Las numerosas iniciativas relacionadas con la cultura, surgidas en esta etapa de pandemia han confirmado que teníamos numerosas potencialidades sin aprovechar. Muchas deberán mantenerse en el tiempo. En el futuro no deberemos pensar casi ningún evento o actividad cultural únicamente para espacios físicos. Las plataformas digitales y la articulación con medios tradicionales como la televisión y la radio incrementan los públicos.
Es admirable como el Ministerio de Cultura, diferentes instituciones y organizaciones, colectivos de creación audiovisual y los propios creadores hemos trasladado los escenarios, las peñas literarias, los teatros, las galerías, las pantallas… al mundo virtual, como muestra del amor a la creación y afán permanente de llevar nuestras obras a la mayor cantidad de espectadores posibles, conscientes de que en estos tiempos difíciles el arte también salva.
La Asociación Hermanos Saíz ha sido una de las organizaciones con mayor protagonismo durante los meses más recientes. Debemos mencionar las Romerías de mayo, que alcanzaron una dimensión en los medios de comunicación nunca antes lograda. Quizá esta fue la ocasión en la que más personas participaron en ese Festival Mundial de Juventudes Artísticas, el cual suele realizarse cada año en Holguín.
Miles de internautas se sumaron desde sus perfiles personales, y el evento incluyó también una programación especial por el canal Cubavisión, con entrevistas, cápsulas promocionales, conciertos, programas como Destrabando la trova, y más contenidos.
Días después de informarse sobre el primer caso de Covid-19 en Cuba, los miembros de la Dirección Nacional de la AHS proyectamos el trabajo para los próximos meses, enfocados de manera especial en la promoción y seguir llevando arte a los públicos mediante las plataformas digitales. Confeccionamos una campaña promocional, con las etiquetas #AHSEnCasa, #ElArteTambiénSalva y #MantenteInspirado, además de las tradicionales #AHSCuba y #CubaEsCultura. Habilitamos el correo electrónico ahscomunicacion@gmail.com e intensificamos la labor en grupos de wapsap y telegram, para mantener la comunicación con nuestros asociados. Por primera vez se puede concursar en todas las becas y premios de la AHS de manera digital
Valoramos y aprobamos diversos proyectos televisivos, como El Potaje (Sobre música cubana), Del agua que bebemos (Con jóvenes músicos) y Una vez al año (Para promocionar becas y premios de la AHS), los cuales se han trasmitido por los canales Cubavisión, Clave y la señal HD de Cubavisión; en el caso de los dos primeros también llegarán a la pantalla de Cubavisión Internacional.
Paréntesis, nuestro programa tradicional, se siguió grabando según las nuevas circunstancias en el Salón de Mayo, del Pabellón Cuba. Terminamos la realización de proyectos que estaban en proceso, como Bitácoras AHS, audiovisual de 57 minutos que muestra la interrelación entre jóvenes creadores de Santiago de Cuba; y “Puertas de papel”, material de 12 minutos sobre la literatura de jóvenes y las editoriales de la AHS.
En diferentes provincias también surgieron nuevos programas como Luces del Almacén, en Camagüey; La Guarida, en Las Tunas, y otros en territorios, como Matanzas. Incrementamos la confección de cápsulas promocionales, videopoemas, performances, monólogos, exposiciones virtuales… en casi todos los territorios.
Entre esas iniciativas se incluyen “Activos desde casa”, audiovisuales realizados por la filial de la AHS en La Habana, en los cuales se muestra parte de la obra de los creadores que más han empleado las redes sociales para seguir ofreciendo su obra en este tiempo de aislamiento en casa.
Algunos de nuestros creadores se sumaron también a proyectos impulsados desde el Ministerio de Cultura (MINCULT) y el Instituto de la Música, por ejemplo, como la grabación de conciertos, para transmitir por el canal Clave y las transmisiones en vivo desde el Estudio Multimedia del MINCULT.
Resaltamos la campaña promocional con motivo del aniversario 34 de la AHS y laJornada por el Día de la Cultura Cubana, la cual tuvo como eslogan “El arte nos une”, e incluyó spot, cartel, trabajos periodísticos, cápsulas, conciertos…
El mayor reto radica en mantener muchas de esas experiencias. Debemos continuar diseñando más y mejores campañas comunicacionales también para el exterior, realizar más alianzas con artistas y organizaciones de otras partes del mundo que nos permitan llegar más lejos. En lo adelante cada evento deberá tener una programación digital, con la aspiración de ir más allá de los límites de nuestra geografía nacional, atraer y enamorar.
Debemos compartir más contenidos en otros idiomas, además del Español, analizar estadísticas y readaptar el trabajo en función de lo que deseamos, tener en cuenta los horarios más pertinentes para publicar en correspondencia con la hora a la que suelen acceder los públicos… Según nuestros objetivos se pueden tener en cuenta otros elementos como sus edades, sexo, ciudad donde residen…, información que brindan con facilidad las administraciones de páginas en las redes.
Una de las desventajas en el trabajo en plataformas digitales que se suele enfrentar aquí es que el posicionamiento de nuestros sitios webs y perfiles es solamente natural, o sea fruto del trabajo, mientras que otros pagan por ubicaciones privilegiadas en buscadores y para llegar a más internautas con facilidad direccionando incluso hacia otros países o grupos de edades.
En la situación de Cuba influyen diversos aspectos, incluida la infraestructura y organización existente para la promoción, y la preparación humana para desarrollarla. Es fundamental comprender mejor las dinámicas de las plataformas hipermediales, conocer su funcionamiento y las maneras de llegar a sectores de internautas más diversos. No se trata de inundar los sitios de contenidos, sino de brindarlos de una manera creativa y sugerente, y hacer luego una labor de promoción para esos propios materiales.
Fenómenos como la comercialización digital del arte deben ser aprovechados en mayor medida. No basta con tener, por ejemplo, una plataforma para la música, también es preciso hacerla atractiva y crear múltiples canales que lleven a ella. Los propios creadores también deben ser más protagonistas en todo esto. Deberían existir muchas más multimedias, exposiciones virtuales y posibilidades de visitas online a nuestros principales centros de arte, muesos y otros lugares.
Es pertinente un mayor ejercicio de la crítica artística y cultural en general en espacios que verdaderamente tengan gran impacto mediático y contribuyan a la jerarquización de las mejores opciones. Lo ideal sería que quienes tienen entre sus funciones la promoción desde las instituciones y los medios también sean coherentes con eso.
Durante esta etapa de medidas especiales por la Covid-19, se han redimensionado varias de las propuestas artísticas en el país, a pesar de la complejidad de las circunstancias.
Escribimos esto siendo críticos sobre todo con nosotros mismos. Suele ser fácil señalar lo que se debe mejorar, pero lo verdaderamente complicado es conseguir lo que se quiere, más allá de simples metas.
Necesitamos superación de las personas encargadas de la promoción y también de los propios autores que deben ser cada vez más protagonistas en función de que se conozca lo que hacen. Seguirán siendo fundamentales las alianzas entre las instituciones, entre ellas y los artistas, y con otras personas y grupos creativos con buenas experiencias.
En el futuro deberemos mantener los conciertos online, las extensiones de eventos en plataformas digitales, las programaciones en redes sociales, las exposiciones virtuales, la realización de audiovisuales y otros contenidos para Internet, la articulación creciente entre creadores, los medios de comunicación y las diferentes instituciones de la Cultura. Debemos soñar cada vez más, pero sobre todo hacer. La creatividad es fundamental.
Tal vez en los últimos tiempos cada vez eran menos los momentos de destellos, pero cuando una tropa de jóvenes artistas y escritores desembarcaba en la casa marcada con el número 41 en la calle Martí, Esther Montes de Oca, la eterna maestra de San Juan y Martínez, acopiaba todo el brillo para sus ojos ya casi grises y toda la lucidez del mundo para recibirlos con evidente alegría, como si por unas horas su cuerpo frágil olvidara que cargaba con más de un siglo de avatares.
Confieso que cuando la veía sentada en su sillón en la salita de estar pegada a la cocina no podía evitar preguntarme cómo había podido soportar por tantos años la ausencia de sus dos hijos amados, Luis y Sergio Saíz Montes de Oca. Cómo una madre, toda corazón, logra sobrevivir la muerte prematura de sus vástagos cuando, casi niños, son vilmente asesinados por la tiranía batistiana.
Los hermanos Luis y Sergio Saíz Montes de Oca junto a sus padres: el juez Luis Saíz y la maestra Esther Montes de Oca. Autor: Tomado de Juventud Rebelde.
Aquel 13 de agosto de 1957 no lo olvidaría nunca. Ese dolor terrible se instaló para siempre en cada partícula de un ser de profundas raíces patrióticas, que llena de pena consiguió entender que «morir por la Patria es vivir». Frase inmortal de nuestro Himno nacional que adquirió más sentido para Esther no solo en la medida en que los diferentes espacios de su hogar, habitados por historias de amor a una Cuba libre, se fueron convirtiendo en sitios de veneración para los hijos de esta tierra, sino, sobre todo, después de que surgiera, en 1986, la organización que empezó a portar como bandera la poesía y el testamento político de Luis y Sergio. Esa que, bautizada con sus heroicos nombres, se fundara un 18 de octubre, hace justo hoy 34 años: la Asociación Hermanos Saíz (AHS).
tomada del perfil de facebook de ahscuba
Orgullosa de la obra de cientos de asociados que quiso como si todos hubieran salido de su vientre, Esther nos dejó a los 105 años de edad, sabiendo que la muerte de sus dos únicos descendientes no había ocurrido en vano. Lo más común del mundo es que les dijera: «Ustedes también son mis hijos, parte de mi ser; sin ustedes no hubiera podido vivir… Sean siempre buenos, dignos herederos…», cuando muy jóvenes poetas y narradores, músicos, pintores, cineastas, actores, bailarines, investigadores, promotores culturales… se aparecían con ramos de flores a la casita ubicada entre las calles Libertad e Isabel Rodríguez de aquel pueblo pinareño eminentemente tabacalero, para darle una vuelta y abrazarla. «Todo está bien —les insistía— cuando se da cariño, cuando se da amor… Cuiden la Patria. Hay que luchar por ella, vivir por ella. Eso honra…».
De voluntad utópica
La AHS se fundó gracias a la unión del Movimiento de la Nueva Trova con las brigadas Hermanos Saíz y Raúl Gómez García. Por tanto, se trata del cumpleaños de una organización que ha abrazado a varias promociones de artistas cubanos que comenzaron a mostrar su obra al mundo incluso mucho antes de 1986. Evolucionó como «un espacio de legitimidad para la experimentación dentro del proyecto cultural revolucionario», como asegurara el ahora titular del Cultura, Alpidio Alonso Grau, cuando esta cumplió dos décadas y el poeta se desempeñaba entonces como su presidente a nivel de país.
Mercucho se suma a los festejos por el Aniversario 34 de la Asociación Hermanos Saíz. !FELICIDADES¡#ElArteNosUne
Corría el año 2006. Entonces Alonso Grau se refirió a la significación de su ya fructífera existencia, empleando unas palabras que parecen dichas en este instante. «(…) por encima de la efeméride, lo que realmente celebramos es el triunfo de una voluntad utópica que por 20 años nos ha permitido participar de la cultura con un sentido crítico y una energía que van siendo cada vez más raros en este mundo. Un estado de vigilia intelectual que nos ha mantenido activos y fieles dentro de una vocación que hemos sabido salvar sin permitir que se extinguiera aun en los momentos de mayores dificultades. Más bien ha sido todo lo contrario: mientras más arreciaban las carencias y los obstáculos, más profundizaba entre quienes hemos asistido a este aprendizaje, la conciencia de afirmarnos en una actitud de pensamiento que nos mantuviera en alerta y a la ofensiva frente a cualquier fatalismo desmovilizador; en particular, frente a la aparente candidez con la que progresivamente ha buscado acomodarse entre nosotros el pregón desmoralizante del mercado».
Y si de algo se ha encargado la Asociación, que hasta la fecha ha convocado tres congresos, es de mantener bien activos a sus miembros. En su empeño, además, de promocionar la obra de los noveles creadores, su principal misión, se ha valido, a lo largo de estos 34 años, de intensas jornadas de programación y de reconocidos eventos distribuidos en toda la geografía nacional.
Guantánamo aporta la Jornada de la Canción Política y Titereando en la ciudad; Santiago de Cuba, el Taller y Concurso de la Radio Joven Antonio Lloga in Memoriam; Granma, encargada del ascenso al Pico Turquino, el Rock de la Loma; Holguín, las Romerías de Mayo, el Festival Nacional de Teatro Joven y el Premio Celestino; Las Tunas, Entre música y el Concurso Portus Patris; y Camagüey, el Almacén de la Imagen, la Cruzada literaria…
Ciego de Ávila organiza, por su parte, Trovándote; Sancti Spíritus, Lunas de invierno y Voces cruzadas; Cienfuegos, Al sur de mi mochila, el Premio Reina del Mar Editores y la Cruzada artístico-literaria; y Villa Clara, los festivales Longina canta a Corona y A tempo con Caturla, el Encuentro Hispanoamericano de Escritores además del Premio Sed de Belleza.
Muchas felicidades a todos los miembros de la Asociación Hermanos Saíz, a quienes la han ayudado a crecer a lo largo de…
Orgullosas se sienten Matanzas, Mayabeque, Artemisa y la Isla de la Juventud por acoger, respectivamente, el Atenas Rock, el Puente Sur, el Arte en proceso y El Mangle Rojo, entre tanto Pinar del Río se muestra feliz «enredada» con la Jornada 13 de Agosto, el PinaRock y el Pinar Hip-Hop.
Como sede nacional, el ajetreo del Pabellón Cuba es grande durante los 365 días del año. Allí, en el recinto ferial del Vedado, lo mismo tiene lugar la Feria Internacional del Libro, donde se otorgan los premios Calendario, y el Encuentro de jóvenes escritores de Iberoamérica y el Caribe, que el Taller y Concurso de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena, el festival Patria grande, los espacios Pensamos Cuba y Dialogar, dialogar, la entrega de becas y premios…
Cuenta la organización, asimismo, con cinco editoriales: Sed de Belleza (Villa Clara), Reina del Mar (Cienfuegos), Áncoras (Isla de la Juventud), Aldabón (Matanzas) y La Luz (Holguín), dirigida por el multipremiado poeta y editor Luis Yuseff, quien no se esconde para afirmar que la suya publica preferentemente a autores jóvenes.
«Alguna vez se me sugirió que yo “inventaba autores”. Ahora, pensando un poco más detenidamente en el asunto, creo que las personas que dicen eso de nuestro trabajo realmente lo que hacen es reconocer, veladamente, la eficacia de un trabajo de promoción de esos autores noveles que, de pronto, ven publicado su primer libro y a las pocas semanas su nombre puede aparecer cientos de veces en el buscador de Google… Y, si las cosas salen mejor, esos 500 ejemplares de su libro terminarán agotados en unos pocos meses, e invitados a varios de los eventos que genera la AHS para la socialización del hecho literario».
De ello pueden dar fe escritores que aunque en la actualidad ya no integren las filas de la AHS estarán enlazados a ella de por vida, como son los casos de Idiel García, quien permanece al frente de la editorial Sed de Belleza; Yunier Riquenes García, quien fundó estando en su seno, junto a Naskicet Domínguez, Claustrofobias Promociones Literarias, y de Eldys Baratute Benavides, el mismo de Marité y la hormiga loca, Cucarachas al borde de un ataque de nervios y Retoños de almendro, la selección que le pidió Yuseff para La Luz y recoge la obra de 35 voces de todo el país y de 19 ilustradores, también jóvenes.
Ellos hubieran sido como nosotros; nosotros hubiéramos sido como ellos. En nombre de la Presidencia de la Asociación…
A Baratute le encantará siempre la Asociación, porque es el lugar en el que «me retroalimento. Un sitio lleno de jóvenes, mucho más jóvenes que yo, con locuras, deseos de hacer, pero también con distintas realidades que merecen ser reconocidas. En medio de todo eso me siento feliz y trato, desde mi trabajo de promotor, de impulsarlos.
«¿Qué le debo? Mucho de lo que soy hoy como creador y como persona. En las máquinas de la Casa del Joven Creador (CJC) pasé mis primeros libros, después del Premio Calendario y la beca La Noche los lectores comenzaron a interesarse por mis textos.
tomada del perfil de facebook de Rafael González Muñoz
«En esos años descubrí la importancia de tener un buen líder, con sensibilidad, al frente de las instituciones culturales. Por eso luego traté de hacer lo mismo con los jóvenes con talento que se acercaban a mí.
«¿Qué le falta? Mucho, muchísimo. Y cada día le faltará más, teniendo en cuenta que cada generación de jóvenes es distinta a la otra, y que no podemos seguir perdiendo terreno frente a la banalidad, el facilismo y la acefalia. Tenemos que ser brujos, inventar varitas mágicas, diseñar sombreros con conejos, todo lo que haga falta para subvertir los patrones seudoculturales y para eso tenemos/debemos estar más cerca de los que se hallan lejos de los círculos de artistas y no vienen a nuestras instituciones, estamos obligados a salir a las calles y traerlos».
Gracias al Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez y al Viceprimer Ministro Roberto Morales Ojeda, por…
Otro guantanamero, Daniel Ross, es de los que no esconde su satisfacción por haber sido el primero de los que estudiaban en la Academia Profesional de Artes Plásticas, en unirse a la organización, «que me atraía porque todo el tiempo intentaba mezclar las diferentes manifestaciones en sus actividades. Me encantaba aquella mezcolanza. Veía a la AHS como una gran mesa donde me podía servir libremente lo que quería y necesitaba. Y me nutrió muchísimo. Bueno, todavía lo hace, ofreciéndonos siempre esos espacios diversos para crear, para participar como artistas».
Hermanados en llanos y montañas
Hubo un momento alrededor del año 2011 en la vida de Indira Fajardo, actual presidenta del Instituto Cubano de la Música, en que se convirtió en toda una «experta» alcanzando el Pico Turquino, en representación de sus compañeros de la sección de Crítica e Investigación.
tomada del perfil de facebook de ahscuba
«Recuerdo que la primera vez, que se escogió la ruta de Granma, fue demoledora. Tuvimos que caminar ocho kilómetros por carretera desde el campamento de pioneros hasta Alto del Naranjo; un recorrido que usualmente se hace en camión, lo cual sumó un deterioro prematuro a nuestros cuerpos «vírgenes» todavía. Para colmo, parte del descenso hacia la Aguada de Joaquín, tras admirar el busto del Maestro que señorea en el cielo, hubo que enfrentarlo de noche y bajo la lluvia, así que las caídas eran bastante seguidas y solo podíamos avanzar alumbrándonos con celulares y adivinando las barandas a cada lado. Quien las veía primero gritaba: “¡baranda derecha!” o “¡baranda izquierda!”. Llegamos con un hambre tan rabioso que nos comíamos lo que se nos pusiera delante.
En su empeño por promocionar la obra de los noveles creadores, la Asociación convoca intensas jornadas de programación y eventos como las prestigiosas Romerías de Mayo.Foto:Juan Pablo Carreras/ACN.
«Con esa experiencia debía haber rechazado la propuesta cuando me convocaron por segunda vez, mas no dudé ni un segundo. Tampoco la tercera… Y es que no he querido perderme por nada del mundo esta iniciativa de la Asociación que persigue, sobre todo, propiciar un encuentro cercano entre jóvenes escritores y artistas de todo el país, que además nos conecte como generación, no solo con la cultura más auténtica, sino también con nuestra rica historia.
«En lo personal, observar con los ojos del corazón al Martí de la cima de Cuba es también saldar una deuda que había asumido conmigo misma en el orden familiar. Mi bisabuela ayudó a Celia Sánchez a esconder ese mismo busto antes de llevarlo a la Sierra. Por ello para mí se trata también de rendirle un tributo diferente al Apóstol iluminado, a quien siempre contemplo en espera de alguna sabia señal».
tomada del perfil de facebook de ahscuba
A una cantante ya reconocida como Annie Garcés le parece genial que exista una organización que agrupe a artistas jóvenes. El primer regalo que recibió de ella fue convidarla a escalar el Pico Turquino, «una experiencia inolvidable que me descubrió unos nuevos amigos supertalentosos, que están diseminados por toda la geografía nacional entregando su arte maravilloso. A mi regreso opté por la beca El reino de este mundo, un proyecto de DVD, que recogería un concierto de canciones interpretadas por mí pero escritas por jóvenes compositores, y otra vez recibí un apoyo inmenso… Como si fuera poco, luego me convocó para que me sumara a otros intérpretes en el video de Con un poco de amor, de Silvio Rodríguez, tema con el que saludamos el aniversario 30. Así comenzó mi camino y desde ese primer año resultó tan intenso que me asustó».
El artista camagüeyano de la plástica Leonardo Pablo Rodríguez Martínez la considera su segunda casa. «Mi otra gran familia. La AHS ha sido un ancla y un peldaño fuerte en mi carrera. Me ha ayudado mucho, al ofrecerme las posibilidades de realización, de crecimiento, de superación, que no he encontrado en ninguna otra parte. En la AHS puedo decir que estoy en el lugar correcto», dice.
tomada del perfil de facebook de ahscuba
Frank Martínez Oliva también le estará eternamente agradecido, asegura, «por su apoyo constante y por contribuir a hacer realidad aquel sueño de recoger parte de mis creaciones en un soporte que me sirviera para promocionar mi obra», confiesa este joven nacido en Contramaestre que llegó a la trova por medio de la poesía y por las necesidades espirituales que en él potenció la entonces muy activa célula de la organización de vanguardia de los noveles artistas y escritores en aquel municipio de Santiago de Cuba.
tomada del perfil de facebook de ahscuba
Intensa forma de vida
Fue su propia madre quien se lo entregó a Freddy Emir Tejeda, líder del proyecto Baúl del Trasgo, de la Casa de Cultura de esa parte de la ciudad de Cienfuegos que todos llaman la CEN (Central Electronuclear) —devenido luego en el grupo Teatro de la Fortaleza comandado por Atilio Caballero—, antes de que el mismo actual presidente de la Asociación se probara, por ejemplo, en My Clown, donde no solo actuó sino que escribió sus primeros versos, para ver si su pequeño conseguía lo que ella no pudo: adentrarse en serio en el universo del arte. Así se encontró con la escena Rafael González Muñoz, el autor de Por el terraplén, Federico y María, Un reino medio(ocre), Medea en el jardín, La cocinerita adorada. Breve historia de Clarita Mazorca…, egresado de Teatrología y Dramaturgia en el Instituto Superior de Arte.
Instructor de arte de alma, González Muñoz se unió a la AHS en 2009 «en un momento en que se gestaron muchos proyectos que marcaron la labor de la organización en la Perla del Sur. Recuerdo la peña Con jugo de tamarindo, centrada por Pharos Teatro, en el barrio de Reina, donde hallé la complicidad de Frank Armando Pérez Aguado (el payaso Colorete), quien conduce los pasos de la Asociación en el territorio; de Niurbis Santomé Cudeiro (Chispita)… Yo era Pito Pito…», rememora quien ya fuera elegido vicepresidente nacional en el 2do. Congreso.
Este 18 de octubre la Asociación Hermanos Saíz cumple 34 años, una organización integrada por creadores que representan la vanguardia intelectual y artística, quienes creen, a conciencia, que la belleza y el arte engrandecen la vida/ La AHS, en el Pico Turquino. FOTO: Raúl Pupo.
«Cuando llegué al Pabellón Cuba, sede nacional de la AHS, traía el conocimiento de cómo funciona la organización en una provincia, lo cual constituyó una ayuda enorme a la hora de llevar adelante esta nueva responsabilidad… Te aseguro que la AHS ocupa un lugar muy especial en mi vida, siempre bien cerca del corazón. En ella no se puede estar, no puedes permanecer impasible cuando te encuentras rodeado de creadores que han nacido con el arte en vena. Para mí ha significado asumir un enorme compromiso con la obra colectiva de muchos. Es una organización que encontró en “Hermanos Saíz” su denominación ideal. Nosotros todos constituimos una gran hermandad de arte, acción y amor, que ha tomado como símbolo, como paradigma, el legado que nos entregaron Sergio y Luis.
tomada del perfil de facebook de Rafael González Muñoz
«Una hermandad que intentamos que esté integrada por artistas de corazón que a su vez sean buenos seres humanos, quienes hacen de los eventos y jornadas de programación de la AHS una intensa forma de vida».
Es la AHS una casa de jóvenes artistas e intelectuales. Hace dos años celebramos el 3er Congreso de la organización para pensarnos, para compartir ideas y establecer compromisos de trabajo entre nosotros y con las instituciones de la cultura en el país. [+]
El trabajo de Crítica e Investigación 2019-2020 en la Asociación Hermanos Saíz
El Pensamos Cuba del año 2019, realizado en La Habana, fue un evento muy bien logrado en su organización y realización. Constituyó una oportunidad excepcional para el encuentro de asociados de Crítica e Investigación de varias provincias del país. [+]
Subir al punto más alto de Cuba, a la cima del Pico Turquino, no es cosa de juego. Implica sacrificio y atrevimiento. Cada escalada tiene su historia, sus sensaciones más íntimas. Hacerlo significa mucho más que un hecho o metas individuales. Constituye un símbolo, un mensaje de voluntad y fidelidad a las esencias, de capacidad para vencer los obstáculos y seguir en el camino de los sueños.
Desde hace más de 10 años, jóvenes creadores de la Asociación Hermanos Saíz siempre llegamos en agosto al encuentro con el busto del Apóstol, a mil 974 metros sobre el nivel del mar. Ahí está también el recuerdo de la heroína Celia Sánchez Manduley, su padre y la escultora Gilma Madera, quienes lo llevaron hasta la emblemática elevación cuando se cumplían cien años del natalicio del Héroe Nacional.
Para nosotros es muy especial esta tradición, que mantenemos a pesar de la complejidad de las circunstancias. En la ocasión más reciente fuimos apenas 20 escritores y artistas del oriente del país, 20 amantes de la utopía, que desafiamos el fango y el cansancio, 20 inquietos que subimos como hermanos, inspirados en los poetas Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, en Fidel y Martí. Ese fue también un ascenso por la esperanza y la vida.
PREÁMBULO
El itinerario incluyó durante los días anteriores las visitas al Museo de Cera de Bayamo y a la Casa Natal de Carlos Manuel de Céspedes, Padre de la Patria y Primer Presidente de la República en Armas, patriota y hombre de literatura y música. Disfrutamos una exposición dedicada a Fidel, y caminamos por la primera Plaza denominada de la Revolución en el país y por el lugar donde fueron estrenadas las notas del Himno Nacional el 20 de octubre de 1868. Otro momento especial ocurrió en la sede de la AHS en Granma, fuente de trova y poesía. Tuvimos además un intercambio con autoridades de la provincia.
Hasta el Monumento Nacional La Demajagua, en el municipio de Manzanillo, llegamos conscientes de estar en un altar sagrado de la nación, lugar donde palpita parte importante del corazón de Cuba. Muy cerca de la campana que retumbó el día del alzamiento inicial y de las ruinas del ingenio, conocimos más sobre los acontecimientos de aquel 10 de octubre de 1868, cuando comenzó la primera guerra por la independencia aquí. Más tarde desandamos el centro urbano de la ciudad también conocida como Perla del Guacanayabo, urbe con rica historia artística, cuna de Carlos Puebla, llamado Cantor de la Revolución, y de otras personalidades de la cultura de ayer y hoy.
Luego nos fuimos a Santo Domingo, comunidad de la Sierra Maestra, ubicada apenas a ocho kilómetros de donde radicó la Comandancia General del Ejército Rebelde en La Plata. Ahí la AHS tiene otra familia, pobladores que esperan cada año esta expedición de arte y sueños. El saludo de Jorge y otros trabajadores del campamento de pioneros exploradores Ramón Paz Borroto. El cariño y la certeza de que estábamos en otra casa.
HACIA LO MÁS ALTO
El 12 en la madrugada comenzamos el ascenso hasta el campamento de Aguada de Joaquín, cinco kilómetros antes de lo más alto. Nos acompañaban los guías Oilet y Yordanys, dos amigos que siempre dan pasos firmes. Y el día 13 a las tres de la madrugada, fecha del cumpleaños 94 de Fidel y del aniversario 63 del asesinato de Luis y Sergio Saíz, retomamos el rumbo hacia la cima.
En la oscuridad compartimos la luz de un teléfono. Cuando alguien temblaba por el cansancio le brindamos la mano. Ante la lesión de alguien nos convertimos en enfermeros y algunos hasta en ambulancia. Así fuimos metro a metro por la serranía.
Los instantes siguen en nuestras mentes como recuerdos en movimiento. Ahí está el cansancio, la seguridad de que llegaremos a pesar del mal estado del sendero. Íbamos todos con agua, caramelos y algo más.
Cerca de las nubes hubo canciones, versos, y un abrazo gigante, muestra de hermandad. También fotos, muchas fotos, tal vez porque todos querían guardar el momento.
El escritor Norge Luis Labrada (izquierda) en sendero del Parque Nacional Pico Turquino.
Para el joven poeta holguinero Norge Luis Labrada la experiencia fue inolvidable. “Llegar con un grupo de jóvenes diversos a lo más alto de Cuba me devolvió la fe, a pesar de este tiempo de coronavirus. Este ascenso y el abrazo entre todos fue una confirmación de que quedamos muchos comprometidos. Gracias por la devolución. Estoy orgulloso, ahora un poco llorón con ganas de encontrar otra vez a quienes me acompañaron en esta aventura”.
La actriz tunera Leonor Pérez Hinojosa asegura que nunca olvidará esas vivencias, gracias a las cuales conoció un poco más a su país y a otros creadores enamorados de la utopía.
Es inevitable recordar la emoción de la trovadora guantanamera Annalie López mientras cantaba al lado del busto de Martí, el entusiasmo del investigador baracoeso Carlos Urgellés, el ánimo del actor granmense Ruslan Domínguez o la fuerza de Yoana Aranda, a pesar del esguince en un tobillo.
El ascenso al Turquino representa también el espíritu de la AHS, una familia grande que jamás se deja vencer por los obstáculos, un grupo de creadores que se apoya en la conquista de los anhelos.
Son muchas las imágenes en nuestras mentes: las sonrisas, las canciones, el abrazo en lo más alto. Seguramente el Turquino seguirá recibiendo a jóvenes escritores, artistas e investigadores cada 13 de agosto durante muchos años. Ahí habrá siempre poesía.
Visita al Museo de Cera de Bayamo. Intercambio con autoridades de Granma Creadores de la AHS visitan el Museo Casa Natal de Céspedes.
En el Monumento Nacional La Demajagua En el Alto de Naranjo, minutos antes de comenzar el ascenso al Pico Turquino. En el Campamento de Aguada de Joaquín, cinco kilómetros antes de la cima del Turquino. En la cima del Pico Turquino, a mil 974 metros sobre el nivel del mar. Abrazo entre jóvenes creadores en lo más alto de Cuba.
No me canso de decirlo y cuando he sido cuestionado ni siquiera lo he negado. Uno puede ser auténtico y, a la vez, producto de algo. Porque de hecho, somos productos de dos “alguien” que un día decidieron tener hijos.
Como mismo Sergio y Luis, asesinados un 13 de agosto de 1957, fueron el producto de un amor familiar.
Ese día que Fidel, el mío, el de todos, cumple 94 años, me manifiesto con más fuerza como un producto de la AHS.
Feria del libro en caracas con Barnet 2006/ foto memorias del autor
A mí la Asociación Hermanos Saíz no me ha dado los materiales para hacer mis obras. No me ha escrito los libros que tengo. No gestionó los premios que me han hecho delirar. Ni siquiera me da dado un listado con todas las cosas que debería crear ya sea con letras, líneas, sonidos o escenificaciones.
No ha exigido dinero por representarme, ante el mundo, como un artista joven y de vanguardia.
No colocó camisas de fuerzas para que yo pensara o actuara como ella misma o, al menos, como ella quisiera. Y ha sido respetuosa.
Feria del libro Caracas 2006/ foto memorias del autor
Nunca me pidió que hiciera concesiones o que fuera comunista, Fidelista, martiano. Y, mucho menos, que la respetase a ella.
Todo lo contrario.
Ha hecho gestiones para que yo pueda conseguir, mediante terceros, los materiales necesarios para realizar cualquiera de mis obras.
Me ha dado el espacio que merezco dentro de la sociedad y la cultura de mi país.
Feria del libro Venezuela 2006/ foto memorias del autor
Ha puesto en mi pecho medallas en fechas significativas y aniversarios.
Cuando tuve la necesidad de recibir alientos, ella me ha sabido motivar.
Ha puesto tribunas para que yo, y otros como yo, podamos decir lo que pensamos de la cultura, la sociedad, de mi país.
Jamás me ha perseguido por mis ideas, sino, cuando ha creído que deba darme una explicación o una respuesta.
Se ha paseado tolerante entre mis sueños y quimeras.
Ha puesto en mis manos todas las comodidades posibles para que hiciera mi obra en paz y libertad.
Ha tramitado viajes, giras, eventos, talleres, becas de creación, cursos, en los que yo tuve hermosa participación y muchos más lindos recuerdos.
Constante va creando espacios y eventos para que mi obra siga floreciendo y llegando a los sitios a donde tiene que llegar.
Evento de narrativa camagüey 2009/ foto memorias del autor
Consiguió que conociera a casi la mayoría de los artistas cubanos, de mi generación o de otra, que hoy me precio de conocer.
Me ha dado la libertad de ser comunista, fidelista, martiano; de amar y respetar los símbolos de esta nación.
Me ha respetado como revolucionario que soy.
Ha practicado todo los tipos de justicia que existen.
Me ha hecho feliz.
Y yo, creo, la he puesto feliz también a ella.
Ha arropado todos mis sueños de amor y valentía. Y, sobre todo, me ha formado como artista dándome la oportunidad de manifestarme después.
Por eso soy un producto de la AHS. Y lo seguiré siendo.
Cuentan muchas veces las fotos aquello que fuimos, explican lo que somos, y, sobre todo, de dónde venimos.
Por ello, hurgar entre los recuerdos de Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, puede traer sorpresas. Las imágenes que hasta hoy se guardan y sus textos los presentan como personas de firme pensamiento, en una época en la que amar a la Revolución y soñar con ella estaba prohibido.
Así puede uno encontrar en las paredes del Museo Casa de los Hermanos Saíz, ubicado en San Juan y Martínez, instantáneas que muestran a Luisito y a Sergio en el Cacahual, recordando a Antonio Maceo; a Luisito delante de la tarja que identifica el lugar donde falleciera Calixto García en un hotel en Washington, o en el memorial Lincoln; y a Sergio en la que fuera su última foto en el Instituto, justo al lado del busto de Martí.
tomada del perfil de facebook de la ahs pinar del río
La casa está repleta de historias. Cada objeto que atesora tiene su explicación, como aquel abanico que trajeran de Estados Unidos los muchachos de regalo a su madre, o el zapatico de porcelana que asemejaba los que ella usaba en realidad.
Están las banderas que cubrieran los féretros, las botas, los relojes, el violín de Luisito, mechones de cabello, la ropa, los libros que leyeran.
Las fotos explican parte de su vocación revolucionaria. Sin embargo, no logra uno conocerlos a fondo hasta que no lee sus textos.
Ser joven hoy en día, lo sabemos bien, es algo más que tener de 15 años en adelante es, ante todo, estar ocupando el puesto en la lucha por la Libertad, es vivir conscientes del deber generacional.
Así afirmaban los Hermanos Saíz en su texto “Juventudes”, y precisamente es tarea de las nuevas generaciones mantener los sueños defendidos por Sergio y Luis que hoy son realidades.
“La impronta de los Hermanos Saíz en los jóvenes pinareños ha sido más que un legado, ha sido un ejemplo a seguir, un impulso para ser mucho más de lo que nos toca en nuestro momento. Es una inspiración, una motivación, un recordatorio de cuánto podemos hacer los jóvenes para apoyar las directrices que traza nuestro país. Ellos no morirán nunca, seguirán vivos a través de sus escritos, de sus ideas, de su pensamiento”, dijo Yanny Jesús Muñoz Labrador, joven investigador de la Delegación Provincial del CITMA.
“Los jóvenes como ellos, son ejemplo, guía, bandera, una que debemos llevar presente todos los días, no solamente el 13 de agosto, sino el año entero, en el accionar en cada una de las cosas que hagamos, porque esa es la mejor forma que tenemos de honrarlos, de ser fieles a sus ideales, de ser continuadores de su obra”, expresó Sandra Martínez Acanda, una de las jóvenes que hoy contribuye a la producción de alimentos en Vueltabajo.
tomada del perfil de facebook de la ahs pinar del río
“Es un honor haber nacido en la tierra de los Hermanos Saíz, ellos fueron jóvenes que afrontaron responsabilidades por el momento histórico que les tocó vivir. Su actitud revolucionaria y madurez política e intelectual, los prolongan más allá de su muerte, porque son paradigmas de inspiración patriótica para los jóvenes que cada día seguimos su ejemplo, jurando defender desde nuestras trincheras sus ideales y la obra de la Revolución. Con firmeza revolucionaria nos comprometemos a estar a la altura de sus sueños y de los que continúan hoy luchando por un mundo mejor”, comenta la joven sanjuanera Yenira Povea Bustamante, instructora de arte de la Brigada José Martí.
tomada del perfil de facebook de la ahs pinar del río
El ejemplo de Luis y Sergio Saíz perdura en cada joven cubano comprometido con su patria, sin dudas, una de las razones para que estos dos revolucionarios pinareños hayan alcanzado la inmortalidad.
Una jornada para recordarlos
tomada del perfil de facebook de la ahs pinar del río
Por eso, este año, los integrantes de la Asociación Hermanos Saíz en Pinar del Río han rendido merecido tributo a estos valerosos jóvenes. Para ello, varias brigadas artísticas han llegado a comunidades del municipio de San Juan y Martínez con propuestas destinadas a los más pequeños y con un extremo cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias, a tono con las exigencias que demanda la difícil situación causada por la COVID-19.
“Ante la imposibilidad de realizar conciertos y en aras de evitar aglomeraciones, las acciones se han difundido también a través de las redes sociales”, explicó Leicester Correa, presidente de la AHS en el territorio.
tomada del perfil de facebook de la ahs pinar del río
El intercambio con miembros de la dirección nacional de la AHS, la visita a la Casa Museo de los Hermanos Saíz, la puesta de una ofrenda floral en el cementerio donde se guardan sus restos, una gala cultural en el cine de su localidad natal para rendir tributo –además– a Fidel, figuran entre las principales iniciativas realizadas por los vueltabajeros.
tomada del perfil de facebook de la ahs pinar del río
A lo que se une los forodebates, presentaciones artísticas, videos de escritores y artistas recitando poemas de los hermanos Saíz, y otras acciones online.
Y es que, sin dudas, su historia aún late. Late porque aún viven algunos de sus amigos, algunas de las novias. Y viven también, en la casita de patio interior del pueblo de San Juan, los recuerdos de los hijos más queridos de esta tierra.
tomada del perfil de facebook de la ahs pinar del río tomada del perfil de facebook de la ahs pinar del río tomada del perfil de facebook de la ahs pinar del río tomada del perfil de facebook de la ahs pinar del río tomada del perfil de facebook de la ahs pinar del río
Un variado programa de presentaciones de libros, lecturas de poesía, exposiciones, y puesta en escena de obras de teatro en comunidades de difícil acceso, integrará la Jornada 13 de agosto, en homenaje a los jóvenes poetas Luis y Sergio Saíz Montes de Oca y al Comandante en Jefe Fidel Castro (1926-2016).
Organizadas por la Asociación Hermanos Saíz (AHS), que agrupa a la joven vanguardia artística del país, las actividades se desarrollan desde este lunes y hasta el 13 de agosto próximo, fecha de los aniversarios 94 del natalicio del Líder Histórico de la Revolución Cubana y 63 del asesinato de los hermanos Saíz, cuando se disponían a realizar una acción por el cumpleaños del Fidel.
Una vez más, el programa acogerá el ascenso al Pico Turquino (el punto de mayor altitud de Cuba con mil 974 metros sobre el nivel de mar) y la visita la casa natal de Luis y Sergio en el actual municipio pinareño de San Juan y Martínez.
El propio 13 de agosto las acciones llegarán hasta Artemisa, donde en el espacio La AHS y su historia, conducido por la Lic. Mabel Martínez Deulofeu, directora del Mausoleo Homenaje a los hermanos Saíz, se realizará la entrega del carnet a los nuevos asociados, y a las cinco de la tarde en la Sala 3D, tendrá lugar un concierto de Pancho Amat y la agrupación Tiempos de sí.
Asimismo, en Mayabeque se inaugurará la expo personal Humanites, del artista Lázaro Reinier Tamayo, en la Galería AHS; y en Matanzas se realizará la presentación del libro Fidel y la AHS, en el Patio Colonial, sede provincial de la organización y una descarga de trova con Silvio Raúl Torres, Javier Alejandro, Rey Pantoja y Carlos Fidel Taboada de invitados.
Según la nota de prensa, Villa Clara acogerá en la fecha una gala artística del proyecto Coronavida, en el municipio Cifuentes, con la actuación del trovador Yatsel Rodríguez y el grupo Café Pilongo, y los poetas Sergio García Zamora, Ernesto González y el trío Palabras.
Por otra parte, en Cienfuegos se realizará el concierto de Ariel Barreiro e invitados; y en Sancti Spíritus tendrá lugar la inauguración de la muestra colectiva Convergencias II y una lectura de poesías a cargo de Ariel Fonseca, premio Calendario 2019; mientras que en Ciego de Ávila se proyectará, en el Café Barquito, el documental Por qué luchamos, dedicado a los hermanos Saíz.
De acuerdo con la información, en Camagüey tendrá lugar una siembra de árboles en el Jardín botánico; en Las Tunas la develación del identificador de la sede provincial de la AHS, a cargo de Amaury del Río; y en Holguín un concierto de música electrónica con DJs de la organización.
En Santiago de Cuba, por su parte, se realizará la actividad central por la conmemoración en el municipio Palma Soriano, en un encuentro con autoridades del territorio y un panel sobre el quehacer de la AHS, talleres de apreciación–creación a niños de la comunidad y al Parque Central llegará Ventana performance, un programa de intervenciones públicas con la participación del grupo de experimentación escénica La Caja Negra.
Las acciones de la Jornada 13 de agosto se extenderán también hacia los días 14 y 15 por todo el país, inmerso en la celebración de la vida y obra del Comandante en Jefe y los valientes jóvenes patriotas Luis y Sergio Saíz, destacados combatientes contra la tiranía batistiana en la década del 50 del siglo pasado y militantes del Directorio Estudiantil Revolucionario.
La Asociación Hermanos Saíz, en homanaje a Luis y Sergio Saíz, este 13 de agosto, convoca al forodebate «Rejuvenecer la política». Como invitados contará en esta ocasión con Keyla Rosa Estévez, Directora del Centro de Estudios Sobre la Juventud; Iramís Rosique Cárdenas, investigador de la joven vanguardia; y Claudia Alejandra Damiani, escritora de la Asociación.
A continuación, los invitados realizan varias reflexiones en torno a la temática del debate virtual, usted puede dejarnos sus criterios, opiniones o preguntas.
Queda abierta la sección de comentarios para usted.
Senda para un tiempo
Luis Saíz
Diciembre de 1956
Hermano en el tiempo:
yo quiero tenerte de frente al sol…
Detén por un momento esa vana carrera sin meta,
y escúchame.
Yo soy como tú… ¡somos iguales!
la voz recién se me siente grave
y la hombría plena
la barba escasa y el ansia llena
de vivir,
también laten en mí…
Pero yo necesito que te detengas,
hermano en el tiempo:
la vida… ¿sabes…? es algo más que esa fiesta eterna
que la burla fácil,
que la risa franca,
que despreocupación de adolescencia;
por eso yo te pido que hagamos juntos
una excursión que sepa a realidad…
Quiero llevarte por los trillos de sol
hacerte sentir el dolor de tabaco
y la pena oculta que duerme
callada, ¡en espera!
tras la puerta sucia de cada bohío;
Quiero, hermano en el tiempo,
saberte entre dientes el dolor humilde
de tanto obrero muerto;
que veas niños llorando portales,
ancianos de mano extendida
(nieve en súplica de verano),
y que sepas la historia
de los que no tienen padres,
ni risa,
ni Reyes Magos,
ni hogar,
ni escuela,
ni saben la canción de vitrola
o el artista de éxito…
Los que no tienen la mesa servida,
ni cama tendida
tan sólo un portal que llora
perdido en la brisa…
Ansío llevarte en ese recorrido de sombras,
tan ajeno al disco, al club y la moda.
¡Ven para que hagamos este viaje con sabor a realidad!
Hermano en el tiempo
ya es hora que comprendas…
Hermano en el tiempo,
encuentra tu senda,
olvida los ritmos exóticos,
los finos perfumes y el baile de moda.
Elévate desde la misma parte en que te unes
a la tierra más cerca de esperanza,
y dilo con fuerza de entraña viva: ¡Ya no soy ajeno en ideal!
¡Ya encontré la única senda!
En un mundo con días cada vez más cortos
Por: Iramís Rosique Cárdenas
Cuando nos enfrentamos a la cuestión de cómo los jóvenes cubanos se involucran en la política, fundamentalmente en la política revolucionaria —que es la que nos interesa por aquí—, hay algunas condiciones y fenómenos que están presentes en el panorama nacional que no pueden ignorarse. En primer término, hay que señalar lo que podría llamarse una desideologización política en grandes capas de la población, y especialmente en una franja importante de los jóvenes, sobre todo los más cercanos a la adolescencia. Los ídolos, fetiches y luces de la cultura de masas que nos asola como un tsunami alejan el interés de muchos respecto a militancias comprometidas —de uno u otro signo—, servicio público, compromiso, al tiempo que los hunden en el hedonismo más hueco. Y hablo de desideologización política y no de despolitización, en tanto este proceso y estas actitudes no dejan de representar posiciones políticas con significado para el proyecto de sociedad cubano.
El capitalismo no necesita para avanzar una masa crítica de individuos constituidos como sujetos políticos, sino que avanza precisamente sobre la negación, a las grandes multitudes, de la posibilidad de constituirse como sujetos políticos. En el socialismo es todo lo contrario: depende, para su realización, avance y supervivencia, de la constitución de una masa crítica de pueblo como sujeto de transformación revolucionaria. Nada puede ser más deletéreo para el proyecto político de la Revolución, nada puede ser más contrarrevolucionario que esta aparente apatía, que este desinterés por lo público, por lo político.
De la mano de la desideologización política, asistimos al mismo tiempo —paradójica, pero no casualmente— a un auge del pensamiento liberal. Cuando digo pensamiento liberal no me refiero a una escuela económica o politológica puntual, sino al fundamento epistémico, teórico, categorial profundo de todo el capitalismo, a la Ideología —con mayúsculas— por excelencia de la burguesía.
Ese liberalismo como lógica, como lenguaje, como forma de entender los fenómenos sociales, que reaparece como un fantasma que se creía superado, y que se refuerza con la influencia del mar capitalista que nos rodea, encuentra acomodo y espacio cada día más en nuestra sociedad, incluso en las instituciones creadas por la Revolución.
Por ejemplo, podemos percatarnos de esto en empresas encargadas de ejecutar la política cultural de la Revolución, y que en virtud de la rentabilidad o de otros criterios, propios de una forma liberal de comprender el consumo cultural, violan esta política. Nuestras universidades —por citar otro ejemplo—, empujadas por las circunstancias, por la «ausencia crónica de revoluciones socialistas en el mundo» —como han dicho unos compañeros hace unos meses—, deben adecuarse a criterios de homologación, a estructuras, a unas academias, que son en sí mismas cajas de resonancia de ideología burguesa. Y no es nada fácil permanecer inmune. Por fuera de las instituciones el escenario suele ser mucho más lamentable: el liberalismo campa a sus anchas. Esta situación ha ido convirtiendo a la cultura socialista y a la ideología socialista más radical en espacios de resistencia, en culturas de resistencia: terminamos por necesitar una trinchera dentro de nuestra propia casa.
A este panorama, que opera a contrapelo de una politización de izquierdas consecuente de grandes capas de la juventud, hay que sumar obstáculos que tienen que ver con deficiencias del propio campo revolucionario. Asistimos a un envejecimiento de las prácticas políticas tradicionales. En medio de un mundo con días cada vez más cortos —del que Cuba no puede escapar—, la idea de una juventud expectante a la espera de las convocatorias a los grandes acontecimientos ya no funciona: ese no es el momento político actual. Constantemente surgen de entre la masa juvenil iniciativas, proyectos y colectivos que desarrollan prácticas emancipadoras, que se constituyen como trincheras, como esos espacios de resistencia y de revolución, en medio de la apatía; y las instituciones revolucionarias tradicionales han sido deficientes en reconocerlos, metabolizarlos e integrarlos orgánicamente como miembros de la familia de la Revolución.
Estos colectivos emergentes existen en verdadera resistencia; porque mientras quienes operan bajo la hegemonía de la restauración del capitalismo disfrutan de los oscuros apoyos y las redes de influencia que ese campo ofrece, cada iniciativa revolucionaria extrainstitucional está sola. De hecho, casi todos los jóvenes revolucionarios que conozco se han sentido solos en algún momento, se han sentido los únicos, y todos manifiestan una tremenda y desesperada sed de conocer semejantes.
En esta hora de la Revolución nuestras organizaciones juveniles, más que «correas de transmisión» deben transformarse en espacios de confluencia y canalización de toda la creatividad y el ímpetu revolucionario joven; porque, además, cuando la Revolución no asume orgánicamente ese moméntum, siempre lo aprovecha alguien más.
Juventudes Cubanas: ¿Izquierdas? Políticas sociales y Derechos
Por: Keyla Rosa Estévez
La invitación a participar del panel llegó en un momento en que estudio los antecedentes relacionados a ser o no una juventud de izquierda. ¿Qué significa para los jóvenes cubanos esa etiqueta y la realidad o no en torno al tema?, por lo tanto, aprovecharé no para dar mi opinión al respecto, sino para que en el debate que se establezca permita también esclarecerme de elementos desde los propios protagonistas.
El Estado cubano reconoce en la Constitución de la República de Cuba los deberes y derechos de cada ciudadano con la eliminación de la discriminación de género, etnia, color de la piel, por zona geográfica, según sexo, grupo etario y estrato social y poblacional.
Las políticas sociales diseñadas e implementadas en el país tienen entre sus propósitos preservar la equidad social sobre la base de la universalidad y gratuidad en los servicios sociales básicos. Estas políticas constituyen el principal instrumento de referencia de un sistema de acciones dirigidas a la juventud. En la actualidad, la política de juventud continúa insertada dentro de las políticas sociales dirigidas a toda la población, pero es aún insuficiente el alcance de mayor integralidad entre las acciones que se desarrollan. No obstante, dicha política tiene un amplio alcance, pues involucra políticas económicas, sociales, programas, estrategias, proyectos y acciones específicas en áreas diversas: educación, empleo, salud, cultura, arte, ciencia y tecnología, política, entre otras.
A pesar de ello, nuestros jóvenes tienen inquietudes y preocupaciones como son la incapacidad de los ingresos económicos para satisfacer sus necesidades, incluidas aquellas que son propias de la edad. La garantía de empleo, la posibilidad de tener un espacio propio para vivir, las desigualdades sociales y las opciones para el uso del tiempo libre y la recreación, también presentan índices notables como problemas de los jóvenes; en particular para algunos grupos.
Cómo se activan para participar de estos procesos y qué posibilidad tienen de hacerlo, o si saben o quieren participar de procesos constructivos, son de las ideas que pretendo que muevan el debate.
Cierro con la idea de quienes ejercemos una u otra profesión no tenemos verdades absolutas sobre estos temas tan subjetivos y polémicos, por eso prefiero el debate abierto, donde no existe de antemano verdades establecidas; que cada uno de los participantes tengan la capacidad de escuchar y respetar los criterios de todos.
La política de no meterse en política
Por: Claudia Alejandra Damiani
Cuando me propusieron participar en un forodebate cuyo tema es la juventud y la política, como miembro de la sección de lLteratura de la AHS, me pregunté ¿por qué yo?, ¿qué tiene que ver mi quehacer diario con la política?, ¿y si no tributo a ella, qué de relevante podría decir? Después me di cuenta que este pensamiento es parte del problema.
Creo que no es errado generalizar mi reacción y decir que muchas veces entendemos lo político como algo ajeno: la política es solo política para sí misma, y de ella se ocupan solo los profesionales de esta esfera, los cargos públicos o quienes la abordan desde una posición de militancia. Son estas nociones reduccionistas, las mismas que hablan de ciencias “duras” (como la ciencia verdadera), y ciencias “blandas” (a donde se relega todo lo que atañe solo al ser humano) o que cuestionan la relación entre las ciencias (duras) y la filosofía. Como si todas esas actividades no tuvieran en lo humano, su esencia: ¿a quién atañe estudiar y entender los fenómenos de la naturaleza o las relaciones entre entidades abstractas?, ¿para quién es la tecnología?… puede parecer que estoy desvariando, pero la relación entre política y filosofía no es casual, ni la relación entre estas y cualquier otra actividad humana. El origen de ambas palabras proviene de la antigüedad griega, donde política era todo lo que tenía que ver con la vida en sociedad y esta definición es medular y vigente. La política permea toda actividad social y el ser humano y su producción es impensable al margen de lo social: sin la sociedad no existe lo humano. Entonces, hay que entender que todo lo que hacemos, tiene, por fuerza, un significado y una dimensión política.
Sin embargo, es una postura bastante generalizada en la juventud, definirse a sí misma como “apolítica” o declarar que “no se mete en política”. Esto tiene sus causas (geopolíticas e ideológicas, de hecho): los jóvenes de hoy hemos heredado un mundo aparentemente unipolar, donde existe un bando ganador a las polarizadas luchas del siglo XX, cuyo paradigma fue, sin duda, el progreso social, como fue el progreso industrial, el del siglo XIX.
Que tras las pugnas del siglo XX, el orden socio-económico más antiguo sea el que haya prevalecido, representa una derrota para esas aspiraciones y esa sensación, se traduce en una desideologización y despolitización de la sociedad (tendencia que, por cierto, ya venía ocurriendo, es deliberada, y tuvo un papel importante en la concreción de esa derrota). No obstante, esto es solo apariencia, porque ni el mundo de la actualidad es unipolar, ni el paradigma de luchas sociales del siglo XX ha sido derrotado…
Nos encontramos ante una realidad más heterogénea, diversa y atomizada, y por eso mismo, confusa. La posición apolítica no existe, o más bien es una posición conservadora, declararse “apolítico” es declararse conforme al orden hegemónico imperante en el mundo o, al menos, declararse incapacitado de confrontarlo. Es consentir que se destruyan los ecosistemas y el medio ambiente en general, que se margine a determinados grupos, que existan desigualdades sociales y de género, que las desigualdades de desarrollo entre países no puedan superarse, que mueran personas por causa de las guerras imperialistas, que no podamos ajustar nuestra realidad inmediata a nuestros paradigmas de cómo debe ser esa realidad.
Toda insatisfacción o reclamo individual, responde a una carencia dentro de las dinámicas sociales y, por tanto, es política. El ser humano, como ser social, no puede dar soluciones individuales a problemas colectivos, porque estamos inmersos en una sociedad y a ella nos debemos.
No existe una sola lucha que sea apolítica, como no existe actividad humana a la que se le pueda aplicar, con justeza, tal adjetivo. Lo que ha de ponerse cuidado en entender bien las causas de la enfermedad social y no limitarse a aliviar solo los síntomas, no conformarse con la epidermis del problema.
Para ello es necesario que la juventud se desperece, deje de renegar de lo político (como si de lo político fuera posible escapar) y comprenda que las soluciones individuales, no son soluciones; que toda lucha emancipadora es una lucha política y que toda emancipación es igualmente importante para erradicar las injusticias de este mundo que hemos heredado y que dependerá de nosotros dejar en herencia; que todas nuestras acciones individuales (desde los temas por los que sentimos interés, la forma en que escogemos pasar nuestro tiempo libre hasta los debates virtuales en los que participamos) tienen una dimensión política. La importancia histórica de la juventud como protagonista de los cambios sociales es innegable y, en Cuba, mucho más. Por tanto, es tarea nuestra transformar la realidad para que sea mejor y más justa.
Jóvenes creadores de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) llegarán nuevamente, este 13 de agosto, hasta el punto más alto de Cuba, el Pico Real del Turquino, en la Sierra Maestra, como homenaje a Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, a cuya memoria rinde tributo desde sus orígenes la Asociación, al Comandante en Jefe Fidel Castro y a José Martí.
Esta experiencia se inserta como parte de las múltiples actividades que realiza la AHS dentro de la Jornada 13 de agosto, que incluye también la visita a la casa natal de los Hermanos Saíz en San Juan y Martínez, Pinar del Río, así como diversas propuestas en las plataformas digitales, principalmente en los perfiles en redes sociales de la Asociación, y en el Portal del Arte Joven Cubano, disponible en la dirección www.ahs.cu.
Como parte de este reencuentro con la historia nacional, que reúne jóvenes artistas de todo el país, el ascenso hasta el Pico Turquino posee, además, una jornada cultural en Granma, provincia que los acoge antes. Dentro de un amplio programa, este lunes llegaron hasta el Museo Casa Natal de Carlos Manuel de Céspedes, Padre de la Patria y primer Presidente de la República en Armas, quien cultivó además, la literatura y la música, comentó Yasel Toledo Garnache, vicepresidente nacional de la AHS.
También visitaron el Museo Provincial, en Bayamo, que exhibe una exposición dedicada al Líder Histórico de la Revolución cubana, la Plaza de la Revolución en la provincia, el lugar donde fueron estrenadas las notas del Himno Nacional y el Museo de Cera, único de su tipo en el país, que contiene piezas dedicadas a reconocidas figuras de la vida cultural, social y política de Cuba y el mundo, como Martí, Céspedes, Gabriel García Márquez, Ernest Hemingway, Bola de Nieve y Juan Formell, añadió Toledo.
Otro momento especial fue en el Museo de Cera/ foto tomada del perfil de facebook de yasel toledo En horas de la noche realizaron una descarga de arte en la sede de la AHS de Granma/ foto tomada del perfil de facebook de yasel toledo
Además se realizó un provechoso intercambio con autoridades del territorio para dialogar acerca de los retos de la juventud cubana, que antecedió, en horas de la noche, a una descarga de arte en la sede de la Casa del Joven Creador de esta oriental ciudad.
Los jóvenes artistas llegaron hasta el Museo Casa Natal de Céspedes, Padre de la Patria y primer Presidente de la República en Armas, quien cultivó la literatura y la música/ foto tomada del perfil de facebook de yasel toledo Los jóvenes artistas llegaron hasta el Museo Casa Natal de Céspedes, Padre de la Patria y primer Presidente de la República en Armas, quien cultivó la literatura y la música/ foto tomada del perfil de facebook de yasel toledo También sostuvieron un intercambio con autoridades de Granma/ foto tomada del perfil de facebook de yasel toledo
Antes del ascenso, los jóvenes miembros de la AHS visitaron este martes el Monumento Nacional La Demajagua, donde iniciaron las guerras por la independencia de Cuba en 1868, y en horas de la tarde se trasladaron hasta la comunidad de Santo Domingo, en la Sierra Maestra, para comenzar mañana la subida hasta el campamento de Aguada de Joaquín, ubicado cinco kilómetros antes de la cima del Turquino.
En horas de la noche realizaron una descarga de arte en la sede de la AHS de Granma/ foto tomada del perfil de facebook de yasel toledo
Una vez en la cima, junto al busto del Apóstol que custodia las alturas de la isla, estos jóvenes de varias provincias leerán versos dedicados a los Hermanos Saíz, dos jóvenes poetas que integraron el movimiento revolucionario 26 de Julio y fueron asesinados el 13 de agosto de 1957, exactamente el mismo día en que cumplía Fidel 31 años.
Esta vez, en consonancia con las disposiciones del país ante la propagación de la Covid-19, serán menos los artistas, intelectuales y promotores culturales que protagonizarán tan importante experiencia, pero mantendrán el simbolismo de un ascenso que forma parte del espíritu y la tradición de la Asociación, vanguardia creativa del país, consecuente con las ideas de aquellos jóvenes que cultivaron el amor por el arte y por Cuba por encima de todo, con la premisa martiana de que subir lomas, hermana hombres.
En horas de la noche realizaron una descarga de arte en la sede de la AHS de Granma/ foto tomada del perfil de facebook de yasel toledo En horas de la noche realizaron una descarga de arte en la sede de la AHS de Granma/ foto tomada del perfil de facebook de yasel toledo Otro momento especial fue en el Museo de Cera/ foto tomada del perfil de facebook de yasel toledo Los jóvenes artistas llegaron hasta el Museo Casa Natal de Céspedes, Padre de la Patria y primer Presidente de la República en Armas, quien cultivó la literatura y la música/ foto tomada del perfil de facebook de yasel toledo