Tomado de Agencia Cubana de Noticias




Alpidio Alonso: la obra cultural de la Revolución Cubana es innegable

El ministro de Cultura de Cuba, Alpidio Alonso Grau, dijo este jueves en el espacio televisivo Mesa Redonda que la obra cultural de la Revolución es innegable y que no se puede aspirar a entender qué cosa es la Revolución Cubana sin saber qué ha sido su política cultural y educacional.

Al comparar “lo que era este país, de más de un millón y medio de analfabetos y semianalfabetos, con el país de hombres y mujeres preparados de hoy, de más de un millón de universitarios, sembrado de instituciones culturales desde una punta a la otra, de bibliotecas, de museos, de librerías, de salas de teatro y de cine, de escuelas, de universidades”, aseguró el titular que se tienen razones para celebrar.

En ese sentido, Alonso Grau habló de la campaña de acciones que prevé el ministerio durante este año para festejar “por todo lo alto” los 60 años del discurso pronunciado por Fidel Castro en junio de 1961, conocido como Palabras a los Intelectuales.

De acuerdo con el también poeta y editor, este es un discurso fundador, del que se dice nace simbólicamente la política cultural de la Revolución, “ahí están las ideas fundamentales, los principios de todo lo que se ha hecho”.

Según destacó, se quiere que la conmemoración sea una fiesta, “porque tenemos que sentirnos orgullosos de la política cultural que tenemos, que no es perfecta, mucho menos cuando tiene que hacerse en las condiciones que se ha tenido que hacer, que han sido de trinchera”.

Con respecto a los ataques de los que ha sido víctima la cultura cubana y sus instituciones en estos últimos tiempos, el ministro declaró que estos chocan contra ese espíritu de participación, contra el trabajo de los escritores y artistas, del movimiento artístico cubano revolucionario, contra la verdad y la obra cultural de la Revolución.

Se ha estado ignorando lo que ha significado el trabajo de las instituciones culturales, lo que significan la UNEAC y la AHS como canales y espacios para el debate con las instituciones sobre los temas inherentes a la política cultural, manifestó.

Se quiere invisibilizar esa obra, se ha ignorado la complejidada del arte que nosotros auspiciamos y por eso atacan las instituciones, porque sin ellas sería imposible hacer todo lo que hacemos, el nivel de cobertura y de respuesta que se da a las expectativas culturales de la población, lo que significan para mantener una dinámica cultural como la que tenemos, continuó el ministro.

Por eso, enfatizó, se va a celebrar todo el año el aniversario de Palabras… junto a los 60 años de la UNEAC y los 35 de la organización de los jóvenes y artistas.

Sin la cultura sería inconcebible el proyecto socialista nuestro, por eso es que la están atacando, se quiere fracturar la unidad entre nuestros escritores y artistas y las instituciones nuestras, se quiere fracturar la unidad entre la vanguardia artística y la vanguardia política que se gestó durante todos estos años, se quiere fracturar nuestra identidad, resaltó.

Alpidio Alonso dijo que se sabe bien lo que significa la voz de nuestros intelectuales, «la onda expansiva que genera una opinión de un intelectual y por eso están tratando de atacar la cultura».

Pero contamos con la vergüenza de nuestra gente, con el patriotismo demostrado por nuestros escritores y artistas, por el compromiso que se ha visto en este último año de trabajo que ha sido extraordinario, destacó.




Becas de la AHS: de gran potencialidad para los jóvenes cubanos

Es una potencialidad tremenda el darles a los jóvenes artistas, creadores e investigadores un espacio para desarrollar sus proyectos, expresó la joven investigadora Amanda Terrero Trinquete, a raíz de la entrega de los premios y becas 2020 de la Asociación Hermanos Saíz (AHS).

[+]



Festival Patria Grande: La música de Latinoamérica en el espacio virtual

El Festival Patria Grande, encuentro anual de la escena rockera latinoamericana y del Caribe en Cuba, se desarrolla en el escenario virtual para, a pesar de la actual pandemia, continuar tendiendo puentes y lazos de amistad entre las naciones de la región a través de la música.

En las palabras inaugurales de la cita Rafael González Muñoz, presidente de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), institución organizadora del encuentro junto a otras entidades cubanas de la cultura, destacó que hasta el 21 de noviembre el evento se realizará de forma online “porque ni la COVID-19 va a detener el empuje de la música alternativa que tanto disfrutamos” .

Según información compartida en la cuenta de Facebook de la AHS, este 2020 el Patria Grande será diferente, contado y cantado desde las redes sociales con un concepto distinto.

Es así que participantes foráneos de otras ediciones compartirán sus experiencias en los escenarios nacionales y con el público cubano a través de las redes sociales del evento, donde también se tendrá la presencia de la música cubana contemporánea de autor a partir de jóvenes exponentes del patio.

Desde la cuenta en Facebook del Festival se han estado promoviendo durante estos días muchas de las acciones que se llevarán a cabo en esa propia plataforma durante los días que dure el evento, el cual recordará momentos especiales de ediciones anteriores, como el encuentro de voces femeninas latinoamericanas y caribeñas que se desarrolló en 2016.

La cita con el Patria Grande comenzó en el año 2013 y desde su consagración ha traído a Cuba a prestigiosas bandas de la escena rockera latinoamericana, de la fusión y también del ámbito emergente, según dieron a conocer.

El evento se ha movido en sus ediciones por diferentes zonas temáticas y conserva la idea fundacional de convertirse en un espacio de encuentro, de intercambio de ideas de los grupos de diversas raíces que en él confluyen y que interactúan con los artistas cubanos y sus modos de hacer, informaron.



El Madrigazo, festival de arte joven de la AHS

El festival del arte joven en La Habana, nombrado El Madrigazo y considerado el principal evento organizado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en esta capital, concluye este domingo 15 de noviembre.

Esta propuesta se celebró en las vísperas del aniversario de la fundación de la ciudad y con ella, se festejó también la reapertura de la sede habanera de la AHS conocida como La Madriguera, donde transcurrió el festival, informó a través de nota de prensa Heisa Altabaz Guzmán, comunicadora de la Asociación.

Indicó, además, que por la actual situación del país respecto a la COVID-19, en esta ocasión el evento sólo abrió sus puertas a los asociados de la institución.

La inauguración del evento comenzó con la presentación de diferentes músicos y proyectos: Ernesto Oliva, Harold Merino, The Concept y Grupo Gigantería en el escenario principal.

Esta primera jornada continuó con la muestra colectiva Hay más caminos después del abismo, y con la proyección de cortos, películas y teleteatros, para seguir luego con la descarga entre músicos y escritores
Por las calles de una isla.

Tony Ávila fue el invitado especial del concierto inaugural que ocurrió en el escenario central, seguido por el espectáculo Todos los caminos conducen al patio, y las actuaciones de Jan Cruz, Abel Geronés, Ronkalunga y Negrons.

Para el resto del fin de semana, el evento propuso un programa de actividades compuesto por charlas, proyección de audiovisuales, descargas músico-literarias, exposiciones y conciertos.

Igualmente, compartieron con la audiencia, como Maestros de Juventudes, el cineasta Fernando Pérez, el músico Pancho Amat, y el dramaturgo Carlos Díaz, director la compañía El Público.

El evento cerrará hoy a las nueve de la noche con la presentación de Havana Electrings, Club Conexo, Golpe Seko, The Shepal, Rapzodia y Christopher Simpson, para, a la medianoche, efectuar un brindis por el aniversario 501 de la fundación de la ciudad.



A 34 años de creada, la AHS se fortalece

Como una organización que cada día se renueva sobre la base del conocimiento y desarrollo de sus fortalezas, la joven vanguardia artística camagüeyana celebra el aniversario 34 de la Asociación Hermanos Saíz.

[+]




Cita online para la creación joven literaria en Premio Portus Patris 2020

Con una cita desde las plataformas digitales pero dispuesto a defender lo más joven y renovador de la literatura cubana llegará del 24 al 26 del actual mes la XXVI edición del Premio Literario Portus Patris a Las Tunas, dedicado al género poesía y al ya fallecido poeta Antonio (Tony) Borrego.

Así lo confirmó a la Agencia Cubana de Noticias la presidenta de la Filial Provincial de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), Ana Irma Pérez Perelló, quien explicó que a pesar de la situación epidemiológica provocada por la COVID-19, para la AHS en Las Tunas y en especial para la célula del norteño municipio de Puerto Padre, resulta de gran valía la realización de este evento.

Lecturas poéticas, música, presentaciones de libros, exposiciones de body art, además de la invitación para que participantes y jurados de las ediciones anteriores del certamen graben un video relatando sus experiencias en el Portus Patris y los compartan a través de los perfiles en Facebook, Messenger o Whatsapp, está entren las propuestas de una edición diferente.

De manera especial se desarrollará el foro por internet «La eternidad de Tony Borrego» y la presentación del libro La eternidad no basta para todos, último texto escrito por el poeta antes de fallacecer en noviembre de 2019, como consecuencia de complicaciones derivadas de una sepsis generalizada.

Reconocido como el poeta más popular de su generación, Tony Borrego cosechó importantes lauros y el respeto y la admiración de colegas y público con la realización de su primer poemario Doy gracias a Dios por ser ateo, así como Terrenal, Diapositivas, Juegos Lunares, Juanillo, y Ovejas y demonios.

La XXVI edición del Portus Patris tendrá en su última jornada la premiación en directo desde el perfil en Facebook de la AHS Las Tunas, además de la presentación del libro El Diablo está en los detalles, del joven escritor de Ciego de Ávila Leonesky Buquet Rodríguez, ganador de la anterior convocatoria del evento.

Como punto de confluencia y confrontación entre la más novel creación literaria en Cuba, el Portus Patris convoca a los géneros de poesía y narrativa de forma alterna en cada edición, y entre sus requisitos invita a jóvenes menores de 35 años de edad a presentar sus obras originales e inéditas bajo un seudónimo.

El Portus Patris se ubica como el evento de literatura más añejo que tiene una célula de la Asociación Hermanos Saíz en la provincia; con su desarrollo desde 1994 ha abierto las puertas de la creación a una vanguardia literaria renovada y prometedora, fundamentalmente del municipio de Puerto Padre.