Mi invitada de esta noche, Carla Valdés León, es muy joven, sin embargo su inquietud por la creación es tal que en su currículum se habla de la realización de varios documentales, publicaciones en revistas y sitios digitales, exposiciones fotográficas, organización de eventos y espacios para el pensamiento. Acciones que ha desarrollado de manera simultánea a sus estudios en la especialidad de Dirección de la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual, del Instituto Superior de Arte.
Carla, ¿cuándo descubres tu interés por la realización audiovisual?
Yo estoy estudiando ahora en cuarto año, en la especialidad de Dirección en la FAMCA por el curso regular diurno. Fue un proceso extraño, porque me gustaba mucho la fotografía, me gustaba escribir, una serie de inquietudes que fueron acumulándose, y pensé hacer las pruebas de la FAMCA y de la Facultad de Periodismo, a ver qué sucedía. Al final me decidí por la FAMCA pensando que después cambiaría para la especialidad de Fotografía, pero durante las clases descubrí que lo que más me interesaba era la dirección.
¿Cuéntame qué te interesaba de manera especial de la dirección?
Por el curso regular diurno, hay un tronco común de asignaturas hasta el primer semestre de tercer año, que es cuando uno escoge la especialidad. En esos primeros dos años se hacen ejercicios donde tienes que pasar por las distintas especialidades: sonido, edición, producción, fotografía y dirección. Me di cuenta haciendo la fotografía de los cortos que lo que más me gusta es adentrarme en la historia, en cómo vinculo lo que está haciendo la cámara y el sonido con lo que se está narrando. Y ahí me percaté de que ese era el terreno de la dirección.
Desde los primeros años de la carrera, el programa de estudios los lleva a acercarse a la realización audiovisual. ¿En qué medida las herramientas que ofrece la FAMCA facilitan ese trabajo creativo como realizadores? No solo desde el punto de vista teórico, si no teniendo en cuenta los espacios que propicia la escuela para el debate y el encuentro entre creadores.
En los últimos años he estado en la coordinación del Comité Organizador del Festival IMAGO, hecho por estudiantes de la FAMCA. En nuestro tiempo libre nos ocupamos de organizar el festival, y procuramos que en los eventos teóricos que se hacen dentro del mismo se complemente esa formación. Por ejemplo, Senel Paz y Fernando Pérez no están dentro del claustro de profesores porque tienen muchas ocupaciones, pero los invitamos al IMAGO para que den una charla, una clase, no solo para provecho nuestro, sino para todo aquel que se interese por el audiovisual, estudiantes de la Facultad de Comunicación, incluso de Física o de deporte.
Carla, en el mes de marzo de este año recibiste el Primer Premio en la categoría de Proyecto Documental en el prestigioso Festival Internacional de Documentales “Santiago Álvarez In Memoriam”, por Sobre nuestro compañero Roque Dalton. Coméntame sobre ese proyecto en desarrollo. ¿En qué consiste y en qué fase se encuentra?
Este proyecto surge a partir de un ejercicio docente de tercer año de la facultad, que consiste en hacer un documental de trece minutos de duración. Me gustaba mucho la poesía de Roque Dalton y empecé a indagar sobre su vida, quería hacer un material sobre el tiempo que estuvo viviendo en Cuba, la transformación que supuso para él y para su generación irse a la lucha armada, que es el centro donde todos ellos confluyen de alguna manera. A través de Roque y de su poesía que es muy representativa, podía hablar también de todos esos fenómenos. Ahora estamos en el proceso de terminar ciertas entrevistas que nos quedan, y concluir el proceso de filmación para arribar al complejo proceso de montaje.
Has escrito y dirigido varios proyectos audiovisuales por los que has sido reconocida, y quisiera detenerme ahora en algunos de ellos. En el año 2012 presentaste un cortometraje que fue muy aplaudido durante la celebración de la Jornada Cubana, previa al Foro Social Mundial “Palestina Libre” que tuvo lugar un año después: me refiero al cortometraje Rumbo a Gaza. Háblame de ese trabajo cinematográfico, sus motivaciones y los resultados que alcanzaste con él.
Este material también es resultado del primer ejercicio docente de la FAMCA de realización audiovisual, con la profesora Magda González Grau. Consiste en hacer un corto en el que se cuente una historia en un minuto, creo que no hay nada más complicado que eso. Quería hacer algo que tuviera que ver conmigo pero que resultara útil para otros también, que no fuera solamente una moraleja sino un mensaje de otro tipo. Rumbo a Gaza muestra a una niña haciendo barquitos de papel. Ella ve en su casa la noticia de la flotilla humanitaria que iba rumbo a Gaza, pero que no la dejan salir del puerto de Grecia para llegar a Palestina, entonces la niña hace barquitos de papel, los echa en una caja y los lanza al mar. El corto en un mensaje en sí mismo.
En el año 2013 presentaste una ficción que recorrió varios festivales de Cine, en Alemania, México y en Cuba, donde obtuvo un reconocimiento del jurado de la edición décimo tercera de la Muestra Joven ICAIC, y fue escogido para exhibirse durante el trigésimo quinto Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. ¿De qué se trata Estado civil, unidas? ¿Por qué lo realizaste y qué satisfacciones te ha traído?
Este cortometraje es de alguna manera un homenaje. Lo escribí pensando en las mujeres y hombres que conozco, que con su vida cotidiana defienden un concepto de felicidad, asociado a la decisión personal de vivir su sexualidad, su libertad. Son dos mujeres lesbianas que ya son ancianas, y quieren abrir un negocio por cuenta propia, es decir aún tienen proyectos de vida, eso era algo que me interesaba mostrar. Cuando van a llenar la planilla y les preguntan el “estado civil”, a la hora de responder esas mujeres que han estado juntas toda la vida, algo que no se dice en el cortometraje pero se infiere, ellas dicen “solteras”. En este caso, se trata de devolverles su estado real, no son solteras porque están “unidas”, no importa que estén casadas o no, puede haber matrimonio o no porque es la relación con otra persona lo que te acerca a ella. El corto es también para demostrar que la legalidad es importante para reconocer los derechos de los ciudadanos, pero ellas en su propia legalidad se autorreconocen de esa manera: “unidas”. Estos personajes fueron interpretados por Verónica Lynn y Miriam Learra, y fue un placer muy grande trabajar con ellas.
El año 2014 fue intenso, pues presentaste varios trabajos en géneros y temáticas diversas, que quisiera me definieras en pocas palabas: Literas.
Literas es un cortometraje que hicimos unos amigos y yo durante un taller en la escuela, y lo tuvimos que filmar en muy poco tiempo. Trata sobre una pareja que se está separando en un PRE, muestra la reproducción de los mismos roles y otras aristas relacionadas con la violencia de género. El muchacho al no aceptar que la joven no quiere seguir con él la violenta de alguna manera, en esa situación ¿a quién ella puede acudir? Se evidencia de esa manera el desamparo. Lo que la rescata en alguna medida es la confianza en su amiga, ella puede contarle a la otra lo que le sucede sin decírselo directamente.
El otro material se titula Sembrar con ellas.
Este es un documental en el que ya estamos en la última fase, terminar los créditos. Lo hice con estudiantes de quinto año de la facultad, trata sobre la participación de las mujeres en la agricultura urbana y suburbana en Cuba. Filmamos en tres provincias diferentes, conocimos a muchísimas mujeres que trabajan en la producción de semillas, en organopónicos, ya sea directamente en la agricultura o como dirigentes. Queríamos investigar cómo en esos ámbitos se ven las brechas de género, hasta dónde es la igualdad y hasta dónde hay discriminación.
sobre Todos los gatos del desierto, ¿qué puedes decirme?
Ese me gusta particularmente, partió de un ejercicio de escritura. Es un corto para niños, muestra a unos niños jugando a una película del oeste. Ellos persiguen a un gato, que es “el malo”. La niña es la que termina mandándolos a todos a buscar al gato, deben recogerlo porque es de la familia y se les perdió, y es ella quien domina la situación, es un corto muy juguetón.
Imagino que el haber realizado una decena de materiales audiovisuales y ser reconocida por algunos de ellos, te ha ido dotando de oficio a la hora de asumir un proyecto. ¿Cuándo sabe Carla que tiene una buena idea, o un buen argumento para emprender una realización audiovisual?
Creo que eso depende de cómo uno se siente con el proyecto, lo que te inspira, lo que te motiva, los deseos que tengas de hacerlo. Siempre empieza por una idea, entonces pienso “me gustaría hacer algo con este tipo de personaje o con esta situación”. Aunque parte de mí, de lo que me interesa decir como persona, luego es necesario buscar las formas de hacerlo mejor para que otros también lo puedan ver. Si lo hiciera para mí nada más, lo veríamos mi familia y yo en la casa, pero ese no es el sentido. Es importante la utilidad que pueda tener, lo que pueda decir nuevo, o diferente, no solo porque lo piense o lo diga yo, porque pase por mi subjetividad. Hay varias cuestiones en juego, no es solo decantar “esto sí y esto no”, sino preguntarme hasta qué punto me compenetro con una idea, cuánto me mueve y me sensibiliza ante determinado asunto.
Carla, me contabas anteriormente sobre lo mucho que te interesa la fotografía, pero sé que no solo has incursionado en ella dentro de la realización cinematográfica. Cuéntame de estas otras vivencias que te acercan a la foto fija, y de qué modo la ubicas respecto a tus intereses futuros.
Para mí sería muy difícil desligarme de la fotografía. Por ejemplo, la foto fija me gusta muchísimo, también he ayudado a fotógrafos haciendo la segunda cámara, es algo que disfruto porque me sirve de aprendizaje. No puedo darme ahora el lujo de decir “eso no”, lo único que no hago es sonido porque no me gusta y no alcanzo a comprenderlo lo suficiente como para hacerlo. En el caso de la foto fija, he hecho algunas coberturas para medios en la web, es un proceso que resulta útil en la realización porque dentro de un centenar de fotos que tomo durante un concierto, debo escoger y entregar solo cuatro o cinco. Es algo parecido a la selección de planos en un material audiovisual.
Quisiera que me comentaras sobre un proyecto que realizaste durante los años 2013 y 2014: la organización y coordinación de un grupo de talleres de fotografía para estudiantes de la enseñanza media en Centro Habana. ¿En qué consistió ese trabajo?
Fue un taller que organizamos con el equipo de Juventudes del Sips, ellos me llamaron y me propusieron hacer un taller de fotografía durante las vacaciones con esos muchachos. Acordamos encontrarnos una vez por semana durante un mes. Lo organicé con otros estudiantes de fotografía de la facultad y con aficionados también. En cuatro secciones, una para introducirlos en esa especialidad, otras para mostrarles las distintas formas de usar la cámara, pero siempre con la intención de que les pudiera servir además para fotografiar su barrio, su realidad. Por ejemplo, si uno practicaba boxeo le pedía que me llevara con él a ese lugar y que tomáramos fotos allí, en sitios que resultaran importantes para ellos. La idea de esos talleres era darles herramientas y enseñarlos. Me causó mucha alegría que después, en un periódico que hicieron en la escuela, ellos mismos son los fotógrafos y hacen las coberturas.
Carla, otro proyecto que ha tomado de tus energías es el proyecto político-cultural Nuestra América. ¿De qué va?
Es un proyecto un poco sui géneris. Somos estudiantes latinoamericanos y cubanos de la universidad, que en el tiempo que podemos nos vinculamos para organizar encuentros, conversatorios, talleres con personas que estén en Cuba y vengan de movimientos sociales en América Latina. Lo hacemos con el objetivo de conocer la realidad del continente y ver de qué manera nosotros, podemos retribuir eso como estudiantes. A veces esperamos a que las cosas sucedan, pero ¿por qué no organizar un encuentro nosotros mismos? El primer encuentro fue por los estudiantes chilenos y colombianos cuando estaban luchando por su educación gratuita. Acudieron muchas personas porque creo que todos estamos esperando y necesitando espacios como ese, para poder hablar sobre ciertas cosas, militar de una manera espontánea como jóvenes estudiantes universitarios que somos.
En varios sitios digitales es posible encontrar un conjunto de artículos de tu autoría. ¿Sobre qué temas escribe Carla, y cuánto más quisieras escribir?
Quisiera escribir mucho más. Tengo algunos artículos, en Rebelión hay uno sobre la Primavera Árabe en el 2011, otros artículos sobre la experiencia de Centro Habana, algunas entrevistas a realizadores en el Festival de Cine de La Habana. Han sido coberturas que me han pedido y disfruto sentarme a escribirlas, solo que no tengo tiempo ahora de hacerlo tan seguido como quisiera.
Tal vez escribir más, sea uno de los proyectos que te acompañe ahora mismo. ¿Cuáles otros tienes?
Ahora mismo tengo que empezar con mi tesis, así que la escritura está incluida. Realmente ese es el proyecto más inmediato ahora. Me gradúo el próximo año, y haré un documental sobre memoria histórica y cómo recordamos ciertas cosas de nuestra cultura. Ya empecé la investigación, estoy en el proceso de revisar los archivos.
Conductora: Yenira Estenoz
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social.