artistas
Compás #3: Santiago: cuna de la música (+Galería y programa)
Santiago de Cuba atesora un patrimonio musical extraordinario, y no se trata de una exaltación a ultranza, hay muchos argumentos tangibles para demostrarlo. El espíritu alegre del santiaguero brota al compás de la buena música.
Esta ciudad es indudablemente manantial de la cultura afrocubana, desde donde bebe el jazz que cultivan hoy nuestros músicos, presentes en la octava edición del Festival Jazz Namá. Evento que desde el pasado día 25 y hasta este 28 de febrero reúne a exponentes del género dentro y fuera de Cuba.

Las tres jornadas que han transcurrido del Festival demuestran que en esta edición, el evento trae al escenario virtual una combinación explosiva de artistas consagrados y jóvenes músicos. Del patio, con sus “santiaguerías”, se presentaron los prometedores artistas José Ernesto González, Giselle Lage Giln e Iván Sánchez Guardiola, excelentes exponentes del género.
Desde el principio apoyó la idea y obsequió a los organizadores del evento el tema challenge del Festival, Alias “Proyecto VT”, José Ernesto González Ulloa, de origen santiaguero radicado en La Habana; es graduado de nivel superior de viola y violín, y domina también el piano. Con la experiencia de haber tomado cursos de improvisación de jazz y de música electrónica, son estos los géneros de su preferencia, además de los ritmos cubanos.
Limpieza y serenidad en sus interpretaciones describen a Giselle Lage Gil, joven cantante, compositora y pianista santiaguera, quien “adereza con su voz una ciudad; en el piano conquista el silencio y nos devuelve sus melodías como un regalo, como una sublime confesión de que la belleza aún existe”. Así nos la describe el periodista Jorge Albear Brito.

El Iris Jazz Club fue el escenario propicio para que la figura femenina del evento capturara para la eternidad su música en una cápsula promocional Jazz Namá Plus y nos deleitara, después de tanto tiempo de confinamiento, de su dulce voz y su intensidad al piano, como una caricia necesaria. Sorprendió al cierre del concierto, con una canción musicalizada por ella y compuesta por su madre (Sara Gil), sobre el amor en tiempos de distanciamiento social.
Abrazando su saxofón me asegura que vive por ella… y es que la música es la protagonista de las mayores y mejores emociones de su vida, guía sus días y ocupa todo su tiempo y talento.
Músico instrumentista, compositor y arreglista es el joven Iván Ariel Sánchez Guardiola, integrante y director del grupo Influencia de Santiago de Cuba. Ha compartido escenario con reconocidas figuras del Jazz cubano… y como parte del programa online del Festival Jazz Namá, disfrutamos de su improvisación sobre el tema challenge del encuentro y un material audiovisual, donde ofrece algunas valoraciones sobre el evento.
No hay duda que la música cubana es especial, tiene un sabor y un ritmo único. La música es un componente esencial de la espiritualidad del cubano. En su sangre corre una mezcla de aborigen, español, africano, mulato. De ella heredamos una cultura mestiza que se caracteriza por el arraigo a las tradiciones artísticas, firme bastión de esa identidad que siempre cultivaremos.
AHS: Al personal de Salud en Cuba
Amigos, artistas. Los invitamos a expresar nuestra gratitud y orgullo por todo el personal de la salud y voluntarios que trabajan en la zona de mayor riesgo de contagio en esta pandemia. Pueden dejar en cada sede de la AHS del país alguna obra propia, un lienzo, un CD, un libro… y los ejecutivos de la AHS en cada provincia al igual que la Dirección Nacional harán llegar ese arte a los hospitales, junto a este mensaje. También queremos ser útiles así ¿Se suman?
Alpidio Alonso: la obra cultural de la Revolución Cubana es innegable
El ministro de Cultura de Cuba, Alpidio Alonso Grau, dijo este jueves en el espacio televisivo Mesa Redonda que la obra cultural de la Revolución es innegable y que no se puede aspirar a entender qué cosa es la Revolución Cubana sin saber qué ha sido su política cultural y educacional.
Al comparar “lo que era este país, de más de un millón y medio de analfabetos y semianalfabetos, con el país de hombres y mujeres preparados de hoy, de más de un millón de universitarios, sembrado de instituciones culturales desde una punta a la otra, de bibliotecas, de museos, de librerías, de salas de teatro y de cine, de escuelas, de universidades”, aseguró el titular que se tienen razones para celebrar.
En ese sentido, Alonso Grau habló de la campaña de acciones que prevé el ministerio durante este año para festejar “por todo lo alto” los 60 años del discurso pronunciado por Fidel Castro en junio de 1961, conocido como Palabras a los Intelectuales.
De acuerdo con el también poeta y editor, este es un discurso fundador, del que se dice nace simbólicamente la política cultural de la Revolución, “ahí están las ideas fundamentales, los principios de todo lo que se ha hecho”.
Según destacó, se quiere que la conmemoración sea una fiesta, “porque tenemos que sentirnos orgullosos de la política cultural que tenemos, que no es perfecta, mucho menos cuando tiene que hacerse en las condiciones que se ha tenido que hacer, que han sido de trinchera”.
Con respecto a los ataques de los que ha sido víctima la cultura cubana y sus instituciones en estos últimos tiempos, el ministro declaró que estos chocan contra ese espíritu de participación, contra el trabajo de los escritores y artistas, del movimiento artístico cubano revolucionario, contra la verdad y la obra cultural de la Revolución.
Se ha estado ignorando lo que ha significado el trabajo de las instituciones culturales, lo que significan la UNEAC y la AHS como canales y espacios para el debate con las instituciones sobre los temas inherentes a la política cultural, manifestó.
Se quiere invisibilizar esa obra, se ha ignorado la complejidada del arte que nosotros auspiciamos y por eso atacan las instituciones, porque sin ellas sería imposible hacer todo lo que hacemos, el nivel de cobertura y de respuesta que se da a las expectativas culturales de la población, lo que significan para mantener una dinámica cultural como la que tenemos, continuó el ministro.
Por eso, enfatizó, se va a celebrar todo el año el aniversario de Palabras… junto a los 60 años de la UNEAC y los 35 de la organización de los jóvenes y artistas.
Sin la cultura sería inconcebible el proyecto socialista nuestro, por eso es que la están atacando, se quiere fracturar la unidad entre nuestros escritores y artistas y las instituciones nuestras, se quiere fracturar la unidad entre la vanguardia artística y la vanguardia política que se gestó durante todos estos años, se quiere fracturar nuestra identidad, resaltó.
Alpidio Alonso dijo que se sabe bien lo que significa la voz de nuestros intelectuales, «la onda expansiva que genera una opinión de un intelectual y por eso están tratando de atacar la cultura».
Pero contamos con la vergüenza de nuestra gente, con el patriotismo demostrado por nuestros escritores y artistas, por el compromiso que se ha visto en este último año de trabajo que ha sido extraordinario, destacó.
John Lenon, un hombre del que nadie puede ni quiere escapar
Fue como levantar el tapete y descubrir que todos estaban ahí, esperando el primer acorde, la primera vocalización para juntos cantar:
- Imagine there’s no countries
- It isn’t hard to do
- Nothing to kill or die for
- And no religion too
- Imagine all the people
- Living life in peace
Fue como reencontrar ese John Lennon que cada cubano se guarda para sí, y compartirlo en el goce de una música que no conoce de fronteras temporales ni espaciales. Eso fue 40x30x20 por Lennon, un espectáculo desde los más profundos seguidores de este eterno pacifista y dirigido por Carlos Alfonso y Guille Vilar.

Los pretextos para que tanta gente se juntara a escuchar buena, muy buena música, fueron los 40 años del asesinato de Lennon; los 30 del primer concierto que se sucedió en el parque que lleva su nombre y los 20 de la inauguración de su escultura, realizada por el escultor cubano José Villa Soberón. Pero vuelvo a aclarar: fueron solo pretextos para cantar, para ser felices todos juntos.
Quién mejor podía llevarnos de la mano para recorrer los caminos de Lennon que Juanito Camacho, un melómano e incansable escudriñador de cuanto detalle despunta de este universo creativo. Eso fue su conducción, un caminar con pies profundos sobre la inmensidad de la obra musical de Jonh, sin descuidar ningún detalle, ninguna piedra del camino.
Cada obra interpretada se redimensionó en la voz de los artistas. Hubo una fusión de estilos, cada quien combinó de manera espectacular ese Lennon que lleva en su interior con su propio estilo. Destacándose Dagoberto Pedraja, los hermanos Ernesto y David Blanco, Wiliam Vivanco, Gerardo Alfonso, Pablo Menéndez, Síntesis, La vieja escuela… en fin, que todos los que participaron pusieron ese granito de arena para lograr un espectáculo armónico y de muy buena factura musical.
Se destacan momentos dedicados a homenajear a figuras importantes del arte relacionadas con la obra de John Lennon como José Villa Soberón y Leo Brouwer, además de los mensajes en video enviados por destacados músicos cubanos e internacionales, así como las fotografías y pequeños clips de este gran músico.

Podría decirse que en la noche de este 8 de diciembre caminó cada uno de los camerinos del Teatro Nacional, que su voz se escuchó en cada uno de los artistas que interpretó sus canciones, que sus ojos brillaron ante cada aplauso de un público enardecido, que otra vez podría estar listo para componer una de esas espectaculares canciones difíciles de olvidar.
Pero lo mejor fue que nosotros también pudimos caminar a su lado, como quien es guiado por alguien superior, como quien te muestra el camino que ya sobradamente conoce, como quien con paso firme te llama y te abraza en la inmensidad de una obra toda de la cual no puedes, no quieres escapar. Así es John Lennon, un hombre del que nadie quiere escapar.
El arte joven en Pinar del Río a la vanguardia
Durante este 2020, la Asociación Hermanos Saíz (AHS) se ha mantenido incansable en todas las manifestaciones del arte que agrupa, a pesar de prescindir de algunos eventos que tradicionalmente convocan a jóvenes de todo el país y del mundo.
“No hemos parado ni en la promoción ni en la creación. Hubo eventos que lógicamente no se pudieron hacer pero algunos se realizaron de forma virtual como el Salón de Arte Joven, el Trovasí y varias exposiciones de artes visuales.
“Actualmente y a raíz del festival Nosotros tenemos en el sitio web una expo sobre el Comité Todo por Pinar del Río, que tanto aportó a la cultura cívica de la provincia. Entre las actividades que se harán durante estas jornadas que se avecinan tenemos cápsulas promocionales de artistas y de fundadores de la Asociación, que serán trasmitidas por la televisión nacional relacionadas con el rescate de la memoria histórica de la organización, algo que hemos trabajado de conjunto con la revista La Gaveta”, anunció Leicester Correa, presidente de la AHS en el territorio.
Igualmente añadió que del 16 al 18 tendrá lugar la octava edición del encuentro y concurso de jóvenes radialistas La Vuelta Abajo, y ya preparan el programa para celebrar en el 2021 el aniversario 35 de la Asociación.
Pero no es solo en el arte en lo que se han destacado estos jóvenes, su contribución en la higienización de centros de salud y aislamiento ha sido fundamental en esta etapa de trasmisión autóctona limitada.
“Siempre estamos donde nos convoquen, intentamos estar a la vanguardia y participamos en todo con una dignidad inmensa y una moral tremenda como cubanos y pinareños que somos”, sentenció.
Quémese después de leerse (+Obras y fotos de la expo)
-
fotos de la inauguración de la expo personal fotográfica Re-evaluación, de la artista Aneli Pupo/ cortesía de aneli pupo -
Palabras del catálogo de la exposición fotográfica Re-evaluación, de la artista Aneli Pupo, Beca de Creación “José Vázquez Pubillones”, inaugurada en el Centro de Desarrollo de la Ciudad de Guantánamo, el 18 de octubre, como parte de las actividades por la Jornada de la Cultura Cubana.

La prensa –y en este caso la prensa escrita, el tradicional periódico– resulta una construcción simbólica y legitimadora, un espacio articulador de sentido (social y político). “Lo que no salga en el periódico no existe” (lo que nos lleva a pensar en grandes vacíos). Pero las rápidas transformaciones de las comunicaciones y la tecnología de la información han precipitado la crisis del llamado periodismo tradicional, sobre todo la prensa plana, abriendo las posibilidades a la multiplicidad de discursos, una avalancha mediática, que, veracidad aparte, no espera por la llegada del papel oloroso aún a tinta (y va llenando ahora mismo estos vacíos).
Aneli Pupo enfoca literalmente sus inquietudes como artista y ciudadana –como ser social que no esconde la mirada tras la cámara, sino que busca en las posibilidades del arte conceptual, en instalaciones previamente elaboradas, para pertrecharse de ellas, interrogarlas– respecto a la prensa, sus dinámicas y su papel, en Re-evaluación (una de las series suyas que más me interesa, por alguna que otra razón obvia, desde que vi “Deshecho”, 2017).
Aquí recontextualiza la importancia que los medios de prensa –sin discordancias, en la misma línea, portadores de idéntico matiz político– han jugado históricamente en la construcción del país (la identidad nacional no se puede observar sin las presencias y ausencias en nuestra prensa). Medios que, además, han jugado un papel visible en la “legitimación” de tendencias y artistas, que han servido de vehículo para determinados momentos o soterrado otros en cambio (Recordemos Shock of the News, en la National Gallery of Art, Washington, 2012-2013, que establecía una relación entre el “fenómeno periodístico” y artistas que entablaron una relación vibrante y multifacética con las noticias impresas al apropiarse, imitar, desactivar, conmemorar y rescribir periódicos. Y en las artes visuales cubanas encontramos también obras y discursos que abordan este tema, como Wilfredo Prieto con la reciente exposición Fake News, y el fotógrafo Héctor Herrera Acosta, con piezas a partir del periódico Granma).

Aneli lo hace a partir del propio uso de símbolos y elementos (polisémicos y reutilizables) como la flor, el micrófono, el inodoro, los huevos, entre otros, cada uno con su carga semiótica (asideros sociólogos en la conciencia ciudadana), envolviéndolos en las páginas impresas y potenciándoles el sentido, los espacios de la memoria (la prensa no como espejo de la cotidianidad, quizá vitrina, sucedáneo o estandarte de un arduo proceso de construcción social).

Si la digitalización y las redes mueven actualmente al mundo, si cada mañana revisamos la web para saber qué ha pasado, con qué noticia amanecimos hoy, entonces, ¿en qué lugar se encuentran ahora otros medios de difusión, en qué sitio sobrevive la prensa plana? Aun así Aneli asegura que el periódico –portador histórico del discurso oficial– aún posee un poder ineludible. Por otro lado, en piezas como “Información nutricional” y “Noticia refrescante”, realiza un ejercicio lingüístico/semiótico que relaciona desde lo implícito/explícito al objeto portador (huevos, latas de cerveza o refresco) con la carga de significados que el propio título añade.

Parte de su trabajo está sujeto a una perspectiva feminista, marcada por la mirada que escudriña, duda y se cuestiona (los casos de feminicidio, el patriarcado, el cuerpo). Estos objetos cotidianos resematizados por la prensa, con su propia carga de significados, de alternancias sígnicas, nos invitan a reflexionar sobre la tradición, la verdad histórica, el papel del periodismo en la sociedad, y la ideología misma; y a repensar, sentir y mirarnos como Nación.

El arte disfruta del (im)pudor y de la (im)prudencia, de esa facultad de decir más allá de la certeza. Su interpretación no cabe en el carácter relativo y volátil de las palabras. Aneli Pupo deconstruye significados, recicla conceptos, rearma miradas, repiensa nuestra prensa y sus dinámicas, que es hacerlo con la sociedad. Ella quiere saber. Yo también quiero. Nosotros queremos saber, si bien, recordando el título de un filme de los hermanos Coen, haya que quemar “después de leerse” (a 451 grados Fahrenheit o 233 Celsius, que es cuando el papel arde), aunque la memoria nacional, lo que somos, al ser incombustible, nos observe entre las llamas.
Obra de artista plástico floridano en expo virtual «Arte sin fronteras»
Una de las obras del artista plástico floridano Iván Carbonell, Machuty, representa a Cuba en una expo virtual “Arte sin fronteras” evento en el que participan más de 70 pintores de numerosas naciones, incluidas la India, Argelia, Corea del Sur, Egipto, Colombia, Ecuador, Italia, Guatemala, Brasil, Rusia, Alemania y México.
Arte y promoción: El límite es la creatividad (+ tuit)
La promoción suele ser preocupación o interés permanente de los creadores y otras personas. Alrededor del fenómeno gravitan muchos factores. Algunos artistas prefieren quedarse a esperar que otros asuman esa labor, vital para que se conozca más su obra. La mayoría aspira permanentemente a estar en los medios tradicionales de comunicación, pero la verdad es que hoy existen múltiples oportunidades para llegar a públicos diversos.
Un ejemplo ineludible de eso es que ciertas propuestas suelen hasta evitarse en la televisión o la radio, pero son ampliamente consumidas circulan en memorias flash, chats, grupos en redes sociales, alcanzan miles de reproducciones en canales de youtube… y hasta son tarareadas en la calle.
Teóricamente en Internet, millones de personas están a la distancia de un clic, un “me gusta”, una especie de comunidad global interconectada. Solamente en Facebook, la red social de más uso en el mundo, suelen conectarse más de 2 mil 500 millones de internautas; en youtube más de dos mil millones, en WhatsApp más de mil 600 millones, Instagram más de mil millones.
Cuba también ha dado pasos, y según estadísticas divulgadas en varios sitios oficiales, ya más de siete millones de personas aquí acceden a las plataformas digitales, aunque no debemos desconocer que muchas lo hacen con bajos niveles de conexión o a un precio alto que les exige ahorrar casi hasta el extremo.
En #BlogMiraJoven: Arte y promoción: El límite es la creatividad (+ tuit)Por Yasel Toledo GarnacheLa promoción suele…
Publicada por Yasel Toledo Garnache en Lunes, 28 de septiembre de 2020
Aquí todavía no logran fuerza fenómenos como el de los youtubers, más allá de algunos esfuerzos. Debemos reconocer que perfiles de organizaciones e instituciones de la Cultura, con funciones también de promoción avanzan en el mundo digital. Ojalá algunas lleguen, por ejemplo, al millón de seguidores, aunque significa vencer otros obstáculos especiales para Cuba desde estas plataformas. No son muchos todavía los creadores que tienen cuentas en Instagram y en Youtube, ubicadas entre las redes preferidas a nivel global. Y algunos no las pueden actualizar con frecuencia por diferentes razones.
A eso sumamos que esos contenidos no suelen llegar a muchos internautas en otras regiones, y son consumidos casi totalmente por el público cubano, aunque resulta justo reconocer las buenas experiencias impulsadas en el sector de la cultura, especialmente durante los meses más recientes, con conciertos on-line y una presencia más atractiva en el mundo hipermedia.
Debemos continuar diseñando más y mejores campañas comunicacionales también para el exterior, realizar más alianzas con artistas y organizaciones de otras partes del mundo que nos permitan llegar más lejos. En lo adelante cada evento deberá tener una programación digital, con la aspiración de ir más allá de los límites de nuestra geografía nacional, atraer y enamorar.
Debemos compartir más contenidos en otros idiomas, además del Español, analizar estadísticas y readaptar el trabajo en función de lo que queremos, tener en cuenta los horarios más pertinentes para publicar según la hora a la que acceden nuestros públicos… Según nuestros objetivos se pueden tener en cuenta otros elementos como sus edades, sexo, ciudad donde residen…, información que brindan con facilidad las administraciones de páginas en las redes.
Otra de las desventajas que se suele enfrentar aquí es que el posicionamiento de nuestros sitios webs y perfiles es solamente natural, o sea fruto del trabajo, mientras que otros pagan por lugares privilegiados en buscadores o llegar a más internautas con facilidad direccionando incluso hacia otros países o grupos de edades.
En la situación de Cuba influyen diversos aspectos, incluida la infraestructura y organización existente para la promoción, y la preparación humana para desarrollarla. Es fundamental comprender mejor las dinámicas de las plataformas digitales, conocer su funcionamiento y las maneras de llegar a sectores de internautas más diversos. No se trata de inundar los sitios de contenidos, sino de brindarlos de una manera creativa y sugerente, y hacer luego una labor de promoción para esos propios materiales.
Fenómenos como la comercialización digital del arte deben ser aprovechados en mayor medida. No basta con tener, por ejemplo, una plataforma para la música, también es preciso hacerla atractiva y crear múltiples canales que lleven a ella. Los propios creadores también deben ser más protagonistas en todo esto. Deberían existir muchas más multimedias, exposiciones virtuales y posibilidades de visitas on line a nuestros principales centros de arte, muesos y otros lugares.
Es pertinente un mayor ejercicio de la crítica artística y cultural en general en espacios que verdaderamente tengan gran impacto mediático y contribuyan a la jerarquización de las mejores opciones. Lo ideal sería que quienes tienen entre sus funciones la promoción desde las instituciones y los medios también sean coherentes con eso.
Lo realizado en esta etapa de coronavirus demuestra que teníamos muchas potencialidades sin aprovechar, y a pesar de la complejidad de las circunstancias se han redimensionado varias de las propuestas artísticas en el país.
Escribimos esto siendo críticos sobre todo con nosotros mismos. Es fácil escribir, saber lo que se debe mejorar, pero lo verdaderamente complicado es conseguir lo que se quiere.
Necesitamos superación de las personas encargadas de la promoción y también de los propios autores que deben ser cada vez más protagonistas en función de que se conozca lo que hacen. Son fundamentales las alianzas entre las instituciones, entre ellas y los artistas, y con algunas de las personas o grupos creativos que mejores experiencias tienen.
Debemos estar conscientes de que más allá de lo hipermedia y los medios tradicionales, los espacios físicos siempre serán un escenario importante de promoción. Lo más importante seguirá siendo la obra como tal, pero cada vez resulta más vital presentarla de la mejor manera posible y según las características de cada plataforma.
Es importante resaltar los pasos que se han dado en el país y especialmente en el sector de la Cultura, a favor de la promoción y la comunicación en general, con transmisiones en vivo, conciertos on-line y otras iniciativas, que han mantenido el arte muy vivo en esta etapa de pandemia. Resulta favorable que muchas de las mejores experiencias han sido impulsadas por el Ministerio de Cultura y organizaciones de creadores como la Asociación Hermanos Saíz y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
En todo esto tampoco hay reglas fijas. Lo aparentemente incorrecto puede ser lo que mejor funcione para algunos. En esto como en el arte y la vida es muy favorable tener siempre un estilo propio. El límite es la creatividad.
-
*Publicado originalmente en el blog del autor Mira Joven
Una mirada inquieta al séptimo arte santiaguero
Santiago de Cuba posee un enfoque cinematográfico que se revela y se diferencia de otras producciones del resto del país. Su estética, las diversas formas de producción que se alternan según las realidades imperante en cada momento, las temáticas que imprimen cada metraje que sale a la luz sin importar el medio, sino los deseos de poner en la pantalla una mirada, una interpretación, una forma de ver su contexto en imagen y movimiento, son su modo de existencia. Pruebas suficientes existen en un sinfín de realizaciones desde el mismo universo creativo, donde confluyen realizadores autodidactas y egresados de la Facultad de Medios de Comunicación del Instituto Superior de Arte y de talleres de la Escuela Internacional de San Antonio de los Baños.

Lamentablemente muchas veces estas producciones carecen de una distribución, tal vez porque en el camino se van perdiendo los ánimos y quedan recluidas en el ostracismo por sus propios creadores o simplemente por su misma característica informal y alternativa de ver el cine y sus realidades, divorciándose en muchos casos de las convencionalidades que miden las selecciones en muchos eventos nacionales que recogen el séptimo arte y sirven de plataforma de difusión, condenándolas al silencio.

No es la primera vez que muchas de estas son rechazadas de festivales porque no son identificadas como “adecuadas” en su forma o porque carecen de una calidad. ¿Pero qué es el cine? ¿Es un buen sonido, una buena fotografía solamente o es también la historia que saca a flote, la intención de su director, la verdad hecha arte, el contexto tomado por un lente pendenciero? ¿El cine es solo lo técnico o las miradas al entorno? ¿El cine es solo filmar o proponer nuevas poéticas, sinceras, con lo que se tiene a mano sin limitarse a lo técnico, invitando a una evolución creativa? Muchas de estas preguntas siempre se vienen realizando en el llamado “interior” del país y no se hallan respuestas.

Aun así, el cine en Santiago sigue progresando con nuevos creadores que no se frenan y continúan interpretando su realidad con los medios que tienen a la mano. Hoy es mas fácil, cualquier dispositivo sirve para ello: desde una DSLR hasta un modesto celular posee la capacidad de captar en imagen y sonido, no discrimina, se deja llevar por un guion que va mutando tras estudios constante en un café o en intercambios paulatinos entre colegas en el transcurso de tiempo. Muchas obras existen y piden a gritos un diálogo con el público/protagonistas de sus escenas.
De ahí la necesidad de constituir un espacio idóneo para cumplir con la misión de recuperar los aires que siempre han caracterizado la creación cinematográfica en la ciudad y sus alrededores. Por eso, desde el día 5 hasta el 7 de agosto estará aconteciendo en Santiago de Cuba la primicia: la Primera Jornada de Cine Santiaguero La Mirada Inquieta. Nacido por el interés de la Asociación Hermanos Saíz y ProbetaFilms, una productora independiente junto al apoyo eternamente agradecido del Centro Provincial de Cine, con el objetivo de construir ante todo un lugar de encuentro y socialización de ese cine que viene surgiendo desde hace varios años y que muchas veces siquiera ha sido imaginado su existencia. Varias generaciones de realizadores se darán cita, desde aquellos que ya hoy son cátedra del cine independiente hasta aquellos jóvenes contemporáneos que los tienen como guía e inspiración.

Una muestra de la mayor curaduría del cine santiaguero jamás realizada donde cortometrajes de ficción y documentales, junto a lo experimental y las nuevas narrativas, servirán de espejo de esa realidad que en la urbe acontece. Directores como José Armando Estrada, uno de los pioneros del cine underground santiaguero, al lado de otros como Emmanuel Martín Hernández, Demián Rabilero, Carlos Melián, Rubén Aja Garí; y otros más jóvenes como Yunior Frómeta, Frank L. O´Callaghan, Yuris Elias Seoane; y artistas visuales que experimentan nuevas formas de expresión como Carlos Gil Calderón y Nazim Guerra, serán algunos de los presentes en las diferentes tandas de las tardes en el Cine Cuba.
Para poder servir de soporte y acompañamiento, en los horarios de la mañana habrá paneles teóricos y conferencias en torno a estos materiales y temáticas: como el cine en Santiago de Cuba, su producción independiente y las nuevas narrativas que van impregnando de nuevos aires el audiovisual en el territorio, con intervenciones de testigos y especialistas como Carlos Lloga, Daylenis Blanco y algunos de los creadores presentes, todos con experiencias y conocimientos para compartir e iluminar al público asistente.
La necesidad de encuentro, de conocimiento y de sacar de la oscuridad el cine de la ciudad ha dado como resultado esta jornada de cine santiaguero, no como una forma egocéntrica, sino como ensayo para lo que podrá constituir en tiempos venideros un festival nacional para visualizar y contribuir a las nuevas formas de hacer y pensar el cine, más allá de los medios a disposición, un espacio transparente donde los realizadores puedan dialogar a través de sus obras sin poses y limitaciones de producción. Un evento donde el fin esté por encima del medio, rompiendo las barreras existentes en otros festivales semejantes y le dé riendas a la experimentación.
La creación cinematográfica no puede dejar de estar. Y para ello debe tener un paralelismo: un espacio donde muchas miradas se fundan en una sola Mirada Inquieta.
Un artista naif tras los pasos de Feijóo

Como un digno hijo de la Villa de San Juan de Los Remedios, Alexei Gómez Sánchez dibuja fantasmas, esos que han ido tomando cuerpo en las narraciones de sus coterráneos. Los que fueron apresados por la pluma de Samuel Feijoó y otros que aún quedan por develar en esa villa cubana tan abundante en tradiciones.
Pero a diferencia de sus contemporáneos, él escogió un formato que agrega derroteros al ya vilipendiado arte naif. Los güijes, descabezados y amantes soberbios que inmortaliza este autodidacta, toman textura sobre el trazado a plumilla, una técnica ancestral, como la bella Remedios, y casi desaparecida en Cuba.
Comenzó todo en 2006 por una visita que hizo a Remedios René Batista, entonces editor de Signos. Le mostré mi trabajo, que en aquel momento era con otros materiales, a lápiz, sobre todo, y él me pidió una decena de aquellos dibujos, pero con la técnica a plumilla sobre cartulina.
Un estilógrafo viaja sobre las hojas de papel y las cartulinas de Alexei, deja un rastro nostálgico, casi denso, pero no, el resultado es más dulce de lo que anuncia la pose prudente del dibujante. Nos acerca sus bocetos, esos que entregará para la próxima edición de la Revista Signos. Y con las manos aún manchadas por la tinta, continúa su historia personal.
¿Cómo se las arregla este artista sin academia para desmontar el escenario de su infancia? ¿Por qué insiste sobre estos cartones, que bien pueden no ser los ideales? ¿De dónde nace esa fuerza para llenar de mitológicas esencias el papel en blanco sin una auténtica yema de rasgos gruesos, uniformes y delgados, con puntas duras y blandas? Lo abordo con todas estas interrogantes aglomeradas en mi agenda.
Yo no tenía idea de cómo trabajarlo porque en Cuba era muy difícil conseguir los materiales, pero un amigo me indicó una tienda donde vendían esta pluma que hoy tengo y así salieron mis primeras entregas para Signos, y también comienzan mis primeras exposiciones.
Comencé a trabajar con tinta profesional, hoy utilizo tinta de imprenta, la cartulina se hace complicada, beben ser cartulinas especiales, pero creo que en Cuba somos la mayoría quienes acudimos a los materiales que aparezcan. Hay que adaptarse y crear.
Remedios es una plaza turística muy fuerte. ¿Has pensado en la artesanía…para obtener fondos que te permitan obtener esos materiales… por ejemplo?
Creo que hay candonga que se vende sin tener calidad, pero también hay propuestas que te dejan ver a un artista detrás y eso es lastimoso. Es por eso que hice trabajo en yagua, traté de imprimirle mi sello, pero ya lo dejé, no fue mi intención convertirme en artesano. El que no es capaz de auto valorarse y se deja atrapar por ese imán que es el dinero deja de ser artista y después salir de allí es un problema.
Publicada por Galería de Arte "Carlos Enríquez Gómez" en Sábado, 25 de julio de 2020
Además de los develados por Feijóo, este joven encara fantasmas otros, como la impopularidad de una técnica tan exquisita, pero que encuentra asidero en la revista Signos, fundada por Samuel Feijóo en el centro de la Isla Verde; y que a su vez vindica el arte popular.
Por su parte, San Juan de los Remedios imprime en el artista ese halito mágico de que es heredera. La villa, altamente matizada de leyendas, piratas y heroicidades, presume una riqueza cultural de tal envergadura, que a veces parece una ciudad ajena dentro del Caribe, que vive su propio tiempo.
Las líneas que Alexei traza sobre el papel coquetean con todo esto. Pero también sus dibujos presumen una relación con la naturaleza que según confiesa están enlazados con sucesivas excursiones la campo durante la infancia.
Desde el punto de vista temático defiendo el contacto directo entre la naturaleza y la civilización. Cada obra puede tener un título determinado y de hecho abordan historias diferentes, pero todas están ahí, como se dice de Feijóo, metidos en una gran bejuqueara.
En sus publicaciones, el ilustrador apenas esboza las sombras necesarias, esas que se entremezclan con los recuerdos y con la ancestral técnica a plumilla para devolvernos un producto muy auténtico. Así quedó plasmado en la edición 66 de Signos: Parrandeando:
Uno de los momentos importantes para los villaclareños fue reconocer a la parranda que se hace en el centro de la Isla como patrimonio cultural de la nación cubana. La revista Signos dedicó un número a este acontecimiento.
Ilustré toda la revista incluyendo los capitales, cubierta, contracubierta, lo cual me hizo crecer mucho. Utilicé el gallo y el gavilán para enseñar la historia de las parrandas, los enfrentamientos de barrio…
La Revista Signo es una de las publicaciones que continúa en su afán de redimir procesos tradicionales. ¿Crees que logra aún este objetivo?
Sí como no, y creo que, aunque Signos es valorada dentro de un grupo de intelectuales, no se tiene en cuenta muchas veces lo importancia de una revista que es la única de corte popular en Cuba.”
En cualquier rinconcito de una ciudad o de monte puede encontrarse alguien con tremendo talento y Signos se ha dedicado a tratar de buscar a estas personas e insertarlos en la revista, e incluso, los ha hecho coincidir con artistas como Wilfredo Lam y Sayda del Río.
Publicada por Galería de Arte "Carlos Enríquez Gómez" en Sábado, 25 de julio de 2020
A esa publicación villaclareña, Premio Internacional “Fernando Ortiz”, dedica Alexei Gómez la mayor parte de su obra de tinta negra sobre papel blanco, en su generalidad. Él, Licenciado en Biología, sacrifica además un posible nombre de académico en beneficio de ese circunspecto “artista naif”.
Yo nunca puse los pies en una academia, ni creo que tenga esa disciplina hoy para hacerlo en serio, con el rigor que lleva. Pero más allá de esto lo cierto es que en una ocasión quise hacer ejercicio académico y otro artista me dijo, lánzate hacer lo que tú quieras y así encontrarás tu sello. Lo hice y no me arrepiento. Ser artista naif para mí no es ningún problema.
Publicada por Galería de Arte "Carlos Enríquez Gómez" en Sábado, 25 de julio de 2020
Finalmente, los fantasmas que te acechan a ti como creador…
Creo que hay ciertos prejuicios con el arte popular, pero dentro de esto si lo que aplicas es el dibujo, pues los prejuicios aumentan. Yo he dejado de participar en un salón porque la convocatoria no incluye esta modalidad. Para muchos no es siquiera una obra de arte y mucha literatura actual desmiente este mito al igual que ese otro de que la obra de mayor formato es más valiosa.
¿Repercuten estos falsos dogmas en tu quehacer?
Por mi parte soy consciente de esto, pero no me importa porque defiendo el arte popular como una forma muy fresca de expresión. Tiene tanta validez como el académico, o ese que se llama conceptual, o contemporáneo, es efectivo siempre y cuando sea realizado con seriedad y entusiasmo, al igual que cualquier tema es válido, sin exclusión. Ser artista naif para mí no es ningún tipo de problema.
Alexei tiene las manos sobre su próxima entrega, al fin y al cabo, dejó de reparar en ausencias de este y otro tipo hace unos 10 años y más, cuando asumió su aptitud creativa al servicio de una de las revistas más auténticas de Cuba, y en la que, amén de prejuicios artísticos, él eterniza su San Juan de Los Remedios.