Desde pequeño soñaba con ser como Slash, un rockero famoso, pero el destino ya tenÃa su camino: Diuliesys Ãlvarez Menor se convirtió en baterista, compositor, percusionista y productor musical.
Comenzó en la música por su hermano, que  estudiaba en la Escuela Vocacional de Arte hace veinte años. Con apenas 14 años se inició en la percusión en un grupo de pop rock de la Casa de Cultura de Consolación del Sur, de Pinar del RÃo. Luego continuó estudios en la escuela de superación profesional, y los alternaba  con su labor como músico en el grupo de Yamira DÃaz.
En ese andar por la vida fue profesor de música en la Escuela de Instructores de Arte, formó parte de la banda de Consolación del Sur, e integró varias agrupaciones de música cubana del territorio. Finalmente, con 18 años, alcanzó la profesionalidad en el grupo Slancio, que marca el inicio de una larga trayectoria, en la que este joven pinareño se fue creciendo.
¿Cuál fue el incentivo para estudiar música?
«Mi hermano mayor, claro. Todos sentimos, en algún momento, adoración por el más grande.
Entre hermanos siempre hay competencia,  él era mi frontera. Cuando empecé a crear música, me di cuenta de que ya habÃa pasado una etapa, y sobrepasarlo era el reto principal. No solo querÃa tocar el bajo o la guitarra,  aspiraba a cantar, hacer más cosas… y lo he logrado; estoy dirigiendo un espectáculo, soy productor musical, y he interactuado con artistas de la plástica, de la moda y con bailarines.»
¿Por qué la percusión?
«La percusión es un instrumento que lleva dedicación y horas de estudio. Es el más caro de todos, es cierto, pero recuerdo que cuando empecé a estudiar solo querÃa hacer esto y lo logré.
Empecé haciendo jazz, era muy joven y este género es muy fuerte para los que empiezan, pero tuve buenos maestros a los que les agradezco infinitamente el haberme ayudado y brindado oportunidades como músico.
Comencé a tocar la baterÃa por una cuestión de liberación de energÃa. Me inicié en el grupo Slancio, donde Richard, su director, me dio la oportunidad. La baterÃa la armé trabajando y esforzándome, ahorrando cada kilo que podÃa. No tuve la posibilidad de que me regalaran una, pero la deseaba tanto que no me importó trabajar.»
¿Cómo fue tu formación musical?
«Estudie percusión en la Escuela Vocacional de Arte Raúl Sánchez, en Pinar del RÃo, luego me gradué de técnico de nivel medio en la especialidad de percusión en el Centro Provincial de Superación Profesional Técnico ArtÃstico, y al mismo tiempo realicé un curso de habilitación como realizador para radio y televisión sobre sonido, audio y luminotécnico.
Ya con algunos tÃtulos que me avalaban, entonces me enfrenté a la vida laboral. Fue ahà donde Yamira DÃaz me dio la bienvenida a su agrupación, en la cual me hice profesional.
El trÃo de jazz Slancio también me acogió. Pero aunque estuviera ejerciendo como músico, me interesó el magisterio, por lo que también fui profesor en la Escuela de Instructores de Arte de Pinar en la especialidad de taller de Conjunto de Música Cubana y Folclórica, y donde creé Dialecto de Tambores, pequeña compañÃa con los propios estudiantes de la escuela.
Integré además la agrupación sonera  VargaSon, acompañé al trovador Yordis Toledo, fui partÃcipe de la Banda Municipal de Concierto en Consolación del Sur, dirigida por el maestro Daniel Ayerbe. Estuve encargado de la percusión en los grupos Toques del RÃo, Sabor Café, Ireme, en la agrupación Iré, de la cantautora MarÃa Elena Lazo, y el proyecto VIDA, del cual soy su fundador, músico y productor principal.
Formar parte de todas estas grupos me permitió una formación musical bastante amplia, pero como habÃa aclarado anteriormente, también pasé por cursos y talleres, lo que me posibilitó, en diferentes momentos, ser musicalizador del grupo Teatro de la UtopÃa, dirigido por el maestro Reinaldo León, y creador de diseño sonoro para programas de televisión, spot y animados, fundamentalmente en la música electrónica digital.
Como compositor, tengo varios estilos, y colaboro tanto con programas de televisión como con grupos musicales, que me piden que escriban para ellos.»
 ¿Tuviste dificultades en tus inicios?
«SÃ. Sufrà la experiencia de que todos me rechazaban, solo porque mi formación era autodidacta. Fue difÃcil encontrar la oportunidad de crecerme, y aunque tenÃa miles de recomendaciones, no fue hasta que el maestro JoaquÃn Betancourt se dirigió al Centro de la Música de Pinar del RÃo y propuso mi evaluación, porque ya estaba apto para esto, que pude trabajar. Todo esto sucedió porque en aquellos momentos aún no tenÃa tÃtulo de una escuela de arte.
Por eso, cada vez que encuentro a un joven músico, que es bueno en lo que hace, le abro las puertas. No se puede cortar las perspectivas a los que se forman por sà solos.»
¿Tocas algún otro instrumento?
«SÃ, claro. Mi abuelo, que era una persona de campo, siempre me dijo «si vas a hacer algo, hazlo bien», por lo que he tomado esa convicción para mi vida y profesión.
Con respecto a lo que me preguntabas, toco varios instrumentos, la guitarra, un poco de bajo, y casi todo de percusión. Eso sÃ, siempre estoy tratando de aprender los que pueda.»
¿Y si tuvieras que escoger alguno, cuál serÃa?
«Si escogiera uno, serÃa la guitarra. Cuando era un niño, me presenté a los exámenes de la Escuela Vocacional y no me aceptaron, me dijeron que tenÃa los dedos muy cortos. Me sentà frustrado, asà que me conseguà una guitarra de una cuerda y yo solo aprendà a tocarla.
¿Qué es para ti la música?
«Es lo primero en mi vida. Es todo. Si no lo hago no puedo estar tranquilo, estoy convencido de que si no hago música entonces no existo.
Yo vengo de un pequeño pueblo, en el que solo se vive de la agricultura, la música no tiene cabida, y cuando digo que soy músico, me miran de reojo y me preguntan: «Â¿Y eso vende?»Â»
¿A quién agradeces por tu trayectoria?
«Creo que una de las personas más importantes en mi vida, no solo porque me enseñó todo lo que sé, me formó como persona, sino también por ser mi gran apoyo, mi guÃa, mi luz es mi mamá, Deysi Menor Cruz. Ella es mi mayor inspiración.
Recuerdo una ocasión… ella se enteró de que Robertico Carcassés iba a mostrar algunas piezas de las que pinta en su casa, era una pequeña exposición con familia y amigos. Se lo encontró en la calle y le dijo: «mis hijos tocan jazz y quiero que tú los oigas», y le dio una grabación donde mi hermano y yo tocábamos juntos, él le dijo: «déjame oÃrlos». El resultado, fuimos invitados a su casa a tocar en su expo. De ahà en adelante nos llevamos bien las dos familias.»
Anteriormente me mencionaste el Proyecto VIDA, sé que uno de los más importantes para ti y para la AHS en estos momentos… ¿en qué consiste?
«La misión fundamental es fortalecer las raÃces culturales a través de presentaciones con carácter renovador y versátil, donde el público perciba un espectáculo novedoso y diferente, que le permita sentirse identificado con sus tradiciones.Â
Fusiono el arte tradicional con las nuevas tendencias del contemporáneo y audiovisual. Se plantea la mezcla de diferentes manifestaciones artÃsticas, géneros musicales, diversos creadores, profesionales o aficionados, conocidos o no.
Otro de mis intereses es el trabajo para niños, fortalecer las costumbres infantiles de nuestra provincia de una manera diferente, atractiva, novedosa, y capaz de ir más allá de lo cotidiano.
En el proyecto están presentes la música, el teatro, la danza, la plástica, la literatura y el audiovisual, todas hacen el espectáculo, el cual siempre tiene una temática diferente, varÃa según las fechas, conmemoraciones y lo que deseemos que sobresalga y que el público deba conocer.»
¿Cómo es el apoyo de la Asociación?
«La verdad es que no tengo queja alguna de la AHS. He tenido mucho apoyo con los proyectos que he realizado. La organización se preocupa por sus asociados, me ofrece muchas propuestas para superarme, mostrar mi trabajo en disÃmiles escenarios y agradezco el interés en difundir lo que hago. Siempre voy a representar a esta asociación, que me ha dado mucho.
Además, gracias a ella mantengo mis peñas, los segundos miércoles de cada mes en la Casa del Joven Creador de Pinar del RÃo, que se convierten en un espacio para mostrar el trabajo más reciente, el cual se caracteriza por su carácter experimental, la fusión de imágenes, fotografÃas… Busco que todos los músicos toquen un instrumento que no sea su especialidad, pero claro, siempre que suene bien, todo esto conmigo al mando desde la baterÃa.»
Foto de portada: Toques del RÃo, banda en la que trabajó el entrevistado (imagen tomda del perfil del grupo en Facebook)
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social.