Eduardo Sosa


José Martí, razones para la música (+ video)

  • Cuando proscrito en extranjero suelo/ La dulce patria de mi amor, soñé/
  • Su luz buscaba en el azul del cielo/ Y allí su nombre refulgente hallé./
  • Perpetuo soñador que no concibo/ El bien enajenado que entre sueños vi./
  • Siempre dulce esperanza va conmigo,/Allí estará en mi tumba junto a mí.
  •                                                                                                (El Proscrito, José Martí)

Preludio

Tal vez sea José Martí el cubano a quien más se ha cantado. Ya en 1906 y 1909 Antonio Morejón,  de quien se dice fue el primero en grabar puntos cubanos, dejó registrado para los sellos Edison y Columbia el tema Al Apóstol Martí. Otros títulos musicales y autores del periodo clamaban la resurrección martiana.  Particular tratamiento reciben las figuras de los próceres en la primigenia trova, y Martí ocupa eje principal en estas composiciones.

Surgen obras como tributo que rinde el trovador a los héroes de las gestas recientes, en admiración y añoranza por la esperanza perdida.  Títulos como Los tres Patriotas (1919) de la firma de Manuel Corona brindan fe de ello.  Dos figuras descuellan en estas composiciones: Antonio Maceo y José Martí. Los títulos Dos patrias, de Salvador Adams, y Pobre Cuba, de Manuel Corona, son  una síntesis de la vastedad de canciones que al respecto emergieron.  

Sindo Garay aseguró en testimonio para Carmela de León que conoció a Martí en Dajabón en 1895, momento a partir del cual y en más de una ocasión le dedicó su poética. Así lo atestigua entre otros, el título Martí.

Canción a Martí (1901), con letra de Francisco Eligio y musicalización de Alberto Villalón, fue cantada en el teatro San Carlos, de Tampa, Cayo Hueso, por la contralto Susana Mellado, el bajo Santiago Lima, y otros músicos.

Recuerdos de Martí, también de Villalón, Clave a Martí, de Emilio Billillo, constituyen unos pocos ejemplos de la vastedad de títulos con temática martiana aportados por los trovadores en la primera mitad del siglo XX.

También, aunque menos conocidos, llega el Apóstol en canción desde los códigos de los soneros. Es el caso de Arsenio Rodríguez en el tema  Adórenla como a Martí, en clara referencia a la tierra cubana.

En lo adelante el canto a José Martí es un punto de encuentro entre los cantautores cubanos y otros hacedores del pentagrama. La musicalización de la poesía martiana y otros textos llegó con la Nueva Trova de la guitarra de Pablo, Sara y Amaury. Teresita Fernández brindó sus acordes para el Ismaelillo.  Las sucesivas promociones de jóvenes trovadores además de musicalizar textos martianos, entregan temas donde Martí deviene sujeto lírico; en otros, la esencia de su pensamiento deviene motivo textual  y paratexto.

La música coral y sinfónica en Cuba cuenta con sendas composiciones, musicalizaciones y arreglos a la obra del universal cubano.  

Post-vida: esto nos dice en sus palabras mágicas la música

Pretexto me resultan las canciones que lo evocan.

¿Qué cantos tocaron la sensibilidad de Julián? ¿Cuáles acordes se replicaron en su tarareo? ¿Dónde hallaron musical remanso sus angustias en tiempos de exilio?  ¿Quiénes fueron los músicos cubanos en cuyos acordes visualizó Martí la patria a la distancia de una nota? ¿Cómo se trueca música la prosa y la poética martiana? ¿Qué paralelismos acontecen entre el romanticismo literario de Martí y los compositores del homónimo periodo musical?

¿Cuáles sitios frecuentó para asistir a las presentaciones de las que gustaba? ¿Qué compositores e intérpretes hoy considerados “clásicos” conmovieron la pluma del crítico, poeta y periodista?

Estas y otras interrogantes quedan satisfechas a la lectura de José Martí y la música, un volumen del Centro de Estudios Martianos (2014), cuya selección, introducción y ensayo corresponde a la autoría de Salvador Arias, en suma con textos complementarios que indagan en el criterio martiano ante hechos musicales.

Los autores en convite ofrecieron sus estudios y criterios en diversos momentos que van desde la tercera década de la República, a una Cuba reciente y que, desde la diferencia de enfoques evidencia el interés de los estudiosos por la obra martiana y en particular en relación a la temática musical:

De Gonzalo de Quesada y Miranda se acude al  título Martí y la música, el que apareció en la revista Bohemia en 1935. Pasión de la música en Martí, es la conferencia que pronunciara Orlando Martínez en conmemoración al centenario del natalicio martiano en La Habana, la que por su extensión solo se presenta para la oportunidad en fragmentos. También de 1953 es la publicación de Alejo Carpentier en El Nacional, de Caracas, en la que el autor descubre al Martí, estudiante de música. De 1972 data uno de los más bellos análisis que guarda la relación martiana con el arte sonoro, de la autoría de Cintio Vitier es el título Música y razón. Este decenio, pero dos años después ve la publicación en el Anuario Martiano, Música en el periódico Patria, por Zoila Lapique.  En 1978 la revista moscovita América Latina, publicó de M.A. Sapónov el trabajo José Martí y la música, la versión al español para el Anuario del Centro de Estudios Martianos, 1981, corresponde a Eduardo Heras León. La Gaceta de Cuba, dio luz en el no 3 de 1985 a Referencia martiana al jazz, de Armando Caballero. De las páginas del periódico Granma fueron seleccionados los títulos Martí en la música, cuya autoría responde a Omar Vázquez, 1985, y de Sonnia Moro, Mozart en Martí, 1991. Concluye el volumen con José Martí y la ópera italiana, en la firma de Diana y Rodolfo Sarracino,  tomado del Anuario del Centro de Estudios Martianos, 2001.

En síntesis, los principales aspectos que guían estos acercamientos al interés martiano por la música se refieren a la musicalidad inherente a la poética y la prosa martiana en consonancia a ciertas características del Romanticismo literario y algunos paralelismos con el impresionismo pictórico. Otros, versan acerca del periodismo y la crítica musical que ejerció Martí tras su asistencia a presentaciones musicales lo mismo de coterráneos en el exilio norteamericano, que en grandes Salas de Europa con el apogeo de la ópera. Varios autores coinciden en la significación que cobraron las reseñas a las presentaciones de compatriotas cubanos en el exilio, no solo en tanto suceso artístico sino como forma de acercamiento al suelo patrio. Algunas de estas páginas se acercan al Martí cuyos oídos se entregaron a las esencias musicales de los pueblos.

Lapique brinda un acucioso estudio acerca de la presencia de la temática sonora en emisiones del Patria. Aunque era un periódico fundamentalmente político, Martí no se sustrajo a escribir sobre otras cuestiones. Legó numerosas páginas sobre artistas cubanos y extranjeros de su época: Ruiz Espadero, White, Díaz Albertini…, y en especial, de aquellos comprometidos con la causa independentista como el tenor Emilio Agramonte y Piña, y Ana Otero, notable pianista puertorriqueña. Se trata de la primera publicación que dio a conocer La bayamesa, himno patriótico cubano, y la danza La borinqueña, por tradición, himno de los boricuas. Estos dos himnos son las únicas piezas musicales que publican, acompañadas de textos históricos  que exaltan el patriotismo y la unidad antillana de esos dos pueblos, entonces bajo el yugo español.

Hermosas son las páginas que coinciden en presentarnos a José Martí en su faceta como autor de un texto para canción. Su liderazgo político y el interés por la música cubana le llevaron a escribir la letra de El proscrito, que musicalizó el tabaquero emigrado Benito O’Hallorans. Llegó a conocerse entre los cubanos de la Florida como La canción del Delegado.

Omar Vázquez recrea en la publicación del Granma correspondiente al 28 de enero de 1985 el relato de cómo 20 años antes, en la entonces popular Peña de Sirique, se le escuchó por primera vez a María Granados, quien la interpretó acompañada por el guitarrista Rafael (Nené) Enrizo.  

María  —quien falleció en La Habana, el 30 de enero de 1971, a los 91 años de edad, pocas horas después de participar en varias actividades con motivo del aniversario 118 del natalicio del Maestro— gustaba de contar la historia de El proscrito, que por primera vez se la cantara a Martí cuando apenas contaba 11 años de edad.

La canción se redimió  para la posteridad gracias al interés del investigador, compositor y apasionado martiano Hilario González. Hoy puede disfrutarse la grabación en las voces del dueto que a tal fin conformaran Eduardo Sosa y la maestra Digna Guerra.

En sus valoraciones, Arias toma como elemento importante los espacios de las presentaciones y divulgación del hecho sonoro a finales de la decimonónica centuria, sobre todo con escenario en el Nueva York entre 1881 y 1895. Sitios diversos cuyo centro según la ocasión se ubica  en un teatro, lo mismo que en salones de baile, fiestas populares, paradas militares, circos y parques. Asimismo, la existencia del piano en varios hogares definió momentos importantes al interior de las familias y en el intercambio de éstas con amigos según los intereses sociales. Es Nueva York una ciudad a la que las oleadas de inmigrantes aportan su folclor.

El siglo XIX,  con el triunfo del romanticismo, es escenario de intensas y nuevas relaciones entre la música y la literatura. Para Arias Martí se siente atraído por las deslumbrantes sonoridades. Los conocimientos musicales de Martí fueron, si no los de un profesional, si de un fervoroso oyente.

En este sentido, Sapónov atribuye especial interés a aquellos aspectos del sistema creador de Martí en los que se interpreta de manera original las influencias de la estética romántica con su culto a la música, y la aspiración a sintetizar los elementos del arte musical con la literatura. En su prosa, plantea, el romántico descubre en el conjunto de ruidos del paisaje campesino, un legítimo encanto en las leyes musicales.

Un ejemplo de lo anterior lo halla Vitier en tierra cubana, un mes justo antes de caer Martí en Dos Ríos:

La noche bella no deja dormir. Silba el grillo; el lagartijo quiquiquea, y su coro le responde (…) entre los nidos estridentes, oigo la música de la selva, compuesta y suave, como de finísimos violines; la música ondea, se enlaza y desata, abre el ala y se posa, titila y se eleva, siempre sutil y mínima –es la miríada del son fluido; ¿qué alas rozan las hojas? ¿qué violín diminuto, y oleadas de violines, sacan son, y alma, a las hojas? ¿qué danza de almas de hojas?

Para Vitier, la música en el poeta es “sustancia de su propio estilo. Musical en alto grado, tanto como pictórica, fue la palabra de Martí”. Lo describe como al “irreprimible músico de la palabra”, que apoyaba su prosa en octosílabos y endecasílabos.

Otro aspecto relevante para Arias y varias de las voces aupadas en el concierto martiano lo constituyen las cartas a María Mantilla. En este epistolario las alusiones a la música aparecen en repetidas ocasiones, incitándola a estudiar y tocar el piano. En carta escrita desde alta mar, el 2 de febrero de 1895, identifica a la música como alta expresión del afecto, y define la de su preferencia: «A mi vuelta sabré si me has querido, por la música útil y fina que hayas aprendido para entonces: música que exprese y sienta, no hueca y aparatosa: música en que se vea el pueblo, o todo un hombre, y hombre nuevo y superior.»

A las atenciones por su formación  cultural y humana, la conduce por primera vez a la ópera cuando María era apenas una adolescente de 12 años. Representaban Carmen, del francés Georges Bizet en la interpretación de Enma Calvé. Se afirma que era vasto el conocimiento que José Martí poseía sobre el argumento y los pasajes musicales.

De estos afectos Gonzalo de Quesada extrae algunas conclusiones de las músicas que pudieron interesarle a José Martí.  

Entre las piezas que la niña Mantilla interpretara al piano y que a Martí proporcionaban tanto placer se citan Evening Star de la ópera Tannhauser de Wagner, una Gavotte, de Nebvin, la Rapsodia no.2 de Lizst, y la música de la ópera Carmen, de Bizet.

Por testimonio de María Mantilla se conoce que a él le gustaba tararear El negro bueno, de Francisco Valdés  Ramírez.  Se presume debió atraerle que esa guaracha se cantó en el Teatro Villanueva de La Habana, el 22 de enero de 1869, hecho que trasciende hasta unos conocidos versos de Martí. Aquella célebre guaracha, cantada en todas partes con más o menos disimulada intención, era una especie de canto de guerra.

Según lo que aportara María a Gonzalo de Quesada, a Martí le gustaban mucho las danzas y también una pieza de Gonzalo Núñez, La mariposa  y Las campanillitas del cubano Pedro Fuentes.

El Delegado participó en veladas hogareñas de amigos en las que entre otras músicas se conoce se interpretó al piano La borinqueña, danza típica de Puerto Rico, y la canción cubana La bayamesa. Alguien recordó tarareando, los versos iniciales de esa antigua canción del oriente de Cuba:

No recuerdas, gentil bayamesa,/ que tú fuiste mi  sol refulgente…

Al encontrarse en los años de la emigración con destacados músicos cubanos que se encontraban en el exilio, como Ignacio Cervantes, pianista y compositor y uno de los fundadores de la corriente romántica nacional de la música cubana, y con el eminente violinista José White, escribió Martí varios artículos en los que expone las ideas sobre el arte de sus coterráneos, sobre la naturaleza del arte musical y sobre la música clásica europea.

Nicolás Ruiz Espadero también mereció la admiración y el entusiasmo de Martí. De él dijo que puso en música el gemido del alma cubana, y a veces su majestad y su tormenta. En una crónica publicada en Patria, en mayo de 1892, Martí habla del famoso acto celebrado en los talleres de tabaco de Tampa, en el que tomaron parte Ignacio Cervantes y Rafael Díaz Albertini

Muchos de los juicios expresados por Martí sobre compositores están vinculados con sus apreciaciones de intérpretes, incluidos numerosos cantantes de ópera italiana y francesa. Para Diana y Rodolfo Sarracino “la opera ítalo-francesa, escuchada por Martí tanto en La Habana como en Madrid y México, tuvo mucho peso en los inicios de su formación musical. Sobre los contactos del joven Julián con las funciones operísticas en La Habana por la década de los 60, los autores aducen la posibilidad la probabilidad de que las haya presenciado al impulso del preceptor Rafael María de Mendive.

Martí es testigo de cómo las óperas de Wagner  ganan terreno  en la gran ciudad, incluso imponiéndose a las italianas o francesas. En consecuencia dedica el mayor número de referencias a este compositor. Del concierto sinfónico de fines de mayo de 1882 en Nueva York, encontramos la vivencia de un testigo presencial, particularmente  cuando habla de la ejecución de Los troyanos de Berlioz. Otros músicos, como Brahms aparecen en sus textos.  

Descubre “las melodías inefables” de Chaikovsky. A la música de Schubert le dedica una sutil definición y de Mozart los elogios. Un músico por quien parece haber sentido indudable empatía fue el polaco Federico Chopin.  Su “música vívida”, con “melodías dolientes o rápidas polonesas”, lo lleva a pensar  que “solo ama y entiende a Chopin quien le conoce a la música lo más fino y misterioso del alma”, esto fue quizás lo último que escribió públicamente sobre un asunto musical, el 26 de enero de 1895. La empatía  tenía una raíz extramusical, al ser el compositor polaco un ardiente defensor de la independencia de su patria.

Mientras convierto este libro en relecturas escucho las mismas músicas que el Apóstol. Su fe de vida inunda los silencios. Cada una de estas páginas da la posibilidad de conocerle un poco más. En sus expresiones se ven identificados con la música a los que aman y fundan, para conseguir ese ideal suyo de Cuba como “futura universalidad americana”.


Destrabando la trova I

 Salud pá tus ojos, ashé pa tu herrumbre

que el sol brinde para todos su justa lumbre

 mucha fortuna y salud pido sobretodo en amores

que a golpe de labios tibios me nazcan flores.

(Nelson Valdés)

                                                                    

Para destrabar la trova no hay manuales. Esencia de la cultura musical cubana los trovadores legan la guitarra y la voz, el pensamiento en síntesis de las generaciones. Un país necesita de sus trotamundos, de esos que ensillan las ideas y con furia las cantan, otras veces, con dulzura desenfundan la verdad. Las ideas trascienden los límites y las molduras. Por eso el mundo y sus heridas resultan insuficientes para detenerles. No son estas las Romerías de siempre, nada lo es. El set puede ser tu casa, o la mía, el teléfono móvil, una Pc, o la TV. La trova se desentiende de obstáculos. Las guitarras levantan sus manos.

Tecnología mediante y ganas de sobra se obra el milagro. La cita está pactada casi a las tres. El anfitrión es Eduardo Sosa, trovador en cuyas cualidades musicales habita un hermoso ser humano, lo he dicho ya, vacilador, jocoso de espléndida carcajada, alguien para quien la trova es su casa.

Su quehacer como cantautor, intérprete y gestor de eventos lo lleva por disímiles contextos de la geografía nacional. Cuando indagué para lo que escribo, esa es mi ventana abierta, sobre las incidencias de esos trasiegos me respondió:  

«He aprendido muchísimo porque tengo un espacio que se llama “Destrabando la Trova”, es, según por quienes llevan las encuestas, uno de los más importantes hoy en las Romerías. Suceden entrevistas a camisa quitá, desde Pedro Luis Ferrer hasta Tony Ávila, Buena Fe, Polito Ibáñez, Willian Vivanco, Raúl Torres. Abogo por el respeto que deben tener las nuevas tecnologías para con la posición de las personas. Este espacio ayuda a conocer más a quienes hacen las canciones que yo respeto, quiero y admiro, a confrontar su pensamiento y conocer la persona detrás de las canciones.»

El espacio que comenzó en la Casa de la Cultura holguinera con posterioridad se trasladó al Club Siboney. Otras ediciones de manera excepcional, como el protagonizado por Buena Fe, aconteció en la Casa de la Música.  Este es el quinto año, y acoge en la primera emisión al cienfueguero Nelson Valdés como invitado.

La poética del joven juglar marca un punto de encuentro de la cancionística  con eje al centro de la isla. Su hoja de trovas se habilita desde las entrañas mismas de la Asociación Hermanos Saíz, presentaciones y premios organizados por el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, las ediciones de la Feria del libro en varias provincias cubanas, el Longina, las Romerías de Mayo y otras celebraciones donde la guitarra y la voz se entrelazan. Varios fonogramas registran la autenticidad de canciones que se aferran a crecer justo Al sur de mi mochila.

En la opinión de Nelson, las romerías son parte de la célula cultural cubana y es imprescindible que se siga haciendo evento tan importante para la creación y el arte joven. El ambiente, el suceso cultural y el protagonismo de casi todas las manifestaciones del arte, es un lujo.

Sus ojos cantan en libertad, confiesa el trovador, las cuerdas van a donde la reina de los mares:

Si alguna vez tú fuiste río, llévame al mar/ si alguna vez tu amor fue mío, Yemayá venlo a buscar.

A la interrogante del anfitrión acerca de la relación de Nelson Valdés con la AHS y en particular con la organización del evento  Al sur de mi mochila, el agasajado aportó:

«Al sur de mi mochila es un evento que ha ido creciendo, lleva el título de una canción de nuestro emblemático Lázaro García, fundador del Movimiento de la Nueva Trova y uno de los hombres más importantes dentro de la canción de autor cubana y cienfueguera. Es un evento que trata de hacer alianzas  entre los jóvenes cantautores y los consagrados. Hemos logrado que sus propuestas lleguen a la comunidad, por los diversos espacios donde se hacen los conciertos y descargas. Pasamos a compartir con la EGREM el centro cultural Julio A. Mella, y eso propició que el festival creciera. Han pasado por cantautores muy importantes, han salido de ese escenario jóvenes para la canción de autor cubana. Es un evento que hoy es puntera dentro de la AHS en Cienfuegos. Es de los que mantienen viva la obra de muchísimos amigos, como otros que  hay a lo largo y ancho del país.»

Y es que para salud de la trova en Cuba la parada en Cienfuegos es uno de los eslabones que hoy signan una especie de red de eventos trovadorescos en el país, en su mayoría con el protagonismo de la AHS.

Sal a caminar porque el tiempo se nos va casi siempre a indiscreta velocidad, es la segunda invitación musical de la tarde. Quien ahora le escucha sentirá la avidez por otras de sus canciones. Una palabra, santa caricia bastaría para borrar todas tus desdichas. El vínculo añejo de los trovadores con el panteón afrocubano aparece junto al eros, el deseo por la salud, el retorno de los amores y otras humanas causas:

Si el mar se te alarga junto a Yemayá moja tu camisa/ bastaría para borrar todas tus desdichas/ si yo te beso muchacha oye y te devuelvo la risa/ bastaría…/ abuelo no, abuelo no, la tarea difícil déjesela a Changó/ Santa Bárbara bendita/ la tarea difícil déjesela a Changó/ Santa Bárbara bendita …/ la tarea difícil déjesela a Changó siete rayos…

Eduardo Sosa reconoce en la obra del amigo una coherencia artística que contra los pronósticos de vivir a kilómetros de la capital, logra una presencia en los medios desde Cienfuegos. Un grupo de proyectos ocupan la creación de Valdés:

«Yo creo que la gente agradece el que hayamos homenajeado a Santiago. Y yo feliz porque pienso que homenajear a quien te ha dejado un legado y que ha sido importante en tu obra pues forma parte de lo mínimo que podemos hacer. También hicimos un tema que se llama Querido viejo con los arreglos del maestro Emilio Vega que es un homenaje a Lázaro García con la dirección de Omar Leyva; terminamos también con la dirección de Omar un video dedicado a los doscientos años de la ciudad de Cienfuegos que estrenamos en el cumpleaños 201. Ha sido parte de este trabajo en conjunto. Muchos amigos han puesto su mano para apoyar las cosas que a veces se me ocurren y que creo pueden contribuir a aportar un grano de arena a lo que somos y a lo que pretendemos crecer como nación, como país.»

Desde Graciano Gómez, Sindo Garay, María Teresa Vera, Miguel Matamoros y una amplia representación de trovadores de éstas y sucesivas generaciones le han cantado a la Virgen de la esperanza, mambisa, morena, Imagen Protectora.

Por estos anclajes en el repertorio de la canción cubana y por la trascendencia como símbolo de religiosidad y cultura cubanas, Nelson decidió destrabar la tarde con una canción con remedos vocal-instrumentales de conga que estará en su nuevo fonograma y que a su decir  tiene mucho que ver con tu identidad, las raíces, porque es una canción que le hice a la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de todos los cubanos:

Madre no me lleves a la conga oriental/ mira que después yo no puedo parar/ qué no que yo no voy a mirar/mira que después yo no puedo parar/ piensas demorar mis ojos/ mira que ya se respira tu necesidad de bailar/ sin que nos toque luna, hoy nos compondrá la lluvia/ paso por reír atento cuando apareces madre/ (…)

Estribillo. Pero no me lleves a la conga oriental/ mira que después yo no puedo parar.

Un abrazo a Cuba abrió los caminos a las trovas de mayo en Romerías, a la trova toda, espíritu de la nación cubana.


Cartografía de mayo para gorriones reincidentes

(A:) Mis amigos, los pocos, los tantos/ marineros de mis travesías/

tan impuros y mortificados/ desertores de todas las filas.

Que prefieren vuelos de gaviotas/ mientras llegan los clásicos

sueños/ pecadores eternos, que cambiarán las cosas/

mis amigos serenos y faunos/ elegidos en tierras remotas.

(Mis Amigos, Willian Vivanco)

No sé si se cumplieron los deseos, solo recuerdo que dábamos vueltas alrededor de la cruz. Bárbara, ¿qué hacíamos esa mañana de escalar peldaños? Casi pierdo los huesos en el empeño. Aquellos italianos desfallecían de sol. Ni siquiera recuerdo a qué vinieron, solo sus banderas y que eran lindos. David estremece la loma. ¡Pop and roll, pop and roll! La muchachada salta en posesión.

Cuando empezamos en la Universidad teníamos el susto de la primera semana. Entonces la palabra se replicó: Romerías. Alguien nos habló de aquello en tono solemne, de la tradición cultural y de las prácticas pre-profesionales. Otros, la mayoría, esperaban la fecha lo mismo que bacanal.

Al reto de los cuerpos la lluvia por fin cantó. Las vidas se contorsionan. En Holguín hay sed y Codanza cita al conjuro. ¿Tú crees en la casualidad? ¡Habrá sido tal vez performance de las aguas! Esa tarde regresamos sonrientes por la avenida.

Todo es deprisa, confuso… no sé si finalmente debo guiar al grupo de bolivianos o a la delegación de Pinar del Rio. Voy a donde otros pasos.

No lo veía desde aquel concierto de Postrova en la Sala Dolores. Reencontré a Eduardo Sosa guitarra en ristre en la Casona de Patrimonio, allá por el Parque San José. Usurpé sus canciones. Varios mayos desfilaron cuando en diálogo que compartimos para este sitio confesó: “Y entonces ahí comenzó el asunto con Postrova que desde que salió fue (gesto de avión), a la gente le encantó. Fue tremendo, muy bonito. Yo recuerdo que nosotros teníamos cuatro temas montados nada más cuando fuimos a las Romerías de Mayo, y aquello fue apoteósico. Todo el mundo pedía otra y otra y nosotros decíamos que nos interesaba promocionar sólo esos cuatro temas. Fue bien interesante y se produce el despegue a nivel nacional.”

Esa tarde quedamos con Ilianita y Rafael de encontrarnos en la pizzería “Los Álamos”. Nos hartamos de chistes. La sobremesa quedó para el Calixto García. Los chicos holguineros y su furia por los patines me daban náuseas.  El “Yori, tenemos planes” fue el mazazo. Cuando recobré el sentido ya tenía en la bandeja de entrada fotos desde Ecuador.

Aquel mayo de 2011 fui a dormir a las pupilas de Miguel. Nos quedamos para el Memoria Nuestra. Yo trataba de confundirme entre las muchachas de Manuel Corona. Él, con sus barcos y la bahía de Nicaro.

Ay qué voy a hacer si tú te vas, chiquito mío que a mis ojos le quitó la oscuridad. A Iliana le encantaba el cubaneao flamenco de Reynier Mariño. Rafa atraviesa en bicicleta la ciudad para alcanzarla. La noche taconea. Vamos a la Casa de Iberoamérica, al Mestre, los parques y a donde quiera que llevan los puentes a la Península.

Llegar a Holguín es lo mismo que a mí. Años más tarde en el cuarto de hotel, con la maternidad desparramándose recopilo pensamientos. Iliana, ¿y qué hago ahora que la geografía internacional engulló tanto buen amigo? Irina va en pasarela con sus ojos color Turquía. La recuerdo esbelta en los desfiles del Fondo de Bienes Culturales con la mirada hacia el mundo.

Mejor, comamos aceitunas. Todos las preferían sin hueso. Él y yo estamos a ras de piso, no alcanzamos para las gomas del Caligari. Tenemos vasos con néctar de la noche y besos. Miriela coarta la voz, “Una de cal y otra de luna, un Deja vú y el miedo alcanza al ángel”. Dejamos los frascos en el fondo. Los pepillos gozan. El desfile es intenso. Quería darte un solo de mis canciones… florero, flores, Azucenas, Girasoles. Willian, Telmarys y Francis juntos, hago selffie a la memoria. Los sonidos se revolucionan al teclado. No quedó canción con etiqueta.

No lo pareces y aunque nadie me crea, la verdad que de vez en cuando te habita el rockero. La noche se extingue en nuestros zapatos. ¿Quién nos entiende? El Parque de las Flores es un hervidero. Observo tu metamorfosis. Te pierdo entre el furor. Creo que en cualquier instante te convertirás en Metal. Sonrío, hago trabajo etnográfico. Prefiero la humedad del Bosque, los gusanitos del césped entre sandalias y guitarras. Los muchachos comparten el humo y las canciones.

Este es un barrio de adoquines, nena/ aquí los negros rayan un tambor/ los caracoles te hablarán,/ la hierba es una ciencia/ la rumba baile de salón/ y en esa esquina universal/ se hace el cigarro y el amor. (…) Yo soy de un barrio barroco/ que tiene tanto sabor/ y tan real, que a flor de piel/ lleva su madera, su folklor.”

Santiago me alcanza, algo de sus tejas con su francés pedigrí mezclado con arrabal. Desde la hierba se pueden alcanzar las utopías. No hay tiempo para escondrijos, ya casi es mañana. En una noche triste te alegrará, la conga se te sube a la cabeza. La conga se nos sube y con ella nos vamos hacia los coches. ¡Pop and roll, pop and roll! Nasiri canjea las monedas, una generación lo acompaña.

Nosotros partimos a donde Síntesis, primero en el parque Calixto, luego en el San José. Ele sacude las banderas, no distingo entre Carlos y el bajo. Los ancestros nos escoltan. Diana, Eme, la danza y la voz ahogan el tiempo. ¡Despierta!, no me lo puedo creer.

“Debo salvar a mi perro de la llovizna/ Pronto vendrán los gorriones a restregarle  n nubarrón de migajas en el hocico/ tirarán con saña y alevosía de sus instintos/ Ya chapotean las plumas en colonia mortuoria/ reparten los desperdicios de su ilusión/ les veo tramitar cuestiones de linaje/ papeleos de rutina/ Van a corretearlo/ los más veloces se sitúan en la línea delantera/ en pocos minutos picotearán sus pasos/ sofocan su mirada/ sucumbe el cuerpo/ ¡Ha sido un infarto!/ Sentenciará la amante del gorrión en jefe/ La muerte toma por sorpresa a mi perro sin legítima defensa/ mas primeramente le harán beber la orina/ con que cada día bautizara el patio/ al fin y al cabo/ los gorriones también son seres territoriales/ Hacen lo suyo, dirigen el vuelo donde un ladrido vecino/ En el acta de defunción reza:/ El pobre ha sido víctima de un resfriado/ Debo salvar a mi perro de la llovizna/ Antes de que los gorriones vengan a ponerle flores.”

La Isla se reclama verso. El periplo de mayo de 2012 encuentra a la poeta que tal vez seré otro día. La Casa de Iberoamérica cobija a Poetas del Mundo, alquilo un pasaporte, soborno a la felicidad. Yuricel y Kiuder me abrazan.

(Reto aceptado): Me fui con Leydis a casa de otra conciudadana residente en Holguín. Bárbara no consiguió con quién dejar a Cristopher, el niño de dos años. ¿Qué árbol sembraron después de izar la ilusión? Dormimos, o al menos se hizo el intento, tres santiagueras y un niño en la misma cama. A ratos crecía el río o alguien atentaba contra la vida de la abuela. Eso decían los gritos que lanzó la señora toda la madrugada. Nunca como esa noche añoré que dieran las seis de la mañana. Arreglamos la fuga. El maquillaje se transfiguró mueca. No hubo tiempo para despedidas, Bárbara desaparecía entre su hijo y el vaho.


Primeros planos de las Romerías de Mayo 2020

Las Romerías de Mayo son para Holguín como un epíteto. La primavera bohemia y diversa del quehacer artístico en todas sus formas de expresión.
 
Este año, cuando corresponde celebrar las Romerías de Mayo 2020, la humanidad toda afronta una pandemia insoslayable. Pero el arte busca subterfugios y se muestra en otros escenarios, por eso Holguín no recibirá en sus plazas y avenidas a los romeros, pero toda Cuba vivirá las Romerías desde su casa, a través de las pantallas de televisión, móviles y computadoras, desde los diferentes medios de comunicación y como nunca, la Ciudad de los Parques irradiará al resto de la isla la magia, que en cada mayo posee a la urbe.
Desde hoy la parrilla de la televisión nacional transmitirá espacios que habitualmente se desarrollan en instalaciones de la cultura holguinera. Así, en lugar del Bosque de los Héroes, el acostumbrado concierto pre-romerías podremos verlo por Cubavisión a las 9: 45 de la noche, y como en tantas madrugadas memorables, escucharemos a David Blanco, Buena Fe y Polito Ibáñez.
El domingo 3 como marca la tradición, el hacha petaloide será llevada al Cerro Bayado, no en tumultuoso ascenso por obvios motivos, pero desde la Loma de la Cruz, Lilién Aguilera, Miembro de la Dirección Nacional y Presidenta de la AHS en Holguín realizará la acostumbrada alocución con que se inaugura, anualmente, este festival. Y de ello seremos testigos, a través del canal de la familia cubana.
Durante estas jornadas, el programa Mediodía en TV recibirá pases con momentos de Quiero una canción, espacio dedicado a la trova en cada Romería, que estará presentando a músicos del género como Manuel Leandro Sánchez, Fernando Cabrejas y Raulito Prieto.
Igualmente, cada tarde a partir del lunes a las 4:30, por el canal Clave se transmitirán conciertos de Darkness Fall, Daya y su orquesta de Boyeros, Rodrigo García y Ceda el paso, y el Dúo Iris. Estas presentaciones serán replicadas por decenas de páginas de Facebook.
Eduardo Sosa estará Destrabando la Trova, en Cubavisión, a las 2: 45 de la tarde los días 5, 6 y 7, con invitados como Nelson Valdés, de Cienfuegos, Santa Massiel Rueda, de Ciego de Ávila, y el holguinero Manuel Leandro Sánchez.
Otros conciertos llegarán en las noches de Cubavisión, y tendrán como protagonistas a la Orquesta Sinfónica, Annie Garcés, Adrián Berazaín, Rochy Ameneiro y Rodrigo García. Mientras que la clausura, en la noche del día 7 estará a cargo de Christopher Simpson, D´Cuba, Negron´s, Zeus y David Blanco.
De Nuestra América, espacio cinematográfico habitual, estrenará el documental “Romerías, la película”, un recorrido por los años del Festival Mundial de Juventudes Artísticas, que con la Oda a la Alegría como himno ha insuflado a la ciudad de Holguín una vitalidad creadora ya imprescindible para sus calles y su gente.

Cuando el río suena piedras no siempre trae

Cuando el tiempo haga de las suyas, los registros históricos anotarán que la edición del Festival de la Trova Pepe Sánchez, correspondiente al 2020, aconteció del 18 al 22 de marzo.

Sin embargo, me atrevo a asegurar que su celebración primera acaeció en horas de la mañana el pasado 28 de febrero. Cuando finalizaban los ensayos previos a la gala por el aniversario 60 del Conservatorio Esteban Salas, y el plantel era todo jolgorio al calor de los acordes de la Orquesta Sinfónica Juvenil y sus invitados, desembarcaron en el Salón Principal ciertos personajes.

Este año, entre otras dedicatorias, el “Pepe Sánchez” rendirá tributo a la obra del juglar santiaguero Alejandro Almenares, quien en compañía de troveros como Gabino Jardines, Coralito y el vocalista Tony Rondón, desde hace algunas semanas desarrollan talleres trovadorescos en la institución de la enseñanza artística. Pues el referido viernes tuvo la particularidad de que a los creadores mencionados se unieran el trovador Eduardo Sosa y el viceministro de cultura Abel Acosta

El primero con la jovialidad que le es inherente declaró que se presentaba en calidad de aprendiz de los maestros santiagueros que prestigiaban el espacio, y también de los propios estudiantes a partir de la formación académica a la que tienen acceso. En tanto Acosta, desde su anterior experiencia como presidente del Instituto Cubano de la Música mantiene un estrecho vínculo con la enseñanza artística, y de modo especial con el “Esteban Salas”. Los que son cercanos a la cultura desde lo institucional conocen la obsesión de Abel por el entorno musical cubano.

estudiantes de guitarra en taller junto a Eduardo Sosa, Abel Acosta y profesora Mireya Hernández/ foto Yorisel andino

Que la trova trascienda los límites que imponen los festivales y otros calendarios es el empeño de Eduardo Sosa y otros hacedores por estas tierras. No siempre se logra, ya sabemos que las festividades obedecen más bien a sets que con mayor o menor alcance de una a otra edición, tras su conclusión, como el eco diluyen sus efectos. La Casa de la Trova ha de ser la catedral de esta sapiencia musical de origen popular lo mismo para entendidos, estudiantes que amantes de dicha musicalidad. ¿Dónde podrían aprender mejor materia los educandos de música que entre sus salones y sus protagonistas? No hay que aguardar porque llegue algún “descubridor” para reconocernos en esas joyas cotidianas que habitan la gran Casa y nuestras calles. Por eso ningún escenario tan propicio como el Conservatorio para trazar caminos de doble vía entre lo popular y la academia o a la inversa.

Fue una clase magistral, es cierto, eso sí, desde el lenguaje jocoso de los trovasoneros que en su modestia atesoran una fonoteca errante. Y no lo digo porque por ejemplo Almenares y Coralito atesoren tantas canciones como años y el tiempo de vida fuera patente de corso. Lo digo porque ellos y otros muchos son historia viva de la música cubana sin hipérboles que valgan.

Eduardo es el sobrino consentido de todos los viejucos, y primo hermano de los más jóvenes como el trovador y sonero vocalista Tony Rondón. Mutuamente se enorgullecen y se reconocen los unos en los otros. Sosa aprovecha el momento para incluir el relato de cómo se inició en las andanzas trovadorescas cuando siendo apenas un muchacho estudiante de la Vocacional se escapaba a la Casona de Heredia para nutrirse en la savia. En lo personal admiro la forma en que el trovador ha creado alianzas profundas entre su hacer y la historia musical. Creo que ya lo dije en otro momento; el creador se alió al maestro Lino Betancourt y supo hallar en sus conocimientos buena cobija. Por eso Eduardo, asistido por su formación pedagógica, a pocos segundos de su presencia tiene al estudiantado, el claustro y artistas concurrentes sumergidos en un capítulo de la Historia de Cuba.

Eduardo Sosa, Abel Acosta y Músicos Santiagueros en Conservatorio/ foto Yorisel andino

Toman la escena Francisco del Castillo, Carlos Manuel de Céspedes, José Fornaris en la noche del 27 de marzo de 1851 cuando dedican a Luz Vázquez la canción La bayamesa. La lección remite al contexto sociohistórico con matices de anécdota y una comunicación cercana a los jóvenes, quienes en más de una ocasión acompañaron el proceso de aprendizaje con sonrisas y ovaciones. Adriana del Castillo, portadora de la bandera cubana en las tropas de Céspedes, emergió también en el coloquio. De inmediato la voz y guitarra sellaron la página en la evocación cantor.

Entre corales emergió un clásico de la trova cubana, Perla Marina. Muchos músicos en Cuba incluyen la pieza en su repertorio, mas la particularidad propuesta por Sosa es que Alejandro Almenares la interpreta a la usanza musical de Sindo Garay, pues siendo muy joven tuvo la oportunidad de conocer al decano trovador. El discípulo se vale de la ocasión para explicar la estructura músico-poética de las primeras piezas trovadorescas. Alumno y maestro exponen cuestiones técnicas inherentes a la armonía de este cancionero y el rol de la primera y segunda voz, así como sus particularidades en intérpretes de la región oriental.

Por su parte Tony Rondón dialogó en torno a las dinámicas que se generaban alrededor de las denominadas descargas y lo trajo a contexto. Ilustró una modalidad casi en desuso, la confluencia de dos duetos de voces y guitarras en la misma interpretación. Así se unieron en Cajón de muerto, otro referente de la trova primera santiaguera, los dúos compuestos por Coralito y Almenares y el propio Tony junto a Gabino. Este momento en particular ofreció toda una lección de campo de la historia de la música. En el caso específico de Rondón es uno de esos vocalistas que bien encarna la simbiosis del sonero-trovador tan usual en Santiago de Cuba como núcleo geocultural. Esas distinciones fueron comprobables en la interpretación realizada al tema A una coqueta, de la firma de Manuel Corona.

Eduardo Sosa, Abel Acosta junto a estudiantes de guitarra y tres y profesores de la enseñanza artística/ foto Yorisel andino

El autor de Retoño del monte y muchas hermosas canciones conversó acerca de la necesidad de despojar lo trovadoresco del encasillamiento como banda de momentos lúgubres y conmemoraciones luctuosas. Si bien la trova cubana protagoniza desde nuestras gestas de independencia hasta la construcción del presente cubano, integra un amplio diapasón temático. Más que un género, para Eduardo el trovar brinda la posibilidad de asumir una actitud y una forma de entender la Canción desde diferenciados postulados estéticos que reclaman de cantautores, intérpretes y receptores un caudal de información. Es la trova entonces un espacio de oposición al facilismo discursivo que proponen otras espacies sonoras. Significa el decir trovadoresco una gama de oportunidades para el regocijo espiritual.

Compay confieso que a mí la trova no me gusta, a mí la trova me encanta. Razón por la que, lo mismo que aprendiz en el taller, aproveché cada una de las enseñanzas. Esta sección matutina concluyó con la descarga a son de trovadores y sinfónica juvenil de una pieza emblemática del repertorio Sosiano, A mí me gusta, Compay. Anécdota mediante, de paso nos enteramos cuáles fueron las vivencias profesionales en ámbitos internacionales que propiciaron los motivos para la creación.

Minutos después Abel Acosta protagonizó el taller impartido a estudiantes de guitarra y Tres de los niveles elemental y medio de la enseñanza musical.  Entonces el músico que le habita dio golpe de guitarra. Acosta escuchó el desempeño de cada uno de los jóvenes instrumentistas en formación. Elogió a quienes alcanzan ya un alto nivel técnico-interpretativo y realizó sugerencias en aquellos aspectos necesarios. Cuando la pasión le desbordó él mismo empuñó ambos instrumentos con el fin de ilustrar las exhortaciones. Importantes autores del repertorio para guitarra clásica latinoamericana ocuparon esta sección. Y entre los aspectos más interesantes vale resaltar el cómo a través de elementos históricos conceptuales se comprende los modos en que se difuminan los ámbitos académico y popular y más bien cada uno incide en el otro.

estudiantes de Tres del Nivel Elemental/ foto Yorisel andino

En lo particular debo expresar mi deseo de que en un futuro cercano fructifique en Santiago de Cuba la creación del nivel medio para la enseñanza del Tres. En la actualidad los egresados del nivel elemental deben continuar sus estudios en las ciudades de Guantánamo o Las Tunas. Con el cariño y respeto que ambas urbes merecen por su desarrollo artístico-cultural, creo que con el Tres los santiagueros tenemos esa asignatura pendiente. Hace poco dediqué mis teclas al monumento al Tresero y me resisto a conformarme con la idea del herrero y su domicilio. La Escuela Vocacional de Arte cuenta con el nivel elemental de este instrumento vital en nuestras trovas y sones. En estos momentos el músico Radamés González funge como profesor de dicha esfera, a la par que se recibe asesoría de personal especializado procedente de Las Tunas, lo cual habla de una importante gestión. Aun así, el Tres clama por su continuidad en la formación de profesionales en el territorio.

Llegado a este punto creo que lo medular no reside en si una celebración comienza tal o más cual día. Lo valeroso será que cada jornada, por cotidiana que parezca, se revierta en 24 horas de aprendizaje. Ojalá y la buena música toda sea una celebración constante de nuestras esencias cubanas. Por lo pronto les aseguro que los del “Esteban Salas” llevan altas cuotas en ello.


Un Trovándote de homenajes

El Trovándote 2020 pasó lleno de presentaciones musicales con artistas de puntería a la vanguardia. Artistas alternativos que demostraron tener un público en Ciego de Ávila, seguidor de las artes en sus expresiones más tradicionales como en otras totalmente alternas. Menos visibles, pero constantes, se presenciaron durante la jornada otros pintorescos elementos que han contribuido al festival: momentos honoríficos, conversatorios y artes visuales.

Conversatorio: Cantoras Ella y Yo. Mujeres cantoras. Dirigido por Heidi Igualada, fue un destello teórico de lo que acontece en su jornada anual celebrada en La Habana con la invitación a Cecilia Concha, cantautora chilena, primera invitada internacional exclusiva del Trovándote, anteriormente invitada de Ella y Yo. Un desglose de objetivos, aconteceres y producción que se vio argumentado la noche del sábado en el patio de la UNEAC en el homenaje a María Teresa Vera, con las interpretaciones de Motivos Personales, Yeni Turiño, Marta Campos, Cecilia Concha y la misma Heidi Igualada, entre las que sobresale «Para que te recuerdes de mi» en versión de María Teresa Vera.

Heidi Igualada Ella y Yo, invita a Cecilia Concha/ Fotos: Celia Molina Sánchez

Entre honores y distinciones fueron galardonados Eduardo Sosa por el Centro Nicolás Guillen de Morón, con el reconocimiento «Cuerda Rota». A la obra de los 25 años de trabajo en la Jornada Nacional de Jóvenes Trovadores se le obsequió a Yoanni Soriano, productora del festival, una pieza artesanal de plata de confección Pauyet y DeDos. De otra forma, con una presentación oficial, fue aplaudida, en público, la presencia de cinco representantes que han ostentado el puesto de presidente en la filial AHS provincial.

cantata a maría teresa vera/ Fotos: Celia Molina Sánchez

El audiovisual fue materia de exposición con el work in progress «Trovadores» de producción conjunta de «Mi nombre es Anlly Sardiñas, cineasta a pepe» (Cámaras, en H2O, de Leonardo Pérez) y Jorgito Kamankola. Un trabajo independiente de dos horas realizado durante la gira autofinanciada, en 2019, del intérprete alternativo antes mencionado. El documental recoge lo más profundo de la trova provincia a provincia, según expresa Sardiñas, y el producto está destinado a un público cinéfilo, con corte más de autor y poco comercial, como lo son quienes se exponen en él.

Eric Mario, esquina inferior derecha, ejerciendo profesión/ Fotos: Celia Molina Sánchez

Sardiñaz: «Yo hice una pequeña investigación, porque estoy viviendo fuera de Cuba y cuando estás lejos empiezas a apreciar cosas que antes no notabas. Y me di cuenta que la trova forma parte fundamental de nuestra cultura, de hecho, la trova llega a Cuba antes de las religiones africanas, los trovadores llegaron en las tres calaveras de Cristóbal Colón, y no resulta nada raro que también haya estado vinculada al proceso independentista cubano.

«La idea surge de Jorgito, quien quería filmar toda una serie de conciertos por todas las AHS de la isla donde se le permitiera cantar. Ahí fue donde se me ocurrió algo más grande y le dije «Compadre, sería bueno no solo tú, sino todos aquellos que permanecen ocultos en su terruño», me dijo, y fueron 17 días intentando intervenir a aquellos que no pertenecen a la palestra comercial y pública». De Ciego de Ávila aparecerán en el producto final Santa Massiel, joven mujer, y Héctor Luis De Posada.

«Mientras más avanzamos, nos dimos cuenta que también queríamos hacer un fonograma con todos estos cantautores, material ya en producción, y mientras seguimos, pues lo único que faltaba era un cancionero, todavía no sabemos quién lo va a hacer, pero va». Con el objetivo final de distribuir el producto como un regalo en todas las sedes de la asociación en el país. «Lo hemos mantenido totalmente independiente, mientras podamos, queremos que el proceso creativo tenga la menor intervención externa posible.»

Artes visuales corrió por la mano de Eric Mario Hernández Figueredo, expositor fotográfico y artista de la imagen, asociado de la AHS de Cienfuegos, alguien que, de seguro notaron quienes presenciaron el evento, de un lado a otro con su cámara o colocando GoPros como campo minado. Su quehacer se centra en la compilación de fotografías de trovadores en la escena, como Rolo Rivera.

Invitados del Trovándote 2020/ Fotos: Celia Molina Sánchez

En la XV edición de Trovándote fue invitado con el objetivo de realizar para la sede avileña un archivo fotográfico y audiovisual, contribuyendo a la realización del próximo documental a realizar por el organizador y realizador audiovisual Jorge Luis Neyra con presupuesto de la beca de creación El Reino de este Mundo. También tendrá lugar el trabajo fotográfico en una exposición que planificará el artista en su provincia natal.


Trovadictos a trovarse (+ audio y video)

Otro festival de honores a lo endémico se avecina. A tan solo un mes de distancia, ya se puede enorgullecer la música de ser protagonista, desde una de sus facetas más tradicionales, en el próximo Encuentro Nacional de Jóvenes TrovadoresTrovándote 2020. Con fechas previstas para su acontecer, desde el 11 hasta el 15 de marzo, en la ciudad de Ciego de Ávila se celebrará esta su edición número XV con eslogan Por la paz y solidaridad de los pueblos.

conferencia de prensa sobre trovándote 2020/ tomada del perfil de facebook de AHS ciego de ávila

Trovándote tuvo sus inicios como una peña de trova en el año 2005. En ese entonces por iniciativa de Jorge Luis Neyra, los trovadores Yoan Zamora y Héctor Luis de Posada y el músico avileño Javier Jorge Saavedra.

“Realizado como una satisfacción personal, ante la carencia de este tipo de espacios en la localidad, en el patio del Museo de Artes Decorativas. Para su primer aniversario contó con la participación de trovadores invitados de otras provincias y con la aceptación y pluralización de la audiencia; se consolidó como un evento anual en el seno de la AHS”, según mencionó al Portal del Arte Joven Cubano Jorge Luis Neyra, uno de sus principales organizadores junto a Zamora.

 

 

“Como habitual sede del encuentro reclama protagonismo el patio de la UNEAC en Ciego de Ávila. Y para esta XV edición, el evento pretende habituar además espacios como el Café Barquito de la AHS y la Sala Abdala”, sede del Polichinela avileño. Como ya pudo verse en anteriores ocasiones “la planificación de espacios colaterales se hará vigente, con intenciones de proyectarse en la comunidad universitaria y en diversos centros de interés social”, comentó el trovador.

 

Rolo Rivera en concierto/ Fotos: Celia Molina Sánchez

 

Con un amplio recorrido, Trovándote ha sido pasarela de la obra de nuevos artistas y otros que no lo son tanto, por ejemplo: los retoños Rolo Rivera, Ramón David, Jorge Barret (Yoyi) y el avileño César Brown; así como de aquellos con una carrera sólida: Ray Fernández, Tony Ávila y Eduardo Sosa, entre otros.

 

 

Su coordinador expone: “William Vivanco será el encargado de elevar el puntal en la apertura de este año. Enriquecerán el elenco artistas de gustado estilo como Jorgito Kamankola, Roly Berrío, Alain Garrido, Nelson Valdés, Ariel Barreiros, Freddy Laffita y la posibilidad del nominado al Grammy Latino, por su álbum Pa’ lante el mambo, Diego Gutiérrez”.

póster de trovándote 2020

Por primera vez, el evento pretende recibir a cantautores extranjeros exclusivamente invitados para el mismo.  “El panameño Carlos Vallarino y la cantautora folclórica chilena, Cecilia Concha, representarán, entre otros, a la América Latina”. Como la nombra René Juan Pérez Joglar (Residente Calle 13), “un pueblo sin piernas pero que camina”.

“El acontecer se conformará de invariables espacios diarios, con los más tempranos conversatorios fundamentados en la conmemoración de los 15 años de Trovándote; una investigación sobre la historia de la mujer cantora realizada por Heidi Igualada, y la conferencia que propone Carlos Vallarino, de “una manera para situar la canción de autor en la World Wide Web”. Siempre a las 2:00 P.M. seguidos por íntimos conciertos acústicos en el Café de la Asociación.

“Se emplearán la Sala Abdala, de la Asociación, y el patio de la UNEAC a las 4:00 P.M. y 5:00 P.M., y 10:00 P.M., respectivamente, para la realización de descargas y conciertos, siendo ejemplo, el homenaje a María Teresa Vera, por el aniversario 125 de su natalicio, para reconocer la obra de la mujer cantora. Protagonizarán, entre otras, Marta Campos y Heidi Igualada, a quienes se sumarán la joven villaclareña Yeni Turiño y Cecilia Concha.

El domingo será la excepción –fin de la cita– “que tendrá un anticipo de los horarios, cuestión de una hora, para la realización del concierto de cierre, alrededor de la esfinge de Martí en el parque de mismo nombre, parafraseando al Apóstol, “soy la canción, soy el verso”.

Concierto acústico en el Café Barquito de la Asociación/ Fotos: Celia Molina Sánchez

conferencia de prensa sobre trovándote 2020/ tomada del perfil de facebook de AHS ciego de ávila

conferencia de prensa sobre trovándote 2020/ tomada del perfil de facebook de AHS ciego de ávila

conferencia de prensa sobre trovándote 2020/ tomada del perfil de facebook de AHS ciego de ávila

conferencia de prensa sobre trovándote 2020/ tomada del perfil de facebook de AHS ciego de ávila


«Lo que escribo… esa es mi ventana abierta»

Yo tenía unos 14 años cuando quedé subyugada ante una postmoderna versión del Son de la Loma. Era una noche de 1998 en la Sala de Conciertos Dolores, y a teatro lleno el dúo Postrova presentaba una particular manera de trovar.

En mis años por Holguín y en días de Romerías tuve acceso como público a la obra de Eduardo Sosa en su carrera individual. Marzo nos hace coincidir desde hace casi 10 ediciones ya en días del “Pepe Sánchez”.

Sosa, además de sus reconocidas cualidades musicales es un gran ser humano, vacilador, jocoso, con una carcajada espléndida, alguien que a la vez suele tomar el trabajo muy en serio. Por eso, aunque concordamos con cierta asiduidad en geografía santiaguera tuvimos que postergar esta conversación.

 Un torrencial aguacero de agosto de 2018 intentó sabotear el pacto, pero le sostuve la mirada a la lluvia y por fin pude llegar al lobby del hotel Las Américas. Timbré al nagüito y en breve me recibió. Lo primero que hizo fue invitarme a degustar algunas de las canciones de su producción discográfica Allá voy en compañía de un café.

Guardé este diálogo concebido para otro proyecto, con el egoísmo con que las abuelas atesoraban ciertos avituallamientos familiares. Pero las canciones de Eduardo son algunas de mis canciones de cabecera, por eso hoy les comparto la lluvia.

Sosa junto a Teresa Melo y Lino Betancourt. Evento Teórico del Festival Pepe Sánchez. Foto: Archivo de la autora.

Hay un arraigo en muchas de tus canciones de tu entorno vivencial de origen. Cuéntame de esas influencias al momento de componer.

Yo creo que uno siempre va a tener influencias del entorno en que viva, a partir de lo cual se plasme en todo lo que escriba, ya sea un novelista, poeta, un trovador, yo creo que el entorno siempre marca y, en mi caso, viví unos años de infancia tan felices que siempre salen de alguna manera.

Por otra parte estaba mi abuela, que era qué se yo, la bujía, la persona que más me animaba y mantenía siempre en contacto con la música porque a ella le gustaba mucho cantar, escuchar mucha radio, y oía los programas musicales.

Y uno lleva esa marca, yo ni siquiera me lo propongo, de buenas a primera hay un tema que quiero desarrollar e inevitablemente ese tema transita por mis vivencias personales y por el entorno rural en el que me desarrollé, a lo mejor es una frase, a lo mejor es una imagen, a lo mejor es la misma musicalidad. Claro, es algo que sale sin que sea un propósito. Me alegro mucho de que sea así porque realmente en mi vida cotidiana soy muy dado a conservar y a querer y a refugiarme también en todas esas vivencias rurales que tuve en mi infancia y en las cosas que viví ese tiempo allí.

He leído en otras entrevistas que no había antecedentes musicales en tu familia pero como mencionas, tu abuela era muy musical y también tu abuelo rasgaba el tres.

Sí, eso me lo contaron. Yo no lo recuerdo, era muy pequeño. Mi abuelo murió cuando yo tenía cuatro o cinco años, pero sí, dicen que mi abuelo agarraba el tres y lo hacía sonar, le sacaba alguna que otra música. Mi abuela cantaba todos los días y se sabía muchas canciones de la trova.

De hecho, había una historia bien bonita sobre su juventud en que alguien de una compañía que estaba por aquí quiso contratarla para que cantara en algún sitio y, por supuesto, mi bisabuela se negó con la excusa de que eso no era vida para una muchacha decente, ese tipo de prejuicios que existía y sobre todo en zonas rurales.

Luego ya mayor desgraciadamente por causas de enfermedad tuvieron que extirparle el tabique, y era increíble cómo con la voz dañada era muy afinadita, tenía un timbre de voz muy limpio, muy bonito, la verdad que sí, bueno, al menos así lo recuerdo yo. (risas)

La abuela de “Mañanita de Montaña”… Hay mucho de nostalgia hacia el entorno familiar en esta canción.

Esa es una canción que escribí cuando estaba viviendo en la casa de visita del Instituto Cubano de la Música, eso está en 5ta Avenida y 90, es una zona totalmente citadina. Estamos hablando posiblemente de la arteria cubana más renombrada, más “fashion”, por llamarla como dicen ahora los muchachos, pero realmente me hacía falta eso que yo vivía en las mañanas.

Era muy diferente despertar en 5taAavenida con el olor a gasolina, asfalto, los neumáticos quemados, el transitar de los carros y yo como de buenas a primera sentí la nostalgia por aquellas mañanitas, con sus despertares mucho más apacibles, con el canto de las aves o mi abuela que a veces me llevaba un poquito de café a la cama para que me fuera despertando.

En fin, comencé a tejer la historia por ahí y cuando salieron los primeros versos me di cuenta que era un camino adecuado como para rendirle un poquito de tributo a mi abuela…  (se hace un silencio lleno de carga sentimental, un chasquido indica seguir al próximo tópico).

Eduardo junto a Víctor Casaus. Festival Pepe Sánchez, Sala Dolores. Foto: Archivo de la autora.

¿Y cuándo comienza tu relación con la trova como oyente y tus primeras interpretaciones?

Mi abuela lo que más cantaba eran canciones de la trova. De hecho, las dos primeras canciones que yo aprendí completicas fueron Veinte años y Obsesión, y me las enseñó ella. Cantaba muchas de esas canciones, y yo las escuchaba, no es que fuera lo que más perseguía, no es que yo conscientemente buscara ese repertorio, recuerda además que en emisoras como Radio Progreso había programas donde ese tipo de repertorio constantemente se pasaba, y ella era una aficionada, empedernida, a la radio.

También el hecho de que en mi casa no había televisión en ese momento y entonces en la radio se escuchaba todo tipo de música y yo los escuchaba. Cuando era niño se hacían  programas para niños con música infantil de verdad, con canciones infantiles, no como ahora que llevan a los niños a sus cumpleaños con música de reguetón. Nosotros escuchábamos aquel repertorio y era bien interesante, aquellos famosos Yoyos, Tía Tata cuenta cuentos… y entonces en el caso de la trova el ambiente familiar incidió, de manera espontánea.

Ya luego cuando vengo a estudiar a la Vocacional de Santiago de Cuba es que comienzo a tener el contacto con gente que tienen otros conocimientos, incluso muchachos que estaban allí pero habían estudiado música. Recuerda que antes entrar a la Vocacional era como un premio que le daban al estudiante. Y

o me involucro inmediatamente con el Movimiento de Aficionados y comienzo a tener contacto con las canciones de Silvio, de Pablo, por supuesto, las de José José, Roberto Carlos, los Mariachis Mexicanos, en fin, la madre de los tomates. Entonces es cuando comienzo esa relación con las canciones de la trova y a tener el interés por hacer canciones alrededor de los 14 años, por ahí es que asoma la idea de tratar de decir cosas, aunque fueran cosas ya dichas por todo el mundo, pero quería decirlas yo. (risas)

Estudias en la Vocacional y luego en la enseñanza pedagógica en Educación Musical. Cuéntame de tu vínculo con el entorno santiaguero de entonces, la Casa de la Trova y sus trovadores, entre otros nexos.

El contacto con ese tipo de música ni siquiera lo busqué. Yo venía a los eventos y festivales que se hacían en la Casa del Estudiante, que está al lado de la Casa de la Trova, era inevitable que me fijara en aquello. Anteriormente estos festivales de artistas aficionados tenían un nivel tremendo, y allí conocí a gente como Palma, el de los Jóvenes Clásicos del Son, Coco Freeman, en fin, a una cantidad de gente que estaba participando en esos eventos y tenían una formación más avanzada porque eran de mayor edad.

Ellos te invitaban a ver lo que pasaba en la Casa de la Trova y, cuando me asomé, fue descubrir el sitio donde quería estar. A partir de las 10 de la mañana era todo el tiempo los músicos tocando. Tuve la posibilidad de ver ahí a Maduro en el cuatro; a Compay Segundo cuando aún no tenía el reconocimiento que luego alcanzó; a Eliades, a todos esos grandes músicos yo los vi allí sentaditos; a la Familia Valera Miranda, que por cierto Félix Valera fue de las personas que me ayudó porque él como metodólogo atendía el tema de los aficionados, además de ser instructor, él y Radamés. Ellos eran quienes nos pulían para todos los niveles.

Debo mencionar a Digna Beltrán, la primera instructora que yo tuve en la Vocacional; y a Osvaldo Ayala y Santiaguito Brito que eran muchachos que estudiaban y tocaban guitarra y me enseñaron los primeros acordes. Ya después comenzaron las fugas de la escuela, me quitaba la camisa de uniforme y la metía en una jabita, la cambiaba por el pullover de la Educación Física y me quedaba detrás de los parabanes que hay en la Casa de la Trova, y veía todo lo que sucedía. Yo vi el cartelito aquel famoso que decía “Tócate y despega”.

Y a partir de ese acercamiento es que voy a dar con Silvio. Porque decían “trovador, Silvio”. ¡Pero, caramba, esto es tan diferente a aquello! Y creo que por curiosidad, por ver los puntos de contacto, comienzo a indagar por qué trova tradicional, por qué Nueva Trova, y a obtenerlo no de manera catedrática, si no, allí de verdad, con la gente que lo está haciendo. Y conversaba por ejemplo con Alejandro Almenares. Almenares me conoce desde que yo era un niño, y a veces yo metía la cuchareta, a veces no.

Con esa misma curiosidad llego a Silvio, y me prestan el libro Que levante la mano la guitarra, ya yo me había ido a Tumba Siete a terminar el pre, y con ese libro me vi cantando canciones de Silvio por los cafetales y digo “esto me gusta, es distinto, me interesa”, y la curiosidad me fue llevando de una cosa a la otra.

Silvio decía que le gustaba leer a Vallejo y yo fui a buscar a Vallejo y no lo entendí, todavía sí me pierdo un poco con él, acuérdate que su poesía es compleja ¿no? Pero eso me hizo saltar a otros poetas, a otros trovadores, a otras maneras de hacer la canción que me enamoró rotundamente; y aunque para conseguir noviecita seguía cantando a Roberto Carlos y a José José, lo que yo quería escuchar realmente, lo que consumía para mí, era Silvio, Pablo, Vicente, Joan Manuel Serrat… Sabina vine a descubrirlo mucho después. Por ahí es el acercamiento inconsciente y consciente al mundo trovadoresco.

¿En qué modos influyeron el acercamiento a la obra de José Aquiles Virelles y su entonces Peña El Escorpión, así como otros vínculos con el quehacer de un grupo como Muralla y otros creadores en ese entorno santiaguero?

La Peña El Escorpión se hacía en la Biblioteca “Elvira Cape”. Mira, estaba Muralla, Salgado, Felipón, Nicolás, todavía se encontraba por acá con otro tipo de música, Milada Milet que cantaba con un grupo. Había una vida trovadoresca, por llamarlo de alguna manera, bien fuerte, que fue disminuyendo en el periodo especial y que recuerdo quien más tiempo se mantuvo fue Aquiles.

Yo venía del Pedagógico a sus peñas y muchas veces me tenía que quedar en su casa porque regresar era un lío, y ahí conozco a los Aquilitos, eran unos bebecitos y ahora son unos zandangones y artistazos. Eso también influyó muchísimo porque alrededor de esos músicos también se reunían los poetas de la ciudad, promotores, en fin… Teresa Melo, Jackson, León Estrada, Marcial Escudero, Alden González, cuando estaba más en la onda esta investigativa de las artes, Palomino. Era un piquete de gente que amanecíamos sentados muchas veces en la escalera del “Emilio Bacardí” intercambiando trabajos.

Ahí apareció William Vivanco, Rogelio Ramos, y empezaba un intercambio tremendo de literatura, arte, música. Yo no tenía ni idea de quién era Luis Alberto Spinetta, y Demián Rabilero es quien me hace llegar su música. Era una cofradía grande, que servía para enriquecer el acervo cultural de todos nosotros, y además tenía acogida en las instituciones y espacios. Tú ibas a la peña de Aquiles, y sabías que ibas a escucharlo a él, a Felipón, a León y Teresa Melo que iban a leer poesía. Y eso hizo que todos nosotros creciéramos con lo que cada cual aportaba.

¿Es por ese tiempo o un poco después que se encamina el proyecto Postrova?

Postrova vino un poquito después, yo te hablo de principios de los 90 y Postrova comienza en el ’97.  Todavía en ese momento había presión de este ambiente que te hablo pero ya menos; algunos hicieron familia. Comienza la gente a ser un poco más discreta en cuanto al comportamiento “farandulero” por llamarlo de alguna manera. Yo me gradúo en el Pedagógico, me voy a hacer el Servicio Social.

O sea, tú llegas a ejercer como maestro, como educador…

Sí claro. Yo hice un curso y tanto del servicio social.

Ernesto había hecho el dúo con William, a quien le llega la oportunidad de ir al extranjero y entonces Ernesto me propone hacer el dúo. De los arreglos anteriores quedó El son de la loma, otro tema que tenía tiempo de flamenco, y Ódiame, el vals peruano. Empezamos a hacer canciones, fundamentalmente eran canciones mías escritas para el dúo y eso fue en el 97.

Ahí comenzó el asunto con Postrova que desde que salió fue… (gesto de avión), a la gente le encantó. Fue tremendo, muy bonito. Yo recuerdo que nosotros teníamos cuatro temas montados nada más cuando fuimos a las Romerías de Mayo y aquello fue apoteósico y todo el mundo pedía otra y otra, y nosotros decíamos que nos interesaba promocionar sólo esos.

Fue bien interesante y se produce el despegue a nivel nacional, conciertos, presentaciones, llegan las propuestas discográficas. Fueron cinco años muy intensos y con resultados importantes respecto a la acogida del público como de la crítica. Entramos al cine cubano con la película Las profecías de Amanda, en el Diccionario Enciclopédico de la Música Cubana, grabamos con Ana Belén, hicimos discografía con la EMI, Capitol de España, en fin, yo creo que fue tremendo, cinco años muy intensos.

Festival de la Trova Pepe Sánchez. Eduardo Sosa junto a Sonia Silvestra, Sara González y Miriam Ramos. Foto: Archivo de la autora.

Retoño del Monte es una suerte de filosofía popular del trasiego juglaresco cubano en todas sus etapas. ¿Te consideras heredero de esta tradición temática?

Sin proponérmelo, sí. Creo que tuve una etapa de mi vida musical en que era una esponja y además producía con una velocidad tremenda, todo lo que ocurría a mi alrededor yo lo veía como una posible canción, lo que pasa es que luego uno va teniendo límites.

Mi abuela decía “saber mucho es malo”, porque uno aprende a darse cuenta de lo que no trasciende, no propone. No me interesa hacer canciones por hacer canciones. Hoy la calidad de lo que se está consumiendo deja tanto que desear que me doy cuenta de que sí se pueden hacer muchísimas canciones pero a mí me interesa darle una extensión melódica, una intención musical, espiritual, yo tardo mucho en decir sí, con ésta me quedo.

Retoño del Monte aunque es muy autobiográfica, es un tema que se ajusta a mucha gente. Y sí, es filosofía popular, tiene incluso elementos que vienen de mis lecturas martianas, aquello de “Pasa que el tiempo pasa y crecen alas/ La magia sigue siendo no palidecer/ Cruzar la puerta, no perder las ganas/  Buscar el sueño antes de querer/ A fin de cuentas llegará el mañana/ Y tiempo perdido ya no ha de volver/

Pasa que el río de la luz cual río no repite/ Ni siquiera teniendo, y no tiene final/ La luz por luz, cansancio no permite/ Sentir el miedo de que salga mal/ Es el vendaje del que no resiste/ Y se le va la vida sentado en el portal”.

Eso tiene mucho de Martí, tiene mucho de esas lecturas más íntimas, más espirituales. No es de esas lecturas que se hacen para llenar el tiempo, son de esas lecturas que se hacen para llenarte a ti. Y es una canción que aun cuando salta de esa filosofía, por llamarlo de alguna manera, a frases muy populares como que yo sé lo que es una mata de ateje y sé dónde queda Miramar, es como decir, yo tengo la ventaja porque soy del monte.  

Trato que ese tipo de texto funcione o esté en las canciones que hago y todo cuanto escribo. Tiene este corte personal, es mi ventana abierta, porque sería incapaz de trasmitir en una canción lo que yo mismo no pueda hacer, lo que no pueda aplicar a mi vida. Hay otras canciones de una historia que tú inventas, de una muchacha que te espera sentada a la orilla del mar, pero estas otras son un retrato de uno mismo.

Hay un tema que destaca por su intenso lirismo y su culto a la trova primigenia, que tuviste la oportunidad de compartir con Silvio Rodríguez, Era Miel. Háblame de la significación para ti.

Eso está pensado así, de que asemeje una canción de principios del siglo pasado. El tema requería la grandeza del piano pero interpretado de una manera muy guitarrística, y eso lo hizo Robertico Carcasés. Es uno de los diplomas que te da la vida, que me ha dado la música, la trova, que yo le presentara la canción a Silvio y él me la mandara ya grabada. Cuando le entregaron a Silvio el premio Maestro de Juventudes, yo estaba en la dirección de la Asociación Hermanos Saíz, y lo atendí porque ya nos conocíamos y me dijo “oye, compadre, déjame decirte una cosa, me encantó cantar esa canción contigo, y que quede claro que no lo hice por ti, lo hice porque la canción es preciosa”. Que alguien con la grandeza autoral de Silvio diga que la canción es hermosa, fue genial.

Es de esas canciones que tengo el deseo de hacerla y no la hago…

A mí me encanta, y siempre cuando estoy en tus conciertos me quedo a la espera…

La presencia de Silvio en la grabación también creo que me ha limitado a hacerla de manera pública. Cuando oigo la grabación junto a Silvio digo, para qué la voy a embarrar yo solito (ríe). Yo prefiero dejarlo así. La he hecho muy poco, la tengo como en una vitrina. Tendré que buscar la manera de ser menos egoísta.

Cuando descubrí la canción me sorprendí.

Una de las cosas que marcan mis canciones, mi forma de componer, es que son muy amplias. Voy desde una balada como la que escuchaste ahorita, a un son, que a cosas más timberas, paso por el cha cha chá, voy a la trova tradicional, porque si no, yo mismo me aburro.

De tu creación me interesa sobremanera la interpretación de canciones que te quedan Como si fueran tuyas.

(Risas) Recuerda que mi formación primigenia no vino como trovador, sino cantando. La guitarra para acompañarme y hacer mis canciones llegan un poco más tarde. Por lo tanto, esa etapa que es tan importante cuando uno es jovencito, casi un niño, me la pasé cantando de todo, desde las mañanitas del rey David hasta las cosas de Rumbavana, Barbarito Diez, era un cúmulo de informaciones que iba recibiendo que van conformando un gusto musical.  

Por otra parte, cuando comencé a hacer mis canciones me daba terror cantarlas y me atreví un poco después, ya en la universidad, aunque desde la Secundaria estaba haciendo canciones. Como quería participar en los eventos busqué repertorio que se acercara a lo que yo quería decir en las canciones que tenía escondidas.

Recuerdo como hoy el día que entré al coro de la Vocacional y Digna Beltrán me dijo “aprieta el diafragma gordito”, y entonces fui descubriendo cosas y técnicas para la postura corporal, la respiración, y acomodé esas técnicas y posturas a mi desconocimiento teórico.

Y luego Celso Márquez, instructor, creador de coros, que hizo mucho por los coros en Santiago de Cuba, cierta vez en Tarará me dijo “Sosita, el son se canta masticándolo”, y dio la espalda y se fue. Trucos como esos, con la información que me daban, los fui moldeando a lo que yo quería.

La extensión de la tesitura eso no se aprende, la tienes o no, la potencia de la voz la puedes mejorar pero la tienes o no, la respiración se aprende, los ejercicios que hacen los instrumentistas de viento; Yasek Manzano me ha enseñado un par de esos ejercicios. Y lo practico, cuando a veces parece que estoy ensimismado puedo estar haciendo ejercicios de respiración, calentando la voz, o puedo valorar cómo cantar determinada canción para que no sea lo mismo que hizo la persona de la que lo he aprendido.

Y lo otro es no tener prejuicios. No tengo prejuicios a la hora de cantar las canciones que me gustan. Afortunadamente, cuando selecciono canciones de otros autores son canciones que ya están probadas, que a mí me convencen, que me siento identificado con ellas. Incluso algunas son de esas que digo “Maldita sea, por qué no la hice yo”. A ese tipo de canciones yo me entrego, es como si “mira lo que hice ayer” y estoy cantando Pequeña serenata diurna.

Es eso, sentir que son mías, ponerle mi manera de hacer. Trato de respetar mucho las líneas melódicas, pero siempre hay un movimiento que te empuja, trato de respetar las armonías pero siempre hay un detalle que puedes aportar porque estás haciendo tu versión.

Los mismos autores, cuando les enseñé a casi todos la versión hecha me daban su aprobación. Por ejemplo, Angelito Quintero me dijo “esa es la mejor versión que se ha hecho de Nacimos de un fuego, que es con la que cierra el disco.

Gerardo Alfonso cuando le mostré Eres Nada, me dijo, “llevo 30 años esperando que alguien cantara esa canción así”, algo tremendo. Tosca, que falleció hace poco, a él le puse la versión de Fe (“Ni un ya no estás”) y aquel hombre monumental, porque Tosca era un negro grande, yo estoy de espaldas y cuando miro veo que temblaba y estaba rajado en llanto.

Ese tipo de cosas que no tienen explicación, porque la música no tiene explicación, es algo que rebota en las paredes de tu cuerpo, en tu cabeza. Que las personas que hicieron esas canciones se conmovieran con la forma en que yo las volví a reinterpretar… yo tengo, además del Cubadisco, todos mis premios ya con eso.

Le di el disco a Pablo, le digo que escogí La Felicidad y me responde “Ah, eso es muy alemán, a ti seguro te quedó bien”. Ese tipo de detalles, que una persona como Pablo Milanés te lo diga, porque son los saltos que hace Pablo en las melodías, los intervalos, que reconozca que puede quedarme bien, es porque me ha oído, con eso yo tengo.

Rodolfo de la Fuente se fue al estudio a oírme poner la voz, Kiki Corona también me apoyó. Esos detalles cuando cantas canciones de otros es tremendo. Pepe dice “yo compongo porque no me queda más remedio, pero a mí me gustaría que mis canciones las cantara Sosa”, (risas múltiples). Hicimos un disco juntos, Convergencia. Yo disfruto mucho cantar y por qué entonces me voy a limitar a cantar sólo mis composiciones.

En las ocasiones en que has hecho este repertorio en la Sala de Conciertos Dolores el público se ha conmovido, es estremecedor el silencio donde solo irrumpe tu voz.

En marzo de 2018 cuando hice el concierto con Andy Rubal fue genial porque también uno aprende varios trucos para involucrar a la gente, y bueno, soy licenciado en Pedagogía, hay determinados detalles que puedes agarrar e involucrar al público. Lo que más recuerdo de ese concierto es que a la tercera canción todo el mundo estaba “metío” y sabía de qué iba aquello. Fueron dos horas de concierto y la gente estaba así… en un silencio absoluto, hubo un momento en que casi me molestaba, veía personas llorando.

A mí se me hicieron dos o tres nudos en la garganta pero prometí no desparramarme (risas)

Y lo otro es escoger, algo que a veces no toman en cuenta los intérpretes, hay que cantar las canciones que te quedan bien. Si tú quieres brillar, busca el tono adecuado. También es importante estudiar cuál es la canción para descansar dentro de un repertorio, incluso también para refrescarle el oído al que te escucha, porque si haces una selección de estas canciones, que todas son intensas, a la quinta se torna difícil, se necesita crear un balance.

Claro, la curaduría del concierto y hasta el tipo de público. Porque están estas canciones intensas que tú mismo en escena has dicho que te dejan temblando y sin embargo el público te siguió hasta terminar coreando y bailando contigo La titimanía.

Sí, claro… El público que va a la AHS no es el mismo que va a la Sala Dolores, y de éste puede que una parte vaya al Martí, pero otra no, el que va al “Mariana Grajales” no es el que va a la AHS. Hay diferentes públicos y espacios y tú tienes que jugar con eso.

Respetar la caracterización de los espacios te ayuda a hacer la curaduría, y tú puedes cantar una cosa a cappella como Imagen Protectora en el Mariana Grajales, y lo puedes hacer, pero en el momento adecuado, ni siquiera le puedes dar orden, la tienes ahí, se dio la oportunidad y la haces.

Cuando trabajo con otros músicos que me acompañan siempre les digo que hay un orden posible, pero deben estar atentos pues hay temas que van a cambiar. Siempre muevo cosas porque veo la reacción del público. Y el público puede llegar a ser hostil aun cuando no se te vaya, se quedan sentados, pero son hostiles. Un gesto, una mirada, saber de qué parte del público te puedes sostener para hacer un chiste, a quien no, con quién puedes tener el detalle de saludar. Por eso me gusta trabajar en espacios donde le vea la cara a la gente, no me gusta trabajar a oscuras, la gente me va diciendo por dónde van las cosas.

Desde hace tiempo tu quehacer como trovador y gestor de eventos te lleva por disímiles contextos de la geografía nacional e internacional ¿Cómo incide este trasiego en tu creación autoral?

Cuando comencé con el Festival de la Trova de Santiago, cuando empezaron a salir bien las cosas, (risas) que tú sabes que a veces se pone bien difícil lograr que el Festival funcione, me empezaron a llamar de otras provincias para que ayudara a armar los eventos. Así colaboro con La Canción Política en Guantánamo, el evento de trova de las Romerías de Mayo que han sucedido cosas muy interesantes.

Ahí he aprendido muchísimo porque tengo un espacio que se llama Destrabando la Trova, es, según por quienes llevan las encuestas, uno de los espacios más importantes hoy en las Romerías. Suceden entrevistas a camisa quitá, desde Pedro Luis Ferrer hasta Tony Ávila, Buena Fe, Polito Ibáñez, William Vivanco, Raúl Torres…

La exclusividad del espacio es que no puede ser reproducido, quien quiera saber sobre las opiniones de esos artistas tiene que ir. No me opongo a las nuevas tecnologías, pero sí abogo por el respeto que deben tener las nuevas tecnologías para con la posición de las personas. Este espacio ayuda a conocer más a quienes hacen las canciones que yo respeto, quiero y admiro, a confrontar su pensamiento y conocer la persona detrás de las canciones.

En Las Tunas se hace un evento que se llama Entre Música, donde me he convertido en un colaborador. Eso me da la posibilidad de conocer los secretos, desentrañar las formas de hacer la canción. Frank Delgado no compone igual que Gerardo Alfonso, ni Gerardo compone como Pedro Luis, ni éste como Tony Ávila, aunque puedan tener puntos en común. Y esas vivencias de ellos te hacen poner en perspectiva el modo de trabajar y a mí me enriquece muchísimo.


Liuba desnuda la anatomía de una isla

Liuba canta, asume su discurso intenso y lleno de alma. Revela secretos y recuerdos que “sacuden” su garganta. Desnuda La Habana o algún lugar inquieto. Te susurra al oído, te dibuja un tango, la anatomía de una isla; te dice que la voz es un río que nos corre dentro y tiene, por supuesto, la esencia de los sentimientos. [+]


Pepe y Ordás: amigos en la vida y cómplices de la música

De una lista de más de 15 bardos invitados al XIV Encuentro Nacional de Jóvenes Trovadores, Trovándote 2019 (http://www.ahs.cu/actualidad/musica/ ), Eduardo Sosa y Pepe Ordás asoman como uno de los dúos más prometedores no solo por la tesitura de sus voces, sino por la complicidad que muestran sobre el escenario. Sería un concierto por la paz, pero más que matices políticos, la música se hizo poesía durante más de una hora. [+]