En un año económicamente complejo, se ratificó no obstante la voluntad de seguir apoyando el arte joven y sus mejores proyectos, asà como los procesos inversionistas que continúen mejorando espacios medulares como el Pabellón Cuba, sede nacional de la organización, la nueva Casa del Joven Creador de Artemisa y la de Santiago de Cuba.
Otros temas de funcionamiento giraron en torno al sistema de becas y premios y la necesaria revisión de los montos de premios en el nuevo ordenamiento del paÃs y la preparación de venideras jornadas de gran impacto dentro de la programación como el Festival de Performance Puente Sur de Mayabeque y las próximas RomerÃas de Mayo, ambos a desarrollarse de manera virtual.
El Consejo Nacional de la Asociación Hermanos SaÃz sesiona durante esta semana en el Pabellón Cuba, espacio donde los jóvenes artistas analizan el trabajo del 2020 y realizan las proyecciones generarles para el próximo año.
foto leidys hernández lima
En su primera jornada los presidentes de las filiales provinciales de la organización debatieron de forma crÃtica sobre el rol de los artistas en el contexto cultural actual, el papel que debe desempeñar la Asociación y la importancia de un ambiente de respeto entre sus integrantes a pesar de las diferencias.
Yasel Toledo, vicepresidente de la AHS, afirmó que es necesario lograr que los espacios de diálogo trasciendan con resultados concretos, y que la organización acompañará a sus miembros en el intercambio con las instituciones.
En los próximos dÃas la Asociación entregará los Premios Maestros de Juventudes, otorgados cada año a personalidades de la cultura que apoyan e impulsan el quehacer de los jóvenes artistas.
Además, se entregarán las becas correspondientes al 2020, en cada una de las manifestaciones artÃsticas, cuyo fondo les permite a los noveles artistas tener mejores condiciones para crear y materializar proyectos.
foto leidys hernández lima foto leidys hernández lima foto leidys hernández lima
Es la AHS una casa de jóvenes artistas e intelectuales. Hace dos años celebramos el 3er Congreso de la organización para pensarnos, para compartir ideas y establecer compromisos de trabajo entre nosotros y con las instituciones de la cultura en el paÃs. [+]
La constancia y la versatilidad son dos de sus cualidades más notables al adentrarnos en su producción y cuando dialogamos con ella. Su trayectoria, perseverancia, motivación, desafÃos y proyecciones podemos conocerlas, de primera persona, en esta entrevista que Miriannys Montes de Oca ha tenido a bien compartir al Portal del Arte Joven Cubano para conocer más de cerca las claves que giran en torno a su pensamiento como sujeto y a su trabajo como artista.
Puede que esta historia suene un poco loca, pero cuenta mi madre que cuando tenÃa seis años le dije que querÃa ir a una escuela de pintura. Ella, sorprendida, se dijo: ¿de dónde esta niña habrá sacado esa idea? Como ella no sabÃa dónde impartÃan clases de pintura, su escapatoria para mi insistencia fue decirme que, cuando comenzara la primaria, me llevarÃa a una escuela de pintura.
Desde siempre he tenido bombardeos de temas complejos como los referentes a la polÃtica. Es algo que nos llega a todos, y dirÃa que nos preocupa de más en ocasiones. En mi opinión, las respuestas están dentro de nosotros. Si cada individuo hiciera lo posible por mejorar desde dentro de sÃ, el contexto lo afectarÃa menos, porque todo cambia si cambiamos nuestra mentalidad. La cuestión radica más bien en cambiar desde dentro de nosotros y, luego, proyectar esos cambios y esa mentalidad positiva en nuestros contextos. Â
Realmente, cuando decidà comenzar a discursar desde mi obra sobre teatro y artificio, fue porque sentà que me afectaba mucho la mentira humana, las máscaras que nos ponemos para vivir y sobrevivir, y de cómo existimos en un artificio total. Con el tiempo, he aprendido a vivir con la ilusión de la verdad y he tratado de ver lo bueno en lo que me rodea y me sucede. Â
Nuestro pensamiento, como sujetos en evolución, tiene un poder universal. Nuestras apatÃas, nuestros deseos, nuestros artificios son los que hacen que vivamos de un modo u otro. Está en nuestras manos escoger el camino. Por eso, me nutro de la gente, de cómo reaccionamos, de cómo vivimos, de cómo actuamos, de cómo soñamos…. Â
La Revolución, 2015. Esmalte sobre vinil, 150×115 cm. De la serie Escenas/ obra de Miriannys montes de oca
Discursar desde lo teatral le otorga a mi trabajo un carácter dramático y contrastante, porque, además, la vida es asÃ: llena de grandes contrastes. Cada cual juega un rol en su devenir, y lo mismo sucede en el teatro: a veces con mayor protagonismo, a veces con papeles secundarios para quien observa; pero desde nuestra perspectiva somos protagonistas de nuestra propia escena. Nuestra vida es nuestro teatro, y depende de nosotros cómo queremos que sea su guion, su desarrollo, su desenlace y su final.
Guerreros, 2019. Instalación ubicada en el Parque Mariana, en las calles 23 y D, en El Vedado. Bienal de La Habana. Alambrón, cemento, tela, barro y pintura del esmalte. Dimensiones variables/ obra de Miriannys montes de oca
Los locales de elaboración fueron el ISA y CODEMA durante un año sin pausa. Fue un perÃodo de trabajo constante, de reuniones y de coordinaciones, sobre todo para su posible incorporación al proyecto Detrás del Muro, que se desarrolla en el marco de la Bienal de La Habana. Como tantos obstáculos que te pone la vida por delante, una semana antes de la inauguración oficial de la Bienal, en 2019, recibà la noticia –“bombazo†dirÃa yo– de que no tenÃa una ubicación para la obra. Fue un shock para mÃ, un golpe del que tuve que reponerme buscando alternativas que me permitieran visibilizar el resultado de tanto trabajo. Como se dice popularmente, “movà cielo y tierra†hasta que en el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales me escogieron como uno de los proyectos colaterales de la Bienal.
Delirio, 2014. Instalación de 9 ataúdes: 4 negros y 5 estampados. Dimensiones variables. Montaje en el Pabellón Cuba, en 2018. De la serie En tiempos de artificio/ obra de Miriannys montes de oca
Considero que es muy bueno situar las obras fuera de las galerÃas. El hecho de colocarlas en los espacios públicos hace que estas se conviertan en obras interactivas, que se enriquezcan de miradas, significados, intervenciones. El público recibió con mucho agrado a los Guerreros. Actualmente, la obra se encuentra en la Quinta de los Molinos, bajo el cuidado del INSTEC y a buen resguardo bajo techo. El clima y la interacción directa con el público atentan contra una debida conservación, ya que son de una capa de cemento y cerámica. Durante el tiempo expuestas en el marco de la Bienal, varias esferas de colores se extraviaron por lo que decidà moverlas para su mejor cuidado y preservación.
La naturaleza que falta, 2015. Instalación e intervención en la Facultad de Artes Visuales del Instituto Superior de Arte (ISA), durante la XII Bienal de La Habana. Dimensiones variables. De la serie Aderezo/ obra de Miriannys montes de oca
Creo que el arte, muchas veces, es un juego donde experimentamos con posibilidades, luego de tener una idea. Ese fue el caso de la serie En tiempos de artificios. Algunas de las obras salieron de esa búsqueda con el material. Luego, llegó la Bienal de La Habana con la temática de lo popular. Me unà con otra artista en el ISA e hicimos un proyecto curatorial.
El público que más ha comprado mi obra ha sido el de Estados Unidos. Muchas pinturas ya no están conmigo porque fueran adquiridas por estadounidenses; sobre todo piezas de la serie En tiempos de Artificios y Aderezo. En esto influyó el tiempo de apertura internacional que tuvo el arte cubano durante el perÃodo presidencial de Barack Obama, en el que el paÃs recibió e intercambió de manera muy positiva con personas de ese paÃs.Â
Explosión, 2015. Mixta sobre tela industrial estampada, 190×170 cm. De la serie Aderezo/ obra de Miriannys montes de oca
Por otro lado, varias revistas internacionales han publicado sobre mi trabajo, especialmente en España, entre las que están CdeCuba, Art y Hum y ArtePoli. Asimismo, formo parte de los artistas reseñados en la revista chilena Arte al LÃmite.
–Tal dÃa de octubre se presentan en el Pabellón Cuba.
La huella de asombro se posó en el rostro de Ethiel Failde. Era el año 2013 y el olor a cascarón no espantó a Luis Morlote, entonces Presidente Nacional de la Asociación Hermanos SaÃz, para en el medio de una reunión con los afiliados matanceros soltar aquella papa caliente.
Ethiel Failde apuesta por la promoción constante y coherente de los verdaderos exponentes del arte cubano./ Tomada de su perfil de Facebook.
“Desde entonces, los espacios de la AHS (talleres, reuniones, consejos) y los de la Dirección Provincial de Cultura en Matanzas han sido los primeros a donde llevo mis propuestas. De la beca El Reino de este mundo salió nuestro vÃnculo con la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem) y nuestro primer álbum Llegó la Failde. Justo esa producción, en 2016, mereció dos nominaciones a Cubadisco. Precisamente, la misma que el diario mexicano La Razón consideró dentro de las mejores de la región en su momento.
“Y en un Consejo Nacional hice pública la idea de organizar el Encuentro Internacional Danzonero y recibà el espaldarazo de las autoridades culturales y de Miguel DÃaz-Canel, en aquel momento primer vicepresidente del paÃs y quien se ha mantenido siempre muy al tanto del quehacer de la Asociaciónâ€, rememora.
La Orquesta Failde defiende su música desde la Atenas de Cuba. /Tomada de su perfil de Facebook.
“Es una organización que cumple un papel fundamental al nuclear a los jóvenes artistas e intelectuales, generar espacios de diálogo y un sistema de Becas y Premios que respaldan los primeros pasos, algo realmente muy necesario. Funciona como dispositivo que, en el caso de la música, nos conecta con las disqueras más importantes del paÃs, lo que posibilita el descubrimiento de nuevos talentos. Uno crece con las experiencias e ideas de sus compañeros. Tiene una visión de lo que sucede en otras regiones del paÃs. Aprende a lidiar con la crÃtica, siempre necesaria, y se siente parte de la cultura cubana, reconocido por su sistema institucional, útilâ€, opina.
“Siempre hablo de la enseñanza artÃstica, de mi preocupación por la imagen que de la cultura cubana se lleva el turista y de la necesidad de que haya coherencia en ese sentido y beneficio para los mejores exponentes. Esto es algo que a los matanceros nos toca muy de cerca, al tener a Varadero a unos minutos y ver tanta burda imitación de Michael Jackson y tanta “sopaâ€.
“En muchas oportunidades defendà la idea de crear becas para instrumentistas y vocalistas, asà como para promover la música popular. En ese sentido se han tomado buenas decisiones como la beca Elena Burke, por ejemplo.
“Creo que fuera del ámbito de la AHS hay pocos sistemas de premios y reconocimientos que reconozcan a los jóvenes y los impulsen. Los premios nacionales de cualquier manifestación son entregados por la Obra de la Vida y es bueno que asà sea, pero en el intermedio conviene aupar más a los jóvenes. Ese estÃmulo es vital para la continuidad de la cultura cubana. No hablo de un aplauso libre de crÃtica y de exigencias, eso serÃa inútil y peligroso.
“En fin, muchos temas, muchas preocupaciones, pero siempre: dialogar, dialogar.â€
Ethiel Failde es uno de los directores de orquesta más jóvenes de Cuba/ Tomada de su perfil de Facebook.
Y es que Ethiel Failde, junto al bisoño colectivo que lidera flauta en mano, ha vivido en carne propia cuánto cuesta subir a los escenarios, principalmente cuando ritmos más populares no mueven las cuerdas de la creación y residen fuera de la capital, sobre todo en una isla eternamente musical, donde la mayorÃa de sus hijos se cree con saberes para opinar o cantar.
“Que nadie piense que ha sido fácil, a los rigores lógicos del funcionamiento de una orquesta integrada por jóvenes se suma el hecho de apostar por el danzón como matriz fundamental, aunque no exclusiva de nuestro repertorio. Hemos tenido enemigos enconados.
“Estamos siempre muy al tanto de las crÃticas y consejos. Valoramos mucho cada opinión que recibimos, tanto es asà que nosotros empezamos con un formato, sin piano ni cantantes, y ante las crÃticas de los danzoneros de Matanzas hemos ido mutando hasta la nómina actual.â€
Su más reciente producción discográfica Failde con tumbao, nacida tras una difÃcil, acertada y provocadora selección de ocho temas diferentes, pero semejantes en el coqueteo constante entre la tradición y modernidad, está entre las nominaciones cubanas al Latin Grammy 2020.
El CD Failde con tumbao está nominado al Latin Grammy 2020. /FOTO: Miriel Santana.
–¿Cuánto hay del muchachito matancero apasionado que un dÃa llegó a la AHS en busca de canalizar sus ganas de hacer en el director que forma parte de tan prestigiosa lista de nominados?
Anhelos que no corren distantes de este joven músico cubano defensor de lo más autóctono de nuestra música, aliñado con puntos exactos de contemporaneidad. Ha sido el equilibrio exacto de Ethiel y su Failde, la misma que pone a bailar con total cubanÃa a gran parte del mundo.
Por su parte, Nislay Molina transmitió un mensaje de reconocimiento del Partido Comunista de Cuba a los jóvenes creadores por las acciones concretas desarrolladas durante las RomerÃas de Mayo. «Se demostró que sà se puede seguir desarrollando el arte desde las redes sociales y lograr un impacto en la comunidad y en los públicos. La AHS inició este camino y ha puesto la parada alta al resto de las organizaciones polÃticas y de masas y a los centros y consejos de la Cultura. Además, se han sumado como el resto de los jóvenes del paÃs a diferentes acciones en centros sin amparo familiar y a brigadas de ayuda a personas discapacitadas y con problemas sociales, llevándole alimentos y artÃculos de primera necesidad, como ha hecho la filial de Artemisa»– resaltó.
Finalmente, se reconoció la oportunidad de usar la tecnologÃa para desarrollar este Consejo Nacional, vÃa que utiliza hoy la UJC en todo el paÃs y que ha llegado para quedarse en el contexto de la COVID-19.
El Principio de ArquÃmedes, texto de Josep Maria Miró, autor catalán de más de 20 obras de teatro entre textos originales y adaptaciones, llegó en el mes de enero al escenario de la Sala Adolfo Llauradó de la Casona Teatral Vicente Revuelta en producción de Los Impertinentes y Argos Teatro, dirigido por el dramaturgo y director Abel González Melo. Fue uno de los espectáculos que obtuvo el premio Villanueva de la crÃtica. Â
Ante esta detonante los personajes muestran igual peso de fluidos camuflados de desesperación y miedos que se nutre de ese espejo cuyas imágenes reflejadas son de igual proporción al modelo representado. Anna interpretado por Yailin Coppola muestra total jerarquÃa ante su trabajo y el respeto de su personal, para ellos esta faceta solo constituye una imagen que bien puede ser burlada con el cumplimiento de la labor o fumar escondidos un cigarro, sin alterar otros asuntos.
puesta en escena de el principio de arquÃmides en cuba/ cortesÃa de Sonia Almaguer
Estoy en la función y pienso en mi generación. Considero que ha crecido desconociendo hechos de la Historia de Cuba. El viaje de 1 273 maestros cubanos a la universidad de Harvard en el verano de 1900. Se trató de un momento único, pues el paÃs –bajo ocupación estadounidense− estaba a punto de iniciar su vida como nación independiente. Fue un instante tenso y hermoso, una prueba para todos los que participaron, una suma de lecciones cuyo significado inquieto sigue estremeciendo hoy lo mismo que entonces.
Es la segunda vez que veo a Doimeadiós, reconocido actor, ejerciendo como director teatral. Aseguro que la destreza es el resultado que obtuvo en La Cita, un texto de Andrea Doimeadiós y vuelve a crear otra interesante propuesta para la escena teatral cubana.
En Oficio…, la composición espacial erigida por el director señala una teatralidad que le graba al espectáculo hechos particulares en la elaboración de su estructura dramática: I Camino desde la entrada, II Ara, III Tengo una hija en IHarvard, IV ¡Arriba con el himno!, V TravesÃas, VI Salida al patio lateral. Son los tÃtulos de los cuadros y espacios que establecen el orden para el proceso de representación.
imagen tomada de cuba escena
II
Ara
En Ara, que viene siendo como el segundo cuadro del espectáculo, se representa interviene coreográficamente Grettel Montero, con movimientos precisos, plenos de toda una plasticidad que revelan al espectador lo que en un principio fue nuestra Isla desde su descubrimiento, la alternancia y repetición al bailar en el pequeño espacio diseñado para representar los signos más acreditados y componer mediante la danza el despertar de una Isla que sin dudas surgen todo tipo de milagros.
imagen tomada de cuba escena
III
Tengo una hija en Harvard
Tengo una hija en Harvard, texto de Arturo Sotto, conforma en su relato la historia de una joven maestra escogida para su visita a dicha universidad norteamericana. Su prometido se opone al viaje. El acontecimiento va generando un conflicto entre la idea opuesta por sus padres hasta entrar el padre Orozco como concordia en el asunto. Con diálogos bien construidos, el autor recrea el ambiente en que se enmarca la fábula en una unidad temática. Apropiados registros construyen los actores que logran el equilibrio en las actuaciones en sentido general. Se activan resortes espectaculares con la inclusión en vivo de la banda de música de Rancho Boyeros que se implican como personajes dentro del tejido del concepto de la puesta, brindándole una musicalidad efectiva.
Y lo aprende quien lo entienda (nos vamos pal surco)
Quien roba caballo paga con castigo
Y si viene, viene, viene un dominó
Ya estamos jugando, jugando…
Otra vez entrecruzo en un acto de libertad otras frases de la canción de Vivanco y sin miedo a originar un trabajo que ya dejó mucho que decir.
imagen tomada de cuba escena
V
TravesÃas
Su director va cerrando la dramaturgia con TravesÃas, una instalación y performance que es un concepto del propio director Osvaldo Doimeadiós y con la realización plástica de Guillermo RamÃrez y Patricia DÃaz MartÃnez, hasta llevarnos a la salida del patio lateral.
Estos son los seis momentos que dividen la obra, conforman la estructura de este relato con tonos de humor, pero sin llegar a ser una comedia pura. Todo está bien pensado en Oficio de Isla, con cuidadoso diseño de vestuario creado por Oscar Bringas que le aporta a la obra pureza y neutralidad visual que supongo ha querido mostrarnos.
       Vivimos en una Isla, es preciso levantarse cada mañana ver el sol, el horizonte como amenaza el lugar de promisión para saber lo que es…
Con Oficio sobre el teatro en una Isla milagrosa, director, actores y todos los que en el espectáculo intervienen, desde sus particularidades conceptuales, hacen del espacio una convergencia perfecta con los cientos de espectadores que asisten allà a ver verdadero arte, un acto puro de teatralidad.
Como parte de las medidas de prevención y enfrentamiento al nuevo coronavirus, la Asociación Hermanos SaÃz pospone la segunda parte del recorrido que desde hace algunos dÃas realizaba parte de su Dirección Nacional,encabezada por el presidente de la organización Rafael González Muñoz.
Con anterioridad, la Dirección de la organización habÃa suspendido todos los eventos y espectáculos artÃsticos que implicaran aglomeraciones, en consonancia con el plan de medidas preventivas en Cuba y la nota informativa emitida por el Ministerio de Cultura el dÃa 13 del actual mes.
Invitamos a todos los jóvenes creadores a sumarnos a las iniciativas para brindar nuestro arte mediante las redes sociales y otras plataformas digitales, según las posibilidades.
La AHS intensificará su labor de comunicación en sus perfiles digitales y en los medios tradicionales para seguir promoviendo la obra de sus miembros y llevando propuestas artÃsticas de calidad a los públicos.
Para analizar aspectos esenciales del panorama creativo y artÃstico del paÃs, los miembros del Consejo Nacional de la Asociación Hermanos SaÃz intercambiaron con el Ministro de Cultura Alpidio Alonso Grau.
Durante el encuentro realizado en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba se debatió acerca de nuevas estrategias de promoción que debe seguir el audiovisual joven, y del trabajo de los miembros de la AHS en función de que su obra se inserte tanto en las plataformas tradicionales como en los más novedosos y efectivos espacios.
El titular de la cultura en la Isla insistió en el fortalecimiento de los eventos de la Asociación, y a que con mayor frecuencia los artistas y sus obras transiten en los circuitos promocionales que ofrecen las jornadas de programación y los espacios que tienen presupuesto en cada una de las filiales provinciales.
La cita propició la actualización sobre el quehacer de la AHS durante el primer trimestre del año, que incluye el proceso de crecimiento de nuevos miembros a partir de 153 propuestas, de las cuales solo fueron aprobadas por el jurado un centenar, las que se suman a los más de tres mil 800 asociados en toda la nación.