Con apenas 11 años, mi invitado de hoy escribía y conducía espacios en la radio. Por eso a nadie le extrañó que escogiera la especialidad de Periodismo cuando tuvo que decidirse por una carrera universitaria. De Periodismo egresó en el año 2011, de la Universidad Central Marta Abreude las Villas con Título de Oro. Con José Jasán Nieves Cárdenas abrimos esta noche Paréntesis. ¿En qué medida crees que esos cincos años en la Universidad, contribuyeron a la formación del periodista que eres hoy?
Pasé el Servicio Militar en una emisora de radio, eso significa que cuando empecé la carrera ya creía que era periodista. Llevaba unos cuantos meses trabajando, porque la Radio de Cienfuegos me permitió hacer de todo, desde los boletines en los horarios de menor audiencia, hasta hacer pases en vivo para el Informativo, como un periodista más del equipo.
Ese jovencito de 18 años, cuando llega a la Universidad, cree que ya conoce el mundo del periodismo, y allí descubre que no, que le faltaba mucho por aprender. Los profesores, de quiénes guardo recuerdos memorables, me lo hicieron ver. Llegué al convencimiento de que, si bien el periodismo es un oficioen el cual los rudimentos y los herramientas se aprenden muy fácil; luego la Universidad convierte eso en profesión, porque brinda un bagaje cultural y un nivel de conocimiento del universo te que hacen entenderte,más quecomo un mero reportador de algo, como alguien que está en la sociedad para ayudar a entender procesos, fenómenos, para contarle historias a la gente, e incluso, para hacer ideología de una manera diferente a cómo la hacen los políticos.
En todo el tiempo que estuviste en la Universidad no te desligaste de la radio, y formaste parte de la Radio Universitaria, una emisora emblemática dentro de las radios estudiantiles del país, cuyo colectivo durante décadas ha estado integrado por estudiantes que luego han resultado ser excelentes profesionales de la locución o de nuestros medios en sentido general. En tu caso particular, ¿qué significó el ejercicio del periodismo en esta Radio Base de la Casa de Altas Estudios?
La Universidad de Villa Clara es la tercera del país en historia. Tiene un campus inmenso, con 31 carreras que se ofrecen. Por allí han pasado profesionales que siempre trataron de hacer algo más que una Radio Base: tomar un micrófono, una trompeta, emitir una noticiay poner música. El trabajo ahí data de los años sesenta, desde entonces se intentó hacer radio, porque las personas que llegaban habían incursionado antes en este medio y ya conocían su discurso.
Nosotros pretendíamos ofrecer un producto de Radio Universitaria, concepto que no está extendido en Cuba pero existe en las emisoras de radio de las universidadesel mundo. Imagínate, llegamos a primer año y hasta finales de segundo no teníamos un período de práctica en una emisora de radio, pero nosotros no esperamos.
Yo soy de la quinta graduación de Periodismo.Los estudiantes de distintos años de la carrera que estaba recién abierta teníamos a nuestra disposición tecnología que no estaba siendo usada, un alcance mayúsculo, profesionales de un nivel altísimo. Lo tomamos como un embullo juvenil y así reactivamos la radio universitaria. Incluso, le dimos nombre:USLV Radio porque a la Universidad Central de las Villas se le conoce por esas siglas.
Además de aprender muchísimo y de tener allí un campo de prueba para los errores que luego no íbamos a cometer en la radio profesional, podíamos llegar más listos para ofrecer un producto de calidad a los oyentes.
Como si todo esto fuera poco, a la par de estas prácticas también te desempeñas como guionista y codirector de distintos espacios en el telecentro villaclareño de Telecubanacán. ¿Cómo recuerdas esa experiencia?
Este oficio requiere de un constante aprendizaje y la universidad es un período para aprender, por eso los medios de comunicación casi siempre están muy abiertos a los estudiantes, digo “casi” para no ser absoluto, aunque hay una vocación natural por recibir esta sangre joven.
El Telecentro de Villa Clara, que además era como nuestra aula porque allí íbamos a aprender televisión, tiene un equipo de profesionales con un oficio y un talento de muchos años sedimentados. Ahí está Mislady Zamora que fue nuestra profesora de locución y tiene uno de los programas de mayor audiencia, de hecho se repite en la televisión nacional su programa Otra vez en casa.Ella necesita con frecuencia de jóvenes estudiantes de periodismo que produzcan materiales para sus programas, y me dio la oportunidad de laborar juntos, ahí estuve dos años.
El programa muestra la sala de una casa, la cocina, y yo era el vecino que hacía los videos.Realizaba materiales sobre diversos temas: desde la prueba citológicahasta las compras en Santa Clara en tiempo de carnaval. La variedad de temas que se podían tratar era muy alta. Con Mislady además hicimos un programa que se llamaba Aquí también y se trasmitía durante el verano. Nos dedicamos a buscar cosas similares a las que mostraban los documentales de NationalGeographic—que nos deslumbran con el descubrimiento de grandes inventos—, pero en Villa Clara.Decíamos: «La historia del Rolls-Royce contada por NationalGeographic, bueno en la Universidad Central hay un Rolls-Royce; una casa hecha con adobe, que no es más que fango y hierba, en la Universidad Central hay profesores que están proponiendo esquemas de construcción también muy alternativos».Ese programa lo disfruté porque era la oportunidad de aprender a hacer televisión y al mismo tiempo de divertirme y entrenarme para el futuro profesional.
Jasán, cuando egresas de la universidad vas a trabajar como redactor reportero de prensa a la misma emisora de radio, a donde llegaste siendo un niño a jugar a ser locutor. ¿Cómo fue regresar allí, encontrarte con aquellas cabinas, con aquella redacción?
No estuve lejos mucho tiempo. Desde el Servicio Militar a la universidad mis colegas y yo mismo esperábamos mi retorno a Radio Ciudad del Mar. No dudé en solicitarla radio para cuando me graduara, aunque muchos egresados suelen pedir televisión o prensa escrita. Prefería la radio, aunque es uno de los medios menos atractivos para los estudiantes de Periodismo en Cuba y del mundo. Así que fue hermoso retornar a ofrecerles a ellos todo lo que había aprendido y acumulado en cinco años de universidad. Por eso mi tesis fue sobre Radio Ciudad del Mar, trabajando para que la programación informativa de esta emisora creciera ampliamente.
A propósito de reconocimientos, en el año 2009 y luego de obtener varios lauros como realizador de programas en festivales de Radio Universitaria, conquistas el “Gran Premio a la Maestría Creadora” en la edición 19 del Concurso del Taller Nacional de Radio Joven Antonio Llogain Memoriam que organiza la AHS, por un radio documental titulado Un coleccionista y un símbolo. Háblame de este trabajo y del valor que tuvo ese reconocimiento para ti.
Yo era estudiante de Periodismo todavía cuando obtuve ese premio,por lo que ese documental me llenó de reconocimiento. Es la historia de “La Guantanamera”: un coleccionista tiene 650 versiones de la canción y creí que algo tan suigeneris como eso debía ser contado en audio, porque se trata de una canción. Paralelamente, pude llegar a un grupo de personas, María Teresa Linares, la hija de Joseíto Fernández, el hombre que hizo que llegara a Peter Segal la versión de “La Guantanamera” con los versos de José Martí, que no era la original. Cuando eso se logró, montar en una obra de 20 minutos, en la cual se pone una “Guantamamera” en chino, otra en húngaro, otra versión en griego, se volvió una pieza muy atractiva. Uno de los comentarios que más me gustó sobre el documental fue el que expresó que era un documento histórico.
¿Y crees que la radio que se hace en Cuba hoy está al nivel del oyente?
No, la radio en Cuba se quedó en los patrones de hace más de 30 años. Hace tiempo no se propone un formato de radio novedoso e interesante, en un contexto donde Internet cada vez abre nuevos espacios. No voy a hablar de la televisión, porque hasta la Televisión Cubana se quedó atrás en formato de programa. Hay muy poca proposición y experimentación, no me refiero a experimentar por moda y sin objetivos, hablo de la experimentación entendida como el proceso de probar algo nuevo que consiga una fórmula para atrapar públicos. Existen programas con niveles de audiencia muy elevados pero están sobre la base de fórmulas bien probadas que en cualquier época van a funcionar. Estoy pensando en recursos como las llamadas telefónicas, la emisión de saludos y el complacer con una canción, pero, por ejemplo, realizar un programa de debate y con líneas abiertas, son muy pocos los que hay en Cuba. Sin embargo, los que existen son exitosos, esto quiere decir que hay un campo donde explorar.Volviendo a la radio, los informativos cubanos en este medio están muy atrasados en comparación con lo que se está haciendo hoy en el mundo; y a lo que sobreviene con la llegada de Internet, un fenómeno inevitable en el futuro cercano.
¿Crees que el periodismo que se hace hoy se parece mucho o poco a las personas que lo consumimos?
Se parece muy poco, soy uno de los grandes insatisfechos. No me gusta pecar de modestia, algo que aplicamos mucho en Cuba: «nosotros somos y debemos…» Los que salimos de la academia cubana tenemos muy claro que estamos insatisfechos con el periodismo cubano, algunos deciden transformarlo por distintas vías, otros se pliegan a la manera de hacer porque es más fácil y cómodo acompañar una corriente que ya está fluyendo; pero estamos conscientes de que hay una altísima insatisfacción del público con lo que le estamos ofreciendo como productos periodísticos. No se trata solamente de hablar del bache de la esquina, sino de mucho más. Una parte del público se siente satisfecha con que empecemos a hablar de esos temas, pero siento que otra zona de nuestro público necesita que hablemos de las causas de esos baches de la esquina.
Con este panorama, ¿cree que hay suficientes atractivos en nuestras redacciones para los jóvenes que egresan de la especialidad de Periodismo?
Jasán: Siento ser muy negativo pero opino que no. Precisamente porque estos jóvenes que llegan han ayudado a recorrer un camino, pero de todas formas no logran ponerse ellos mismos en función de proyectos novedosos. Todo es una concatenación, si no hay formatos que experimenten otras formas de hacer, no hay cosas nuevas que proponerle a los jóvenes, que por su naturaleza vienen con deseos de probar.Tampoco hay que esperar que los jóvenes propongan esos formatos si no ven un clima que fomente la explosión de esa creatividad.
Me decías que no quieres ser negativo, pero creo que eres un negativo optimista porque sigues apegado a la radio y trabajando intensamente en nuestros medios, aun cuando sabes que tenemos carencias evidentes. ¿Cómo ser un negativo optimista?
Cuando digo “negativo” es porque lo aplico a un análisis realista de las circunstancias, el optimismo viene porque a partir de una observación realista del contexto,se puede notar que hay talento y la existencia de una cultura profesional hecha. Una oportunidad que sobreviene es la del acceso mucho más generalizado a Internet, y esta supone una ruptura total de los esquemas. ¿Por qué sintonizar la radio si en Twitter están diciendo el último minuto? Por tanto, si la radio no se pone a tiempo con eso y no aprovecha la oportunidad de transformarse a través de Internet, va a quedar desplazada. Pero sé de profesionales que están listos para asumir ese momento;la cuestión está en saber aprovechar esa oportunidad.
Eso implicaría tomar todas las herramientas de quienes hemos sido formados para la radio o para la televisión, en función de adentrarnos en el mundo de Internet. ¿Cuáles ventajas, diferencias y similitudes reconoces en cada una de estas posibilidades?
El audio en Internet es un recurso que está a disposición de las personas y no ha desaparecido. En la radio han mutado hacia el formato de audio real en Internet o de podcast—este último es un producto de audio hecho en la mayoría de los casos por las propias personas. Ellas descargan y escuchan cuando estimen ese audio bajo demanda ypersonalizado a partir de la experiencia de Internet.
Ahora mismo yo no estoy trabajando en una emisora, pero estoy haciendo radio para Internet. En este formato debes incluir más las opiniones de los internautas, hablarle a una persona específica, no a un gran público. Internet ofrece herramientas para saber instantáneamente quiénes son tu público, su edad, lugar desde el que te escuchan. Eso posibilita la configuraciónde un producto más directo a la hora de emitir el mensaje.
En tu haber tienes experiencias como productor de noticias para sitios como OnCuba y Progreso Semanal. A partir de estas vivencias en escenarios distintos, ¿cuánto crees que deberán o no, cambiar nuestras redacciones noticiosas para ser competitivas ante la inmediatez que impone Internet?
Esos dos medios que mencionaste, que no son cubanos pero radican en y se producen desde Cuba, han venido a cambiar el panorama de la producción de noticias para Internet enel país. Basándose en profesionales cubanos, la mayoría jóvenes, han dado la oportunidad de tratar los asuntos de nuestra realidad con otra connotación, con otro discurso, más atractivo para lajuventud; por eso no hay que sorprenderse de que varios de los jóvenes más talentosos del país estén escribiendo allí.
Esos medios han dado lecciones de qué hacer para ser competitivo, porque el sistema mediático cubano es grande, son más de 96 emisoras de radio, varios canales de televisión y periódicos, centenares de profesionales con recursos, y estos medios no los tienen. ¿Cómo es posible entonces, que estos ellos se adelanten en la cobertura de una información? ¿Qué provoca que estén más dispuestos a reconocer rápido la información que las otras estructuras? Esas son señales para el aparato mediático oficial de que, si no se transforma, va a perder la carrera con estos medios que ya están listos para un nuevo contexto.
En el mes de octubre del pasado año decides trasladarte a la capital, y comienzas a colaborar con la redacción nacional del Semanario Trabajadores. Cuéntame sobre esa experiencia en particular y las diferencias que percibes entre los medios en los que trabajas.
Son culturas profesionales, aunque están en el mismo país, completamente distintas. Tratando de probar nuevos escenarios vine a La Habana, a la prensa escrita, porque me identifico más con las posibilidades de decir cosas que se pueden hacer actualmente en esos escenarios. Trabajadores, a pesar de que tiene un colectivo en su mayoría con un promedio de edad alto, abre oportunidades para los jóvenes. También tiene un equipo más pequeño de jóvenes periodistas muy talentosos; ser testigo de cómo se está construyendo una transformación al interior de ese periódico fue muy interesante para mí.
¿Cuáles proyectos te acompañan ahora mismo?
Sigo haciendo el podcast de Progreso semanal, es un programa con audio de diez minutos que incluye una canción. Escribo para la web y la versión impresa de Trabajadores;estoy colaborando con otros medios, aprendiendo a realizar video con historias para diversos medios que lo pidan.
Me interesa seguir contando historias en distinto formato, dirigidas a públicos diferentes, pienso seguir acompañando a la AHS, colaboré un tiempo con la página web de esta organización a la que pertenezco. Pienso que este sitio necesita mayor visibilidad porque ahí está la vida, obra y actualidad de los jóvenes creadores cubanos. Mis planes son esos, acompañar a Cuba en este momento tan importante que estamos viviendo, donde hay muchas historias por contar y son muchos los temas por tratar todavía.
Conductora: YeniraEstenoz
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social.