Tomado de TV avileña
Piña Colada, otra vez, desde las redes sociales
Desde que en marzo de 2020 la pandemia por Covid-19 hizo presencia en Cuba, los eventos culturales de carácter nacional e internacional se vieron interrumpidos.
Las inicitivas del Ministerio de Cultura y los gestores de los certámenes los mantienen vivios desde las redes sociales, como es el caso del Festival de Música Fusión Piña Colada, que este año organiza un programa por partida doble desde la virtualidad.
La XVIII edición llegará a través de plataformas virtuales, para rendir homanje al 4 de abril, a la juventud cubana, y al 35 aniversario de la Asociación Hermanos Saíz (AHS).
Dos intensas temporadas de música cubana y de contenidos habituales y novedosos alista el comité organizador para este año, según información de Arnaldo Rodríguez, gestor del certamen.
Del 2 al 4 de abril, tendrá lugar la jornada Piña Colada Spring, que combinará propuestas a través de las redes sociales, la radio y la televisión cubanas, con transmisiones de la memoria visual del evento.
Conciertos, documentales, entrevistas y encuentros teóricos vividos en ediciones anteriores, desde la sede habitual Ciego de Ávila, llegarán a estos espacios, como ya se hizo en agosto del pasado año con la edición del Piña Colada Flashback, como alternativa para no detener a una de las cita culturales de la música más importantes de Cuba.
Arnaldo Rodríguez, aseguró a los principales medios de prensa del país, que en el segundo semestre del año se pretende realizar una segunda temporada, que colme los espacios en las redes sociales, pero también permita hacer conciertos presenciales de pequeño formato, en teatros o centros pequeños sin multitud de público, en dependencia de la situación epidemiológica del país.
Dignificando al arte joven
La vanguardia artística de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), de Ciego de Ávila, asume estrategias de promoción del arte joven para colocarlo en el centro de la sociedad cubana.
Como parte de la jornada que rinde homenaje al aniversario 63 del asesinato de los hermanos Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, los jovenes avileños nutren sus haceres con artistas experiementados y asumen la fórmula interactiva de la creación más joven con la obra de figuras reconocidas de la provincia.
Música y fotografía mezclaron sus esencias en la más reciente propuesta de la AHS.
La aguzada manera de atrapar con la lente del maestro Humberto del Río, y la sensibilidad musical de Mabel María Fernández llegaron al Café Barquito como inicativa que contrarresta las expresiones lacerantes contra la cultura cubana.
“Metropolis Screws”, corrobora que la inquietud creativa de Del Río no cesa, y cada instantánea transmite la necesidad de crear y la innegable necesidad de mantener sus diálogos con el público, ya sea presencial o de manera virtual.
Por su parte la singular manera musical de Mabel, impregnó la casa del joven creador de antologías sonoras dentro del pentagrama musical cubano, desde un sello diferente.
La inicativa es pretexto para el deleite de ambas manifestaciones como parte de ese universo cultural de los cubanos que conforma una plataforma transformadora y de enriquecimiento cultural.
Para cambiar estereotipos desde la décima improvisada
Novedosas formas de creatividad artística y de promoción cultural prueban la ingeniosidad del cubano en la actual contigencia epidemiológica.
El programa Al Medidodía en TV, de la Televisión Cubana, puso el pie forzado para que decimistas y repentitas jóvenes de todo el país mostraran su talento y quehacer, a través de la pequeña pantalla.
Rainer Nodal, uno de los exponentes más reconocidos del repentismo de Ciego de Ávila, respondió a la convocatoria del concurso de Cibercontroversias, que organizó Oralitura Habana, el propio espacio televisivo, el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) y la Asociación Hermanos Saíz (AHS).
El resultado: un premio, que el público cubano le otorgó, luego de valorar sus presentaciones diarias, en los duelos controversiales.
Como miembro activo de la vanguardia artística de Ciego de Ávila, Nodal se colocó como uno de los 8 competidores, que durante una semana, elaboraron sus propios vídeos en casa, a partir del pie forzado que el programa les ofrecía.
Midió su capacidad de improvisación con jóvenes talentosos de todo el país, y la suerte le enfrentó también con su hermano Reiber Nodal, que a decir de él es uno de los repentistas de Cuba que más público tiene, ya que es el ganador de todos los concursos de improvisación del país. Ambos ya tenían la experiencia de compartir escenarios en eventos reconocidos de la especialidad como son el Pedro Marrero de Cumanayagua, en Sancti Spiritus, en el certamen que rinde tributo Al maestro Justo Vega, en la provincia Las Tunas, en esta ocasión trataron de aprovechar la experiencia para divertirse como hermanos y artistas de la improvisación cubana.
Rainer confieza que su ascendencia tiene mucho que ver con lo que es él hoy dentro del universo de la décima improvisada, pues proviene de una familia de repentistas, su padre y sus abuelos dedicaron su vida al género y la décima y la improvisación vienen intrínsecas en sus venas.
El joven agradece en su formación al taller de repentismo Raúl Rondón, bajo la égida del profesor Armando López Rondón, quien le suministró las herramientas para sus inicios en el universo de la décima improvisada, también confiesa que cada uno de los repentistas de la provinciatuvo le aportó, pues las experiencias vividas con ellos tributó a su formación como exponente de la especialidad.
Luego de su participación en Mediodía en TV, Nodal asegura que: “…ahora el mayor reto para difundir y compartir el género con los públicos está en cambiar estereotipos, pues la décima en Cuba siempre ha sido valorada como un fenómeno social expresada en zonas rurales y campestres, que solo puede ser cultivada por “guajiros”. La joven generación de decimistas y poetas del país, la mayoría son citadinos, al menos la gran mayoría, y estamos reformulando las propuestas que le lleguen con frescura al público, para despertar interés en el género…”