Bayamo


El Rey del Changüí vuelve a sonar los timbales

Con una sonrisa escondida entre sus labios, Elio Revé (1930-1997) hace sonar los timbales y al unísono indica el camino de la música cubana, eternizándose desde el cerón en la memoria de todos.

El museo bayamés de la cera es ahora el escenario perpetuo del conocido Rey del Changüí que el Día de la Cultura nacional “regresó” con los acordes que se desprenden de la anécdota y el verso musical y, sin pretenderlo, robó lágrimas, sonrisas y reflexiones.

Frente a él, sus seguidores, amigos de desafíos y fortunas “cantan” las dulces melodías emanadas de su alma en hechos y desnudan recuerdos de tenacidad que archiva un historial de méritos y reconocimientos.

Tras caer el manto que le abriga, lo extraordinario y bello de las palabras asombran pupilas con el rejuego del pasado y el presente, de lo vivo y lo ausente.

Son 70 años, arropados en una guayabera, que una que otra vez lució en sus espectáculos, y un pantalón gris ceñido a su cuerpo –muy propio de su estilo y cubanía–, donados por la familia con el ánimo de contribuir a la majestuosidad de una obra excepcionalmente lograda.

Elito Revé, hijo a la izquierda, y Cándido Fabré. Foto: Luis Carlos Palacios Leyva.

Papá Changüí parece despertar una nueva década de sentimientos dentro de su carrera artística, desde el retrato de su humildad y la sinceridad de la mirada no se consigue menos que el mérito del cariño popular, ese que se ganó mediante la creatividad.

Elito (hijo), su mejor seguidor, palpita de emociones y resume en el original ¡Uea!, símbolo del Charagón que hoy comenda.

Rafael Lara no se reserva la intimidad en medio de tanta gente que asiste al convite y saca de sus crónicas un pasaje inolvidable.

“Revé fue a La Habana para hacer conocer o implantar el Changüí, acto fallido, porque el chachachá era el dueño de América y había que esperar, pero Revé era muy paciente y esperó 10 años y nació el chan guisé”, contó como preámbulo en la cita.

Mientras, con un orgullo que le empujó el llanto fuera el sonero mayor Cándido Fabré siente aún las tantas veces que le abrazó, confió en el talento incipiente y le dijo “te quiero”.

El regocijo terminó por multiplicarse y  ada palabra al aire encontró imborrables huellas, porque papá Changuí vuelve a sonar los timbales.


Céspedes en el centro de la Cultura

La actualidad digital y convulsa nos indica por suerte o desgracia, que las redes sociales son uno de los mejores termómetros de pensamiento para escudriñar lo cotidiano. Su carácter polémico y desconfiado para muchos, no lastra que allí se pueda observar las catarsis en su estado puro.

Y es que gracias a Facebook, el que todo lo puede, descubro recientemente el nuevo cartel, que para bien promociona la jornada de la cultura cubana del 10 al 20 de octubre. El cartel que, enfáticamente, toma a Carlos Manuel de Céspedes como centro del mensaje pragmático no deja de pasar inadvertido por algunos paisanos que replicaban: ¿Porque Carlos Manuel de Céspedes? Incluso se cuestionaban: ¿Qué se estaban perdiendo de la cultura cubana? ¿Porque Céspedes y no otro?

No voy a ser leña del árbol caído. Pero me veo necesitado en explicar un argumento y una pregunta. Sin conocer al diseñador y sus motivos. Resalta sus elementos épicos alegóricos al crisol que vivió el parto de la cultura. Aunque el criterio esencial es el bicentario del natalicio del augusto Padre de la Patria.

Céspedes es un hombre de luz y de sombras. Su estirpe está fundada en la cultura cubana. Mucho y a la vez poco dominamos sobre su pasión por las artes. Uno de los pilares de su pensamiento es precisamente su sólida base cultural, nutrida de lo mejor de su época y el dominio de una vasta cultura.

Unos de los elementos más importantes en el estallido de la Revolución del 68 fue el desarrollo cultural logrado en la ciudad de Bayamo. La forja de una cultura auténtica y criolla va influir en el protagonismo de los héroes de la Independencia. El contacto directo con grandes sistemas de pensamientos a través de los patricios regresados del extranjero, rápidamente se convertían en portadores en su ciudad de lo mejor del pensamiento filosófico, artístico y científico descubierto en América y Europa.

Los hombres del 68 fundaron su libertad primeramente desde el pensamiento. El papel de la literatura y la educación es más que encomiable en el camino libertario. El dominio absoluto de los mejores autores desde los clásicos de la tradición greco-latina y su mixtura con los ideales del Renacimiento, la Ilustración y el Romanticismo van formando un pensamiento independentista adosados de idealismo y romanticismo, pero acompañado del sublime amor por la libertad patria.

Por esto Céspedes es un hombre de gran apetito literario y con una de las mejores bibliotecas de su época. Compone en coautoría de José Fornaris la letra de La Bayamesa, que se registra como la primera canción romántica de Cuba. Escribes varios poemas de amor y elegías a la patria, es traductor de obras de teatro, poesía y hasta de ajedrez. Escribe para los periódicos de la época. Participa como actor y director de teatro en puesta de escena en Bayamo y Manzanillo. Es amante a la música y Chopin es de sus preferidos. Funge entre los mecenas de la cultura local de su mítico Bayamo.

Mucho se elogia y se detalla el dominio de la alta cultura que tenían estos héroes. Hombres vestidos de seda fina y con prendas de oro brillante, sin nada que envidiar a la gran alcurnia de la Habana o de la fastua Europa. Varios recorrieron los elegantes salones de París, recitaban en latín o francés y vibraban al ritmo de Mozart.

Sin embargo poco se resalta el gran apego que existió a las tradiciones, costumbres y manifestaciones que derivaron a conformar la cultura popular y tradicional que germinaba en Cuba.

Es precisamente estos elementos lo que distinguen la cultura del criollo con el ibérico. Los próceres cultos y refinados, los que tenían un conocimiento enciclopédico y universal también veneraban sus expresiones auténticas y nativas. No solo amaban la música culta sino que también se regocijaban de la contradanza de Saumell. Escribieron décimas y estaban fascinados por los elementos de cubanidad en la poesía de José María Heredia, Plácido o el Cucalambé. Tributaban a las lidias de gallos y carreras de caballo. Cazaban animales jibaros, como Céspedes. Se bañaban en ríos y todos vivían o visitaban con frecuencia y entusiasmo sus fincas apartadas de la ciudad. Sentían orgullo de su estirpe aborigen. Observaban y hasta participaban en los cultos y bailes africanos.

Es precisamente esta condición de terratenientes la que le permite conocer internamente las maravillas de la cultura rural y sus miserias. Al revisar sus versos, sus diarios y testimonios esencialmente cuando están distantes de la ciudad comprobamos la viveza de esta cubanidad fundadora.

Los poetas y novelistas han advertido con espejuelos diferentes a la sociedad, la naturaleza cultural del Padre del Patria. Le coronan su mérito de fundador de la cultura independentista.

Al respecto Lezama Lima comenta: (…) comprende con rapidez nuestra que está en obligación de inaugurar una nueva tradición, donde todo es como una fiesta, un lujo, una amistad, una frase imprevisible 1 …

Nuestra Fina, también lo consagra en su linaje: Céspedes es el fundador de un linaje en
el espíritu, de unas familias más misteriosas y definitivas que la de la sangre 2 .

Tal vez estos argumentos no complazcan del todo. Pero nos ilustran, porque Céspedes se encuentra en el centro de la cultura. El Iniciador no solo se levanto con su espada en la Demajagua, sino que su adarga era la cultura que lo obligó a sacrificar su cómoda vida por dos razones: Independencia y Libertad.

Conlleva entonces a una dolorosa pregunta, qué hemos hecho mal para que algunos cubanos discriminen la vinculación de lo patrio con lo cultural. La respuesta es complicada y se confunde en la urdimbre de cataclismo que ha sacudido nuestra cultura. Como el riesgo de la espada de Damocles que se ciñe sobre nosotros. Las respuestas o al menos mis criterios quedan suspendido para otras líneas. 

Recordemos que el 10 de octubre es nuestra fecha de nacimiento y hace síntesis en su colofón con el 20 de octubre cuando al cantar el himno de manera pública para festejar la toma de la primera ciudad de la Cuba Libre. El 20 de octubre no se cantaba solamente un marcha de guerra, brotaba de las gargantas de los bayameses lo cubano como expresión redentora.

La jornada de la cultura cubana no está exenta de retos y hasta son visibles algunos fracasos en conectar lo cubano con zonas que ya son infectadas por la cultura de la banalidad. A pesar de las dificultades económicas que sacuden telúricamente el país, no debemos despreciar estos diez días del mes de octubre, para luchar y festejar con calidad y esmero por nuestra cultura. Conocerla de manera profunda tal vez sea su mayor homenaje.

1 José Lezama Lima: Céspedes, el señorío fundador. Imagen y posibilidad, La Habana, 1981.
2 Fina García Marruz: La poesía es un caracol nocturno. Coloquio Internacional sobre la obra de Lezama Lima. Poesía , Editorial Fundamentos, Madrid, 1984


Las Lucías tienen mucho que decir

Un nuevo espacio brota y germina en Bayamo para (re)pensar desde el diálogo y la cultura el feminismo. Las Lucías Dicen… es un punto de encuentro y remanso espiritual liderado por La Cuarta Lucía, plataforma feminista de promoción sociocultural, iniciativa original de estudiantes y profesores de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Universidad de Granma (UDG) y la Asociación Hermano Saíz, al cual se han sumado otras instituciones.

Al decir de la coordinadora, profesora, investigadora, promotora y activista feminista Yuleidys (Yula) González Estrada, el objetivo es un espacio para el diálogo donde hombres y mujeres, desde su quehacer cotidiano tributan al crecimiento espiritual de nuestra cultura, y concientizar desde sus amplios aspectos la crítica a los patrones machista y patriarcales.

Amparado y seleccionado por la mística de los terceros jueves de cada mes. El espacio radicó en esta ocasión fundadora en el Centro de Comunicación Cultural de “Ventana Sur”. Yula y sus estudiantes, quienes ha soñado con este espacio desde hace tiempo, declaran que el feminismo es ante todo una actitud ante la vida, y con estas pretensiones ha decido no solo desde la investigaciones teóricas luchar contra el patriarcado que se esconde y hace metástasis de maneras sigilosas y dañinas.

Para la Cuarta Lucía el arte es impredecible, otra forma de luchar y amar, por eso buscan su complicidad y auxilio. Por esto se mezcló acertadamente las reflexiones sociales y de género con presentaciones de imágenes, caricaturas, videos y canciones. Se inauguró la tarde con canciones del joven trovador Ernesto Díaz, miembro de la AHS y portador de una cancionística refinada y sensitiva.

La novia de Bayamo dice…

Con la presencia de lujo de la poetisa y promotora cultural Lucía Muñoz Maceo como eje del espacio. La poeta insigne de la ciudad, bautizada como La novia de Bayamo, su obra y gestión cultural no solo ha enaltecido la cultura en la ciudad, sino a nivel nacional. La autora atesora varios cuadernos de poesías publicados en Cuba y sus poemas han sido recogidos en numerosas antologías, por lo que su obra ha recibido la atención de investigaciones en la isla y más allá de sus límites biográficos.

Cuenta con varios galardones nacionales e internacionales en concursos literarios y ostenta distintos reconocimientos como la condición de Distinción por la Cultura Cubana y Miembro de Honor de la AHS.

Con la asistencia de estudiantes y profesores universitarios y asociados de la AHS. La conversación giró sobre su vida, el arte, los libros, la literatura, la familia, la cotidianidad, la mujer y la nación.

Lucía es toda luz. Su poética se encauza en las rupturas y regularidades de la creación lírica femenina en Cuba y su tradición poética. Su verso cautivo y sensible evoca los hilos de lo cotidiano como fuente inagotable de la poesía, el amor, la familia y la patria son sus temas consustanciales. Lo femenino en su poesía es vital y subversivo. A pesar de sus imágenes apacibles y elegantes hay un reclamo de la mujer por sus derechos y espacios vitales.

Otra visión vigente en el intercambio fue su actividad en diversos proyectos socioculturales que la han convertido en una de las principales activistas de la ciudad. Fundadora del Proyecto Juana Moreno sobre mujeres creadoras de manualidades en la ciudad de Bayamo y de Acentos, un proyecto de librería para libros usados.

La Cuarta Lucía hizo entrega de un reconocimiento especial a la poetisa bayamesa Lucía Muñoz Maceo; creadora con la cual, La Plataforma Feminista de Promoción Sociocultural perteneciente a la carrera de Gestión Sociocultural Para el Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UDG, inauguró su espacio Las Lucías Dicen… (Foto: Tomada del facebook La Cuarta Lucía.)

Lucía habla con vehemencia y sencillez sobre su labor de más de 20 años en estos proyectos comunitarios que rescatan el crecimiento espiritual de los centros periféricos y la mujer en sí. Con paciencia y amor ha hilado los hilos de la reconstrucción cultural desde las artes y la literatura en diferentes etapas de nuestro país. Su amor apasionado por la ciudad le ha ganado el derecho propio de ser una eterna enamorada de la cultura bayamesa.

Inquietudes, reflexiones, victorias y reclamos brotaron de la voz pausada y melodiosa de la poetisa. La autora cuenta en estos momentos con un cuaderno de poesía inédito, al cual aún no ha definido nombre ni comprometido editorialmente, dedicado exclusivamente a la temática femenina y su perenne visión de relatos cotidianos. La poeta cerró con la lectura de su poema inédito, seleccionado como el número XV:

 

Huyo de ti,

de las palabras que como piedras

lanzas en mi cabeza y mis manos.

Huyo y me refugio en  la máquina de coser,

en la música que emite su rueda 

y pruebo ver el mundo a través del ojo de la aguja

y atravesarlo con el arcoíris.

He puestos parches disímiles sobre mis desgarraduras,

He zurcido con cuidado las heridas pequeñas

Me he rehecho una y otra vez cada mañana

pasando en la frialdad

 del pisas costuras por mi espalda

sufriendo las perforaciones de la agujas de mi piel.

He cosido a mano las heridas abiertas en el corazón

Pero corta los hilos con una tijera de hielo y me deshaces.

Un momento especial fue al final del espacio, el cual se le entregó un reconocimiento de la plataforma feminista y libro sobre la temática de género para su librería. Lucia Muñoz aseguró sentirse como una más de La Cuarta Lucía. El espacio fue una exhortación a no abandonar las metas culturales de esta gran nación y las luchas por un mundo sin discriminación.

La Lucías Dicen… es una  loable iniciativa de cómo desde la academia y las artes se puede sensibilizar las temáticas de género, sin encallar en tediosos estereotipos ni gastados recursos discursivos.

Este era un espacio añorado y urgente para la ciudad de Bayamo, rezagada en iniciativas de artes y pensamiento juvenil. Por esto acudió a la ayuda mancomunada de la Universidad y la Sección de Crítica e Investigación de la AHS, instituciones de un público joven; y se nutre de manera inteligente de sus preocupaciones y acude a experiencias de otras personalidades e instituciones.

Demuestra también que, a pesar de la telúrica situación económica del país, existen alternativas para juntarnos a (re)pensar y salvar la fibra cultural de la nación. Son por estas razones que estoy convencido que a partir de ahora las Lucías tendrán mucho que decir en pro de la mujer y nuestra estirpe nacional.


Ashé pa´ los Negrons

Cuando era difícil triunfar con carreras individuales en Bayamo, crearon lo que se llamó la Afroindustria, proyecto que reunía cerca de diez agrupaciones de rap y hip hop, y después de un par de años, en el 2006, nació Negrons.

Ganadores del Premio Cubadisco 2019 en la categoría de música urbana con el álbum Binary, los integrantes de esta agrupación defienden nuevas formas de hacer dentro del género, como asegura Ramón Sánchez Pérez, líder del grupo.

“El hecho de ser de Bayamo hace que seamos distintos desde nuestra forma de hablar, tenemos otra cadencia, otra melodía, y el estilo del rap es muy parecido en las agrupaciones. Nosotros rompemos un poco con eso porque tratamos de mover al público, darles un mensaje, pero también hacerlos bailar. Tratamos de mezclar géneros como el funk, el reggae, el dancehall…usamos el rap pero no en su esencia más pura. En nuestras canciones puedes escuchar mezclas de rap con guaguancó, rumba… Siempre está presente la música cubana”.

“Todo grupo tiene su sello, pero en el rap se hace casi todo under ground y no tan comercial, y nosotros desde que fuimos en nuestros comienzos a un Festival el Holguín descubrimos nuevas formas de hacer Rap, no sólo under ground, sino algo similar a lo que hacía Madera Limpia (Guantánamo), y Tolerancia (Holguín). Ahí vimos que se pueden hacer otras cosas”.

Casi desde los inicios, Negrons integró la Asociación Hermanos Saíz, institución que los apoyó totalmente y gracias a la cual realizaron sus primeras peñas en la ciudad de Bayamo. Incluso la AHS financió el primer disco del grupo «Contratiempo».

Por motivos personales y posibilidades de superación profesional, los jóvenes músicos de formación empírica llegaron a La Habana, para abrir así una nueva etapa para Negrons, agrupación que ya habían  profesionalizado en el 2012 en Bayamo.

“Llegar a La Habana fue difícil porque tuvimos que comenzar desde cero todos los procesos. En ese punto tienes que reinventarte solo, tener trabajos extras, y representa un sacrificio doble.”

https://www.youtube.com/watch?v=byUkuuQ1Z48

Tras algunos meses de intenso trabajo en la capital, las presentaciones se volvieron un poco más habituales, y Negrons comenzó a subir a los escenarios como invitado en diversos espacios, hasta que lograron crear una peña habitual en los jardines del Teatro Mella.

En el 2015 tuvieron una nominación para el premio Cubadisco con el fonograma Que onda, grabado también en Bayamo.

“Creo que la forma de interpretar y ver la música nos hace diferentes”, afirman sus integrantes, “porque nosotros tomamos el hip hop y el rap como base para las fusiones que hacemos”.

Para estos graduados universitarios que decidieron apostar por la música no hay obstáculos grandes, cualquier sacrificio ha valido la pena cuando suben al escenario y entregan al público esa mezcla de ritmos a la cual no puedes mostrarte indiferente. Con la música de Negrons afloran nuestras raíces congas y carabalíes, la cubanía se desborda cuando los toques de tambor te anuncian “Soy guajiro, vengo del monte…así que Ashé pa´mis Negrons”.

https://soundcloud.com/user-84193165 

 

 

 


Cámara en mano, de tener a saber hacer

Aunque incipiente, la primera Jornada Audiovisual Cámara en Mano, que inició este cuatro de mayo en la ciudad de Bayamo, capital de la provincia oriental de Granma, materializa una respuesta alentadora a los reclamos de jóvenes artistas en potencia y de creadores con alguna experiencia, ávidos de un espacio para la superación, la exposición y el debate en el ámbito del cine en el territorio. [+]


Fiesta de la Cubanía: sello de identidad cultural

Caminar por las calles adoquinadas de la Plaza del Himno en la ancestral ciudad bayamesa, alzar la vista y encontrar —colosal e imponente— el campanario icónico de la patrimonial urbe justo al pórtico de la Iglesia, contemplar orgullosos la parroquia de San Salvador y saber que cada esquina de la villa fue testigo, hace ya 150 años, de la historia del nacimiento de nuestro Himno Nacional estremece y, sobre todo, emociona tanto al ignoto visitante como al más raigal cubano.

[+]