audiovisuales
Quinta Studio ya le da la vuelta al mundo
Un homenaje a la trova, una de las raíces de la auténtica cultura espirituana, resultó la primera transmisión de Quinta Studio, equipo audiovisual del sector cultural de la provincia de Sancti Spíritus,
Festival de la Trova dedicado al inmenso Alejandro Almenares
La edición 58 del Festival de la Trova Pepe Sánchez se realizará de manera online entre los días 17 y 19 del presente mes, luego de que el correspondiente a 2020 fuera cancelado ante la detección de los primeros casos de COVID-19 hace un año.
Entre luces y sombras
Sección de audiovisuales de la AHS en Santiago de Cuba
A Frank Lahera O`Calaghan, presidente de la sección de audiovisuales de la AHS en Santiago de Cuba uno lo ve siempre con cámara en mano. Esa eterna amiga que deja instantáneas de lo hermoso a través del lente no lo abandona, como la guitarra a un trovador. De los momentos difíciles salen las grandes soluciones dijo un gran pensador y al parecer los jóvenes creadores utilizaron muy bien esta frase para repensar la Asociación desde diversas miradas. Frank no siente miedo de decir verdades del funcionamiento de su sección, resultados y debilidades.
“Teníamos varios objetivos trazados, entre ellos lograr comunicar la creación santiaguera en festivales nacionales y extranjeros; incentivar la creación individual de los asociados para potenciar el intercambio con colegas de otros lugares y espacios, lo que posibilita nuevas formas de animar, despertar otras inquietudes artísticas. Esto se venía trabajando desde el año anterior con la creación de un Festival Nacional de Videoarte, que se logró gracias al apoyo del Festival FAENZA de Colombia y sirvió de enriquecimiento creativo y espiritual a los realizadores de la ciudad.

“Además, teníamos la intención de generar diálogo con otros creadores, por ejemplo, queríamos proyectar una retrospectiva de la edición anterior del Almacén de la Imagen, eso sumado a conferencias. Logramos traer, lo que fue un experimento, una retrospectiva de la Muestra Joven del ICAIC en noviembre de 2019 durante cuatro días. Después se pensó que la Muestra podía presentarse en diferentes partes del país, pero esa idea surgió aquí en Santiago. Buscamos la manera de traer realizadores nacionales e internacionales para que impartieran conferencias. Nos había confirmado su presencia Jorge Molina con un taller intensivo de guion durante cuatro días; Alejandro Alonso, ganador en el Festival de Cine de Lima, Perú, nos iba a dar un curso de fotografía, pero llegó la COVID-19 y se pospuso todo.
“Esto surgió gracias a la relación que tenemos con la Muestra Joven de que importantes creadores vengan a Santiago a ofrecer sus conocimientos. También queríamos traer a realizadores de Camagüey, Granma, con muy buen trabajo en lo audiovisual.”
–¿Cómo logras establecer un vínculo con la Muestra Internacional de Videoarte FAENZA?
Somos como una especie de subsede de esa muestra. Surgió en Bogotá, Colombia, y al ser participante le hablé de la posibilidad de insertarnos y ellos aceptaron, vinieron al Festival del Caribe y decidieron hacer algo fijo. Por la pandemia queríamos hacer este encuentro ahora en octubre, pero lo pospusimos para abril de 2021.
Queremos incluir un salón de artes visuales en Bogotá y que Santiago de Cuba funja como puente, con el fin de dar a conocer el trabajo de los jóvenes artistas. Si lo logramos hacer, trataremos de hacer una muestra itinerante que pase también por Camagüey y La Habana.

–¿Qué soluciones encontró la sección de audiovisuales para continuar creando en medio de la COVID-19?
Trabajamos en las redes sociales. Ahí realizamos ciclos de cine experimental, videoarte, a través de secciones llamadas Ventana Cine, Ventana Perfomance. Presentaron materiales Yuri Seoane, Carlos Gil Calderón, Yunior Frómeta y yo. Cuando se flexibilizaron las medidas hicimos una jornada de cine santiaguero La Mirada Inquieta, realizada en el Cine Cuba como sede principal.
Fueron cuatro días con encuentros teóricos, cine más convencional, documental, animación, y luego se insertó el cine experimental. El objetivo principal con esta jornada fue crear más adelante un festival de cine en Santiago de Cuba, con una buena organización, sin favoritismos, potenciando la creatividad, la experimentación y el buen arte.
–¿Cómo valoras la producción audiovisual de los jóvenes miembros de la AHS en este territorio?
“Te puedo decir que la producción es bastante pobre. Ahora, quizás de 20 asociados están produciendo cuando más tres. Al parecer están en la AHS por estar y ya lo hemos hablado en el ejecutivo. Estamos buscando que se activen, que se inquieten por su realidad y hagan arte. Hacia esa dirección va nuestro trabajo.”
Con luces y sombras la sección de audiovisuales de la AHS en Santiago de Cuba necesita encontrar caminos para la creación. No por gusto se potencia los concursos y becas de la Asociación, con el objetivo de visibilizar el quehacer artístico de los jóvenes creadores. Definir quiénes desean ser parte de esta organización y hacer que su conducta se corresponda como artistas, es uno de los objetivos de esta sección. Frank Lahera no se muerde la lengua y nos traza un camino. Hay que buscar esos puentes y no esperar a que alguien los haga.
Lisandra Duran: «A veces siento como si las imágenes me hablaran» (+Videos)
Apenas se graduó con Título de Oro en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas en 2013, y ya esta joven comenzaba debutaba en el escenario del audiovisual cubano, con propuestas documentales de gran madurez estética y conceptual. La frescura propia de su edad y un sentido de la elegancia aprehendido entre pasarlas; oxigenan, sin embargo, su obra.
Lisandra Duran Gutiérrez comenzó su carrera como radialista para adentrarse también en el mundo televisivo, vocación que actualmente ejerce dentro del colectivo del Noticiero Cultural de la Televisión Cubana, pero que ha tenido momentos de gran esplendor como reportera, conductora y directora de programas en el canal Telecubanacán en Villa Clara.

“Cuando estaba estudiando la carrera supe que había elegido bien, porque me seguía gustando mucho el periodismo; pero no tenía claro en qué medio quería desempeñarme. Aunque en mi etapa estudiantil realicé en conjunto con algunos compañeros, una serie de cortos que fueron llevados además al lenguaje radial, los cuales abordaron temas como la moda, y el humor en Cuba.
“Al graduarme me ubicaron en la FM Estereocentro en Santa Clara, un medio donde crecí mucho. Recién graduada trabajé como presentadora para una serie de documentales sobre deportes extremos. Me involucré mucho en el proceso postproducción, lo cual me acercó al mundo de la imagen. ¡Y también enfrenté el miedo a las cámaras!, pues durante mi etapa de estudiante me veía a mí misma como una joven introvertida.
“Después de esta experiencia tuve la oportunidad de dirigir un documental sobre el concierto de los Rolling Stone en Cuba, y más tarde presenté otro proyecto a la AHS que obtuvo la Beca El Reino de Este Mundo.”

Estos productos audiovisuales recibieron lauros en eventos importantes de la UNEAC y de la Asociación Hermanos Saíz. ¿Cómo llegas a esos escenarios y qué significan en tu formación como realizadora?
Debido a mi inexperiencia como productora, el documental de los Rolling lo tuve engavetado casi un año. Hasta que en noviembre de 2016 una amiga que trabaja en la UNEAC en Villa Clara me comentó acerca del Festival Santamariare, en la ciudad de Caibarién. A los pocos días me llamó Jorge Gómez, presidente de la sección de audiovisuales de la UNEAC, para comunicarme que había obtenido el premio en Dirección de Programas en la categoría de documentales. Me sorprendí mucho.

Esa experiencia me permitió el intercambio con otros realizadores del país, además me motivó para poner el documental a consideración de la Muestra Joven del ICAIC y el Festival Internacional de Gibara. Para mi sorpresa resultó seleccionado para una exhibición paralela en estos festivales y, además, recibí la invitación de la AHS para presentarlo en Sancti Spíritus, Guantánamo y Baracoa.
Fue una experiencia enriquecedora. Me permitió mostrar mi obra en un espacio de lujo y para un público diverso, pero con gran representación de especialistas y productores del audiovisual. También participé del evento «Voces Cruzadas» en Sancti Spíritus. Pero guardo con mucho cariño una exhibición que tuvo lugar en las ciudades de Guantánamo y en Baracoa. Fue lindo ver la acogida que tuvo entre los seguidores de este género musical, además del intercambio con un público conocedor y ávido de estos temas. ¡Hasta me regalaron un pulóver de los Rolling!
Por aquella época también me entrevistaron para el programa Lente Joven, pero solo se trasmitió en su versión online; y no fue hasta el año 2019 que el Canal Clave lo estrenó en la televisión nacional. De cualquier modo, fue el documental con que me di a conocer como realizadora, y lo agradezco mucho, me dio mucho placer.
Cuéntanos, por favor, acerca de la experiencia de rodaje del corto «Los Rolling en Cuba».
Llegamos a las dos de la tarde a la Ciudad Deportiva dos camarógrafos, un sonidista y yo, con el objetivo de entrevistar la mayor cantidad de personas posibles. Esto no fue difícil pues la gente estaba eufórica con el concierto y recogimos criterios muy diversos, de jóvenes y ancianos, extranjeros y nacionales, figuras públicas como el Guille Vilar – una autoridad–… como medio centenar de entrevistas representativas del público que estuvo allí aquella tarde noche. Para el día siguiente teníamos coordinadas las entrevistas a Frank Delgado y a Juanito Camacho; y como ellos son los especialistas, los escogí como hilo conductor del reportaje. Muchas personas lloraban emocionadas.
Me han hecho críticas, como, por ejemplo, algunos realizadores que trabajan más la experimentación consideran que es un reportaje ampliado; pero considero que lo más importante fue captar la energía del momento, ¿cómo lo ve mi generación?, pero sobre todo, llevar el concierto a las personas que no pudieron disfrutarlo.
Obtienes la Beca de creación El Reino de este Mundo con un proyecto diferente, sustentado en un solo testimoniante y con una estética de lo conceptual ¿Por qué este giro en tu obra?
Evidentemente la formación académica a uno lo marca. Y aunque es algo que a mí me parece muy bien, en algún modo quise asumir el reto de hacer un producto artístico en el que no fuera tan evidente que es un periodista quien está detrás de las cámaras.

Hacía tiempo que tenía en mente realizar un documental sobre el racismo, pero no tenía claro cómo abordarlo, por la complejidad del tema. Había pedido al cantautor Yuri Giralt Barrios sus canciones para la banda sonora del documental que estaba soñando. Pero un día, conversando con él, tuve claro que lo necesitaba como protagonista, porque tiene una obra muy seria al respecto. Se identifica, por supuesto, con la lucha antirracial, porque él mismo y su familia son de raza negra. Además, Yuri Giralt es una persona que constantemente le sale al paso a las actitudes racista que se manifiestan en la sociedad, consciente o inconscientemente. Narrar esta historia de vida, desde su punto de vista, fue muy interesante.

“Cimarrón”, que más tarde obtuvo mención en Concurso Rubén Martínez Villena de Periodismo Cultural, desborda poética y espiritualidad…
Es que cada documental y cada audiovisual, a modo general, tiene su tempo; y yo tenía que hacer un documental que tuviera que ver con su protagonista. Yuri es una persona muy práctica, pero a la vez con un pensamiento profundo, con toda una filosofía de vida y de comportamiento. Todo esto lo expresó en ese conjunto de canciones sobre la temática racial, que, a mi modo de ver, tienen mucho temple, mucha energía. Me esforcé por conjugar la estética, con la música y con el discurso del entrevistado. Por ejemplo, utilizo colores sobrios, planos de detalle.
Hoy día ambos documentales se han transmitido varias veces por el Canal Clave de la TV Cubana.
¿Por qué te interesa el tratamiento de nuestro panorama cultural y, específicamente, temas como la moda, el rock and roll y el racismo, que responden al interés de un público minoritario?
Siempre me ha gustado abordar el mundo cultural porque es muy polisémico, además de que me permite abordar las realidades de mi país de formas muy diversas.
Por otro lado pienso que si voy a emplear recursos y tiempo en la realización de un producto complejo como es el documental, pues lo mejor es abordar temas que tienen menos cobertura en el diarismo de nuestros medios. Además, porque existen hoy día muchos prejuicios, por ejemplo, alrededor de los roqueros, del antirracismo, y del mundo de la moda; y siento que puedo darles la oportunidad a estas personas de hacerse escuchar.

En el mundo del audiovisual te desempeñas, además, como reportera de diferentes medios, conductora y locutora de programas, y guionista de tus propios documentales. En entrevistas anteriores has manifestado que tu trabajo como modelo tributa al resto de tus vocaciones. ¿Te gustaría comentarnos sobre todas estas vocaciones que confluyen en ti?
Lidiar con diseñadores, con fotógrafos y con la industria de la moda en general contribuye al desarrollo del gusto estético, sin lugar a dudas. Que es necesario lo mismo para diseñar ropa, el interior de una casa o un audiovisual. ¡Es crear un ambiente armónico! A esto se suma, por ejemplo, que desde que era estudiante, cuando me hacían fotos a mí o a otra modelo, ponía atención al lenguaje técnico que se utilizaba, el uso de la luz, los encuadres y locaciones.
Todo esto es algo que tú puedes estudiar, pero que con el tiempo lo llevas innato, como una segunda piel. Uno tiene los conocimientos técnicos, pero a veces siento como si las imágenes me hablaran. En un momento determinado me piden cierta música, ciertos planos, determinado tiempo al aire (risas).
La Guarida, una aplicación móvil de la AHS en Las Tunas
La Guarida es la más reciente novedad de la Filial Provincial de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Las Tunas, una aplicación móvil que contiene la creación de los jóvenes artistas de este territorio, miembros de la organización que se aproxima a cumplir sus 34 años de fundada.
El Almacén de la Imagen convoca a su muestra audiovisual (+ PDF)
MUESTRA AUDIOVISUAL
EL ALMACÉN DE LA IMAGEN
La Asociación Hermanos Saíz convoca a la Edición Especial de la Muestra Audiovisual El Almacén de la Imagen, que se celebrará del 27 al 30 de octubre de 2020, en la ciudad de Camagüey.
Se convoca a los siguientes géneros o categorías audiovisuales:
- Ficción
- Documental
- Animado
- Corto (de hasta 3 minutos)
- Promocionales (spot, video clip)
Un jurado, integrado por destacadas personalidades del ámbito audiovisual, otorgará un Gran Premio, denominado Luces de la Ciudad, consistente en diploma acreditativo y el pago de $ 5000.00 CUP, a la mejor realización, sin distinción de género y modalidad.
También se otorgará reconocimientos por cada una de las siguientes especialidades:
- Dirección
- Guion
- Fotografía
- Edición
- Dirección de arte
- Sonido
- Música original
- Producción
De igual forma un grupo de importantes instituciones entregarán premios colaterales.
Durante el evento, se desarrollarán actividades de manera presencial y virtual: conferencias, talleres, muestras colaterales y encuentros con reconocidos creadores del audiovisual, entre otras modalidades de programación.
BASES
- Podrán participar los realizadores de hasta 35 años de edad, sean miembros o no de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), cubanos o de otras nacionalidades residentes o no en el país.
- Las obras no pueden haber sido presentadas en ediciones anteriores de la muestra.
- Serán enviadas en formato digital identificadas y adjuntándole la planilla de inscripción.
- Los audiovisuales pasarán a formar parte del archivo audiovisual de la AHS.
- La participación en el concurso implica la total aceptación de estas bases.
En el caso de los realizadores extranjeros, la muestra garantizará gestiones para su estancia en Cuba.
El plazo de admisión vence el 31 de agosto del 2020.
Para cualquier información, contactar a través de los siguientes correos:
elalmacendelaimagen@gmail.com / rplabrada@gmail.com / isabelcaridad@gmail.com / ihordan87@gmail.com
Los trabajos y las planillas deberán ser remitidos por el correo postal o entregados en la Casa del Joven Creador, Carretera Central Este # 50 Altos, entre Alonso Fruto y Chumbo, Camagüey, o la Sede Nacional de la Asociación Hermanos Saíz, en su sede del Pabellón Cuba Calle 23 e/ M y N, El Vedado, La Habana. También pueden mandar las obras por Wetransfer a elalmacendelaimagen@gmail.com
Síganos en nuestras plataformas digitales:
Facebook: @elalmacendelaimagen |
Twitter: @AlmacenImagen |
YouTube: El almacén de la imagen |
Instagram: el_almacen_de_la_imagen |
WhatsApp: El Almacén de la Imagen |
t.me/elalmacendelamagen |
PLANILLA DE INSCRIPCIÓN
Puede descargar los siguientes .pdf:
Convocatoria 2020 Pitching 4ta Animación del Almacén
Convocatoria 2020 Pitching 11na Imagen del Almacén
EDICIÓN ESPECIAL EL ALMACÉN DE LA IMAGEN 2020
NOMBRE DE LA OBRA EN CONCURSO:
________________________________________________
TIEMPO DE DURACIÓN:
________________________________________________
GÉNERO:
_______________________________________________
ENTIDAD PRODUCTORA:
_________________________________________________
NOMBRE DEL REALIZADOR (Datos y localización):
_________________________________________________
No. IDENTIDAD PERMANENTE:
_________________________________________________
LA OBRA CONCURSA ADEMÁS EN LAS SIGUIENTES ESPECIALIDADES (nombre, apellidos y número de identidad)
- Dirección: ___________________________________________________
- Guion: ______________________________________________________
- Fotografía: ___________________________________________________
- Edición: _____________________________________________________
- Dirección de Arte: _____________________________________________
- Sonido: _____________________________________________________
- Música Original: ______________________________________________
- Producción: _________________________________________________
BREVE SINOPSIS:
Autoriza a proyectar su obra en futuras muestras itinerantes de promoción. SI___ NO___
Es de obligatoriedad notificar el número de identidad permanente y la forma de localización de los realizadores del material. Para los trabajos que opten también por premio en especialidades es preciso la inclusión obligatoria del número de identidad y nombre del (los) realizador (es).
May Reguera irradia Luz online
En este mes de mayo se inauguró en plataformas la exposición internacional Online Luz, gestada por el fotógrafo camagüeyano Daniel Martínez Reyes y que reunió trabajos fotográficos de más de 40 artistas de Cuba, España, Estados Unidos e Italia. Una iniciativa que nació de forma individual y que desde su anuncio a través de Internet tuvo –y tiene– una gran acogida, extendiéndose más allá de nuestras fronteras digitales.
Una de las principales figuras de la escena fotográfica emergente y contemporánea cubana es May Reguera, una joven actriz, fotógrafa y realizadora audiovisual que desde que supo de la iniciativa no dudó en participar y quien es hoy –sin temor a sonar absoluto– una de las tantas promesas del lente contemporáneo cubano. El Portal del Arte Joven Cubano indagó con la artista sobre su amplio espectro creativo.

–Eres fotógrafa, actriz y realizadora audiovisual, ¿te desempeñas en algo más en el amplio espectro de la creación?
En los audiovisuales pocas veces he dirigido, aunque lo he disfrutado mucho. Generalmente he trabajado para otros directores haciendo Dirección de Arte y Vestuario, cosa que me gusta muchísimo y espero seguir haciendo. En mi estudio @myreguerastudio ofrecemos servicios de producción y logística para proyectos y fotógrafos que vengan a capturar a Cuba, además de la realización de fashion films.
–¿Cómo llevas en paralelo cada una de estas disciplinas, cual es tu estrategia para que una profesión no impida el desarrollo del otra?
Haces un plan y te organizas. Todo puede hacerse y al mismo tiempo todo confluye. Cuando estoy en alguna producción como actriz tengo que dejar lo demás a un plano menos protagónico, pero contar con el equipo hace posible hacerlo todo. Mi esposo dirige el estudio junto conmigo y cuando estoy actuando, él se ocupa.

–¿Desde cuándo comenzó tu interés por la fotografía, como adquiriste los conocimientos que hoy pones en práctica?
Siempre me gustó la fotografía y para mí era un hobby que mantuve desde pequeña. En algún momento tuve la posibilidad de trabajar para una revista y lo hice. Aprendí sobre la marcha, ya montada en el carro como se dice popularmente, equivocándome muchas veces y con el apoyo del equipo de la revista.
Me he apoyado mucho más en la intuición y en mi gusto personal que en conocimientos teóricos; ahora estoy en un momento de búsqueda hacia esas zonas.
–Dentro de los variados géneros o categorías dentro de la fotografía, ¿con cuál o cuáles te sientes más cómoda trabajando?, ¿por qué?
Me gusta el retrato. Amo retratar personas, disfruto conectar con ellas y abrirlos y mostrarlos, para que ellos mismos se redescubran. Es un acto de amor y de mucho crecimiento.

–¿Cómo ha sido la recepción de tus trabajos en el público nacional e internacional?, ¿Qué opinión tienes sobre estas recepciones?
Generalmente han sido positivas. He estado muy acostumbrada al amor y el apoyo de mis seguidores y espectadores. Mientras más me direcciono a un lugar y lo defino, más atención positiva recibo, pero también aparecen ciertos detractores, que a su vez considero necesario para crecer.
El conflicto genera desarrollo, es un aprendizaje de las clases de Dramaturgia en la Escuela de Arte. Considero que cada uno tiene dos mitades, y son necesarias para formar un todo.
Así que agradezco muchísimo tanto lo positivo como lo negativo, y siento esto último alimento para ser mas detallista y profunda, y mejorar. Cada crítica ha sido para mí un impulso para llegar más lejos.
–Menciona exposiciones tanto nacionales e internacionales que tienes en tu haber. ¿Cuál o cuáles son las que más te han satisfecho por la acogida o la polémica que han suscitado y por qué?
Personales: Telón, #Amarilla, Paisaje y #Libre. Colectivas son siete y con Luz serán ocho. Para mí cada exposición personal han sido una meta, un impulso y una respuesta a necesidades concretas de cada momento, elegir sería difícil, como la Decisión de Sofía.
Las colectivas me nutren mucho, me hacen interactuar con otros fotógrafos y aunque realmente la interacción me gustaría que fuera para mayor, son una oportunidad para compartir y crecer como generación, como grupo.

–¿Cómo supiste de la convocatoria de la exposición online Luz en la que participas?
El chico fotógrafo que la esta organizando me escribió. Habíamos interactuado en algún momento y yo había publicado una foto suya en la página de mi estudio. Me contó sobre la expo y sin pensarlo le dije que sí.
–¿Qué te motivó para hacerlo?
Estamos en un momento de tránsito, de cambio, nuevas dinámicas se imponen y la necesidad de consumir, hacer creaciones, y el arte son una especie de cura y sanación. Está apoyando la plataforma Behartnet que es un proyecto de una mujer cubana que admiro, y creo que son motivos suficientes.
–¿Crees que con necesarias iniciativas semejantes dentro del contexto que se está viviendo y fuera de este? ¿Qué diferencia ves de esta iniciativa en el contexto actual de pandemia?
Creo que la reclusión nos ha obligado a buscar alternativas, a indagar dentro de casa y aumentar las necesidades de protección, de compartir por lo menos en el ciberespacio.
Para mí siempre ha sido una plataforma necesaria, cuando intenté exponer en galerías y se hizo difícil hice mi instagram, una galería en el que expongo desde entonces. Así que considero que estas iniciativas son totalmente enriquecedoras en cualquier contexto.
–¿Cómo esperas que haya sido la recepción de esta convocatoria/expo/online?
Estoy abierta a la sorpresa, a ver qué pasa. Son 46 artistas y se ha abierto una página nueva para ello. Espero que sea una galería que disfruten todos.
–¿Cómo te sientes al ser parte de esta exposición?
Me encanta. Soy amante de las nuevas experiencias y todo lo que ellas me regalan.
–¿Hay nuevos proyectos en caminos?
Repongo #Libre en la Fototeca de Cuba, lo cual será una experiencia tremendísima. Estaba programado para el 8 de mayo y se pospuso para julio, provisionalmente.
Espero liberarnos de este virus y reencontrarnos con #Libre, con una nueva libertad.
Tenía planeado para finales de año mi expo #Rojo, pero creo que será imposible con el poco tiempo que me va a dejar nuestro contexto actual. Y estoy armando algo nuevo, alternativo, para no quedarme con las ganas de hacer, será mas sencillo que #Rojo, que dependa mas de mí y con impresiones en pequeño formato para asegurar que puedo asumir los gastos. Ya veremos.
Romerías de Mayo, como un viaje al interior del sentimiento
Esta vez no hubo peregrinación del extranjero hacia la isla, del occidente al oriente del país, de las provincias cercanas hasta la Ciudad de los Parques, del interior de los municipios holguineros hacia la capital provincial. No ocurrirá el multitudinario ascenso de los romeros y romeras hasta la cima de la icónica Loma de la Cruz, que tantos sueños ha fundado, tantos besos ha inspirado, y tantos abrazos ha convertido a cientos de desconocidos en inolvidables amigos. Habrá que invocar el espíritu romero tarareando el Himno a la Alegría y repasando las imágenes de los encuentros anteriores como la mejor manera de desandar las calles holguineras repletas de música, danza, teatro, literatura, artes plásticas, historia.
El mundo está en pausa; el arte no. Por eso los organizadores de la edición 27 de las Romerías de Mayo decidieron apostar por una celebración sui generis del Festival Mundial de las Juventudes Artísticas, desde la distancia y con el apoyo de los medios audiovisuales y las redes sociales. Han cambiado el tradicional lema “No hay hoy sin ayer”, por otro que se ajusta más a las circunstancias actuales: “Porque no hay mañana sin hoy”. Bajo las etiquetas #RomeríasEnCasa, #ElArteNoPara y #ElArteSalva, cientos de personas se han unido a la celebración desde las diferentes plataformas de Internet para compartir fotografías, recuerdos, nostalgias, esperanzas…
Quizás a algunos les cueste entender por qué insistir en mantener las Romerías de Mayo desde “la vida digital” que existe detrás de una pantalla de televisor, móvil o computadora. Para quien no haya estado alguna vez en medio del ambiente bohemio que reactiva las ganas de vivir, que envuelve en el espíritu eufórico de las celebraciones populares de altos quilates estéticos defendidas por los jóvenes artistas —cubanos y extranjeros— le será complejo (pero no imposible) concebir que una tradición envuelta en el halo místico del espíritu romero perviva más allá del contacto físico. A quienes les suceda, no los cuestiono, pero me gustaría encenderles la chispa de la curiosidad para que en las ediciones venideras se den un salto hasta la ciudad que no duerme, que vibra durante los primeros días de mayo.
Y es verdad que andamos recluidos, protegidos puertas adentro, para mantener a raya a un virus que nos ha vuelto el mundo de cabeza. Pero los cubanos no sabemos hacer otra cosa que transformar los reveses en victorias, así que estas Romerías se han organizado como un viaje al interior del sentimiento de cada joven artista, de cada romero, de cada cubano. Por primera vez, la Televisión Cubana ha transmitido el concierto pre-romerías, esta vez protagonizado por Polito Ibáñez, Buena Fe y David Blanco. Qué mejor oportunidad de disfrutar de su música en primera fila sin necesidad de credenciales o invitaciones especiales. Es cierto que no habrá multitudes este año, pero hoy como nunca antes está ante nosotros la oportunidad de visitar gratis, sin boleto de avión o guagua, y sin la necesidad de alojamiento, la ciudad más trasnochadora, artística y bohemia de Cuba durante los días que duren estas atípicas Romerías de Mayo. No sé ustedes, pero yo estoy escuchando ya los acordes del “canto alegre del que espera un nuevo día”.
Las Voces del Audiovisual se escuchan en Gibara
Gibara es conocida por ser una ciudad de pescadores, de gente buena y sencilla, y por sus paisajes cinematográficos. Es como si el cine cubano la hubiera escogido para filmar allí algunos de sus emblemáticos momentos. Este fue el poblado de Humberto Solás y de tantos otros directores cinematográficos cubanos para inmortalizar escenas únicas e irrepetibles de la filmografía nacional, pero sobre todo, de Solás y de su Cine Pobre, hoy reconocido como Festival Internacional de Cine de Gibara, que extiende sus fronteras más allá del séptimo arte para convertirse en un mar de artes en ebullición cada año.

Como semilla de la realización joven en la isla y con génesis, hace 10 años, en los talleres que se impartían en el Festival de Cine Pobre surgió allí, el 19 de abril de 2010, el proyecto comunitario Voces del Audiovisual, integrado por niños, adolescentes y jóvenes con intereses en la creación cinematográfica. “Actualmente 17 niños y adolescentes de varias generaciones integran este grupo de creación cinematográfica, siendo protagonistas de sus propias historias y potenciando la no exclusión, el respeto al derecho de cada uno y los espacios que ofrecen las comunidades para su desenvolvimiento profesional”, dice Bárbara López Hernández, coordinadora del proyecto.

Durante estos años han realizado varios materiales, en los diversos géneros del audiovisual: stop motion, documentales, mini documentales, cortometrajes de ficción, noticieros de televisión, lo cuales se visibilizan en las comunidades, en diferentes eventos nacionales e internacionales, y a través de Gibaravisión. “El objetivo fundamental es que sus integrantes tomen empoderamiento profesional y que como grupo, explicó Bárbara López, realicen sus propios productos, a partir de guiones originales y otras técnicas del audiovisual, como la producción, edición y postproducción.”

Como proyecto comunitario han transitado también por espacios socioculturales de conjunto con instituciones como las Direcciones Municipales de Educación y Cultura, Centro Memorial Martin Luther King y la red de Educadores Populares, y se han insertado en la Federación Nacional de Cineclubes, la red Cámara Chica y la red Unial (Universo Latinoamericano para la Infancia y la Adolescencia), patrocinados por el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, convirtiéndose en un espacio de confluencias artísticas, de encuentro con las diferentes técnicas de esta modalidad de la creación, para lograr un empoderamiento de la niñez y la adolescencia de cara al futuro.
Este 19 de abril arribaron a su décimo aniversario desprovistos de toda tristeza, pues a pesar de la situación sanitaria por la propagación del Covid-19 que vive Gibara, uno de los territorios de Holguín declarados en cuarentena, sus miembros se mantienen activos y esperanzados, colaborando desde casa en esta lucha constante contra el virus.

Entre las vías para que los integrantes de Voces del Audiovisual socialicen su trabajo en estos días se encuentra la realización de diversos materiales que, desde la pantalla de los gibareños, han llevado mensajes de aliento y responsabilidad, como una manera de acompañarlos desde la casa. Estos jóvenes realizadores han creado diversas cápsulas, a modo de informativos, que difunden esperanzas, consejos sobre qué hacer en el hogar y las medidas higiénico-sanitarias a partir de herramientas alternativas de grabación, para luego transmitirlas a través de las redes sociales y los telecentros Gibaravisión y Telecristal.
“Con esta situación se han buscado opciones para no dejar de crear. Estar en cuarentena no es una limitante para Voces, es una forma de fortalecimiento ante diversos retos que puedan surgir de la cotidianidad, y también la manera de expresar las potencialidades de cada integrante con diversas herramientas”, asegura Lázaro García, estudiante de Periodismo y uno de los miembros de este necesario proyecto en Gibara.

Aunque el Covid-19 imposibilitó el Festival Internacional de Cine Gibara y el Festival Nacional de la Niñez y la Adolescencia este año, con la presencia de estos pequeños creadores, Voces del audiovisual reafirma desde su cotidianidad más prominente que aún hay espacio para creación audiovisual, pues Gibara sigue siendo “un pueblo de película”.

Jóvenes por la Vida
El arte y el talento camagüeyano no se quedan inertes tras las puertas cerradas de la filial principeña de la Asociación Hermanos Saíz, debido a las contingencias desatadas en el mundo por la COVID-19 y que hoy también afecta a la mayor de las Antillas.