Yansert Fraga Leon
Sesiona Consejo Nacional de la AHS (+Tuit)
Como preámbulo al aniversario 35 de la organización de la vanguardia artística joven, sesionó este miércoles de manera online el Consejo Nacional de la Asociación Hermanos Saíz (AHS). En el encuentro, que devino fructífero intercambio sobre el funcionamiento de la organización y los desafíos del panorama cultural cubano, participó Rafael González Muñoz, presidente de la AHS; Nislay Molina, miembro del Buró Nacional de la UJC; así como el resto de la presidencia de la Asociación, miembros de su Dirección Nacional, ejecutivos provinciales, secretarios ejecutivos y directores de las casas del Joven Creador en el país.

Una vez más se resaltó la importancia de mantener la efervescencia del arte joven a disposición de la programación en redes sociales. En ese sentido, se destacaron los resultados de las últimas jornadas como el Rock de la Loma en Granma —con la participación de bandas de casi 20 países—, el Jazz Namá en Santiago de Cuba, el Festival de Música Electrónica Bit 32 en Camagüey y, más recientemente, el Festival de Música de Cámara A tempo con Caturla en Villa Clara (con un alcance de más de 200 000 vistas en su página de Facebook). Igualmente, se ratificó la necesidad de manejar con eficiencia y eficacia los presupuestos que hoy se destinan a la programación de los territorios, haciendo énfasis en la promoción efectiva de proyectos que cada vez logren más impacto en los públicos y dialoguen críticamente con sus realidades sociales y con la labor de las instituciones de la cultura.

En un año económicamente complejo, se ratificó no obstante la voluntad de seguir apoyando el arte joven y sus mejores proyectos, así como los procesos inversionistas que continúen mejorando espacios medulares como el Pabellón Cuba, sede nacional de la organización, la nueva Casa del Joven Creador de Artemisa y la de Santiago de Cuba.
En el encuentro se analizaron los resultados del primer proceso de crecimiento de la organización en el año y su impacto en cada una de las provincias. En ese sentido, se recalcó el papel de la organización en la identificación de la vanguardia artística donde quiera que se encuentre, para acompañar sus procesos creativos y la promoción de una obra transgresora y problematizadora de su realidad. También, se rindió cuenta de los resultados y el estado de las más de 120 becas El reino de este mundo, otorgadas por la asociación a sus creadores desde el 3er Congreso.

Otros temas de funcionamiento giraron en torno al sistema de becas y premios y la necesaria revisión de los montos de premios en el nuevo ordenamiento del país y la preparación de venideras jornadas de gran impacto dentro de la programación como el Festival de Performance Puente Sur de Mayabeque y las próximas Romerías de Mayo, ambos a desarrollarse de manera virtual.
El encuentro fue propicio también para presentar los adelantos de la campaña por el aniversario 35 de la organización y debatir sus principales hitos del año, los productos asociados y la imagen a utilizar.
Este jueves se desarrollará la segunda jornada de intercambios del Consejo Nacional en los que se continuará debatiendo sobre el panorama cultural cubano y sobre la continuidad del proceso asambleario hasta el nivel de células y secciones, interrumpido por el impacto de la pandemia de la Covid 19.

Entrega la AHS sus Becas y Premios 2020 (+Fotos y tuits)
Como cada diciembre desde hace 25 años, fueron otorgadas este sábado las Becas y Premios que convoca la Asociación Hermanos Saíz para reconocer a los más destacados exponentes del arte joven cubano hasta 35 años de edad en diversas manifestaciones del arte. Su sede nacional del Pabellón Cuba, que contó con la presencia de los jóvenes intelectuales y artistas galardonados y de los miembros de los jurados que prestigiaron esta entrega, preparó esta vez un espectáculo novedoso, ambientado escenográficamente a partir del programa Una vez al año, transmitido recientemente por la televisión cubana como antesala promocional del sistema de Becas y Premios.

Un jurado presidido por el compositor y Premio Maestro de Juventudes, Juan Piñera; e integrado además por el joven director de orquesta José Antonio Méndez y por la musicóloga Mayte Ríos, entregó la Beca de Creación Musical “Conmutaciones” a Iván Fernández Real por el proyecto Música en escena. El jurado integrado por el joven compositor Jorge Aragón, la cantante Geidy Chapman y el productor musical José Manuel García, otorgó la Beca de Interpretación “Elena Burke” a Paloma Henríquez Pino Santos y Carlos Ernesto, integrantes del dúo N9eve. Por su parte, el jurado de la Beca de Creación “Ignacio Villa”, compuesto esta vez por el Premio Nacional de Música y Maestro de Juventudes Joaquín Betancourt, el compositor y productor Ernesto Cisnero y la musicóloga Gretel Garlobo, otorgó el lauro al proyecto Canchánchara presentado por Oto Fernández Babastro, de Guantánamo. También, el jurado conformado por los instrumentistas William Roblejo, Michel Herrera y el productor musical José Manuel García, otorgó por primera vez la Beca de Interpretación Instrumental “Pucho López” al proyecto Havana Electring, presentado por María Carla Llera Soler.

Dentro de las Becas de Literatura, “La Noche”, que propicia la creación de obras para niños y jóvenes, integrada como jurado por los escritores Mildre Hernández, Nelsón Simón y José Manuel Espino; galardonó a Lioneski Buquet Rodríguez de Ciego de Ávila, por el proyecto de poesía infantil La brújula en el viento. La Beca “Frónesis” de novela, valorada esta vez por los narradores Marilyn Bobes, Alberto Guerra y Julio Llanes, se otorgó al proyecto de novela Ghosting. Una historia de fantasmas, de Ezzo Hernández Hernández. El jurado de la Beca de Pensamiento “Ernesto Che Guevara” —que estimula la creación de obras en los géneros ensayo e investigación y que recibió la cifra récord de 18 proyectos— integrado por Virgilio López Lemus, Ana Vera Estrada y Yaima Martínez Alemán, distinguió al proyecto Palabras al margen de las palabras. Marginalias en la biblioteca personal del Che, de Amalia Terrero Trinquete; y otorgó menciones a Caracterización de las representaciones sociales y la fijación de estereotipos en la fraseología cubana actual, de la villaclareña Roxana Peña Olmo, y a Mujer, prensa y revolución: La construcción de la mujer en la prensa revolucionaria: 1959-1961, de un colectivo de autores.

En las Becas de Artes Visuales, el jurado integrado por los críticos de arte Llilian Llanes, José Fernández y Niurka Fanego, otorgaron la Beca de creación “Antonia Eiriz” a Joaquín Cabrera Liza por su proyecto Euritmia; y la Beca de creación “Juan Francisco Elso” al proyecto En Drawerland, de Lisandra García López.

El Premio “Ramiro Guerra” de Danza, presidido por Lilliam Chacón e integrado, además, por María del Carmen Borroto, Noel Bonilla, Daysi Villalejo y Andrés D. Abreu; destacó con un Premio Especial a Leivan García Valle, bailarín del Conjunto Folclórico Nacional, por demostrar su liderazgo creativo como uno de los jóvenes más activos dentro del arte danzario cubano de estos momentos. En Interpretación en Danza Folclórica lo merecieron Dany Hernández Savón y Jane Yissell Aveille Reynoso. En Interpretación en Danza Contemporánea, lo recibieron Dayleidis Carrazana Gonzáles y Niosvel Osmar González Rubio, y resultaron mencionados Jean Marco Monclous y Jenifer Aput Guerra.

El jurado del Premio Llauradó, el más popular y esperado de la tarde, galardonó a los jóvenes más sobresalientes durante el año en las Artes Escénicas. Esta vez estuvo presidido por el crítico de cine y director de la Cinemateca de Cuba, Luciano Castillo, y conformado por la crítica e investigadora teatral Vivian Martínez Tabares, el dramaturgo Roberto Viñas, la crítico de televisión Francisca de Armas, y Yamina Gisbert del CNAE.
En Teatro para niños se premió por mejor actuación femenina a Lucelsy Fernández Oliva, de Teatro de Las Estaciones, por la obra Soñar con los ojos abiertos; y se otorgó mención a su compañera de escena Arlettis González Cazorla; y a Daily Morffi Quintero, Esther Valladares Fernández y Jessica Capote Cordero por la puesta en escena de la obra Un reino medio(ocre), del Grupo Teatro Guiñol Cañabrava de Cienfuegos.
En Teatro para adultos se premió, en actuación femenina, a Grisell de las Nieves Monzón Rodríguez, de Trébol Teatro, por su personaje en la obra Hembra, y se mencionó a sus compañeras de escena Claudia Álvarez Rosendo y Aydana Hernández Febles.
Asimismo, en actuación masculina se distinguió a Raudelis Torres Maceira de Teatro El Portazo, por su papel en la obra Todos los hombres son iguales. Recibieron mención su compañero de escena Adrián Bonilla Chia y David Reys de Teatro D´Dos, por su personaje en la obra Antígona.
En Televisión se premió en interpretación femenina, en igualdad de condiciones, a Keny Cobo, por su papel de sordomuda en la telenovela Entrega; y a Juraisy López Angulo por su personaje Ana Luisa en la serie Lucha contra bandidos. La otra guerra. En actuación masculina se premió, también en igualdad de condiciones, a Rolando Rodríguez Alfonso por su personaje Yeyo, de la serie Lucha contra bandidos. La otra guerra; y a Víctor Alfredo Cruz por la interpretación en el telefilme Pasos Firmes. También recibieron mención Omar González Rolando y Rodrigo Gil.

Finalmente, se decidió entregar este año el Premio Especial Llauradó a Ray Cruz, por su sólida carrera actoral y su probado talento para transitar de un medio a otro con eficacia, a pesar de su juventud, en un extenso y certero itinerario.
El jurado presidido por el director teatral Raúl Martín e integrado por los dramaturgos y directores Yerandy Fleites y Carlos Sarmiento, otorgó la Beca “Milanés” al proyecto de puesta en escena Psicosis, de Juan Edilberto Sosa, director de La Caja Negra de Santiago de Cuba.
La Beca de Guion Audiovisual “Chicuelo”, cuyo jurado estuvo integrado esta vez por el Premio Nacional de Cine Fernando Pérez y los realizadores Magda González Grau y Carlos Gómez; fue otorgada al proyecto de guion de largometraje La levedad de ella, de Rosa María Rodríguez Pupo; y al proyecto de guion de corto de ficción Sosiego, presentado por la directora espirituana María Fernanda Martínez.
Más de 120 proyectos se presentaron este año a concurso, a pesar de las condiciones impuestas por la pandemia del coronavirus, lo que demuestra el interés de los jóvenes artistas e intelectuales cubanos por acceder a un estímulo y promoción que los conecta eficientemente con el sistema institucional de la Cultura.

En la velada a la que asistieron, además del presidente nacional de la AHS, Rafael González, el ministro de Cultura Alpidio Alonso, y el primer secretario de la UJC, Diosvany Acosta; se reconoció el apoyo y acompañamiento durante todo este 2020 de la Televisión Cubana y se pudo disfrutar de una selección de ese arte de vanguardia representativo de la Asociación Hermanos Saíz con un merecido y cuidado espectáculo que hizo gala de derroche escenográfico, música y danza en vivo y una frescura cercana a la esencia del arte joven cubano.

Artistas laureados en ediciones anteriores, junto a otros de notable trayectoria durante este último año, conformaron una arriesgada y exitosa selección que puso destino final a todo un año de ardua y fructífera creación desde el confinamiento, cuyo tren del arte llegó a su estación central del Pabellón Cuba.
EL DISCO DE LA SEMANA: Un pedacito de amor, Danzonera Cubaclamé
*Tomado del Portal Cubarte
El rescate de los géneros de la música tradicional cubana es la principal característica del fonograma que les presento hoy: Un pedacito de amor de la tunera orquesta Danzonera Cubaclamé, perteneciente al sello Unicornio de Producciones Abdala S.A. Lanzado en plataformas digitales el pasado mes de abril, tendrá su presentación física una vez las condiciones impuestas por la actual situación epidemiológica lo permitan.
Cubaclamé es una orquesta con formato de charanga típica fundada en el 2013 durante el X Festival de Música Popular Barbarito Diez, integrada por 13 jóvenes músicos egresados de la enseñanza artística. Su inconfundible sonoridad en la defensa del baile nacional de Cuba, el danzón, es un tributo constante al compositor y violinista Miguel Faílde. Cuenta con un repertorio conformado por composiciones de autores tuneros y clásicos cubanos como «La reina Isabel», «Almendra» y «Bodas de Oro», pero siempre adaptadas de forma original a sus propios ritmos, armonías y arreglos contemporáneos. También han interpretado piezas de La Aragón y de otras agrupaciones emblemáticas, y participado en importantes eventos como los festivales internacionales Danzón Habana y Miguel Faílde in memoriam.
Un pedacito de amor cuenta con once temas donde están representados un gran número de los géneros tradicionales cubanos como el mambo, el cha cha chá, el changüí y el danzón. Incluye números antológicos del pentagrama nacional, como el que le da título al disco, del maestro Joaquín Betancourt, muy contemporáneo y original —defendido por la fresca y nítida voz de Ana Irma Pérez Perelló, directora de la orquesta—; un arreglo del músico guantanamero Conrado Monier al popular cha cha chá «El bodeguero» de Richard Egües; además de temas de Dámaso Pérez Prado, Rafael Hernández o el Niño Rivera. Grabado en 2017, pero estrenado en este 2020 debido al cierre parcial por reparación capital de los Estudios Abdala, nace de la intención del Ministerio de Cultura y la empresa de la música y los espectáculos Barbarito Diez de reconocer a conjuntos con una labor destacada. Una característica llamativa es el hecho de que todos los temas están defendidos por los jóvenes músicos de la orquesta, los que demuestran de manera general su alto rigor interpretativo, sobre todo en cortes como «La reina Isabel» y «Que rico el mambo».
Con la producción musical de la propia Ana Irma Pérez, la ejecutiva de Mabel Muñiz; la grabación, mezcla y edición estuvo a cargo de Dayana Rodríguez; y la masterización de Niurka Lecusay. El trabajo de arte lo conforman la excelente fotografía de Ángel Alderete y el diseño de Juan Carlos Viera.
En las plataformas digitales y en YouTube ya podemos disfrutar del primer videoclip promocional al tema que da título a este CD, un regalo a todos los bailadores:
Desarrolla la AHS Consejo Nacional online
*Tomado de Cubarte. Portal de la Cultura Cubana
Encabezado por su Presidente, el dramaturgo Rafael González Muñoz, y por Nislay Molina Nápoles, miembro del Buró Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), sesionó este martes el Consejo Nacional de la Asociación Hermanos Saíz (AHS). En videoconferencia desde el Comité Nacional de la UJC, se desarrolló esta importante reunión con la presencia de los presidentes de los Ejecutivos Provinciales, los miembros de la Dirección Nacional y los cuadros juveniles que atienden la actividad cultural en cada territorio, en la que se analizaron importantes aspectos relacionados con la vida interna de la organización de jóvenes creadores, el trabajo de sus asociados y las estrategias a seguir en tiempos de COVID-19.
En la cita se destacó el trabajo de la organización durante los meses de pandemia, específicamente, la labor en la promoción del arte joven, la presencia cada vez más creciente de contenidos culturales en redes sociales y los resultados e impacto de eventos y jornadas de programación que, a pesar del coronavirus y las medidas sanitarias adoptadas en el país, no dejaron de desarrollarse, como el Festival de Juventudes Artísticas Romerías de Mayo; la jornada literaria Orígenes, que homenajeó desde Contramaestre el aniversario 125 de la caída en combate del Héroe Nacional José Martí; y el concurso literario La llave pública de Ciego de Ávila.
Rafael González recalcó la necesidad de seguir elaborando estrategias de comunicación conjuntas que permitan ganar cada día más en la promoción de los jóvenes creadores. Felicitó a las provincias que han estado a la vanguardia, no solo en la organización de eventos, sino también en la elaboración y difusión constante de cápsulas con mensajes de bien público y la promoción artística, además de otras tareas relacionadas con la situación sanitaria, como la filial de Guantánamo. Llamó a multiplicar esas iniciativas y a trabajar en el diseño de una programación mensual virtual desde las Casas del Joven Creador; así como revisar el diseño de las jornadas para adaptarlas a la nueva situación.
Por su parte, Nislay Molina transmitió un mensaje de reconocimiento del Partido Comunista de Cuba a los jóvenes creadores por las acciones concretas desarrolladas durante las Romerías de Mayo. «Se demostró que sí se puede seguir desarrollando el arte desde las redes sociales y lograr un impacto en la comunidad y en los públicos. La AHS inició este camino y ha puesto la parada alta al resto de las organizaciones políticas y de masas y a los centros y consejos de la Cultura. Además, se han sumado como el resto de los jóvenes del país a diferentes acciones en centros sin amparo familiar y a brigadas de ayuda a personas discapacitadas y con problemas sociales, llevándole alimentos y artículos de primera necesidad, como ha hecho la filial de Artemisa»– resaltó.
Se revisaron el estado de las becas y premios de la Asociación, las diferentes iniciativas para su promoción y socialización; el resultado del financiamiento a obras de creadores asociados a través de la beca El reino de este mundo; la concepción, elaboración y producción de paquetes promocionales de artistas para la programación de verano; y la necesidad de estrechar los vínculos territoriales con los centros, consejos y direcciones provinciales de Cultura. También se ponderó la marcha de proyectos internacionales de colaboración y el rescate de la memoria histórica de la AHS; así como las propuestas e ideas para desarrollar el próximo proceso de Crecimiento.
Finalmente, se reconoció la oportunidad de usar la tecnología para desarrollar este Consejo Nacional, vía que utiliza hoy la UJC en todo el país y que ha llegado para quedarse en el contexto de la COVID-19.
EL DISCO DE LA SEMANA: Faílde con tumbao, Orquesta Miguel Faílde
*Tomado del Portal Cubarte
Presentado en plataformas digitales el pasado 19 de mayo, llega hoy a esta sección el tercer CD de estudio de la Orquesta Miguel Faílde, Faílde con tumbao, una producción de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales, Egrem. Abanderada desde Cuba en generar iniciativas para promover las medidas sanitarias y difundir la música tradicional mediante las redes sociales durante este período de aislamiento, en los últimos meses La Faílde ha lanzado temas y videos hechos en casa en los que han colaborado con Omara Portuondo, Eugenia León, Guadalupe Pineda, Eva Ayllón y Haydée Milanés, entre otros artistas. Estos esfuerzos han sido significados por prestigiosas publicaciones de la escena musical como la revista Billboard, y por la prensa nacional. El video de «Lágrimas negras» se convirtió en viral y alcanzó el millón de reproducciones en Facebook a la semana de su estreno.
Desde su fundación en abril de 2012, la orquesta que dirige Ethiel Faílde se propone dar continuidad al legado de Miguel Faílde y asume el danzón como base de su repertorio, aunque interpreta un amplio abanico de géneros de la música cubana como el danzonete, el mambo, el chachachá, el bolero, el son y la timba. Conformada por jóvenes músicos en su mayoría egresados del sistema de la enseñanza artística y con un promedio de edad inferior a los 24 años, además del repertorio de clásicos de la música tradicional cubana, propone renovaciones en las concepciones musicales y orquestales, fusionando el danzón con la timba y llevando temáticas sociales de actualidad a los géneros tradicionales. Con dos producciones anteriores (Llegó La Failde, 2016, y Siempre tu voz. Homenaje a Benny Moré, 2019, junto a la diva Omara Portuondo), la orquesta fue nominada en Cubadisco 2017 (Ópera prima y Música tradicional) y premiada en ese mismo certamen en 2019 (Premio Centenario de Benny Moré). Además, su música ha estado presente en más de veinte ciudades de México, Perú, Martinica, Estados Unidos y Canadá, en espacios como el Kennedy Center de Washington (Festival Artes de Cuba, mayo 2018), el Gran Teatro Nacional de Perú, el Salón Los Ángeles de la capital mexicana o el Place des Arts de Montreal.
Faílde con tumbao propone desde danzones reactualizados –donde destaca la versión contemporánea de «Nievecita», compuesto por Miguel Faílde en 1883, muestra de la labor de arqueología y rescate musical que se ha propuesto la orquesta desde su fundación–, hasta clásicos y covers de éxitos mundiales, como «Concierto de Varsovia» (versión tropicalizada del clásico de Addinsell y Douglas, con arreglo de Gonzalo Rubalcaba) o «Havana» (éxito reciente de Camila Cabello, en el que destaca la hilarante trompeta de Julito Padrón); además de temas nuevos de la autoría de Pedro Pablo Cruz. Nuevamente resalta entre las colaboraciones la presencia de Omara Portuondo (en singular versión del poema musicalizado «Me desordeno» de Carilda Oliver, que transita de una intro apasionada en tiempo de tango, a la clave de danzón, el chachachá y el montuno); también Andy Montañez (quien recrea el clásico de Ignacio Piñeiro «Esas no son cubanas» junto al joven vocalista Yurisán Hernández, quien demuestra una vez más sus excelentes dotes de sonero e improvisador ya anunciadas en el disco anterior homenaje al Bárbaro del Ritmo) y el violinista Federico Britos (con su participación en «Concierto de Varsovia»).
A los arreglos se suman Yosvany Terry («It do me good», tema que muestra las potencialidades vocales de la cantante Yerlanis Junco y su versatilidad para desdoblarse en varios géneros, en este caso el jazz, con sorprendentes y acertadas improvisaciones), José Antonio Fernández Font, el propio Ethiel y Alejandro Falcón, quien también interviene con su piano en algunos temas como ya es habitual en las producciones de la orquesta. De esa manera, la placa configura una importante mixtura entre tradición y modernidad donde es reconocible, innegablemente, el sello latino más contemporáneo, sobre todo, en temas más movidos y cercanos al bailador actual como el propio «Tumbao» o «La Cumbanchá».
Ocho tracks propone inicialmente este fonograma (se espera tenga un total de 10 temas para su presentación física a finales de año, una vez las condiciones actuales lo permitan) mezclados por Ignacio Nacho Molino y masterizados por Alex Saraudakis, dos nombres de vasta experiencia en la industria y ganadores de varios Grammys Latinos. Con la producción musical del propio Ethiel Faílde y de Pedro Pablo Cruz, la grabación estuvo a cargo de Daelsis Pena.
Y en tanto ya se ha anunciado el estreno en redes sociales del próximo videoclip de La Faílde, el primero totalmente en dibujos animados y que servirá para promocionar este disco con el tema «Tumbao» (a estrenarse el próximo viernes 5 de junio), les dejo como adelanto el liric video de «It do me good»:
.
El Disco de la semana: Oda al plagio, GAPE
*Tomado del Portal Cubarte
Sin dudas, la Beca de creación «Ignacio Villa» que convoca la Asociación Hermanos Saíz (AHS) desde 2013, se ha convertido en una plataforma efectiva para la promoción y visibilización de los nuevos valores de la música popular cubana. Hurgar, encontrar, dar a conocer se unen como supraobjetivos más que logrados en Oda al plagio, álbum debut de Yunier Pérez García, producción discográfica perteneciente a la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales, EGREM, y ganador de la beca en 2018.
Yunier Pérez García, GAPE, es un joven trovador y cantautor cubano licenciado en Historia del Arte. Graduado como narrador oral, también es reconocido como una de las voces solistas de la compañía Ópera de la Calle, con la cual ha participado en múltiples escenarios nacionales e internacionales y desempeñado papeles principales en las obras «Espíritus» y «Hatuey». Ganador en 2013 del Gran Premio del Concurso de Trova Walfrido Guevara, es además miembro de la AHS desde 2015 y ha participado como cantautor en varios de los eventos de trova que se organizan en el país.
Conformado por once temas, Oda al plagio constituye una propuesta audaz dentro del panorama de la canción de autor en Cuba. Con una voz punzante, GAPE, sin hacer concesiones, aborda la realidad cruda y despiadada a la que se enfrentan muchos artistas en un escenario complejo, sobre todo, los que desarrollan su propuesta en géneros y manifestaciones menos mediáticas y aclamadas por la crítica o el público. Se mofa como un Chaplin tropical de toda mediación preestablecida, lo que amortigua conscientemente con el uso del sarcasmo, que deviene recurrente y efectivo recurso, y con sus dotes histriónicas y vocales procedentes de su formación de narrador oral y cantante lírico. Su discurso franco, matizado por el desenfado y el humorismo, se erige en una especie de «oda al artista antihéroe» que también lucha, vive, crea.
No nos vemos porque no nos ponen, pero no nos ponen porque no vendemos…nos dice en el tema «Rock para hacerte invisible por tus propios medios», crítica velada a los estereotipos, la burocracia y la falsa jerarquía. Como subraya Tony Ávila en las notas discográficas, se trata de una propuesta que va « […] de [una] profunda y sutil melancolía a casi icónicos parajes de sarcasmo, […] como pateándole el trasero a los tiempos modernos, emerge de canción en canción un trovador que propone, que viene arañando la tierra desde el anonimato con este proyecto de puesta en escena». Por eso está también el amor, su cotidianidad, su visión de la vida (en canciones no menos atendibles como «Almas gemelas», «Queja de amor», «Luna de Altahabana» o «Fotogramas»).
El amasijo de referentes en esta Oda… es también un resultado peculiar del más «puro» posmodernismo, que se luce además con arreglos de extremo preciosismo en la selección de timbres, progresiones armónicas y estilos a cargo del binomio de José Víctor Pepe Gavilondo, como productor musical y Yasel Muñoz como arreglista, quienes también asumieron pianos y teclados del disco, además de todas las flautas, en el caso de Muñoz. Igualmente se suman como instrumentistas varios de los más representativos jóvenes exponentes del jazz cubano y artistas de reconocida trayectoria en varias escenas musicales de la actualidad, lo cual le atribuye al álbum una alta factura en la instrumentación, entre ellos: Marcos Morales en la batería, Degnis Bofill en la percusión, César Ochoa en las guitarras, Raúl Fernández en los bajos, Carolina Rodríguez en el cello, Ernesto Herrera en el corno y Mario Salvador en el tres. Completan esta producción la fotografía de Enrique Kike Smith y el diseño de Katia Hernández.
En tanto llega la primera producción audiovisual acompañante de este fonograma, les dejo un live de GAPE en un tema que habla del valor y la labor del personal de la salud en estos tiempos de pandemia, «Mi superhéroe»:
El disco de la semana, Endémico, Carlos Paz
Cuando este 15 de mayo se estrene en plataformas digitales Endémico de Carlos Paz, no solo asistiremos al álbum debut de este joven cantautor, sino también a un divertimento sonoro que combina acertadamente la elaboración y reflexión de los textos con un abanico musical marcado por una instrumentación de excelencia. Perteneciente a la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales, EGREM, la placa es el resultado de la Beca de interpretación «Ignacio Villa», convocada por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en 2016.
Carlos Paz Mauli, santaclareño devenido trinitario, estudió percusión en la Escuela Vocacional de Arte Olga Alonso de Santa Clara y a los 17 años comenzó a familiarizarse con la guitarra, la trova y la composición. Formó parte como tresero del cuarteto Ácana en Trinidad y luego, como guitarrista suplente, del septeto Manacanabo, sin dudas, su primera gran escuela. Graduado como instructor de arte en la especialidad de Música, fundó junto algunos de sus compañeros de estudio el cuarteto Isla, donde se desempeñó como director, compositor, vocalista, guitarrista y arreglista, que bajo el influjo del dúo Cofradía y la AHS, dio a conocer su música en varios escenarios y eventos del país. Ya en La Habana desde 2015, ha formado su proyecto Carlos Paz y Mestizo en el que agrupa a varios jóvenes de diferentes tendencias musicales como el jazz, el flamenco, la timba, la música urbana, para conformar una banda de WorldMusic.
Endémico es la declaración de una naturaleza diversa. Los diez cortes del álbum (todos de la autoría de Carlos Paz —labor que comparte con Wilfredo Pomares en el tema que da título —, excepto en «Encuentros», musicalizado a partir de un texto de Carilda Oliver Labra) logran registrar una amalgama de sonoridades que lo marcan muy especialmente dentro del contexto de la canción de autor en Cuba, de cuya tradición bebe de modo consecuente. Es notable cómo la presencia de géneros tradicionales como el son y el bolero se fortalecen y se complejizan en perfecta combinación con el rock and roll, el góspel, el rap o el guaguancó, con temáticas que revelan su realidad, que es la de muchos jóvenes de su tiempo, arropadas de una noción crítica y lírica. La música tradicional y la trova perviven como fuente nutricia en armónica cohesión con el blues, el funk y el country. Se trata de un disco concebido desde las raíces donde se hilvanan, como tejido múltiple, lo tradicional y lo contemporáneo; pero donde la diversidad se hace más auténtica cuanto más arraigada dentro del concepto musical que nos propone su autor.
El disco cuenta con la presencia de varios de los más prestigiosos instrumentistas cubanos del momento: Gastón Joya (contrabajo), Ruly Herrera (drums), Oliver Valdés (drums), Lino Lores (tres), Nam San Fong (guitarras eléctrica y acústica), Andy Rubal (piano y teclados), Eduardo Ramos (timbal), Eduardo Sandoval (trombón), Alejandro Martínez (chelo), William Roblejo (violín), Emir Santa Cruz y Jamil Schery (saxofones), Alejandro González y Tonatiut Isidrón (trompetas), Josué Borges (flauta), entre muchos otros músicos de primera línea que otorgan a esta placa un altísimo estándar en la interpretación. Además de las figuras mencionadas participan también con carácter de invitados: Alain Pérez en el tema «Canciones», David Torrens en «Arena y mar», Etian Brebaje Man en «Endémico», el trío Los Embajadores en «Te espero» y Sady Cruz como voz solista en «Ámame». Bajo la producción musical de Justo Rafael Aboy (quien, además, hace el bajo eléctrico en la mayoría de los temas), destacan también los coros de Florana Padilla, Yara Castle y Ariel Roig (los dos últimos, responsables de las deleitosas voces del góspel en el tema «Filosofía de Juan»); la grabación de Marvin Mustelier; la mezcla y masterización del binomio Daelsis Pena y José Raúl Varona; la fotografía de Alexei Hernández y Víctor Manuel Echenagusía; y el diseño de Emilio García y Leidy Conde.
Tomado de Cubarte
El DISCO DE LA SEMANA. La Cosquillita, Kolao
*Tomado del Portal Cubarte
En una interesante interacción, la música cubana ha sabido adecuarse a las prácticas mundiales de la industria. Por eso, cada año surgen proyectos capaces de gestionar sus propuestas más allá del acuerdo y la firma con una disquera determinada. Esa capacidad de autogestión y búsqueda de financiamiento, a través del crowfunding o el apoyo de organizaciones de creadores u otras instituciones, configuran un ecosistema musical que permite desarrollar temáticas, géneros y sonoridades más cercanas a determinados públicos y consumidores.
En esa cuerda se presenta hoy el artemiseño grupo Kolao, creado en el año 2014 por un grupo de jóvenes artistas perteneciente a la Asociación Hermanos Saíz en esa provincia. Direccionado inicialmente en el cultivo de la música tradicional cubana, esencia inspiradora del proyecto, Kolao ha sabido imbricar ese legado musical y colocarse como una banda con una propuesta otra dentro de la llamada música alternativa.
La Cosquillita fue ganador en el año 2017 de la Beca El reino de este mundo que otorga la AHS a proyectos de sus asociados, mediante la cual se financió su grabación, mezcla y masterización en los míticos Estudios Areito de la EGREM. Las canciones de Kolao albergan en sí mismas la sencilla belleza del roce y las historias diarias de las personas a través del amor, las luchas de grupos sociales, el sentir de generaciones nuevas que van buscando su espacio en la leyenda de la vida. Fluye armoniosamente a través de la música cubana y latinoamericana, la trova, el funky, el reggae, el hip hop, el rock and roll, blues, soul, merengue, la balada y el pop rock. Su nombre enuncia en sí mismo el concepto musical de la banda, así como su slogan (La esencia del Caribe), al cultivar cada género musical respetando parámetros y formas de interpretación de diferentes países y mezclándolos con los géneros de la música cubana. En 2019 fueron nominados al festival Cuerda Viva en la categoría Música contemporánea.
Conformado por diez temas y dos bonus track, La Cosquillita conecta muy bien con un público sobre todo joven, que reconocerá la frescura musical de una propuesta cercana a sus propios gustos, desterrada de la banalidad formal en las letras y acordes sonoros, aunque utilizando las fórmulas habituales cercanas al pop y a la música urbana. “Ámame como soy”, “Candela” (en reposición junto a Adonis Puentes), “Déjalo ir”, “La cosquillita”, “Una noche más”, “Me he quedado solo” (con un remix final en colaboración con el rapero El Continuo), “Divino anhelo”, “Lola”, “Cachito” y “Me enamoré”; configuran un fonograma bailable, escuchable, de momentos reflexivos, que recuerda la estética del Moneda Dura primigenio o de algunas zonas del Talismán de Arnaldo Rodríguez. Contó con la producción musical de Alexander Ortega, la grabación, mezcla y masterización de Lino Lores, y el diseño de Jorge Veliz. Cuenta con el mérito adicional de que todos sus temas fueron grabados por los integrantes de la banda, dirigida por el percusionista José Sisto López.
Como carta de presentación, les dejó este videoclip del tema que da título a la placa y que ya se ha movido en redes sociales y en el portal de la música Pistacubana:
EL DISCO DE LA SEMANA. Añejo XXV, Tendencia
*Tomado de Cubarte
Ahora que las medidas tomadas en nuestro país para evitar la propagación de la Covid-19 han dado al traste con la suspensión de Cubadisco 2020, a desarrollarse entre el 15 y el 23 de mayo de 2021, según nota oficial del Instituto Cubano de la Música; este espacio continúa acercándose a los fonogramas aspirantes a nominaciones en el evento más importante de la industria musical y discográfica de Cuba.
En esta ocasión nos referiremos a Añejo XXV, perteneciente a la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales, Egrem, última producción discográfica del pinareño grupo Tendencia que, sin dudas, debe estar entre los propuestos en el área de música Rock.
Fundada en 1994, Tendencia arribó en el 2019 a sus primeros 25 años. Banda fundamental en la escena del rock cubano, es portadora de una sonoridad donde se mezclan la intensidad del rock más apasionado junto a la alegría y el ímpetu contagioso del Caribe, definida como Metal Mestizo o Etno Metal, que ha marcado una etapa de búsquedas y hallazgos donde se mixtura el groove metal con elementos de la música afrocubana: rumba, conga y tradiciones folclóricas de percusión.
Con varios demos grabados y cuatro discos anteriores: Re-evolución (System Rock, 2002), Rebeldes (Egrem, 2005), Confidencial (Santo Grial Producciones, 2009) y Cargando cruces (K-100/Antipop Prod., 2018); sabe lo que es ganar Cubadisco (Álbum del Año, 2005), además de obtener un premio a Mejor video de rock en Lucas (2011) y Premio Cuerda Viva (2014). Añejo XXV, su quinto álbum de estudio, compila diez temas y un bonus track con canciones incluidas en placas anteriores que, de manera especial, marcan el recorrido musical de la banda en estos años: “Moñunga”, “Egofilia”, “Aché pá té”, “Pal chapeao”, “Al machete”, “Payaso”, “Por tus venas”, “A degüello”, “Mr. Fula” y “Miedo interno”. Resulta una recreación y una especie de vuelta antológica que reafirma el sonido característico de Tendencia como uno de los pilares del rock nacional en las últimas décadas. El sonido gutural característico del metal se vuelve aquí una añoranza sentida por el buen rock, lo que a la vez combina esa necesidad de creación auténtica con la mezcla de los tambores y ritmos afrocubanos. En ese sentido, temas como “Moñunga” (“Ritual en cazuela”) es muy evocador en la búsqueda de una sonoridad “afrorockera”, a la vez que otros como “Mr. Fula” o “Miedo interno” cumplen el cometido de crónica social más cercano a géneros como la trova.
Con dirección general y producción musical de José E. Mederos (Kiko Tendencia: guitarra, teclados y coros), la banda a regrabado estos temas con la participación de Aniel Barrera (voz), Sergio Puente (guitarra), Jorge Alfredo Carballo (bajo), Enmanuel Pujol (timbal, congas y tambores batá), Lázaro Hernández (drums) y la colaboración especial de David Blanco en el tema “Al machete”, erigido en clásico del metal doméstico. La producción ejecutiva estuvo a cargo de Adriana Pazos; la grabación, mezcla y masterización de Daelsis Pena y José Raúl Varona; la fotografía de Gabriel Dávalos; y el diseño de Raúl Muñoz.
Como siempre, les dejo este link de youtube con el performance en vivo de Tendencia tocando uno de los temas incluidos en esta placa, “Mr. Fula”:
El Viaje, Zule Guerra
*Tomado de Cubarte
Por segunda ocasión llega a este espacio Zule Guerra, vocalista y jazzista cubana que nos presenta este año su última producción fonográfica y primer CD de estudio: El Viaje, perteneciente a la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales, Egrem. Consecuente con su incursión dentro del llamado Nu jazz, es este un fonograma que se perfila como un fuerte contrincante dentro del género en el próximo Cubadisco 2020.
El talento de Zule Guerra como cantante y vocalista ha sido reconocido con un premio JoJazz de Interpretación en 2013, Gran Premio y Premio de la Popularidad en el Festival Slavianski Bazar 2014 y un Premio de Oro en el Festival de las Artes Baltic Stage, Letonia, 2015. Ya sabe lo que es ganar un Premio Cubadisco en Ópera prima fonográfica y audiovisual con Blues de Habana (Egrem, 2016), además de ser nominada en el 2018 con su EP independiente Sesiones de Vitrola. Su participación ese último año en el Festival Artes de Cuba, organizado por el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas de Washington, fue de las más ovacionadas por el público y la crítica especializada.
A la exquisitez musical e interpretativa de este disco, debe añadirse la autoría de todos los temas a cargo de la propia Zule. El Viaje nos propone eso: el andar por la vida de una artista que devuelve sus vivencias en trascendentes imágenes musicales, que coquetea con una amplia variedad de estilos, desde el palo monte a la canción afrocubana (excepcional sentido del tempo en «Canción para que Luis se duerma», que recuerda por momentos el «Drume negrita» de Bola de Nieve), pasando por el latin jazz y las obvias influencias de la música cubana. Vuelve a poner de manifiesto sus dotes interpretativas, su amplio rango vocal y el poderío técnico y expresivo de su voz; sobre todo, el dominio del ska que tan certeramente utiliza en temas como «Criolla en blues» o «Sweet and big orange hope».
Disco acústico este, donde la improvisación llega en acordes más claros, sobre todo de la mano de la guitarra y el drums. En ese sentido, se deben destacar los arreglos de Jesús Pupo y la producción musical de Ernán López-Nussa. Elenco acompañante de lujo con el propio Pupo en el piano, Héctor Quintana en la guitarra, Samuel Burgos al bajo, Denis Boffil en la percusión, Marcos Morales en la batería , Emir Santa Cruz en el saxofón y Alejandro Delgado en el fliscorno. Con Yoana Grass en la producción general, completan el equipo de realización Alfonso Peña en la grabación y mezcla; Siavash Mozaffari en la masterización; Arien Chang y René Rodríguez en las fotos; y Marla Cruz en el diseño gráfico.
Para la promoción de este disco en las plataformas digitales, hace unos días se lanzó el EPK que acompaña su presentación. En él su autora explica las interioridades y motivaciones de este viaje:
Recuerde: si va a viajar, que sea con buena música.