Maestra. Este hecho, después de la aprobación de Fidel Castro, ocurre el 8 de junio de 1957, convirtiéndose así en uno más de la guerrilla. En estas mismas lomas insurrectas rebeldes ejerció su magisterio sacerdotal, lo que le valió el grado de Comandante.

Al Triunfo de la Revolución se le podía ver usando sus grados en su sotana verde olivo confeccionada por Camilo Cienfuegos. En el primer año de la Revolución, el clero habanero lo veía con mucho recelo por las crecientes conflictividades entre el Estado revolucionario y la Iglesia, cuestión que se arregla cuando monseñor Artega, el primer cardenal de Cuba, lo convida a participar en las reuniones comunes del clero habanero al cual perteneció ejerciendo su humilde sacerdocio.

El padre Miguel Sardiñas fallece el 21 de diciembre de 1964 sin ninguna aspiración terrenal que haber hecho lo posible por siempre estar al lado de los más humildes y haber enfrentado todo tipo de injusticias. Su legado, algunos lo han tomado como antesala a la corriente de la Teología de la Liberación, muy difundida en América Latina y donde muchos clérigos y religiosos católicos formaron parte de la misma.

Hoy sigue siendo un héroe que parece estar cubierto por el manto del olvido que debemos remover para seguir perpetuando su legado de justicia y paz. Además del fuerte compromiso de estar con los humildes y para los humildes.