convocatoria


¡Se formó el play! Abierta convocatoria Primera Base 2021

       Con el objetivo de promover la creación joven en Cuba y apoyar la carrera de artistas y bandas emergentes regresa el concurso Primera Base del Festival Havana World Music (HWM), proyecto que en su séptima edición propone un programa mixto de actividades online y presenciales, cumpliendo con las medidas vigentes de acuerdo con las condiciones sanitarias actuales en la isla.

     Desde el 22 de febrero y hasta el 21 de marzo abre esta convocatoria nacional que –auspiciada por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), el British Council y en colaboración con la Asociación Hermanos Saíz (AHS)–; impulsa la inserción de nuevos talentos en el panorama musical cubano y fomenta espacios de aprendizaje mutuo y colaboración entre los participantes.

      En el concurso, como ya es habitual, podrán presentarse agrupaciones o solistas cuyos integrantes se encuentren entre los 16 y 32 años, en las categorías de DJ Productor/a, Juveniles y Mayores. De las propuestas iniciales se preseleccionarán 9 finalistas, que tendrán la oportunidad de tocar en vivo para un jurado conformado previamente por el comité organizador del HWM. El showcase será grabado –sin acceso al público– y transmitido a través de las redes sociales del Festival los próximos 6, 7 y 8 de abril.

     Bajo la dirección general de la cantante Eme Alfonso, Primera Base contará, además, con un apartado de formación con talleres impartidos por profesionales de la industria musical cubana y británica, quienes asesorarán los 9 proyectos preseleccionados en materia de creatividad, identidad y puesta en escena. En esta edición, los participantes se acercarán a la autoproducción y la autogestión como herramientas para lograr la autonomía en su carrera profesional, y recibirán además, capacitación en las nuevas plataformas para la promoción de los artistas, redes sociales, etc.

    De acuerdo con la convocatoria, una vez que el jurado seleccione los 3 proyectos ganadores (uno por categoría), los galardonados recibirán varios premios, entre los cuales destacan la posibilidad para presentarse en el Festival HWM y en sus eventos asociados; la facilidad para afiliarse a la AHS e insertarse en los espacios promocionales de la organización a lo largo de toda la isla; la grabación y lanzamiento de un single y la filmación de una cápsula audiovisual promocional, entre otros.

   Por segunda ocasión –desde que la dinámica presencial del certamen fuera afectada por la propagación de la Covid-19–, las redes sociales del Festival serán protagonistas del Concurso con la campaña ¡Se formó el play!, y en la votación del Premio de la Popularidad, un reconocimiento que otorgan los fanáticos y seguidores.

   Las bases y los requisitos para la inscripción están disponibles en el sitio web oficial del Havana World Music: www.havanaworldmusic.com.

   Sabemos que toda carrera comienza por primera base, así que si quieres integrar la generación musical del futuro apúrate que ya ¡se formó el play!

 

Contacto:

Lourdes G. Bereau

Jefa de Campaña de Comunicación

hwmcomunicacion@gmail.com


Festival Jazz en Holguín, descargas múltiples para jóvenes jazzistas

La Casa de Iberoamérica y la Dirección Provincial de Cultura convocan al I Festival “Jazz en Holguín”, del 11 al 14 de marzo de 2020, que incluye un Concurso con el objetivo de motivar la creación e interpretación de este género en jóvenes músicos menores de 35 años.

Este encuentro, que se realizaría inicialmente del 8 al 12 de abril de este año, pero se pospuso por la situación sanitaria ocasionada por la Covid-19 en el país, “parte de una tradición jazzística en la provincia, con nombres imprescindibles como Pedro Nolasco Jústiz Rodríguez (Peruchín), Juanito Márquez, Ramón Valle, Julio Avilés, César Gutiérrez, Joel Milord y otros que son ya patrimonio de nuestro acervo; además en los últimos años se ha evidenciado un incremento de los exponentes de este género musical entre jóvenes estudiantes del Conservatorio José María Ochoa”, comentó el promotor cultural y realizador audiovisual Jimmy Ochoa Escalona, organizador del evento.

La cita pretende asaltar el centro de la urbe con descargas, conferencias, conversatorios y proyecciones de audiovisuales, que crearán el ambiente propicio para el disfrute tanto del sonido tradicional como del contemporáneo. Se persigue, además, favorecer el diálogo necesario entre los estudiantes del sistema de escuelas artísticas, los músicos jóvenes y ya consagrados del género, mostrando a lo más relevante del jazz novel cubano y reviviendo el más de medio siglo de tradición de esta escena en la región.

Fotos cortesía del evento

En el Concurso que se realizará como parte del Festival podrán participar todos los jazzistas nacionales y extranjeros, cuyas edades estén comprendidas entre los 16 y 35 años de edad en el momento que se realice el certamen, comentó Eduardo Ávila Rumayor, director de la reconocida institución holguinera. No es requisito indispensable el haber cursado academia o institución de la enseñanza artística, pero sí que los participantes cubanos pertenezcan al sistema de instituciones culturales del país: la enseñanza artística, la Asociación Hermanos Saíz o el Instituto Cubano de la Música.

Se concursará en pequeño formato, que incluye el vocal, instrumental o la unión de ambos, con un estándar de jazz, un tema libre y otro perteneciente a un compositor cubano.

“Jazz en Holguín”, que estará dedicado a los reconocidos músicos Joel Rodríguez Milord y Julio Avilés, por el esfuerzo de mantener la tradición del género en la provincia, y al que ya han confirmado artistas como Gerardo Piloto, Ramón Valle y Michael Herrera, pretende continuar y fortalecer una cultura del género en una ciudad que ha contado con espacios como el Holjazz y La esquina del Jazz, en Romerías de Mayo.


Por primera vez, oportunidad para los jóvenes realizadores

El Centro Provincial de Cine de Holguín convoca a los realizadores jóvenes de todo el país a participar en el Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez, que en esta edición, después de un tiempo sin realizarse, se organizará de forma excepcional vía online.

El plazo de recepción e inscripción de las obras será hasta el próximo 26 de noviembre y deberá acompañarse por una ficha técnica: Título, género y duración, realizador y sinopsis. La temática es libre y el tiempo de duración de las mismas será de 3 a 15 minutos.

Los audiovisuales deberán presentarse en soporte de disco, formato DVD y con buena resolución, al Departamento de Promoción y Apreciación Cinematográfica, ubicado en la calle Frexes #156, % Morales Lemus y Narciso López, Holguín, o enviarse como archivos wetransfer o links de descargas de Vimeo al siguiente correo: cineholgu0@gmail.com

Las obras seleccionadas por el jurado acreditado integrarán la muestra oficial del evento a realizarse entre el 15 y el 17 de diciembre y serán exhibidas de manera online en los perfiles oficiales del Centro Provincial del Cine de Holguín, aseguran los organizadores. Se entregará un Gran Premio otorgado por el jurado y un Premio de la popularidad, que será elegido por el público a través de la página en Facebook Cine Holguín.

Los resultados del Festival serán inapelables y para mayor información pueden establecer contacto por el correo y página en Facebook anteriores y el teléfono 24423085.

La presente edición del Festival Nacional del Audiovisual Por Primera Vez –cuyo nombre deriva del documental realizado en 1968 por Octavio Cortázar– estará dedicada a los 300 años de la fundación del pueblo de Holguín, al aniversario 60 de los Estudios de Animación del Icaic, y al 50 de la creación del personaje Elpidio Valdés, por Juan Padrón.


Convocan a primera edición del premio nacional de narrativa para niños Reina del Mar Editores 2020

El sello literario de Cienfuegos “Reina del Mar Editores”, perteneciente a la Asociación Hermanos Saiz, convoca a la primera edición del premio nacional de narrativa para niños. En el concurso podrán participar escritores menores de 36 años, residentes en Cuba, miembros de la UNEAC o la AHS.

En esta oportunidad el volumen o proyecto de libro tendrá características diferentes y será entregado de una manera habitual por estos días, pues el formato digital cumplirá con las bases de la convocatoria.

Se puede concursar con un texto de Narrativa para niños, ya sea en los géneros noveleta o cuento y el mismo puede tener una extensión de hasta 95 cuartillas, incluyendo ilustraciones.

Es esta la primera ocasión que Reina del Mar editores dedica su principal certamen a la literatura infantil, como reconocimiento también a la fuerza de esta categoría en el territorio sureño.

La convocatoria cierra en el mes de octubre, fecha en la que la comisión de admisión sesionará para dar a conocer los 5 mejores volúmenes presentados.

El sello editorial de los jóvenes escritores cienfuegueros, celebra con este premio el aniversario 23 de su fundación. Más de una década impulsando la literatura, siempre desde textos audaces e innovadores.

*Tomado de Perlavisión


Cita online para la creación joven literaria en Premio Portus Patris 2020

Con una cita desde las plataformas digitales pero dispuesto a defender lo más joven y renovador de la literatura cubana llegará del 24 al 26 del actual mes la XXVI edición del Premio Literario Portus Patris a Las Tunas, dedicado al género poesía y al ya fallecido poeta Antonio (Tony) Borrego.

Así lo confirmó a la Agencia Cubana de Noticias la presidenta de la Filial Provincial de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), Ana Irma Pérez Perelló, quien explicó que a pesar de la situación epidemiológica provocada por la COVID-19, para la AHS en Las Tunas y en especial para la célula del norteño municipio de Puerto Padre, resulta de gran valía la realización de este evento.

Lecturas poéticas, música, presentaciones de libros, exposiciones de body art, además de la invitación para que participantes y jurados de las ediciones anteriores del certamen graben un video relatando sus experiencias en el Portus Patris y los compartan a través de los perfiles en Facebook, Messenger o Whatsapp, está entren las propuestas de una edición diferente.

De manera especial se desarrollará el foro por internet «La eternidad de Tony Borrego» y la presentación del libro La eternidad no basta para todos, último texto escrito por el poeta antes de fallacecer en noviembre de 2019, como consecuencia de complicaciones derivadas de una sepsis generalizada.

Reconocido como el poeta más popular de su generación, Tony Borrego cosechó importantes lauros y el respeto y la admiración de colegas y público con la realización de su primer poemario Doy gracias a Dios por ser ateo, así como Terrenal, Diapositivas, Juegos Lunares, Juanillo, y Ovejas y demonios.

La XXVI edición del Portus Patris tendrá en su última jornada la premiación en directo desde el perfil en Facebook de la AHS Las Tunas, además de la presentación del libro El Diablo está en los detalles, del joven escritor de Ciego de Ávila Leonesky Buquet Rodríguez, ganador de la anterior convocatoria del evento.

Como punto de confluencia y confrontación entre la más novel creación literaria en Cuba, el Portus Patris convoca a los géneros de poesía y narrativa de forma alterna en cada edición, y entre sus requisitos invita a jóvenes menores de 35 años de edad a presentar sus obras originales e inéditas bajo un seudónimo.

El Portus Patris se ubica como el evento de literatura más añejo que tiene una célula de la Asociación Hermanos Saíz en la provincia; con su desarrollo desde 1994 ha abierto las puertas de la creación a una vanguardia literaria renovada y prometedora, fundamentalmente del municipio de Puerto Padre.


«El Lloga va a remover los cimientos de la radio»

Desde hace varios años la radio joven tiene como principal evento el Antonio Lloga in memoriam en Santiago de Cuba. Programas creativos alejados de convencionalismos y cánones catapultaron a este concurso como uno de los más prestigiosos del país. Durante no pocas sesiones, un jurado integrado por destacados realizadores de esta ciudad y Holguín, en polémicos debates, lograron premiar las categorías convocadas en esta 30 edición. La directora de programas de Radio Siboney, Zulima Nicolau Lahera, fue la presidenta del jurado del «Lloga» y analiza sin ambages la calidad de las obras presentadas y cómo entender las luces y sombras de este taller.

¿Las obras que concursan tenían la calidad para un evento tan prestigioso?

Este ha sido un año atípico en cuanto a la realización radial debido a la situación epidemiológica que ha atravesado nuestro país. Quizás por eso se ha visto un poco mermada la participación. No obstante, recibimos un total de 35 obras con una calidad discreta.

Hemos escuchado obras muy buenas pero otras no tanto. Me parece que ese no debe ser el medidor, pero sí te digo que las obras que premiamos tenían calidad. Este año no solo ha sido un concurso de la radio, también se ha abierto el espectro, y a partir de ahora será para el universo sonoro. Por primera vez, se concursó en la modalidad del podcast, con excelentes propuestas, historias novedosas, sensibles, creativas, y ha sido un reto para los jóvenes radialistas que se concurse en esta modalidad.

El «Lloga» se dedica a la experimentación radial. ¿Hay experimentación en los trabajos que concursan?

La mayor experimentación fue en los podcast. Quizás en esta 30 edición se haya querido volver a los inicios del “Lloga”. Es la primera vez que soy jurado del evento, pero desde los inicios de la AHS he estado como participante y he visto crecer el Taller.

Creo que el “Lloga” ha traicionado un poco su esencia porque siempre se concibió para premiar la creatividad, lo diferente. Este año se trató de buscar en el espíritu mismo del concurso y hacer un guiño a la experimentación. Pero esa debería ser su esencia, no una categoría o modalidad. Las obras que se presenten deben estar impregnadas por ese espíritu de búsqueda, de creatividad, y no todas las obras respondieron a esa particularidad.

¿A qué le atribuyes esa discreta calidad de buena parte de las obras en competencia? 

Quizás la situación del país no ha permitido hacer la radio que se debería. Recuerda que se modificó toda la programación y puede que eso influyera un poco. Pero también pienso que cuando vas a enviar una obra a un concurso no deben ser obras del trabajo diario; hay que prepararse para el evento. Eso influyó en que la calidad haya mermado un poquito.

Aunque no todas las obras fueron de menor calidad. Hubo algunas correctas, buenas obras. Esto puede haber marcado el evento, incluso su participación, pues en otras ocasiones, más provincias se han sumado a la convocatoria, y esta vez fueron cinco incluyendo a Santiago de Cuba. Se añaden Holguín, Guantánamo, Sancti Spíritus y La Habana. De la capital, para satisfacción del jurado, fueron de medios no radiales como Juventud Rebelde y el Caimán Barbudo.

jurado del lloga in memorian 2020/ foto del autor

¿Significa que el «Lloga» se ha convertido en un espacio no solamente para las emisoras tradicionales? 

Así es. A partir de ahora hay que repensar el universo sonoro, tenemos que mirar con luz larga y las nuevas tecnologías se están imponiendo; y que otros multimedios se sumen al “Lloga” va a remover los cimientos de la radio. Entonces los jóvenes deben repensar la radio, porque si se trata de contar historias, de que las personas se sientan reflejadas en la manera de hacer de la radio y no lo encuentran, puede que hallen eso en otros medios. Los jóvenes tienen que poner su creatividad en función de una radio mejor.

Si tomamos como referencia las obras de esta 30 edición, ¿esa es la radio que queremos?

Creo que no. Estamos mirando la radio desde una mirada contemplativa. Hay que ser más activos a la hora de crear. No puedes estar ajeno al momento que te toca vivir. Tienes que sumarte no solo con tu presencia, también tus ideas, tu talento y eso está faltando un poco. Una vez dije que estábamos haciendo la radio del “copia y pega”, y esa no puede ser la radio. Hay que buscar maneras creativas de hacer. La radio debe ser más inclusiva, participativa, cercana a la gente.

¿Qué géneros o modalidades abundan en esta edición?   

Hubo mucha diversidad. Prevaleció el radio-documental, los programas culturales, etc. Escuchamos temas sui generis como por ejemplo, el transformismo, pero en general fueron trabajos tradicionales de una parrilla de una emisora. Cuando tienes una obra y no sabes si ubicarla en un género o no sabes encasillarla y se sale de formatos, estás ante una pieza experimental.  

¿Fue muy difícil para el jurado escoger las obras premiadas?

Fue bastante difícil. El jurado tuvo un trabajo intenso y extenso. Hubo casos en que escuchabas el programa por primera vez y podías decir que eso era para premio, pero en otros llevó a una búsqueda; incluso con opiniones encontradas, porque casi tuvimos cuatro horas de debates para llegar al gran premio. Creo que no podemos conformarnos con que la radio es la que está, o que un programa esté hecho de una manera correcta que responda a los códigos establecidos. Cuando puedes situar un programa correcto, en una parrilla de programación, eso no significa que esa es la radio novedosa, diferente que queremos.

A este jurado le ha tocado la suerte de haber tenido los podcast y ha sido una responsabilidad. Te pongo el ejemplo, en los podcast no hay un locutor que cuenta, es el periodista; tiene banda sonora, pero es el periodista que se ha apropiado de esos recursos para crear algo y ofrece un significado. Pienso que este concurso va a remover los cimientos dormidos de la radio. Va a poner a pensar a los jóvenes realizadores que la radio debe crecer, mirar hacia otros espacios; que la radio va a asumir otras maneras de hacer.

¿La radio no debería ser experimental?

No puedes vivir eternamente experimentando, pero puedes vivir eternamente creando. Hay momentos en que una experimentación no responde a una obra de arte ni toda experimentación es creación. Siempre el creador debe ir buscando lo novedoso, lo diferente, pero tampoco puede ir rompiendo los códigos establecidos de la radio per se; tienes que saber qué violentas a la hora de hacer una obra artística. Entonces eso hay que definirlo bien.

¿Qué les sugieres a los jóvenes realizadores en este país?

Que sigan participando en los concursos, que busquen maneras creativas de hacer. Quizás en las vivencias que experimentan nacen obras valiosas. Las historias estar para ser contadas, solo falta el tino de qué cuento y cómo lo cuento. Que no se pongan barreras. Hay tabúes, pero pueden romperse. Que no se conformen con lo tradicional. Tienen una responsabilidad con el tiempo que vivimos.

¿Cómo remover los cimientos de la radio para que se convierta en un espacio creativo, que enamore a los diversos públicos?

Pienso que es momento de poner en las manos de los jóvenes las nuevas tecnologías, porque la radio cubana está en audio real en Internet, pero ¿estamos haciendo la radio para Internet? Entonces, si nosotros mismos no nos actualizamos, si no buscamos que esas nuevas maneras de hacer estén en función del arte y la creatividad, no lograremos hacer la radio que queremos. Podemos seguir haciendo la radio tradicional y de ahí hacer obras artísticas. ¿Vamos a conformarnos con eso? La radio ha estado y debe seguir siempre en la vanguardia de la creación.


Pensar la ciencia: Riesgos para un joven investigador y cómo manejarlos (I)

Recientemente terminé mi doctorado en Film Studies & Visual Culture en la Universidad de Amberes (Bélgica) y la Universidad de Oriente. Este fue el fin de varios años de investigación y el logro de una aspiración personal encubada por mucho tiempo.

Pero la ruta para alcanzar esta meta personal fue infinitamente más tortuosa de lo que imaginé. No solo porque el acto de la investigación científica es per se un ejercicio de alto compromiso y empeño, sino porque atravesar el campo de obstáculos del entorno institucional académico puede ser (y casi siempre lo es) verdaderamente agotador.

Por eso nace este escrito, para compartir con todos aquellos involucrados en la investigación las experiencias y tácticas que te permitan hacer frente con éxito a los retos del ejercicio científico. La mayoría de las historias y consejos que compartiremos acá apuntan al proceso de doctorado, pero solo porque este es el último peldaño de la formación académica y donde las cosas se vuelven más complicadas. No obstante, todas nuestras reflexiones son transferibles a cualquier acto de indagación, de modo que, si aun estudias una carrera o estás haciendo tu maestría, solo tienes que sustituir la palabra “doctorado” por “investigación” y listo.

Posiblemente los temas que tratemos los encuentres también en otros blogs. Es normal. Las peripecias del proceso investigativo son universales y han marcado las vidas de los científicos por siglos. Aquí aspiramos atemperar esas experiencias al entorno cubano. Nos interesa reconocer las particularidades del ámbito académico de Cuba (te adelanto que no son tantas como imaginas) y darte pistas para navegar con éxito en su interior. De ese modo, pretendemos que te sea más útil[1].

caricatura de Jorge Cham/ Tomadas de www.phdcomics.com

Cinco razones por las que debes hacer un doctorado

Esta publicación se orienta hacia las razones por las que, siendo joven investigador, debes hacer un doctorado. Aunque aquí te expongo los criterios que me funcionaron a mí, en ellos van las historias también de varios de mis colegas.

Comencemos por el principio. ¿Por qué hacer un doctorado? A continuación, te comparto las cinco razones que me llevaron a involucrarme en el proceso. Fueron las metas que me ayudaron a mantenerme motivado y con el enfoque suficiente como para “no tirar todo por la borda” ante los obstáculos que enfrenta todo doctorando.

  1. 1- Oportunidades de trabajo

He aquí, en mi opinión, la primera y más importante de todas. El ejercicio de realización de doctorado debe ser visto como una inversión. Es decir, en él depositarás más tiempo y energías que en ningún proyecto que hayas emprendido hasta ahora. ¿Por qué lo harías? Pues porque el título de doctor es la “patente de corso” que te permitirá operar en las aguas del ámbito académico. Por tanto, solo recomiendo sumergirse en esta aventura si se aspira a un puesto en una universidad. Ése es el único lugar donde el doctorado es un baremo definitivo de tu performance profesional.

Si ese no es tu caso, no te lo recomiendo. Fuera de la academia, no hay correspondencia entre el esfuerzo y el beneficio. Si lo que te interesa es desarrollar habilidades o adquirir conocimientos, los másters pueden ser mejor opción. Recuerda que puedes hacer varios y especializarte en diversos campos. Sé pragmático.

  1. 2- Pasión por el tema de investigación

Vale, esto lo sabemos todos. Pero también es una verdad como una casa. En otro tiempo (no hace tanto), el doctor era una figura con un vasto conocimiento, cuya experticia desbordaba las ciencias específicas y alcanzaba un alto nivel de erudición. Era algo reservado para investigadores de avanzada edad, con prestigio y larga trayectoria. La situación actual es otra.

Hoy, el doctorado es concebido como un aporte concreto a un campo disciplinar cada vez más especializado. Por eso, en lugar de ampliar el espectro de tu sapiencia, la investigación te fuerza a estrecharlo y a alcanzar, en cambio, mayor profundidad en el arribo a conclusiones. No eres doctor de todo. Eres doctor en algo muy específico y nada más. Si no te apasiona lo que haces y disfrutas cada pequeño resquicio de sabiduría, estarás cavando un pozo de infelicidad. En cambio, la pasión por el tema provee del entusiasmo y la satisfacción que te propulsará hacia tu meta. Sé honesto.

  1. 3- Prestigio profesional

Como alguien nuevo en un determinado campo de estudios, nadie presta mucho interés a lo que tienes que decir. Encima, eres joven y eso en la ciencia no es precisamente una virtud. Puede que tus ideas sean extraordinarias, que tengan el potencial para revolucionar el pensamiento de un área. Nada de eso importa. En la academia solo puedes hablar y ser escuchado por tus pares. Los títulos académicos determinan los círculos de debate en el que participan los científicos y son solo el pase de entrada al circuito más elevado de la discusión.

He aquí una anécdota ilustrativa: mientras hacía mi doctorado me encontraba afiliado a varias revistas de mi campo (film studies). La misma semana que me titulé y cambié mi perfil biográfico agregando el Dr. C. antes de mi nombre, recibí dos convocatorias para publicar y una petición para que fungiera como revisor ciego de tres países diferentes. Había entrado en otra arena. Sé orgulloso.

  1. 4- Crecimiento personal

Antes te dije que el doctorado reducía y profundizaba tu enfoque sobre cierto campo científico. Eso como fundamento epistemológico. Pero para lograrlo, deberás desarrollar un catálogo fantástico de habilidades que, por el contrario, sí expanden tus capacidades como ente social.

Aprenderás, por ejemplo, a organizar y planificar tu trabajo orientado a la eficiencia; aumentará tu capacidad de comprensión en otros idiomas (por lo menos, en el inglés); mejorarás tus destrezas de comunicación al enfrentarte a ejercicios de evaluación y eventos; amplificarás tu potencial de carga de trabajo al lidiar con la presión de fechas de entrega, entre muchas, muchas otras cosas.

Cada uno de estos elementos son activos incorporados a tu parque personal y te preparan para afrontar con éxito las demandas de la vida profesional. Chris Do lo dice de la siguiente manera: eres especialista hacia el exterior y generalista hacia el interior. Sé hábil.    

  1. 5- Nuevas relaciones

Finalmente, la aventura de la investigación te pondrá en un camino que no recorrerás solo. Conocerás a muchos otros que lo emprenden junto contigo. Las relaciones que construyas en el proceso son esenciales en tu proyección de futuro. Junto a ti están los científicos más prominentes de los próximos 20 años, también están los políticos y gestores de la ciencia del mañana.

Cimenta tu red de colaboración sobre la base de la generosidad. No dudes en enseñar a otros lo que ya has aprendido tú y verás cómo eso vuelve a ti. Funda tu red de colegas y, más importante aún, crea amigos. Disfruta compartir con ellos y sé atento a cómo otros resolvieron sus inconvenientes. Allí hay claves que puedes aplicar tú. Sé perspicaz.

Estas razones me impulsaron a emprender este camino. Es un periplo difícil, por lo que tener claro este núcleo me permitió establecer los objetivos de vida que quería alcanzar. La motivación es esencial. Encuentra las causas que te inspiran, apunta a un objetivo y sé estratégico.

Por último, disfruta el viaje, no veas en los obstáculos un impedimento sino un desafío, e identifica qué cualidades debes desarrollar para superarlo. Cuando lo logres, celébralo. La investigación científica es una vocación de vida y una oportunidad para convertirte en un individuo valioso.

 

*El autor es profesor del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Oriente

 

Notas

[1] Ojalá en el camino se sumen otros colegas y podamos construir una comunidad. No dudes en escribir, plantear preguntas y sugerencias, así iremos corrigiendo el camino, porque nuestro propósito es pensar en soluciones. De igual forma, si tienes una opinión diferente a algo que subimos, replica de inmediato, desde la AHS animamos el debate.


Participa en el Catauro de la Décima 2020

La Unión de Escritores y Artistas de Las Tunas, en coordinación con la Dirección Provincial de Cultura, la Editorial Sanlope, el Centro Provincial del Libro y la Literatura,  la Casa Iberoamericana de la Décima en Las Tunas, convocan a la edición 31 del Catauro de la Décima 2020 (por vez primera online) en la edición 53 de la Jornada Cucalambeana.

Para ello convocamos a la participación de los creadores de la décima escrita y cantada de Hispanoamérica:

─Mensajes culturales de escritores premios Cucalambé.

─Mensajes culturales de los grupos más importantes que cultivan la décima en Cuba: «Ala décima» de la Habana, «Espinel Cucalambé» de Puerto Padre, «Décima al Filo» de Guáimaro, «Yarey Sonoro» de Velasco, «Escritores Rurales» de Colombia, Las Tunas, «Toda luz y toda mía» de Sancti Spiritus, «El club del Poste» de Villa Clara y «Viajera peninsular» de Camagüey.  Así como de las casas de la décima del país.

─ Décimas de los creadores que aborden la añoranza por el Cornito, el tema de la cubanía, el campo y su gente.

Los autores podrán participar con una décima octosílaba de tema libre. Los trabajos deberán venir acompañados de los siguientes datos:

  • Nombre y apellidos del autor.
  • Teléfonos (obligatorio)
  • Breve curriculum (incluir foto)
  • Las obras deberán ser enviadas en diversos formatos: documento de texto formato Word, audio o vídeo; se recibirán hasta el día 20 de junio y podrán ser enviados a las siguientes direcciones: cucalambeana2020@gmail.com y a: presidencia.tun@uneac.co.cu  con el asunto: Catauro Uneac

 

  • Las obras serán publicadas el día 30 de junio, a las 10:00 am, en el perfil de Facebook: Cucalambeana 2020, donde podrá visualizarse el contenido y aportar comentarios.

Para mayor información puede consultar a: 

  • Dirección Provincial de Cultura, J’ Relaciones Internacionales Yanetsis  Ramírez León.
  • Facebook: Yanetsis Cucalambeana Las Tunas – Cuba

 e-mail: yanetsisrl77@gmail.com y   relinter@tunet.cult.cu

whap: cel: +5353487692 móvil

Así como a:

  • Iraida Williams Eurgelles: cel 58156794
  • Odalys Leyva Rosabal: cel 54939106 y a la dirección de correo: odalysleyva@pprincipe.cult.cu

 


Hay un grupo que lee

En cuanto mi teléfono se conecta a internet comienza una sinfonía de rintongnes, notificaciones sin parar y en la pantalla un ícono que remeda a un avioncito de papel. Telegram me asalta con las interacciones en el canal de La Estantería Cubana. Sí, pertenezco a un grupo, y pertenecer es importante, porque se habla un mismo idioma, el de los libros.

[+]