Congreso


34 años unidos por el arte (+Video)

La Asociación Hermanos Saíz celebra este 18 de octubre su aniversario 34 y con motivo de la fecha los jóvenes creadores de toda la isla desarrollan por estos días múltiples actividades para enaltecer el arte joven que los une como vanguardia en el país.

Desde el mes de septiembre impulsan en las redes sociales una campaña con el slogan “el arte nos une”, resaltando la capacidad de resiliencia del arte en tiempos de pandemia y aislamiento social, y exponiendo la creación a través de las plataformas digitales.

“En los perfiles de la Asociación se han compartido cápsulas, postales, crónicas, entrevistas, fotos de momentos importantes de la organización, y secciones como AHS Te presenta, utilizando las etiquetas #AHSAniversario34, #AHSCuba, #AHSViva, #ElArteTambiénSalva y #ConLaMismaEstrella”, comentó Yasel Toledo, vicepresidente de la organización.

También, el Portal del Arte Joven Cubano, disponible en la dirección www.ahs.cu, es fuente de múltiples contenidos, apoyados en la red de colaboradores a lo largo del país.

“Entre las acciones más importantes, explicó el novel periodista, se incluirá un forodebate en el sitio de la organización para intercambiar en torno al quehacer de la joven vanguardia  artística luego de su Tercer Congreso, desarrollado en octubre de 2018; así como se analizarán los proyectos que tiene por delante la Asociación. Además, se darán a conocer los premios Maestros de Juventudes 2020, mayor reconocimiento que otorga la AHS a personalidades referenciales que marcan una pauta importante en la cultura cubana.”

El día 18 se prevé transmitir por el canal Cubavisión y por varias plataformas digitales un concierto de jóvenes músicos, así como el estreno del audiovisual Bitácoras AHS, que tiene como protagonistas a creadores de Santiago de Cuba. Por otra parte, se ha habilitado el correo electrónico ahscomunicacion@gmail.com para recibir textos breves, videos y otras propuestas en las cuales los asociados expresen el significado de la AHS.

Desde Internet, escenario principal, las diferentes provincias impulsan también varias iniciativas, que incluyen una gala especial en la ciudad de Santa Clara y un amplio programa de actividades en Granma, coincidiendo con la Fiesta de la Cubanía.

“Defendiendo la capacidad de arte como factor espiritual ante las adversidades, celebraremos este nuevo aniversario de la Asociación, explicó Toledo, pues celebramos, además, todos los proyectos colectivos que han surgido entre escritores, investigadores y artistas durante este tiempo de pandemia a propósito de la Covid-19.”

“Mantenernos unidos como familia, sin importar las circunstancias, ni cuán lejos estemos físicamente, es parte de las esencias de la AHS, así como el arte y la capacidad de soñar y crear debe mantenernos unidos siempre, como vanguardia creativa del país y grupo de amigos enamorados de la belleza más allá de lo que se pueda ver”, añadió el joven escritor.


Nuevos afiliados a la comunidad «nuestromemoriana»

Participar en un evento teórico por primera vez siempre causa dudas. Las dudas aumentan cuando el evento es virtual, plataforma escasa en Cuba, donde el acceso a internet no es fluido. Sin embargo, cuando es un evento de prestigio y de energía como el Congreso de Pensamiento y Premio Memoria Nuestra de las Romerías de Mayo, vale la pena intentarlo. La idea original de muchos participantes era recorrer la alegórica L Periquera de Holguín, subir la emblemática Loma de la Cruz y andar gregarios entre debates intelectuales, artes y acontecimientos, pero la actual pandemia de la COVID-19 redujo el escenario a un grupo de WhatsApp. El evento ha recibido una veintena de ponencias, incluyendo las de jóvenes que nunca han asistido personalmente al evento.

Dayana Hernández Velázquez se siente nerviosa. Para ella este evento es un reto y espera impaciente su ponencia virtual. Es estudiante de quinto año de la carrera de Estudios Socioculturales, en la Universidad de Granma. Había intentado anteriormente participar, pero no había sido aceptada. En esta edición clasificó con una investigación que tributa a su trabajo de diploma sobre “Las manifestaciones de violencia de género en el noviazgo en residentes universitarios de la Universidad de Granma”.

“Me siento motivada por esta situación tan diferente, a pesar de la pandemia que nos azota, los jóvenes podemos hacer cosas que nos interesan y distraen a pesar de estar en nuestras casas”, afirmó al Portal del Arte Cubano. Asimismo, sobre los aportes de los debates y ponencias a su vida estudiantil nos expresa: “Creo muy positivo interactuar aunque sea virtual con otros investigadores y sus resultados. Además del conocimiento que me aporta en campos académicos y profesionales donde pienso insertarme al graduar”.

Otro ponente, también estudiante, es Jean Carlos Kindelan Duliep. Tiene 20 años y cursa Relaciones Internacionales en La Habana, su ciudad natal. En su carrera en los últimos años se ha hecho énfasis en la diplomacia cultural y les exhortan a dominar la cultura cubana como puente con otras naciones, por eso tenía muchas expectativas y las Romerías de Mayo le parecía una excelente oportunidad. A pesar de que el teclado de su teléfono está roto, envió diferentes audios sobres sus ponencias e intercambió con los demás participantes.

“Siempre me ha interesado la crítica e investigación, en especial la investigación de procesos históricos y culturales o la revisita de algunos artículos, como es caso de mi ponencia sobre Calibán, de Roberto Fernández Retamar, pues considero importante volver a fenómenos de nuestra historia y cultura y redimensionar en las actuales circunstancias. Los artículos y debates que he podido leer, aunque sea semipresencial, me afirman que no estaba equivocado. Este es un evento importante y he aprendido mucho. Mi principal aspiración es conocer e interactuar en la próxima edición con jóvenes que están construyendo y reedificando nuestro panorama cultural”, asegura Kindelan Duliep.

Una de las ponentes más activas es Laritza Rodríguez Cintra. Es Licenciada de Historia del Arte por la Universidad de Oriente, y actualmente se encuentra en Jamaica. Desde allá no dudó en participar e intercambiar en este evento. “Siempre he estado motivada por la investigación. Me apasiona la idea de profundizar en temáticas que muchas veces pasan desapercibidas ante la generalidad. Del mismo modo estoy acostumbrada a exponer mis trabajos investigativos, pues no tiene sentido el conocimiento que no se comparte. Nunca había participado en el Memoria Nuestra porque tengo poco tiempo en la organización y supe de la existencia del evento cuando me inicié en la AHS. En ese momento no estaba vigente la convocatoria y tenía que esperar. Pero cuando el jefe de sección de crítica e investigación me convocó, no lo dudé, y aquí estoy”.

A Laritza le apasiona su tema de investigación sobre el estilo arquitectónico Art Decó en Guantánamo, su ciudad natal. El trabajo es una valoración de los elementos arquitectónicos representativos del estilo en residencia privadas, a nivel de fachada, y en algunos elementos de decoración interior, y “para este evento me enfoqué en algunos elementos propios de fachadas e interiores como divisores de crujía, los plafones para lámpara y la herrería.”

Esta joven investigadora se siente muy motivada y satisfecha con el desarrollo actual del Memoria Nuestra. Así lo afirma vía WhatsApp: “Este intercambio online ha sido muy provechoso. Lo que más me ha llamado la atención es la cantidad de ponencias presentadas, a pesar de las limitaciones que existen a causa de la calidad del servicio de internet en Cuba. Los jóvenes investigadores están realmente motivados, el debate ha sido sostenido. Desde tempranas horas de la mañana se envían y reciben chats. Todos hemos asumido esta modalidad online muy en serio. ¡Ni hablar del debate de las ponencias! Preguntas complejas e interesantes respuestas. Las cuales mueven el pensamiento de los ponentes. Salieron a la luz aristas que dan para otras ponencias. Es impresionante, me siento muy orgullosa de participar en este evento”.    

José Antonio García Pérez y Celia Molina Sánchez concibieron la idea de su investigación en un diplomado de periodismo en Ciego de Ávila. Así fue cómo surgió: “33 años de historia: un acercamiento al panorama cultural avileño desde el contingente de la Asociación Hermanos Saíz”.

“Aunque no he participado en otras ocasiones, la reputación del concurso lo precede”, afirma Celia. “Conocí más sobre el certamen hace dos años cuando un avileño obtuvo uno de los premios. Eso me motivó a investigar cómo participar, y esta edición virtual nunca la vi cómo menos que las anteriores, pues las redes sociales han cobrado vital importancia para la promoción y socialización del conocimiento, así que no había razones que me llevaran a menospreciarla.”  

Su trabajo fue de los primeros en ser expuestos virtualmente y de los más debatidos cuando inició el evento el día 4 de mayo. Sus intenciones son representar y salvar la memoria e historia de la organización, así como su proyección e importancia en la atmósfera cultural local. José, por su parte, nos explica que su investigación es bastante ambiciosa y pretende abarcar al máximo el rol de la AHS en su ciudad, que tuvieron que hacer un reajuste conceptual para el evento, pero están complacidos con la presentación. Para Celia, “la principal ganancia son los contactos que nos llevamos de la experiencia, los cuales siempre están dispuestos a colaborar con la investigación según sus ponencias.”

Los criterios y opiniones de estos jóvenes demuestran una experiencia exclusiva y favorable. Así los debates digitales abren una nueva opción muy poco explorada. Facilitando el intercambio y la retroalimentación intelectual. La relación espontánea entres los jóvenes y la tecnología ha sido una gran ventaja. Así como el sentimiento de camaradería y amistad expresado por los más veteranos en estas lides, pero bisoños en esta modalidad virtual. Es casi seguro que estos jóvenes estarán en las próximas ediciones en la ciudad de Holguín. Así en palabras de Yuleidys Gonzáles Estrada, una de las productoras de esta edición: “Estos muchachos ya son un logro y un nuevo ingreso a la comunidad nuestromemoriana”, aseguró.


Dédalos, la revista del arte joven cubano

Tras 10 años sin publicarse, Dédalos llega con una nueva temporada para este año que casi concluye. La revista de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en este primer número propone un acercamiento al trabajo interno de la organización; así como también al ejercicio de la participación desde diferentes aristas.

La edición es respuesta al reclamo de los integrantes de la AHS quienes exigieron el retorno de esa publicación que también los representa, y renace en el marco del aniversario 33 de la entidad.

Bajo la dirección del presidente de la organización Rafael González, y la coordinación del escritor para niños Eldys Baratute, el ejemplar muestra en primera instancia un dossier sobre el funcionamiento de la Asociación durante este año y rememora algunas de las intervenciones de sus integrantes en el III Congreso.

Asimismo, recoge las valoraciones de González respecto a cuánto se ha realizado desde la cita y fragmentos de las obras de los Premios Calendarios como un avance de la Feria Internacional del Libro de La Habana.

Entrevistas, ensayos, poemas, cuentos… conforman esta pieza que sirve de homenaje a figuras como Fernando Martínez Heredia y Roberto Fernández Retamar.

Este ejemplar tendrá también recordatorios de fechas importantes y artículos sobre artes escénicas desde el estado de la joven coreografía, elementos de la vida de Vicente Revuelta y semblanzas del teatro.

Al decir Baratute, uno de los aspectos destacables es la promoción de los artistas visuales que se realiza en sus páginas y el trabajo laureado con la beca de Pensamiento Che Guevara sobre cómo el periodismo deportivo enfoca la temática de género.

Dédalos llegará dos veces en el año bajo el sello editorial Ocean Sur para seguir promocionando el arte joven cubano desde la mirada de la Asociación.

Para el próximo número se proyecta la realización de un dossier dedicado a la crítica de manera general como fenómeno sociocultural cuyo enfoque va desde lo macro a lo artístico literario.

Su reciente presentación en versión digital ante los miembros del Consejo Nacional de la AHS servirá para que las personas se impliquen aún más e impartan sus criterios para mejorarla.


Analiza Consejo Nacional de la AHS funcionamiento interno

Miembros de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) debatieron este miércoles en el Salón de Mayo, del capitalino Pabellón Cuba, el reglamento interno aprobado en el III Congreso de la organización.

Tras un año de la cita y como parte de los acuerdos tomados, el Consejo Nacional ampliado analizó las inquietudes surgidas en los diferentes territorios sobre el funcionamiento y las estrategias de la AHS para este período.

Artistas debaten en Consejo Nacional de la AHS

Durante la jornada, aspectos tales como la ética, los concursos, becas y eventos que se proponen; así como también las conductas a seguir en los crecimientos de los nuevos integrantes fueron resaltados.

Bajo la conducción del presidente de la AHS, Rafael González Muñoz, y el vicepresidente Yasel Toledo, la joven vanguardia artística propuso nuevos enfoques para algunos de los códigos que rigen los caminos de la organización.

También el espacio fue propicio para revisar cuestiones administrativas y logísticas de cada provincia y los procesos de diversa índole que se realizan. Al finalizar el encuentro los presentes aprobaron con unanimidad el reglamento.

Hasta el 18 de octubre en la sede nacional de la Asociación, los jóvenes creadores examinarán con una mirada crítica la ejecución de los acuerdos aprobados en el III Congreso, ocasión que además servirá para compartir la obra artística de sus miembros.


Soluciones nuevas a problemas viejos

Notas sobre el libro Fidel y la AHS

El 25 de noviembre del 2016, cercana la medianoche, conocimos sobre la muerte de Fidel. El timbre de mi teléfono no se detenía. Consternado, el rostro grave de Raúl, su voz entrecortada, confirmaban al pueblo y a los amigos de la Revolución dispersos por el mundo la noticia mediante una breve comparecencia televisiva. El sencillo despacho desde donde se transmitía la alocución estaba apenas habitado por los retratos de Maceo, Gómez y Martí.

Guardo la impresión que ayudaban, en alguna medida, a soportar el dolor entero de la Isla. Es mi recuerdo más nítido. Puedo sumarle una sensación de terrible desamparo. También mi dosis de irritación al constatar cómo continuó la programación televisiva durante la madrugada. Los que permanecimos en vigilia decidimos mudarnos a la señal de TeleSur.

Por voluntad propia la ciudad más bulliciosa de Cuba enmudeció. El sábado fue esencialmente silencioso. La Habana resultó sobrecogedora. Cuando intento volver sobre ese día recupero, sin embargo, la imagen repetida, el coro respetuoso de los universitarios marchando sin convocatoria oficial por la céntrica calle 23 en El Vedado. Llegando por decenas a la Escalinata. Regresa también el metal desahogado de los discursos que no fueron planificados. Un acto de hondura insospechada que encumbró la vivacidad de una juventud para muchos extraviada y apática ante la sombría y desoladora presencia de la muerte. Algún participante decidió colocar una foto de Fidel en los brazos del Alma Mater. Aquel, era territorio fidelista.

Los nueve días de duelo oficial sumergieron a la Isla en una angustia absoluta. Un amigo periodista, Wilmer Rodríguez, recogió el testimonio gráfico y la fuerza espiritual del tributo de un país. Viajó junto a la Caravana. Atrapó y supo convertir en palabras la mística que observábamos con el filtro de la televisión. Tras la voluntad de rechazar cualquier manifestación de culto, quedaba ahora la construcción del más difícil de los monumentos a Fidel, el que se funda en el estudio y el enriquecimiento en la práctica de un pensamiento como el suyo.

Unos 18 días antes de aquel viernes 25 de noviembre –el 7 de ese mes, para ser exactos–, la inconfundible caligrafía de Fidel autorizaba, en una breve nota, a Elier Ramírez Cañedo a publicar dos intervenciones hasta entonces inéditas. Eran  resultantes de sendos encuentros sostenidos con miembros de la Asociación Hermanos Saíz en los años 1988 y 2001. En las oficinas de la presidencia de la AHS coincidí con Elier cuando lleno de entusiasmo organizaba el proyecto que se alejaba de la fantasía para convertirse, no sin pocos obstáculos, en un hecho editorial.

El camino fue fatigoso. La Comisión Organizadora del III Congreso luchó contra los atrasos editoriales, los problemas de poligrafía y las soluciones de diseño que a algunos siguieron sin entusiasmarnos. Finalmente, en octubre de 2017 la Editora Abril obsequió a los delegados que asistimos al Congreso el volumen. Los discursos de Fidel se acompañaron de un prólogo del intelectual cubano Abel Prieto, unas breves líneas a modo de epílogo del entonces presidente de la AHS, Rubiel García, y una introducción, también breve, en la que Elier expone algunos aspectos generales y evoca la “concepción totalmente revolucionaria en la manera de relacionarse el líder de la Revolución con los artistas e intelectuales cubanos”.

En realidad, los tres textos que acompañan los discursos formulan una evidencia en relación a las caracterizaciones, interpretaciones y proposiciones sintéticas que han acompañado al pensamiento de Fidel. Por mi parte intentaré esbozar algunos comentarios que pueden facilitar otros acercamientos. No poseen en sí mismos un alcance reflexivo. Siento, sin embargo, pueden contribuir al contrapunto con las ideas más importantes que trasladó en sus palabras. Son apenas apuntes para un debate. Lo más significativo queda a buen resguardo para cuando se produzca el encuentro del lector con esta obra.

Por el destinatario que recibe por vez primera estos textos, quisiera comenzar. Si lo acompaña una voluntad crítica Fidel y la AHS puede estremecer sus certezas, inquietar sus sentidos y dejar abierta una vía para repensar todo lo que entendemos en los marcos de la política cultural. Puede también, en dirección contraria, ofrecer argumentos bastante útiles para perpetuar el absurdo. Esto último, si nos aferramos a parábolas que descontextualicen, o decidimos negar el terreno polisémico y útil de la contradicción en la que Fidel aprendió a moverse con toda holgura.

Timoneadas desde un ejercicio polémico, que guarde como denominador común la responsabilidad intelectual, estos discursos terminan desalojando los sillones que nos mantienen cómodos. Retoman, en un ángulo de admirable dimensión, el espacio central que por derecho propio corresponde a la cultura en la Revolución. Las palabras de Fidel destruyen los tabiques falsos entre estos dos universos tan conflictivos. Instalan a su vez una representación que hincha la necesidad de retomar lo que Armando Hart desesperadamente defendía como “la cultura de hacer política”.

La mayoría de los planteamientos, debemos señalar como segundo aspecto, se inscriben en el centro de una condición cultural reforzada por el mundo social que emergió con la Revolución. Genuinamente liberadora y resistente. Una condición que hubo de someter y someterse a la reconfiguración sistemática de los mecanismos, alcances y plataformas que crecieron junto al nuevo sujeto revolucionario. Plantearse relaciones de poder más horizontales e interpretaciones osadas. Luchar por fijar un estatuto antropológico y una visión procesual de sus componentes. En esencia, de acuerdo con Fanon, sentirse obligada a encarnar y corresponderse con todo el cuerpo de esfuerzos hechos por el pueblo, en la esfera del pensamiento para describir, justificar y alabar la acción mediante la cual ese pueblo se creó a sí mismo y se mantiene en existencia.

Los dos discursos son portadores de un lenguaje coloquial y a veces de estilo pedagógico. Reunido con creadores, esencialmente artistas y escritores, Fidel dedica el grueso de sus reflexiones a insistir en el “estado político de pueblo”, en “las condiciones excepcionales de la masa”, en “la necesidad de mezclarse con el pueblo y sus problemas”, en la actitud del ciudadano común. ¿No sería útil preguntarnos por qué?

Los emplazamientos, que no son pocos ni ligeros, tocan las fronteras de la institucionalidad de la cultura, su poder real de representación de los gremios, los mecanismos de concertación, la participación orgánica de los creadores en el entramado de decisiones que mueven la maquinaria. Con todo desprendimiento Fidel habla de los problemas tangenciales que reproduce el funcionamiento de feudos aislados en la política cultural y que son eficaces para profundizar el océano de incoherencias que tiende a lastimar este ecosistema.

Replantea el papel de la AHS y la UNEAC. Las define como organizaciones sociales. Subraya el hecho de que las organizaciones sociales no están subordinadas al aparato institucional, de ahí la necesaria coordinación entre ambos actores. Deja explícitamente formulado un problema hasta hoy desatendido: dónde quedan, quiénes representan a los que hoy no son miembros de la AHS y la UNEAC. Con todos los énfasis posibles respalda la preferencia de “los errores de tener mucha libertad, a los inconvenientes de no tener ninguna.”

Ambas intervenciones tienen lugar en momentos muy particulares de nuestra historia. El 12 de marzo de 1988: un año antes de su importante discurso del 26 de julio de 1989 cuando vaticinó el desmerengamiento de la URSS corría ya el proceso de rectificación de errores; es un hecho el viraje estratégico en las discusiones y la concepción en torno al modelo de desarrollo. Fecha en que Fidel mismo está aceleradamente rescatando al Che y se intentaba retomar el diseño de un socialismo con características propias.

El 18 de octubre de 2001: ya la Batalla de Ideas está en desarrollo, ha iniciado la municipalización de la educación superior, la universalización del conocimiento asume el desafío de la informatización de la sociedad, se intenta reproducir un movimiento de masas en apoyo a un nuevo modelo de transición socialista, en medio de una ofensiva ideológica orientada al rescate de valores revolucionarios y antimperialistas tras las grietas del Período Especial, dando paso a programas concretos de recuperación en todos los órdenes, visibilizando un estamento de vanguardia con la nuevas generaciones e intentando, sobre todo, que la recuperación espiritual se anticipe a la recuperación material y logre contribuir ella.

Un último comentario. Se ha extendido bastante la tesis que subraya la intervención del 30 de junio de 1961 en la Biblioteca Nacional como el texto programático y fundador de nuestra política cultural. Si fuera correcta, omitiríamos el cuerpo de consideraciones contenido en el autoalegato que se convirtió en el Programa de la Revolución. Es una simple convocatoria a pensar en ello.

En La Historia me Absolverá estaba ya vertida la suerte democratizadora, de anchísimo alcance y visión sociológica del movimiento cultural al que aspirábamos. Allí no se habla, es cierto, del racimo de las Bellas Artes ni de las corrientes literarias. Mas se define el concepto de pueblo. Se ahonda en la problemática martiana de la Nación. Se pacta la visión de futuro de una vanguardia que busca compatibilizar el universo de aspiraciones y proyectos individuales, con la moral, la política y los sueños colectivos que anteponía en sus realizaciones prácticas la Revolucion.

Resulta inexacto pasadas seis décadas insistir en la apreciación limitada de que en esa reunión se dilucidaban presupuestos estéticos. La verdad la dominamos hoy. El marco, la convocatoria y los conflictos que desembocaron en la cita de algunos intelectuales con Fidel y otros dirigentes revolucionarios, sacó a la superficie un enfrentamiento por el poder entre dogmáticos, liberales y también oportunistas. Por cierto, en su intervención del 2001 Fidel deja la mesa servida para que nos impliquemos en explorar con profundidad esas dicotomías.

El texto de aquel temprano junio de 1961 es por sí mismo la columna vertebral de la inmensa mayoría de los asuntos que Fidel enfoca en los discursos que esta compilación nos propone. Como es de esperar, él logra, a pesar de nosotros mismos, vencer las descontextualizaciones, las deformaciones que sirvieron de base para la grisácea marca que acompañó a la cultura en los 70 y que de vez en cuando asoma en la gaveta de algún burócrata. No por acostumbrados deja de sorprender la capacidad dialéctica para escapar a los mecanicismos y no dejarse atrapar en las limitaciones propias de todo lo que es iniciador y por ende experimental. Reconoce el valor histórico de aquellas ideas, pero no duda en afirmar que estamos “en una época nueva y tenemos que aplicar a la cultura el principio de soluciones nuevas a problemas viejos, y soluciones nuevas a problemas nuevos”.

En el cuadro de una sociedad es preciso no menospreciar lo indirecto. Las lecturas correctas entre lo fenoménico y lo esencial son imprescindibles. Las interpretaciones complacientes no nos ayudan mucho. La narrativa del presente solo puede autentificarse buceando profundo en las oscuras cavernas de la memoria.

Gracias al trabajo del investigador Elier Ramírez, estos discursos llegan ahora remontando la escala del tiempo. Los que nos vamos incorporando al campo intelectual y sus prácticas podremos recurrir a ellos para mediar en los contextos políticos, materiales e ideológicos, con el único fin de crear nuestra obra. Desde ella hacer retroceder vertiginosamente las fuerzas del conservadurismo, la rutina y la restauración neoliberal que se esconden bajo el manto redibujado de la neutralidad de la cultura, que sabemos no existe.

Las reflexiones de Fidel penetran ahora con fuerza telúrica en esa contradicción. Para dicha colectiva funcionan como recurso de aprendizaje. Plantean un problema inacabado. Sirven de sostén para que completemos nuestra perspectiva irregular de los hombres y las cosas. Sin empecinamientos. Asumiendo que la rectificación siempre puede liberarnos. Comprendiendo que “más que decir nuestras verdades, hay que ir a los lugares a escuchar y aprender de las verdades de los otros.”


Estos Saíz de ahora

En la AHS cabemos todos, siempre que amemos y hagamos…

La Asociación Hermanos Saíz se ha convertido en ese lugar donde los jóvenes hallan un remanso de creación en medio de tiempos difíciles, de hecho aún los más refractarios reconocen que el sistema de becas y premios que tiene la organización resulta envidiable para cualquier país, ya que no se sabe de un programa similar en todo el continente, cosa que además existe de manera totalmente gratis. 

Surgida como una necesidad y para cubrir los vacíos en el horizonte del crecimiento artístico, la AHS no le teme al irreverente, al que experimente, más bien tiene esa noción de vanguardia como punto referencial a la hora de elegir una militancia.

En cada uno de sus congresos, el gremio dejó claro que sus estándares estéticos están a la altura de lo más elevado y exigente. La AHS pudiera incluso hacer muchísimo más, pero cuenta con recursos limitados, que usa no obstante con una eficacia digna de elogio, una lección administrativa para el resto de las entidades de la sociedad civil cubana, incluyendo la Unión de Escritores y Artistas (UNEAC).

Por otro lado, mientras en otros espacios se espera a cierta mayoría de edad de los autores, en la AHS se tiene una fe sincera en los que vayan surgiendo, causa que dio origen a las más recientes vanguardias que hoy prestigian a Cuba.

Son los jóvenes y sus ganas de hacer quienes han nutrido esta experiencia, de hecho muchos que viven hoy allende el mar, crean grupos de Facebook y siguen en una militancia férrea cada paso que da la organización, la cual más que eso ha funcionado como una hermandad en ocasiones.

El espíritu de los hermanos Saíz, asesinados en medio de un crecimiento creativo prometedor, se ha adueñado de los miembros que hoy brillan en los panoramas de la música o la pintura. Prueba esta de que la juventud, lejos de estar perdida, se busca a sí misma constantemente y trata de inventar espacios alternativos donde sea el arte el punto de mira y no el consumo ciego o la obediencia a cánones convenientes en función de intereses pragmáticos. ¿Hay algo más socialista que eso? La Asociación nos ha asociado, valga la redundancia.

El Noticiero Cultural dedica esta semana su segmento contrapunteo al análisis del trabajo de la Asociación Hermanos Saíz a un año de nuestro III Congreso. Súmate al debate a través del correo electrónico contrapunteonc@cubarte.cult.cu, ingresando al sitio en facebook NoticieroCultural.Cuba o simplemente deja tu comentario en este post.#AHSViva #A1AñoDelCongreso #Aniversario33

Publicada por Asociación Hermanos Saíz en Jueves, 10 de octubre de 2019

Más que socios, somos amigos, apoyos los unos para los otros, como sucede en la sección de literatura, cuando hacemos talleres y surgen ideas incluso mejores que las que llevamos en un inicio. Entender el arte como un estadio de gracia, una especie de iluminación, ha sido el camino ante otras escaseces como las que existen en el plano material o humano en tantas otras instancias.

En la AHS cabemos todos, siempre que amemos y hagamos. Y en esa máxima se basa una militancia que he preferido antes que otras, aunque se conoce que el camino para los asociados no ha sido fácil, pues estuvo plagado de un cúmulo de subestimaciones y falta de comprensión.

He estado en no pocos espacios en los que ser joven y artista ya se mira mal, sin que te pregunten siquiera el nombre. El burócrata se acostumbró a una infamia universal que tiende a prefijarle conceptos a la realidad, de manera que es esta la que debe amoldarse a un pensamiento específico.

Si algo logró vencer la AHS fue ese prejuicio y lo ha hecho mediante una obra inmensa, desde lo individual hasta lo colectivo, porque su huella puede verse en cada provincia, incluso en municipios y bateyes. El arte resulta el mejor argumento, en una pelea en que del otro lado solo está el vacío.

Para nuestro país es imprescindible que espacios como la AHS sigan existiendo, si queremos un futuro donde los estándares de una sociedad de hombres libres e iguales se sostengan,más hoy, cuando vivimos momentos en que desde el mercado se nos llama a cerrar los sentidos.

Existe la eterna tentación de irse a otras áreas mejor remuneradas, donde priman lógicas instrumentales que pagan bien porque te mueras espiritualmente. A nadie le ponen una pistola en la sien para que deje de ser artista, pero un fajo de billetes y facilidades pesan demasiado en un universo plagado de arbitrariedad y falsos recovecos.

Desde la sección de literatura de la provincia de Villa Clara, incluso con mis visitas esporádicas a la sede nacional, he constatado que la AHS goza de salud, que sus miembros sostienen un activismo sin par, y que la mejor lección en la cultura cubana hoy proviene de ellos que impulsan proyectos siempre nuevos.

¿Queremos una muestra mejor que el Encuentro de Escritores Hispanoamericanos, que se hace en Santa Clara, en una filial supuestamente en los confines provincianos? Para brillar en la AHS solo hacen falta brillo y una idea, lo demás siempre resulta bien acogido, como pasa en estos momentos con la revista Zona Crítica, una propuesta que cumple con estándares académicos y viene a suplir los vacíos.

La gran diferencia entre un asociado y otro tipo de seres es que el primero siempre habla de hacer, de escribir, pintar, actuar, componer, mientras los demás se concentran en cómo vivir mejor. No hay nada más digno del legado de José Martí, no hay mejor patria que esa que ellos dibujan, ni hermanos más brillantes que estos Saíz de ahora.

Publicado originalmente en Cubahora


Reglamentar la vida en tres pasos

 

Facebook: jacqueline pérez.

A falta de un instrumento que sentara las bases para procedimientos claves en la vida de la Asociación Hermanos Saíz, miembros de la organización ahora se disponen, en un debate de “tres capítulos y 92 artículos”, establecer un Reglamento.

Las reflexiones a raíz del Tercer Congreso de la AHS, celebrado en octubre de 2018, iniciaron el pasado día 2 con el objetivo de delinear disposiciones generales, el funcionamiento interno y procesos administrativos y otras tareas de la asociación. Un diálogo en colectivo para repensar una organización cuya razón de ser es la de potenciar a jóvenes de la vanguardia artística del país.

facebook: Jacqueline pérez.

Yasel Toledo Garnache, vicepresidente de la organización, durante los encuentros en el oriente del país, refirió que va más allá de establecer normativas, va a la construcción colectiva, y se ha tomado muy en serio, analizando artículo por artículo, con propuestas concretas.

“Estamos conscientes de que este va a ser un documento que va a regir el funcionamiento de la asociación y además, nuestro quehacer como jóvenes creadores”, destacó Toledo Garnache, quien afirmó que los diálogos concluyen el próximo 11.

Durante los intercambios se intercambia sobre premios, concursos, becas de creación, el proceso de ingreso a la organización, cómo confeccionar los jurados, aspectos que centran el mayor número de propuestas y análisis.

facebook: jacqueline pérez.

En esas líneas, en la provincia de Granma, se pronunciaron por establecer más de dos crecimientos al año con el fin de viabilizar las oportunidades de ingreso, que figura como una opción voluntaria pero selectiva.

También se planteó valorar si debe existir una Comisión Nacional para aprobar los egresados y si se mantiene la posibilidad de apelar en caso de no ser aceptado.

Entre los criterios sobresalió que el premio Memoria Nuestra, que se entrega durante las Romerías de Mayo -el festival del arte joven en Cuba-, debe recogerse entre los lauros y reconocimientos mencionados para acceder de manera directa a la plantilla de la AHS.

Roberto Carlos García Ramos, presidente de la organización en el territorio, destacó que interactuar con el documento antes de ser aprobado es muy saludable, porque va a ser la guía para vivir.

Mientras, Yuleidis González Estrada, jefa de sesión de Crítica e Investigación en la filial granmnense, reseñó que discutir el documento en la base permite participar en la toma de decisiones.

facebook: jacqueline pérez.

Por otra parte, Reinier Riera Contreras refirió que estas reuniones vienen a establecer vínculos entre deberes y derechos de los asociados, que establecen un norte.

Los debates se concretarán ante la dirección nacional de la AHS los días 13 y 14 del actual mes, y luego se llevarán con las modificaciones al Consejo Nacional, que tiene la potestad de aprobar el Reglamento. 

facebook: jacqueline pérez.

facebook: jacqueline pérez.

facebook: jacqueline pérez.

 

Defender el arte auténtico y de vanguardia

Por: Dairon Martínez Tejeda

El proceso de crecimiento y la ética profesional, además de cómo articular un sistema de trabajo para un mejor funcionamiento de la organización que aglutina a noveles talentos, centraron el debate en Guantánamo sobre el nuevo Reglamento de la Asociación Hermanos Saíz, que presidió Yasel Toledo Garnache, vicepresidente nacional de la organización que agrupa a los jóvenes artistas e intelectuales cubanos.

Toledo Garnache, responsable de mostrar, esclarecer y socializar la legislación, señaló al inicio del encuentro la importancia del texto jurídico, primero de su tipo en la Asociación, el cual contempla todo lo referente al funcionamiento interno de la AHS y los procesos administrativos que se dan en el sistema de casas del Joven Creador del país. Además, va en correspondencia con los estatutos aprobados en el Tercer Congreso, así como las principales leyes que rigen el país.

Facebook: Yasel Toledo garnache.

Durante la discusión afloraron ideas de modificación, sustitución y supresión. Sobre el proceso de crecimiento a la organización se sugirió escoger a los especialistas que evaluarán las obras de los artistas según el formato de las muestras que se presenten en cada manifestación, además se abogó por dotar de mayor poder a las direcciones provinciales en la consulta y propuesta de los tribunales nacionales para aprobar el ingreso a la AHS.

Los guantanameros llamaron la atención sobre la utilidad del reglamento para fomentar mayor transparencia en los procesos orgánicos internos, como estímulo al talento joven, pues deja claro cuestiones relativas al acceso de las nuevas generaciones (menores de 36 años), miembros o no de la AHS, al sistema de premios y becas establecidos; así como condenar actitudes negativas como el plagio, y reconocer el derecho de los afilados a solicitar su desactivación cuando deseen.

facebook: Yasel Toledo garnache.

También se subrayó el reto que implica administrativamente el texto legal, pues establece claramente las funciones de las casas del Joven Creador y obliga a la organización a trazarse un exhaustivo plan económico para 2020 que permita gestionar eficientemente los recursos dada la independencia presupuestaria que se adquiere.

El reglamento incluye igualmente nuevas funciones a cumplir por parte de la vicepresidencia, además de las recogidas en el artículo 36 de los estatutos, y establece las causas y procedimientos para la revocación de mandatos a cualquier nivel, así lo explicó Yasel Toledo, quien instó a estudiar continuamente el cuerpo legal, y hacer del escrito un instrumento de trabajo diario para fortalecer la Asociación.

Facebook: yasel toledo garnache.

 

 

 

A mirarse por dentro

La Asociación Hermanos Saíz realiza desde este 2 de septiembre y hasta el día 11 un amplio proceso de intercambio con los asociados en las diferentes provincias del país, oportunidad para debatir en torno a los pasos y retos de la organización, justamente cuando casi se cumple un año después de su tercer congreso, efectuado del 16 al 18 de octubre del 2018.

Estos encuentros son favorables para enriquecer el proyecto de reglamento de la Asociación, como parte de uno de los acuerdos del Congreso. Ese documento, fruto de la labor de una de las comisiones de trabajo, opiniones de los integrantes de la Dirección Nacional y de los debates en las filiales provinciales y el Municipio Especial Isla de la Juventud, deberá ser presentado ante el Consejo Nacional de la organización el próximo mes de octubre.

Miembros de la Dirección Nacional de la organización brindan detalles, además, sobre resultados y proyecciones relacionadas con la comunicación y la promoción, el área de la creación, incluidos los premios y becas, y diversos eventos impulsados por la vanguardia de jóvenes creadores cubanos.

También en septiembre, exactamente del 18 al 22, se realizará el XXIX Taller y Concurso de la Radio Joven Antonio Lloga in Memoriam, el más importante certamen de la AHS para los jóvenes radialistas, que en esta ocasión se dedicará a los programas infantiles.

El 18 volverá al Salón de Mayo, del Pabellón Cuba, el espacio de pensamiento y debate Dialogar, dialogar…, que tendrá como tema El sentido de la responsabilidad colectiva, ¿cómo se construye? ¿cómo se destruye?

En la última decena del mes, el presidente nacional de la organización Rafael González Muñoz, participará en un recorrido por todas las provincias para evaluar el estado de cumplimiento de los acuerdos emanados de las asambleas provinciales III Congreso, e impulsar los avances de la Asociación en cada territorio.

Deseamos concretar más sueños individuales y colectivos, que contribuyan a la cultura nacional. Cuando nos acercamos al aniversario 33 de la organización, que se cumplirá el próximo 18 de octubre, los pasos en la senda de los anhelos y la calidad artística marcan nuestro único camino posible, entre desafíos y amor a la creación.


La AHS felicita a la Uneac y reafirma compromiso con la cultura cubana

La Asociación Hermanos Saíz felicita a todos los miembros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba por la calidad de su IX Congreso y el proceso de análisis y debate, especialmente a su Presidente de Honor Miguel Barnet, Maestro de Juventudes de la AHS, y a Luis Morlote, quien asume la responsabilidad de guiar a esa vanguardia de escritores, artistas e intelectuales.

Manifestamos nuestra confianza en la nueva presidencia y en la labor conjunta de los más de nueve mil integrantes de la Uneac, junto a quienes deseamos continuar soñando y haciendo a favor de las esencias de la nación y su pueblo.

Los jóvenes creadores cubanos reafirmamos el compromiso de acompañar al Ministerio de Cultura y a todo su sistema de instituciones, con nuestra capacidad para crear, alertar, criticar y proponer, en el empeño de aportar sin descanso a lo mejor del arte, la literatura y el alma de Cuba.

El documento Desafíos actuales de la cultura cubana, presentado en el cónclave, y el discurso del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Miguel Díaz-Canel en la clausura, constituirán guías para nuestro trabajo en lo adelante.

Los retos del presente y el futuro en el ámbito cultural y simbólico son enormes, pero la fuerza de los escritores, artistas y la intelectualidad cubana, junto a todo su pueblo, puede alcanzar cualquier sueño.

 

Presidencia de la Asociación Hermanos Saíz


Desde la cultura, los jóvenes construyen un país

Jóvenes artistas, intelectuales y creadores parecidos y comprometidos con su tiempo, participaron en el IX Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) que tuvo lugar en el Palacio de Convenciones de La Habana del 28 al 30 de junio.

Tomada de ACN

El cónclave contó con la necesaria mirada de la nueva generación hacia la cultura, sobre todo desde la perspectiva de los miembros de la Asociación Hermanos Saíz, organización que aglutina a los jóvenes artistas cubanos, quienes están imbricados en las nuevas formas de hacer el arte, la cultura y pensar la sociedad.

Tomada de ACN

Eldys Baratute, miembro de la Dirección Nacional de la AHS, destacó la importancia del Congreso en este momento en el que el país ha tenido tantos cambios en la economía y en las maneras de producir.

El Congreso de la Uneac tiene que ser para pensar la sociedad cubana, no solo para pensar la cultura artística literaria, sino para tener una visión amplia de lo que es la cultura, resaltó.

Tomada de ACN

Añadió respecto al referido proceso de debate que en la medida en que confluyan nuevas generaciones de creadores, lo normal es el surgimiento de nuevas formas de ver los procesos culturales, y de ese contraste nacen soluciones efectivas.

Esta cita de cierta forma es la continuidad de lo ocurrido en el Congreso de la Asociación Hermanos Saíz, efectuado en octubre de 2018, y eso permite que las ideas y estrategias de los creadores se consoliden.

Tomada de Facebook/ Asociación Hermanos Saíz

Rafael González Muñoz, presidente de la AHS, refirió que el rol de los intelectuales y artistas es crucial en los momentos que vive el país, por eso Miguel Barnet, presidente de la Uneac, exhortó a los jóvenes a seguir acompañando el proceso cultural que es la Revolución misma.

La globalización cultural se está imponiendo en los países del mundo, tratando de estandarizar una cultura homogénea y tenemos que evitar que colapsen los principales centros de promoción de nuestro país, y la única manera de lograrlo es ser celosos veladores de lo más genuino de nuestras esencias y nuestra cultura, subrayó.

Tomada de Facebook/ Asociación Hermanos Saíz

El cónclave propició el intercambio entre artistas y escritores sobre temas fundamentales como el perfeccionamiento de la enseñanza artística, y el logro de una mayor participación de la organización en las iniciativas territoriales.

Los afiliados se reunieron en seis comisiones de trabajo: Creación artística y relación con las instituciones; Proyección social de la cultura; Cultura, medios y redes sociales; Cultura, turismo y mercado; Enseñanza artística y relación con los jóvenes creadores; y Estatutos.

Tomada de Facebook/ Asociación Hermanos Saíz

El trabajo de las comisiones estuvo centrado en los principales temas analizados en todas las filiales de la organización durante el amplio proceso de debate previo.

La organización, fundada en 1961 por Nicolás Guillén, mantiene su compromiso con el proceso revolucionario cubano y continúa como fiel defensora de la creación intelectual y artística en Cuba, como ha trascendido en el IX Congreso.