concierto
Vientos del ISA en Santa Clara
El trÃo Ventisa tiene pocos meses de fundado y ya participa en uno de los eventos más importantes de su ciudad de origen, A Tempo con Caturla. En Santa Clara los jóvenes integrantes de esta agrupación de cámara han encontrado el sitio idóneo para formar un proyecto en conjunto.
Surgió como un ejercicio docente bajo la guÃa de Gloria Laura RodrÃguez Pérez, estudiante de flauta de la Universidad de las Artes (ISA), junto a otros dos alumnos de la misma alma mater: el cornista Eddimar Chizeca y la trombonista Lisday Pozo Aguila.
Sobre los momentos iniciales de la agrupación, en septiembre del pasado año, Gloria Laura comentó:
El TrÃo Ventisa lo conformamos hace unos meses, cuando se suspendieron las clases por la situación epidemiológica por la COVID 19. La Universidad de las Artes tuvo una iniciativa durante este perÃodo, que fue realizar prácticas en el instrumento que serÃan parte de la evaluación de ese semestre.
De ahà surgió la idea de conformar un trÃo con los estudiantes que estábamos en Santa Clara, se lo comenté a la decana de la facultad de música MarÃa del Rosario Hernández, y asà surgió nuestro trÃo de viento.
¿Qué significa Ventisa? ¿Cómo decidieron ese nombre para el trÃo?
Esa es una anécdota bastante graciosa; y sucedió en nuestra primera presentación, en octubre, durante la apertura de la jornada martiana en la casa de cultura de nuestra localidad. Cuando el presentador fue a introducir nuestro concierto aun no tenÃamos decidido nombre y fue entonces que el maestro y trombonista Emilio Sánchez se le ocurrió de pronto llamarnos Ventisa, en alusión a Vientos del ISA.
El profesor Emilio es crucial para nuestro trÃo, pues nos asesora y estamos muy agradecidos con él.
Sobre la peculiaridad del formato, Gloria Laura ahondó:
Es un formato singular, incluso al principio no sabÃamos cuál serÃa el resultado; aún asà quisimos arriesgarnos. Afortunadamente todo nos ha salido bien. El nuestro es un formato único; aunque no quisiera ser absoluta al decir eso; pero es cierto que pocos podrán decir que han escuchado algo parecido antes.
Para escoger el repertorio es todo un reto, porque para el formato no hemos encontrado obras originales aún. Primeramente lo que hicimos fue escoger obras pensadas para otros instrumentos y hacerles un arreglo, reducción de orquesta o transportar de un trÃo de trombón para el nuestro: corno, flauta y trombón.
Aunque es un reto dirigir una agrupación tan peculiar, es maravilloso el trabajo que hacemos porque somos muy unidos y nos ayudamos mucho.
¿Qué obras interpretaron en A tempo con Caturla?
Una de las obras que hicimos fue Recordando cha cha chá del compositor Dario Morgan, con un arreglo del profesor Tony Pedroso que es el director de la Camerata Cortés, de la que también soy miembro. Esa obra en realidad está escrita a cuatro voces para flauta, y yo hice como una reducción y lo transporté a nuestros instrumentos.
También interpretamos Dile a Catalina de Arsenio RodrÃguez; con un arreglo de Lisday Pozo.
¿Qué tal la experiencia de participar en esta edición de A tempo con Caturla? ¿Qué significa para ti tocar en tan importante evento de tu ciudad natal?
Participar en este evento es muy importante para nosotros, estamos muy agradecidos porque nos dieran esta oportunidad. Somos un formato novel y es una vÃa de darnos a conocer.
Desde que me fui a estudiar a La Habana siempre me ha gustado seguir participando en eventos que se organizan y realizan en mi ciudad, Santa Clara; para mà es un honor y un orgullo tocar aquÃ, donde me formé como persona y profesional.
El universo musical de Heidy Cepero (+Video)
La música es un elemento indispensable en su vida, como el aire y la comida, según sus palabras. La inspira para estudiar, la calma cuando está estresada, la alegra en momentos de angustia… Cuando pequeña su madre Leonor, quien fue cantante del Coro Profesional de Camagüey, le inculcaba ese amor y hasta le pedÃa que interpretara algunas melodÃas. La pequeña Heidy Cepero Recorder lo hacÃa incluso mientras caminaba. Asà sigue ella, entre armonÃas y sueños, aunque también ciertas canciones le causan tristeza, porque la remontan a pasajes de dolor.
Aquella mujer amorosa dejó de estar fÃsicamente cuando Heidy era apenas una niña, pero continuar en el camino de la creación es también una manera de estar más cerca, de sentirla viva.
Amante de los conciertos de música clásica, popular o de alguna agrupación vocal, recuerda con agrado su infancia, cuando solÃa jugar con muñecas, al parchÃs, a las cartas y al kikimbol. Ni siquiera los largos apagones en el denominado perÃodo especial borraban su sonrisa.
En quinto grado comenzó a estudiar en la Escuela Vocacional de Arte Luis Casas Romero, más tarde en el Conservatorio de Música José White, y luego MusicologÃa en el Instituto Superior de Arte (ISA), en La Habana, donde se graduó en 2007.
Actualmente Heidy Cepero Recorder es musicóloga, máster en Cultura Latinoamericana, profesora en la filial del ISA en Camagüey, jefa de la sección de CrÃtica e Investigación de la Asociación Hermanos SaÃz (AHS) en esa provincia, miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y aporta sus conocimientos en el Estudio Caonao, perteneciente a la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem).
Madre de una pequeña, esta joven dedica muchos esfuerzos a la investigación, y ha obtenido reconocimientos, como el Premio Nacional de MusicologÃa de la Uneac Argeliers León en 2008, y el Memoria Nuestra en dos ocasiones (2008 y 2020), dentro del Festival Mundial de Juventudes ArtÃsticas RomerÃas de Mayo.
La ocasión más reciente fue en 2020 por su trabajo A rumbear en serio, sobre el conjunto Rumbatá y los orÃgenes de ese género musical en Camagüey. También ha indagado sobre la música de los grupos de antecedente haitiano Caidije, Desandann y Bonito Patuá.
SonrÃe con frecuencia, mueve las manos y levanta la mirada, de fondo se sienten suaves melodÃas. Asegura que nunca ha pensado irse de su ciudad de tinajones, porque «soy apegada a la familia, me gusta ser camagüeyana, me encanta la calma de esta provincia.
«Me siento muy útil impartiendo clases aquà y como investigadora adjunta del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (Cidmuc). Creo aportar más desde esta región al programa de investigaciones que desarrolla el Instituto Cubano de la Música a nivel nacional.
«Las clases en la Universidad me mantienen al dÃa en la búsqueda bibliográfica, me exigen superación como docente y los alumnos cada dÃa están más actualizados, por lo que el reto crece de manera constante», dice quien se define como una persona sencilla, sincera y alegre, que le teme a la soledad y disfruta la libertad, compartir un café, conversar y descubrir lugares nuevos.
Añade que en el Estudio Caonao el ambiente es muy favorable, y se siente afortunada por la oportunidad de compartir con los artistas y contribuir a que cada obra quede lo mejor posible. «Esa interacción me complementa la teorÃa, me aporta como profesional y también como persona que ama y siente de manera especial la música», asegura quien también tiene un cariño singular hacia la AHS, organización que cumple 34 años este 18 de octubre.
«La AHS es parte importante de mi vida, un espacio de crecimiento e intercambio, de sueños y aprendizajes. Valoro mucho todo lo que hace a favor de los jóvenes creadores, particularmente de los investigadores.
«Me gustarÃa que siga logrando más alcance y también más protagonismo en universidades y otros centros académicos, más allá del arte. Son muchos los motivos para celebrar este cumpleaños 34», refiere la también miembro de su Dirección Nacional en representación de la sección de CrÃtica e Investigación.
Para esta agramontina que no ha dejado de crear durante la etapa de pandemia, resulta vital conocer y preservar las raÃces musicales de Cuba, «para conocernos nosotros mismos como pueblo, saber de dónde venimos, nuestras identidades sonoras, que forman parte de nuestra alma como nación».
Heidy habla de manera pausada, en ocasiones acelera un poco el ritmo de las palabras. Sus ojos muestran un brillo peculiar cuando comenta sobre proyectos y anhelos. «Mis metas son seguirme superando; y en lo personal hacer feliz a la familia y a quienes me rodean, sobre todo ser una gran madre, sembrar en mi hija la semilla de la búsqueda permanente del conocimiento y la felicidad», manifiesta con entusiasmo.
Tal vez, cuando leamos estos párrafos ella esté frente a su computadora, disfrute nuevas creaciones en el estudio Caonao, intente algunas notas con imágenes de la memoria o juegue junto a su pequeña, fuente de melodÃas especiales.
*Publicado originalmente en Juventud Rebelde y el blog Mira Joven
Recordará festival virtual ediciones anteriores del Fiestón cienfueguero
A causa de la pandemia de COVID-19 el tradicional Fiestón de inicio del verano en Cienfuegos este año, tiene la particularidad que estará desplegado en las redes sociales, a través de su perfil en Facebook Festival de Música Alternativa Ciudad del Mar.
La séptima edición está sustentada ahora como evento digital, bajo la etiqueta #FiestonVirtual2020, según adelantaron Liliana Montalvo y Yankiel Ayala encargados de la promoción.
La página interactiva del evento en Facebook dispondrá desde junio remembranzas de las ediciones anteriores del Fiestón a través de pósters, fotos, spots, asà como videos de conciertos, entrevistas de artistas.
Mientras, del 3 al 5 de julio en dÃas de Festival, el perfil promoverá mayor contenido en vivo, tanto en Facebook como en las plataformas Instagram y Twitter.
Según enfatizaron los promotores, el Festival de Música Alternativa Ciudad del Mar es un espacio que mantiene por varios años un seguimiento del público local, asà como de provincias cercanas.
Con esta iniciativa los organizadores pretenden sostener un vÃnculo virtual entre artistas y seguidores de la fiesta.
Medios de comunicación locales difundirán el certamen, en el Telecentro Perlavisión de Cienfuegos, por ejemplo, ocuparán un espacio que trasmitirá las «cápsulas» y videos de los artistas participantes en el Fiestón.
CartografÃa de mayo para gorriones reincidentes
(A:) Mis amigos, los pocos, los tantos/ marineros de mis travesÃas/
tan impuros y mortificados/ desertores de todas las filas.
Que prefieren vuelos de gaviotas/ mientras llegan los clásicos
sueños/ pecadores eternos, que cambiarán las cosas/
mis amigos serenos y faunos/ elegidos en tierras remotas.
(Mis Amigos, Willian Vivanco)
No sé si se cumplieron los deseos, solo recuerdo que dábamos vueltas alrededor de la cruz. Bárbara, ¿qué hacÃamos esa mañana de escalar peldaños? Casi pierdo los huesos en el empeño. Aquellos italianos desfallecÃan de sol. Ni siquiera recuerdo a qué vinieron, solo sus banderas y que eran lindos. David estremece la loma. ¡Pop and roll, pop and roll! La muchachada salta en posesión.
Cuando empezamos en la Universidad tenÃamos el susto de la primera semana. Entonces la palabra se replicó: RomerÃas. Alguien nos habló de aquello en tono solemne, de la tradición cultural y de las prácticas pre-profesionales. Otros, la mayorÃa, esperaban la fecha lo mismo que bacanal.
Al reto de los cuerpos la lluvia por fin cantó. Las vidas se contorsionan. En HolguÃn hay sed y Codanza cita al conjuro. ¿Tú crees en la casualidad? ¡Habrá sido tal vez performance de las aguas! Esa tarde regresamos sonrientes por la avenida.
Todo es deprisa, confuso… no sé si finalmente debo guiar al grupo de bolivianos o a la delegación de Pinar del Rio. Voy a donde otros pasos.
No lo veÃa desde aquel concierto de Postrova en la Sala Dolores. Reencontré a Eduardo Sosa guitarra en ristre en la Casona de Patrimonio, allá por el Parque San José. Usurpé sus canciones. Varios mayos desfilaron cuando en diálogo que compartimos para este sitio confesó: “Y entonces ahà comenzó el asunto con Postrova que desde que salió fue (gesto de avión), a la gente le encantó. Fue tremendo, muy bonito. Yo recuerdo que nosotros tenÃamos cuatro temas montados nada más cuando fuimos a las RomerÃas de Mayo, y aquello fue apoteósico. Todo el mundo pedÃa otra y otra y nosotros decÃamos que nos interesaba promocionar sólo esos cuatro temas. Fue bien interesante y se produce el despegue a nivel nacional.â€
Esa tarde quedamos con Ilianita y Rafael de encontrarnos en la pizzerÃa “Los Ãlamosâ€. Nos hartamos de chistes. La sobremesa quedó para el Calixto GarcÃa. Los chicos holguineros y su furia por los patines me daban náuseas. El “Yori, tenemos planes†fue el mazazo. Cuando recobré el sentido ya tenÃa en la bandeja de entrada fotos desde Ecuador.
Aquel mayo de 2011 fui a dormir a las pupilas de Miguel. Nos quedamos para el Memoria Nuestra. Yo trataba de confundirme entre las muchachas de Manuel Corona. Él, con sus barcos y la bahÃa de Nicaro.
Ay qué voy a hacer si tú te vas, chiquito mÃo que a mis ojos le quitó la oscuridad. A Iliana le encantaba el cubaneao flamenco de Reynier Mariño. Rafa atraviesa en bicicleta la ciudad para alcanzarla. La noche taconea. Vamos a la Casa de Iberoamérica, al Mestre, los parques y a donde quiera que llevan los puentes a la PenÃnsula.
Llegar a HolguÃn es lo mismo que a mÃ. Años más tarde en el cuarto de hotel, con la maternidad desparramándose recopilo pensamientos. Iliana, ¿y qué hago ahora que la geografÃa internacional engulló tanto buen amigo? Irina va en pasarela con sus ojos color TurquÃa. La recuerdo esbelta en los desfiles del Fondo de Bienes Culturales con la mirada hacia el mundo.
Mejor, comamos aceitunas. Todos las preferÃan sin hueso. Él y yo estamos a ras de piso, no alcanzamos para las gomas del Caligari. Tenemos vasos con néctar de la noche y besos. Miriela coarta la voz, “Una de cal y otra de luna, un Deja vú y el miedo alcanza al ángelâ€. Dejamos los frascos en el fondo. Los pepillos gozan. El desfile es intenso. QuerÃa darte un solo de mis canciones… florero, flores, Azucenas, Girasoles. Willian, Telmarys y Francis juntos, hago selffie a la memoria. Los sonidos se revolucionan al teclado. No quedó canción con etiqueta.
No lo pareces y aunque nadie me crea, la verdad que de vez en cuando te habita el rockero. La noche se extingue en nuestros zapatos. ¿Quién nos entiende? El Parque de las Flores es un hervidero. Observo tu metamorfosis. Te pierdo entre el furor. Creo que en cualquier instante te convertirás en Metal. SonrÃo, hago trabajo etnográfico. Prefiero la humedad del Bosque, los gusanitos del césped entre sandalias y guitarras. Los muchachos comparten el humo y las canciones.
Este es un barrio de adoquines, nena/ aquà los negros rayan un tambor/ los caracoles te hablarán,/ la hierba es una ciencia/ la rumba baile de salón/ y en esa esquina universal/ se hace el cigarro y el amor. (…) Yo soy de un barrio barroco/ que tiene tanto sabor/ y tan real, que a flor de piel/ lleva su madera, su folklor.â€
Santiago me alcanza, algo de sus tejas con su francés pedigrà mezclado con arrabal. Desde la hierba se pueden alcanzar las utopÃas. No hay tiempo para escondrijos, ya casi es mañana. En una noche triste te alegrará, la conga se te sube a la cabeza. La conga se nos sube y con ella nos vamos hacia los coches. ¡Pop and roll, pop and roll! Nasiri canjea las monedas, una generación lo acompaña.
Nosotros partimos a donde SÃntesis, primero en el parque Calixto, luego en el San José. Ele sacude las banderas, no distingo entre Carlos y el bajo. Los ancestros nos escoltan. Diana, Eme, la danza y la voz ahogan el tiempo. ¡Despierta!, no me lo puedo creer.
“Debo salvar a mi perro de la llovizna/ Pronto vendrán los gorriones a restregarle  n nubarrón de migajas en el hocico/ tirarán con saña y alevosÃa de sus instintos/ Ya chapotean las plumas en colonia mortuoria/ reparten los desperdicios de su ilusión/ les veo tramitar cuestiones de linaje/ papeleos de rutina/ Van a corretearlo/ los más veloces se sitúan en la lÃnea delantera/ en pocos minutos picotearán sus pasos/ sofocan su mirada/ sucumbe el cuerpo/ ¡Ha sido un infarto!/ Sentenciará la amante del gorrión en jefe/ La muerte toma por sorpresa a mi perro sin legÃtima defensa/ mas primeramente le harán beber la orina/ con que cada dÃa bautizara el patio/ al fin y al cabo/ los gorriones también son seres territoriales/ Hacen lo suyo, dirigen el vuelo donde un ladrido vecino/ En el acta de defunción reza:/ El pobre ha sido vÃctima de un resfriado/ Debo salvar a mi perro de la llovizna/ Antes de que los gorriones vengan a ponerle flores.â€
La Isla se reclama verso. El periplo de mayo de 2012 encuentra a la poeta que tal vez seré otro dÃa. La Casa de Iberoamérica cobija a Poetas del Mundo, alquilo un pasaporte, soborno a la felicidad. Yuricel y Kiuder me abrazan.
(Reto aceptado): Me fui con Leydis a casa de otra conciudadana residente en HolguÃn. Bárbara no consiguió con quién dejar a Cristopher, el niño de dos años. ¿Qué árbol sembraron después de izar la ilusión? Dormimos, o al menos se hizo el intento, tres santiagueras y un niño en la misma cama. A ratos crecÃa el rÃo o alguien atentaba contra la vida de la abuela. Eso decÃan los gritos que lanzó la señora toda la madrugada. Nunca como esa noche añoré que dieran las seis de la mañana. Arreglamos la fuga. El maquillaje se transfiguró mueca. No hubo tiempo para despedidas, Bárbara desaparecÃa entre su hijo y el vaho.
RomerÃas de Mayo, como un viaje al interior del sentimiento
Esta vez no hubo peregrinación del extranjero hacia la isla, del occidente al oriente del paÃs, de las provincias cercanas hasta la Ciudad de los Parques, del interior de los municipios holguineros hacia la capital provincial. No ocurrirá el multitudinario ascenso de los romeros y romeras hasta la cima de la icónica Loma de la Cruz, que tantos sueños ha fundado, tantos besos ha inspirado, y tantos abrazos ha convertido a cientos de desconocidos en inolvidables amigos. Habrá que invocar el espÃritu romero tarareando el Himno a la AlegrÃa y repasando las imágenes de los encuentros anteriores como la mejor manera de desandar las calles holguineras repletas de música, danza, teatro, literatura, artes plásticas, historia.
El mundo está en pausa; el arte no. Por eso los organizadores de la edición 27 de las RomerÃas de Mayo decidieron apostar por una celebración sui generis del Festival Mundial de las Juventudes ArtÃsticas, desde la distancia y con el apoyo de los medios audiovisuales y las redes sociales. Han cambiado el tradicional lema “No hay hoy sin ayerâ€, por otro que se ajusta más a las circunstancias actuales: “Porque no hay mañana sin hoyâ€. Bajo las etiquetas #RomerÃasEnCasa, #ElArteNoPara y #ElArteSalva, cientos de personas se han unido a la celebración desde las diferentes plataformas de Internet para compartir fotografÃas, recuerdos, nostalgias, esperanzas…
Quizás a algunos les cueste entender por qué insistir en mantener las RomerÃas de Mayo desde “la vida digital†que existe detrás de una pantalla de televisor, móvil o computadora. Para quien no haya estado alguna vez en medio del ambiente bohemio que reactiva las ganas de vivir, que envuelve en el espÃritu eufórico de las celebraciones populares de altos quilates estéticos defendidas por los jóvenes artistas —cubanos y extranjeros— le será complejo (pero no imposible) concebir que una tradición envuelta en el halo mÃstico del espÃritu romero perviva más allá del contacto fÃsico. A quienes les suceda, no los cuestiono, pero me gustarÃa encenderles la chispa de la curiosidad para que en las ediciones venideras se den un salto hasta la ciudad que no duerme, que vibra durante los primeros dÃas de mayo.
Y es verdad que andamos recluidos, protegidos puertas adentro, para mantener a raya a un virus que nos ha vuelto el mundo de cabeza. Pero los cubanos no sabemos hacer otra cosa que transformar los reveses en victorias, asà que estas RomerÃas se han organizado como un viaje al interior del sentimiento de cada joven artista, de cada romero, de cada cubano. Por primera vez, la Televisión Cubana ha transmitido el concierto pre-romerÃas, esta vez protagonizado por Polito Ibáñez, Buena Fe y David Blanco. Qué mejor oportunidad de disfrutar de su música en primera fila sin necesidad de credenciales o invitaciones especiales. Es cierto que no habrá multitudes este año, pero hoy como nunca antes está ante nosotros la oportunidad de visitar gratis, sin boleto de avión o guagua, y sin la necesidad de alojamiento, la ciudad más trasnochadora, artÃstica y bohemia de Cuba durante los dÃas que duren estas atÃpicas RomerÃas de Mayo. No sé ustedes, pero yo estoy escuchando ya los acordes del “canto alegre del que espera un nuevo dÃaâ€.
Jóvenes por la Vida
El arte y el talento camagüeyano no se quedan inertes tras las puertas cerradas de la filial principeña de la Asociación Hermanos SaÃz, debido a las contingencias desatadas en el mundo por la COVID-19 y que hoy también afecta a la mayor de las Antillas.
Vivanco endereza el aderezo al Trovándote 2020
Con objetivo, no menos, que de abrir el Trovándote 2020, «tras años de intentos fallidos», según el organizador del evento avileño Jorge Luis Neyra, llega a tierras avileñas, el nacionalmente reconocido por su éxito «Pilón», William Vivanco. Como figura clave de tal evento siempre es bien elegido quien dará el primer paso la noche inicial en el Patio de la UNEAC en Ciego de Ãvila; quien pondrá cerca del cielo las expectativas de los restantes tres dÃas. Y sÃ, lo hizo, William Vivanco vino para recordarnos que «el pilón es sin miseria».
Un atrevimiento sin precedentes dentro del evento en sus 15 años. Por primera vez se toma como una de sus sedes un local que difiere con el público habitual del festival, El Patio de Artex del municipio cabecera, y qué noche, la de apertura. Tocar en centros con costo de entrada superior a los 10 pesos, moneda nacional, suponÃa un atentado contra la asistencia común al Trovándote. Algo digno de ver la noche del miércoles 11 de marzo.

La experiencia para el invitado se resumió en: «Nunca habÃa tocado en este lugar, en giras, aparecà en escena en el Teatro Principal. Neyra me llamó y me comentó que tocarÃa en un lugar de entrada paga … y por qué no, acepté.» Pero la misión de enfrentar el estar fuera de la zona de confort de organizadores y seguidores, le quedó pequeña al santiaguero. Un buen artista solo tiene como lÃmite su talento.

No se puede decir que fue un concierto a patio lleno, tampoco se puede negar que fue un espectáculo de lujo, una entrega Ãntima entre el interprete y su público, pues todo quien estuvo allÃ, quedó claro, fue a vivir la experiencia que es escuchar a William Vivanco en vivo. Según mi experiencia, no desiste de incitar a su público a vocalizar, como si todos mostrásemos ser tan histriónicos como él, que logra estupendos agudos y grabes notas, demostrando tener un amplio registro. Es un disfrute total escucharle interpretar como un cantaor gitano o un arraigo afrocubano y hasta un cántico irlandés.

Canciones de su último álbum «Lamento Congo», como «Carabela», formaron parte del repertorio de la noche, asà como las más notables y reconocidas «El Pilón», compuesta como un canto nostálgico, recordando el calor del oriente, a cientos de kilómetros de casa, a 30 grados bajo cero, en Noruega, o el son montuno «…ya estamos llegando… jugando, jugando… aquà todos somos proletarios» «Guacho a la cosecha». Una remezcla de ritmos se evidencia de principio a fin, tal es uno de sus más extremos casos, su Danzón-Chá, «RÃos que no vuelven».
Entre las nuevas pistas en su más reciente fonograma, resalta la versión de la autorÃa de Miguel Matamoros, «La Cocainómana», canción grabada en anterior ocasión por el también cantautor Silvio RodrÃguez. Pieza a la cual se refiere Vivanco como «Un tabú que ha trascendido por los años. Al dÃa de hoy se sigue viendo de mala manera. Tema el cual logró tratar Matamoros con una gran elegancia.»
William afirma «El concierto ha sido muy emotivo de parte del público y su respuesta. Es gratificante como en Ciego de Ãvila existe un sector joven amante de la canción de autor, con mucho Ãmpetu y ganas de escuchar el género» –agradece el artista– «corro con la suerte de tener entre los escucha a los hijos de quienes en un principio siguieron a Vivanco, una generación se ha transmitido a la otra como una cadena».

Desde hacÃa un tiempo ya, mucho para él, no visitaba la provincia. Vino en la ocasión, a celebrar en conjunto, sus 15 años de vida artÃstica y el «otra y otra» del final, fueron otras cuatro canciones para su público que terminó la noche bailando ajeno a la existencia de sus sillas.
Rock de la Loma: acordes de alta tensión
Una guitarra de arquitectura más simple a la de las suculentas curvas que conquistan el lomerÃo del oriente cubano, se vale del eco montuno para difundir melodÃas electrizantes por estos dÃas, que la quietud invade.
¡Hoy vamos a romper los protocolos!
Para Andrea Echeverri, voz y lÃder de la banda colombiana Aterciopelados, “estar en Cuba es una aventuraâ€, y asà lo hizo saber en un ameno encuentro que sostuvieron los integrantes de la agrupación con miembros de la Asociación Hermanos SaÃz, principal impulsora del Festival Patria Grande.
Publicada por Asociación Hermanos SaÃz en Miércoles, 13 de noviembre de 2019
Conocieron sobre la labor de la AHS desde su fundación para visibilizar a jóvenes talentosos de todas las manifestaciones artÃsticas, aunque carezcan de una formación académica; y se interesaron además por el sistema de becas y premios de la joven organización y el circuito de más de 130 eventos que realizan por todo el paÃs.
La música se tornó inevitablemente el centro de la plática, y los Aterciopelados resaltaron la importancia que tienen los ritmos cubanos en la formación de los estudiantes de las escuelas de música en Colombia. Â
En el año 2016 la emblemática agrupación formó parte del Festival Patria Grande pero su concierto fue cancelado cuando ya se encontraban en el escenario debido a la muerte de Fidel Castro. Por eso hoy cumplirán el sueño de tocar aquÃ, “en esta isla que tanta música nos ha regaladoâ€.
Desde su anuncio en las redes sociales, la fusión de ritmos tradicionales de ambos paÃses y tendencias del rock que proponen para hoy Aterciopelados y Toques del RÃo, ha captado la atención de diversos públicos.Â

“¡Hoy vamos a romper los protocolos!  -aseguró Andrea-  y nos vamos a lanzar a la escena con Toques del RÃo para mostrar lo que pueden hacer los grupos de la Patria Grandeâ€.
Héctor Buitrago, uno de los lÃderes de la banda, destacó la intención de trabajar en próximos proyectos con la joven agrupación cubana. “Con solo un ensayo pudimos notar muchas conexiones y serÃa muy grato seguir explorando lo que podemos hacer juntosâ€.
Aterciopelados fue el primer grupo que consiguió una amplia popularidad al mezclar elementos musicales del folclore colombiano y del rock clásico para llevar al mundo su mensaje de conciencia social, y denunciar injusticias polÃticas, los derechos de las mujeres y los problemas del medio ambiente. Según la revista Rolling Stone, su álbum RÃo (2006), es uno de los diez mejores discos latinos de la historia.
La presentación que tendrá lugar a las 5 pm en el Pabellón Cuba, está dedicada al Aniversario 500 de La Habana, como todas las actividades del Festival Patria Grande, organizado por la AHS, el Instituto Cubano de la Música y Tertius Orbis, con el apoyo del Ministerio de Cultura de Cuba.
En la edición del 2019, además del apoyo de la Asociación Hermanos SaÃz y el Ministerio de Cultura, recibe la colaboración de la Fundación Rob Miller.

Publicada por Asociación Hermanos SaÃz en Miércoles, 13 de noviembre de 2019
Hoy en Pabellón Cuba: Aterciopelados y Toques del RÃo, a las 5:00pm
Rock desblock
Contra todos los bloqueos, comenzaron ya a sonar en La Habana las guitarras de la Patria Grande, y hasta el próximo 16 de noviembre vibrarán los escenarios del Pabellón Cuba y del Maxim Rock, con la presencia de reconocidas agrupaciones defensoras de subgéneros como el metal y el rock-fusión.