Claudia Beatriz Borrero Báez
Al ritmo del «Beat 32»
La defensa casi unánime de las sonoridades más genuinas de esta isla caribeña y la necesidad de fomentar una cultura de la música electroacústica deviene en el principal objetivo de la 5ta edición de la Jornada de Música Electrónica “Beat 32†que se desarrollará del 19 al 22 de febrero en Camagüey.
Ignacio y Amalia: «No se podÃa amar más»
El amor no precisa fronteras, el amor traspasa la cruel e inevitable vorágine del tiempo, rompe las barreras de la distancia, disipa los temores, comparte nuestros infortunios y desvela los secretos para escribir ese camino que nos conecta en la simplicidad. Es la esperanza que vive y nos levanta, fragilidad bienvenida que multiplica las sonrisas, las caricias que nos acoge y sana. Es fragancia perpetua, un beso a media noche bajo el pómulo ingrávido de la sedienta madrugada, el abrazo de un padre, la mano amiga, el significado más grande, una vivencia irracional pero completa y absolutamente necesaria para la vida.
“Si tú supieras como el corazón te adora, como mi pecho se abrasa y arde por ti, solo por ti, siempre por ti. Antes faltará el firmamento y el orden universal que sujeta a los astros entre sà que faltar al amor que a ti me liga…â€[1]
Ciento cincuenta y tres años han pasado desde la boda del Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz y Amalia Simoni Argilagos en la majestuosa iglesia de Nuestra Señora de la Soledad, ubicada en la Plaza del Gallo del centro histórico de la ciudad de la Villa del Puerto del PrÃncipe. El primero de agosto de 1868, pocos meses antes del estallido de la Guerra de los Diez Años, se inscribió en la historia de la Patria uno de los amores más sublimes, idÃlicos e imperecederos que hoy forma parte indisoluble del espÃritu bohemio de la ciudad y del alma de los camagüeyanos.

Tanto admiramos a este hombre virtuoso, como lo definiera José MartÃ, que no son pocas las parejas que hoy sellan su unión en boda simbólicas cada primero de agosto para honrar esa historia de amor bella y fascinante, que no admitió separaciones y que encontró su camino en los besos apasionados, las caricias y las miradas cómplices de dos enamorados que han trascendido a la posteridad.
Centenares de cartas escritas por el héroe epónimo de los camagüeyanos aliviaron la inevitable ausencia de la persona amada y que son consideradas hoy como un preciado ejemplar de la literatura epistolar cubana por su riqueza verbal, su lÃrica sincera, la prosa fina y cultivada; un valeroso testimonio de un hombre que amó, vivió y luchó por su Patria y su Amalia.
Es este sentimiento la razón que movió la pluma de Agramonte para escribir esas palabras destinadas a su “ángelâ€, a su “Amalia idolatrada, a su “único delirioâ€, como se referÃa en sus apasionados saludos y que expresaron la certeza de lo bueno, lo creÃble y la nobleza desmedida de un corazón limpio y sublime:
“… yo no te quiero casi como tú a mÃ. Si quieres tener una idea (ya que no una medida porque no la admite) de mi amor, multiplica el tuyo, que me figuro es grande, por la inmensidad del espacio y por la eternidad del tiempo y su resultado te la dará. No quiere ni se inquieta una madre por el hijo que contempla en sus brazos como yo por ti, ni concibo amor alguno que alcance la intensidad y vehemencia del mÃo.â€[2]
“Ay, Ignacio mÃo, el corazón parece querer saltárseme del pecho, cuántas veces la leo (las cartas del Mayor); cada una de tus esperanzas, cada tormento, cada palabra, me hacen sentir demasiado; y me admiro de encontrar las fuerzas para vivir tanto tiempo lejos de la mitad de mi alma. Recuerda que tu amor es mi bien y tu existencia indispensable a la mÃa…â€[3]
 “Todos los dÃas en cualquier parte del mundo, una muchacha y un muchacho se enamoran y se amanâ€, asà expresó el escritor y poeta Juan RamÃrez Pellerano en su compilación “Cartas a Amalia†editadas por la editorial Ãcana.
Amalia e Ignacio se conocieron siendo muy jóvenes, su noviazgo comenzó en 1866 sabiendo que sus vidas estarÃan indisolublemente unidas para toda la eternidad a pesar de las negativas del doctor Ramón Simoni, quien cedió ante el Ãmpetu de su hija al defender su amor con total devoción:
“No te daré el disgusto padre, de casarme en contra de tu voluntad, pero si no es con Ignacio, con ninguno lo haréâ€. La poetisa Aurelia del Castillo describÃa a Amalia como “una preciosa criolla, de cuerpo arrogante y postura altiva, negros ojos, gran mata de cabellos y gentil figuraâ€, a lo cual Juan RamÃrez Pellerano le añadió, “su intelecto de amplia cultura y esmerada educación, no muy usual en las mujeres de entonces. En ella sobresalÃa una delicada voz de soprano, cualidad que encauzó estudiando música (canto y piano). Además conocÃa varios idiomas.â€
Por su parte, Ignacio era un hombre culto, gallardo, un joven abogado de ideas independentistas y progresistas y profundamente cautivado por el ingenio y las virtudes de su Amalia.

“Sà bella mÃa, quisiera oÃrte decir incesantemente que me quieres como no es posible querer a nadie más y que te es necesario mi cariño; que excede a todos; cuya inmensidad no es posible exagerar y que desafÃa por su duración a la misma muerte, como por su constancia a las mayores contrariedades.â€[4]
El 10 de octubre de 1868 Carlos Manuel de Céspedes se levanta en armas por la independencia de Cuba, seguido por los camagüeyanos el 4 de noviembre en Las Clavellinas y una semana después, en el ingenio Oriente del municipio de Sibanicú, Ignacio Agramonte se incorpora a las fuerzas mambisas para luego escribir una de las páginas más brillantes de las luchas por la independencia de Cuba. A pesar de la distancia, ambos compartÃan los mismos deseos de libertad con el Ãmpetu de sofocar ese yugo español que sometÃa a los cubanos a vivir en un paÃs sin autodeterminación ni soberanÃa.
“Idolatrada esposa mÃa: Mi pensamiento más constante en medio de tantos afanes es el de tu amor y el de mis hijos. Pensando en ti, bien mÃo, paso mis horas mejores, y toda mi dicha futura la cifro en volver a tu lado después de libre Cuba. ¡Cuántos sueños de amor y de ventura, Amalia mÃa! Los únicos dÃas felices de mi vida pasaron rápidamente a tu lado embriagado de tus miradas y sonrisas. Hoy no te veo, no te escucho, y sufro con esta ausencia que el deber me impone. Por eso vivo en lo porvenir y cuento con afán las horas presentes que no pasan con velocidad como yo quisiera.â€
Asà expresaba en una de sus cartas, a la cual Amalia respondió: “tu deber antes que mi felicidad, es mi gusto, Ignacio mÃo y cómo no amarte si eres tan grande, si tan elevado es tu corazón. La resignación por nuestras ausencias se agota y hace aumentar mi odio a los españoles. Cuba exige muchos sacrificios pero será libre a toda costa.â€
El 26 mayo de 1870 Amalia Simoni fue echa prisionera por las tropas españolas en la Sierra de Cubitas junto a su hijo Ernesto de apenas un año de edad y embarazada de su hija Herminia, a la que Ignacio nunca llegarÃa a conocer. Ante la propuesta para que convenciera a su esposo de traicionar sus ideales, Amalia respondió con total entereza y fidelidad a sus principios de emancipación y libertad: “General, primero me corta usted la mano, antes que le escriba a mi esposo que sea traidor.â€
“…busqué en el monte y solo encontré la seguridad de que el enemigo me habÃa llevado mis tesoros únicos, mis tesoros adorados, mi adorada compañera y mi hijo. ¡Qué desolación, amor mÃo! Todos, todos tus sufrimientos los he saboreado y cómo me atormentan.â€[5]

“Cada dÃa se robustece mi fe en el triunfo a pesar de todas las dificultades. Ni un momento he dudado jamás que nuestra separación terminará y volverá nuestra suprema felicidad con la completa libertad de Cuba…†–escribirÃa El Mayor el 21 de julio de 1872.
El 11 de mayo de 1873, este gran hombre y patriota cubano cae en combate en los potreros de Jimaguayú con apenas 31 años de edad. La escritora y amiga Aurelia Castillo de González en su libro Ignacio Agramonte en la vida privada señaló:
“Fue aquel un dÃa espantoso en Puerto PrÃncipe. Jamás podremos olvidarlo los que lo presenciamos. Cuando los españoles descubrieron, gracias a una cartera y a un retrato de la amada esposa, que uno de los muertos en la que habÃan tenido por la insignificante refriega, era Agramonte, la noticia voló como en alas de electricidad a la capital de la provincia, y los voluntarios, ebrios de gozo –¡ bien sabÃan el valor de la vida que habÃan tronchado!– se apoderaron del cadáver y atravesándolo sobre una bestia, la hermosa cabeza a ras de tierra, lo pasearon triunfantes por las principales calles de la ciudad.â€
La única epÃstola, que aún se conserva de Amalia Simoni, un mes después de la muerte atroz de El Mayor, fue el 30 de abril de 1873, desconociendo su deceso.
“Zambrana dice con pesar que no verás el fin de la Revolución. Estas palabras de Zambrana recién llegado del campo de Cuba, no sé cómo no me han hecho perder la razón. ¡Ah! Tú no piensas mucho en tu Amalia, ni en nuestros dos ángeles queridos, cuando tan poco cuidas de tu vida que me es necesaria, y que debes también tratar de conservar para las dos inocentes criaturas que aún no conocen a su padre. Yo te ruego, Ignacio idolatrado, por ellos, por tu madre y también por tu angustiada Amalia que no te batas con esa desesperación que me hace creer que ya no te interesa la vida. ¿No me amas? Además, por interés de Cuba debes ser más prudente, exponer menos un brazo y una inteligencia que necesita tanto. Por Cuba, Ignacio mÃo, por ella también, te ruego que te cuides más.
Estoy más tranquila porque me parece ver tu semblanza adorada y adivinar en él lo que me ofreces cumplir lo que tan encarecidamente te ruego…â€[6]
Amalia falleció el 23 de enero de 1918 La Habana y, según cuentan, bajo su almohada se encontraban todas las cartas que el amado esposo le escribió:
“Quisiera oÃrte decir incesantemente que me quieres, como no es posible querer a nadie más, y que te es necesario mi cariño; mi cariño que excede a todos.â€[7]
De Amalia, el Héroe Nacional José Martà escribió: “por la dignidad de su vida, por su modestia y gran cultura; por el cariño ternÃsimo y conmovedor que acompaña y guÃa en el mundo a sus dos hijos, los hijos del héroe, ¡Respeta Patria y admira a la señora Amalia Simoni.â€
Hoy después de tanto tiempo de sus muertes, de vivir en la era de Internet donde la comunicación es más rápida y cambia la manera de expresarnos, dejando un tanto olvidada la palabra escrita que se plasma en tinta y papel, aun asà existen personas que son y serán paradigmas eternos de lo que muchos deseamos para nuestras vidas.
El amor de Amalia e Ignacio no ha tenido fin. Más allá de la devoción, la infinita ternura, la complicidad de ideales unido siempre a la felicidad de sentirse parte del uno del otro, de la lejanÃa, los sinsabores, las penas provocadas por la ausencia y la constante esperanza de un futuro juntos en una Patria libre, sencillamente, aún asÃ: “No se podÃa amar más†– estas fueron las palabras de Amalia a su hija Herminia años después de la muerte de Ignacio.
Notas:
[1] Ignacio Agramonte, La Habana, 8 de mayo de 1867 (Carta a Amalia Simoni).
[2] Ignacio Agramonte, San Diego, 13 de abril de 1867.
[3] Amalia Simoni.
[4] Ignacio Agramonte, La Habana, 3 de octubre de 1867.
[5] Camagüey, 6 de junio de 1870.
[6] Carta a Agramonte, 30 de abril de 1873.
[7] Ignacio Agramonte.
Por los caminos de la trova
Pedro Sánchez Zapata es un joven lleno de arte y poesÃa que desde su natal Guantánamo desanda los caminos y crea nuevos trechos que lo conducen al género más universal de los cubanos. Una persona común, para quien la trova es la génesis de sus creaciones, es su piel y sombra, una actitud ante la vida, la mejor compañÃa para componer y cantarle al hombre, a su entorno y sentimientos.
Resguardado por una guitarra como cómplice y ritmos que heredó de sus ocho años en Santiago de Cuba, cuna de la nueva trova, Pedro ha llegado a Camagüey con esos temas profundos que lo sumergen en las agitadas aguas del amor; con su elocuencia perspicaz y esa unión casi inmediata con una ciudad de cantautores y hogar de ese “último bohemio†que fuera Miguel Escalona.
Aunque estudió la carrera de filologÃa en la Universidad Oriental de Santiago de Cuba, para él la música: “es el motor impulsor de mi energÃa y es un reflejo de mi vida, un rescate de los inicios de mi realidad marginal y hoy es la forma de lidiar con el mundo y mis demonios. Hay gente que llora, hay gente que bebe, que se droga y es violenta, yo hago canciones para todo, para procesar los problemas, las alegrÃas, los extremos sentimentales, para mà eso es la música, la mejor forma de existir.â€

¿Cómo mantener un estilo musical que esté a tono con las nuevas sonoridades sin perder la lÃrica que heredaste de la trova tradicional?
Mi conexión con la trova fue una cuestión de espÃritu y de apego a ese ejercicio poético que me llamaba la atención. Recuerdo a mi padre poniéndome a escuchar los discos de Silvio RodrÃguez, del trÃo Matamoros y los Zafiros. Hoy la trova es el estilo desde el cual yo asumo la canción de una forma eclética, que no tiene que ver con los géneros musicales porque lo mismo transito por el son, la descarga de energÃa de una conga, el soul de un buen blues, un funky, la timba y la música brasileña, pero sin perder nunca la belleza y el sentido de la trova tradicional. Â
Creo que si no sabes de dónde vienes, no sabes hacia dónde vas. La trova tradicional tiene todo el mérito actual y contemporáneo de la música cubana. A pesar de los años existe en ella una estética que a muchos le pudiera parecer novedosa, gracias al aporte indisoluble de músicos como Antonio Gumersindo Garay (Sindo Garay) y Benito Antonio Fernández Ortiz (Ñico Saquito). Hay que agradecerle a esa etapa de la música, que era muy desprejuiciada, experimental y ajena en cierta medida del mercado musical y de lo que se vende y es consumido hoy por el público; era una manera diferente de contar historias que se alejaba de los patrones a los cuales estamos habituados, desapegada completamente de las reglas y de lo que estaba establecido. Y es eso precisamente lo que intento rescatar.

Desde tu perspectiva de joven que se inicia en la música, ¿cuáles son los problemas que afronta el movimiento trovadoresco actual?
Un músico se establece en su panorama cultural a través de la validación de su obra y ella se consolida grabando, lo cual es como el “Caballo de Troya†para los jóvenes que intentan hacer carrera fuera de la capital habanera donde se encuentran los principales estudios. A pesar de que existan estos espacios en algunas provincias, son los de la Habana los que escogen los materiales para producir.
 Es muy difÃcil llegar a grabar con las condiciones requeridas y los recursos económicos para que tu material final tenga la misma calidad que los fonogramas de música popular que hoy va desde el reggaetón hasta la salsa. La gestión de las disqueras no está en enfrascada, a mi entender, en promover un producto cultural estético más allá de su función mercantil.
También está la preparación de los músicos, sobre todo porque en la trova es mayoritariamente autodidacta. Antes existÃa un mayor referente al quehacer artÃstico que se formaba en el Centro de Superación de la Música, pues les facilitaba a las personas que no pasaban por las Academias, el espacio para intercambiar con las diferentes instituciones culturales y adquirir las herramientas técnicas. Esto es algo que todavÃa es necesario y que hoy es carente. Existe un espÃritu que se heredó de generaciones anteriores de que el trovador es como un juglar, pero más allá del talento con que se nace, el aprendizaje es fundamental, no importa si haces jazz o trova.

Otro de los problemas radica en el trabajo. Para poder subsistir de tu música necesitas profesionalizarte a través de audiciones que realiza el Centro Provincial de la Música, un proceso que en ocasiones es engorroso e inaccesible. La única manera para estar en el catálogo de esta institución, si no eres graduado de una Academia de Música, es a través de la Asociación Hermanos SaÃz y existen muchos jóvenes que no son miembros de la organización y que poseen una obra de valor estético pero que hoy no cuentan con la opción de audisionarse.
La contratación es un mecanismo complicado, puedes hacerlo a través de un empresa sin posibilidad de autogestión o de hacer uso de tus propios medios, lo cual genera una serie de burocracia y de intermediarios, que es apremiante agilizar y regular; y lograr que sea más transparente, más expédito y directo.
¿Cómo ha sido tu vÃnculo con la AHS y cuánto ha influido en tu desarrollo como artista?
Mi relación con la AHS data ya de 10 años, ha sido de mucho amor y de muchas locuras. Después de tantos festivales, eventos, peñas y grabaciones colectivas, es que estoy comenzando finalmente mi membresÃa en una organización que me ha dado tanto y que me acogió con todo el respeto y la disposición de ayudarme en mi carrera como artista.
Debo agradecer a muchos presidentes de la AHS en todos esos años por llevarme de la mano y acercarme al arte en momentos que estaba alejado de él. No puedo dejar de mencionar a Eldys Baratute Benavides, un campeón de la promoción cultural de la filial guantanamera de la AHS siempre a favor de la trova, a Ihordan Torres, presidente actual de la AHS de Camagüey, quien me dio todas las posibilidades de superación y facilitó mi camino para llegar al estudio de la EGREM en Camagüey y grabar mi primer fonograma “Caminando†en colaboración con Rumbatá, aún en proceso de mezcla y masterización.

La filial camagüeyana es privilegiada, por el vÃnculo estrecho y la sinergia que existe con las instituciones culturales del territorio como la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), el Centro Provincial de la Música, las Casas de Cultura, el Centro Provincial del Libro y la Literatura (CPLL), el Centro Provincial de Artes Plásticas (CPAP) y las Academias de Arte. No todas las filiales del paÃs tienen esa fuerza y es algo que se agradece muchÃsimo y que se debe también a la labor titánica de Yunielkis Naranjo Guerra, antiguo presidente de la AHS en la provincia.
 La AHS ha sido importante, pues a través de ella he conocido sobre lo que hace mi generación, no sólo de cantautores, sino también de poetas, actores, de artistas plásticos y de otros músicos, vinculándome asà al panorama cultural cubano. Me ha brindado los espacios, en los cuales puedo ofrecer un espectáculo con mi música y las vÃas para promocionarla.

Caminando…
Los inicios de Caminando estuvieron vinculados en gran medida a mi ciudad natal. Surgió de una presentación online desde Camagüey realizada para la 44 Jornada de la Canción PolÃtica en Guantánamo, un evento donde crecà como trovador. Se grabaron los temas que se usarÃan en el video online en el recién inaugurado estudio Caonao de la EGREM en la capital agramontina. Ese proyecto se convirtió finalmente en un DVD bajo la producción artÃstica de Wilmer Ferrán, lÃder de Rumbatá y de Daniel MartÃnez como director de audiovisual e imagen. Además contamos con el apoyo y edición de la Casa Productora de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey.
 El material, que consta de seis canciones, videos, un maeking-off y sesiones de fotos, incluyó la colaboración de DarÃo Valdés Pino en el bajo, a Julio Pablo Santora en las percusiones y a esa gran agrupación camagüeyana que es Rumbatá, con la cual compartimos cuatro de los temas del disco.
La experiencia fue completamente contundente y con ella crecà como profesional; aprendà cómo enfrentarme a un proceso de grabación y a las distintas prestaciones que ofrece un Estudio para crear un material discográfico que es resultado de un lenguaje musical y estético. En ese sentido Caminando me guió hacia la dirección que quiero darle a mi carrera y a mi música.

…
En estos momentos estoy inmerso en el proceso creativo de un nuevo fonograma, que será producido por Luis Alberto BarberÃa, integrante del proyecto Habana Abierta, con quien también estamos preparando, con el auspicio de la AHS, una serie de conferencias para los asociados sobre las pautas de grabación y la impartición de talleres sobre composición. El objetivo es integrar a los jóvenes de las Academias con los músicos que son miembros de la AHS para que intercambien con importantes y consagrados músicos de Cuba y aprendan de ellos. Pero sobre todo para seguir haciendo buena música.
Recorriendo los trechos de mi Camagüey
Camagüey es una tierra rica en tradiciones culturales, reconocida por su historia, tierra de vaqueros al estilo criollo, criadores de ganado, de pastizales llanos que han perdido con el tiempo su color verde intenso pero donde aún mantiene latente la cultura rural de cada poblado.
Un artista siempre joven
“Si me preguntaran cómo serÃa Eduardo dentro de cinco años, los que me conocen dirÃan que seguirÃa siendo el mismo. Un eterno joven que a pesar de sus canas, esas que reflejan el tiempo inexorable pero que también traen la experiencia, no perderÃa nunca la inocencia, la ilusión y el deseo de seguir dibujando.â€
Esta, sin dudas, es la esencia que une el pasado, el presente y futuro de Eduardo Castillo Sáez. Un pintor camagüeyano que ha encontrado hoy muchas maneras de expresar el arte desde su percepción del mundo interno del artista; una sinergia inexorable entre sus sueños y la necesidad de crear un discurso pictórico de pequeños trazos y lÃneas que inmersas entre el blanco y el negro trasluce conceptos en relación con el mundo femenino que tanto defiende en sus obras.

Tras la silueta de una mujer intangible…
 “Comencé mirando el espacio que tenÃa, observando la pasión de muchos que se adentraban en el mundo del trazado y del pincel. Fue una simple curiosidad de un niño que querÃa dibujar en una libreta de dibujos.
“Creo que es importante tener una aptitud y desarrollarla, buscar un camino y encontrarte en él con las ganas de aprender. En ese sentido las Academias de Arte forman un pensamiento, una filosofÃa de cómo ser un artista que sin dudas es necesario pero que adolece todavÃa de la parte técnica y el cómo proyectarse una vez que termina esa etapa estudiantil y cómo emplear el marketing para promocionar y visibilizar tu obra.Â

“Aún asÃ, mi tiempo en la Academia estuvo influenciado notablemente por mi profesor de dibujo Alberto de la Red y por importantes artistas plásticos camagüeyanos como Joel Jover, Luis MartÃnez Pedro, Nazario Salazar y Fidelio Ponce de León, unido al arte expresionista internacional. Mi obra, como yo, es joven; estamos intentando entre los dos llegar a concretar un tema que nos lleve a un pensamiento en común para dialogar y reflexionar, y no es mi intensión conformarme sino el de seguir incansablemente en esa búsqueda.â€Â
Tras graduarse en 2006 en la especialidad de Artes Plásticas en la Academia de Artes “Vicentina de la Torreâ€, Eduardo Castillo inició su adiestramiento laboral dedicado a la docencia como conservador de arte en el Museo Provincial “Ignacio Agramonte y Loynaz.
Su tiempo como conservador rediseñó sus códigos estéticos con marcados rasgos abstraccionistas y figurativos, diseñados desde la calidez de un mundo, en ocasiones surrealista, pero que llega con ideas propias introduciéndose subjetivamente en “la imagen de la mujer como insinuación de un universo complejo y por descubrirâ€, como expresara el propio artista, quien de una forma singular nos describe la feminidad desde sus concepciones siempre unida a la belleza.

La curiosidad por las figuras femeninas y la imagen de sus rostros y siluetas provocadoras y sugerentes llevó a Eduardo Castillo a crear una veintena de piezas que conforman su más reciente muestra personal “El Camino incierto suyoâ€, expuesta en la GalerÃa Julián Morales de la sede de la Unión de Artistas y Escritores de Cuba (UNEAC) en el territorio.
Una exposición que forma parte de las actividades que se realizan en la provincia en el marco de la XIV Feria de Jóvenes Creadores “Golpe a Golpe†y la cual deja entrever el principio de un cambio en la parte fÃsica de su obra atadas en un mismo hilo conductor que lo realza como un artista talentoso en una ciudad de artes visuales.
El Camino incierto suyo…
“Esta exposición surge de un proyecto que llevo desarrollando hace varios años, que utiliza a la mujer como referencia. En él hago un estudio de su comportamiento y sus necesidades, su actitud ante la sociedad y su competencia con la misma belleza. En esta muestra hablo del tiempo transcurrido a través del viaje, un viaje personal, subjetivo, que se matiza con un carácter de momentos.

“Es el comienzo de una vida plagada de transparencia y la necesidad de expresar una contumaz postura en relación con el dibujo, como la describiera Jorge Santos Caballero, escritor y curador de esta exposición. En ella uso técnicas de acrÃlico sobre cartulinas y dos instalaciones, un rejuego con la lÃnea donde la presencia de la mujer se visualiza en diferentes lugares con un lenguaje simbólico y una imagen más perceptible y atractiva a la vista.â€
“Cada exposición creada por mà son como mis hijos, y esta es una más de ellos, cada una con su manera de ser, su momento y peculiaridades. Muchas veces registro todas estas imágenes y las miro una y otra vez, porque cada una tiene su propia esencia pero siempre bajo un mismo concepto. Para crearlas me debe motivar el ambiente que me conecta con mi trabajo y centra mis motivos de inspiración con la disposición de reforzar mi obraâ€.

 “Un año activo para las Artes Plásticas y la AHS…â€
“Siendo asociado de la AHS me propuse como Jefe de la Sección de Artes Plásticas mostrar el excelente talento profesional de los jóvenes artistas visuales que hoy pertenecen a la organización y que ven en ella la oportunidad para darse a conocer en un medio que de por sà es competitivo y en el cual es necesario la promoción.Â
“La AHS te abre ese camino y te permite compartir con aquellas personas que piensan y dialogan de la misma forma; te da la experiencia de participar en eventos y fortalece tu currÃculum como artista.

“La Sección de Artes Plásticas de la filial camagüeyana cuenta hoy con 21 asociados, siete de ellos culminan este año su paso por la asociación, cinco residen en otras provincias y uno en el municipio de Florida. En este año se realizó la VI edición del Salón de Artes Visuales para Jóvenes Creadores “Gestosâ€, un encuentro nacional dirigido al público joven, a los estudiantes, artistas autodidactas, graduados y profesionales, quienes abarcan todos los géneros de las artes visuales con una diversidad estética que explora a su vez nuevos modos de hacer.
“Se organizó además un amplio programa de trabajo donde se impartieron clases magistrales, conferencias de crÃticos, secciones teóricas, exposiciones personales y la reinauguración de un estudio-galerÃa: Leonardo Pablo Art-Studio. Se realizaron dos pintadas, una dedicada a la literatura, expuesta en la GalerÃa Ateneo, y la otra, por los 34 años de la AHS y la cual se exhibe en la GalerÃa Miras. Los artistas crearon 25 cuadros que se donaron al Centro Provincial del Libro y La Literatura para la decoración de sus librerÃas y cinco de ellos se quedaron como obra de valor de la AHS.
“A pesar de los requerimientos y el distanciamiento social provocado por la Covid-19, este año ha sido atÃpico pero sin embargo muy activo. Los artistas desde sus casas han creado sus obras personales y se han conectado con los proyectos colectivos. La divulgación de su trabajo se ha mantenido a través de las plataformas digitales con la publicación de cápsulas de videos promocionales. Las exposiciones personales de Alejandro Hernández, Alejandro RodrÃguez Leiva, Odalys Ochoa y Chuli Herrera, fueron muestras del quehacer constante de nuestros artistas en tiempos de pandemia.

“La vinculación entre la organización y las distintas instituciones como el Fondo de Bienes Culturales, la GalerÃa de Arte Universal Alejo Carpentier y el Consejo de Artes Plásticas, entre otras, es lo que ha posibilitado el logro y funcionamiento de un entramado de acciones donde los artistas han logrado mostrar su excelente talento profesional.â€

Una Feria de Jóvenes Creadores que rompe esquemas
Convocados por filial principeña de la Asociación Hermanos SaÃz y coauspiciado por el Centro Provincial del Libro y La Literatura, jóvenes y consagrados escritores, músicos, artistas plásticos, representantes de las artes escénicas y realizadores audiovisuales se dan cita desde este 14 diciembre hasta el dÃa 20 en la XIV Edición de la Feria de Jóvenes Creadores “Golpe a Golpeâ€, una gran fiesta del arte que cierra el calendario de eventos y jornadas culturales de la AHS y propone un acercamiento al quehacer creativo de las nuevas generaciones.
¡Más vivo que nunca!
…Al que sirvió a sus hermanos, al que dejó la comodidad impura por el peligro creador, al que puso de raÃz a su tierra y dio a su pueblo el derecho de codearse con los hombres, se le quiere, como a cosa de las entrañas, se mima su recuerdo, se le hace hueco en nuestro asiento, se le abre para que por él se entre nuestro corazón.
José MartÃ.
Resuenan los acordes de la guitarra y se escuchan las voces de aquellos que le cantan a la isla de Fidel, pinceles y carboncillos se deslizan por el lienzo para bocetar la sonrisa serena y el rostro sabio de quien ni la muerte puedo arrancar del corazón latente de cada cubano. Las palabras brotan de la pluma del poeta que sobrevuelan una vez más las plazas que su oratoria inundó, recorre nuevamente tus caminos, surca los mares buscando tu figura y la encuentra viva entre la gente. Â
Volvió el gigante de barba blanca, el timonel de nuestra gesta, el lÃder incuestionable, el martiano por convicción, el guerrillero soñador; volvió Fidel para juntar a un pueblo agradecido, continuador de su pensamiento y que hoy lo rememora en cada uno de sus logros y retos.

A cuatro años de su desaparición fÃsica, Fidel continúa rompiendo las fronteras de su tiempo para vivir eternamente en cada niño que nace sin la inquietud de cómo será su vida al crecer; en cada joven que ingresa de forma segura y gratuita a una universidad; en cada médico que arriesga su vida en tiempos de crisis; en cada artista creador comprometido con su obra y protagonista de su tiempo; en hombres que defienden bajo cualquier circunstancia a esta nación independiente, una Patria que se construye orgullosa e indoblegable con nuestra verdad e ideales.
Con tributos y ofrendas de amor desde el Camagüey legendario se multiplican sus fotos admirables en el podio, en la trinchera, en el deporte, en la salud, en los campos de caña o con un simple casco de constructor. Los jóvenes creadores celebran su vida –sin lamentos por su pérdida– porque Fidel no se ha ido, está hoy más presente que nunca, porque no hay cabida para la muerte cuando la meta es Cuba, y esta Cuba es el reflejo de Fidel.

Fidel Castro fue un baluarte en el impulso de las amplias garantÃas que tenemos las nuevas generaciones, bondades que se edificaron sólidamente con la Revolución y las ideas que nos inculcó desde 1952. Ejemplo y guÃa permanente para las más disÃmiles generaciones, donde el arte, la cultura y sus hacedores siempre calaron y prevalecieron en los peldaños más altos de su pensamiento, vida y proyecto social.
Hablamos de un hombre que hasta el fin de su existencia siguió siendo joven por sus ideas, por su espÃritu revolucionario y por su perenne voluntad de transformación propia, por estar siempre alerta ante cualquier manifestación de quebranto de la independencia nacional.
Desde el canto, el óleo, la poesÃa y la música, los miembros y artistas de la filial principeña de la AHS ofrecieron respeto y homenajearon la vida de quien redimensionó el papel de una juventud comprometida con el arte y la cultura de la nación.
La velada en la Terraza Arte Joven de la Casa del Joven Creador de la provincia, contó con la participación de trovadores de Las Tunas, Granma, La Habana, Guantánamo, Santiago de Cuba y de Camagüey, y con ella concluyó la VIII Edición del Festival de Trova Canto Adentro, un evento que estuvo dedicado a la vida y obra del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y al personal de la salud que enfrenta los avatares de la Covid-19 en el paÃs y en el mundo.

Cuatro noches de Festival cargadas de sentimientos donde artistas como los camagüeyanos Harold DÃaz y su grupo Punto de Giro, Reinaldo RodrÃguez, los Dúos Dulce Capricho y Mi otra Mitad, el santiaguero Pedro Sánchez Zapata, el habanero Jorge Kamankola, Miguel de la Rosa, del Proyecto La Trovuntivitis, los tuneros Jesús Pérez y Daniela de la Caridad, entre otros, demostraron que la memoria se mantiene despierta en cada rinconcito de esta isla antillana que aún recuerda con orgullo las palabras de un titán, pronunciadas un 25 de noviembre, pero del año 1959, a los 82 expedicionarios del yate Granma: “si salimos llegamos; si llegamos, entramos y si entramos, triunfamos.â€

El destino quiso que ese mismo dÃa, pero 57 años después, gran parte del mundo llorara su partida, pero con la absoluta certeza de que no hay un adiós ni un final para uno de esos hombres que brillaron con luz propia y que será siempre el guÃa y creador de una gran obra de arte del siglo XX, que es la Revolución cubana.Â
 Fidel depositó toda la confianza en los jóvenes porque la Revolución la hizo siendo joven. Confió hasta el último momento en las nuevas generaciones, en su rebeldÃa, en su deseo de hacer, de crear, y es hoy lo que nos toca defender; porque somos escudo y espada de esta nación y desde la cultura seguiremos dando el apoyo necesario para y por la Revolución que tanto amó.
A punto de escucharse los acordes trovadorescos de Canto Adentro
Hablar de trova es hablar de Cuba, es hablar de tiempo transcurrido, tiempo que no se detiene y que marca la vida de un pueblo, es el reflejo de su realidad y una remembranza de su historia acompañada siempre de la guitarra como fiel e inseparable compañera.
La música auténtica, con inteligencia y sentimientos, la más genuina de nuestra cultura nacional –y en especial de la camagüeyana–, volverán a hacer gala del 22 al 25 de noviembre en la urbe principeña con la VIII edición del Festival Nacional de Trova Canto Adentro. Un evento que desde su primera edición es un espacio de resistencia, escenario para que los jóvenes defiendan sus creaciones y demuestren que la trova es una sola, sin importar las diferencias generacionales.
Auspiciado por la filial camagüeyana de la Asociación Hermanos SaÃz, “Canto Adentro†surgió por iniciativa del cantautor Harold DÃaz, director del grupo local Punto de Giro, y tuvo como antecedente el Festival de Trova Ilesa que, liderado por el trovador Reinaldo RodrÃguez, actual Miembro de Honor de la AHS, pudo desarrollar un espacio de intercambio que reafirmó la idiosincrasia e identidad cultural de la nación a través de las manifestaciones trovadorescas del territorio.
Como cada año, el Festival pretende revitalizar la canción de autor en Cuba, reuniendo a las jóvenes voces que con una postura estética diferente retoman la vertiente primigenia y tradicional de un género que deviene hoy como componente raigal del patrimonio sonoro nacional, con una plena vigencia, a pesar del tiempo, las modas y las tecnologÃas.
Un amplio programa de actividades se tiene previsto para estos dÃas de celebración, el cual homenajeará a los cientos de médicos que combaten con Ãmpetu y sacrificio los avatares de una pandemia que afecta a toda la Humanidad. Canto Adentro rendirá tributo también en cada uno de sus espacios a quien soñó y creó una vanguardia intelectual juvenil comprometida con su Patria, por lo que en la noche del 25 de noviembre se realizará una cantata en homenaje al lÃder histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz, en el IV aniversario de su desaparición fÃsica.
Esta cita con la música tradicional se desarrollará con la participación de más de una veintena de jóvenes del territorio e invitados de varias provincias, entre los que se encuentra Yatsel RodrÃguez y Miguel de la Rosa, integrantes del Proyecto la Trovuntivitis, de Villa Clara; la guantanamera Annalie López, el trovador habanero Kamankola y el cantautor santiaguero Pedro Sánchez Zapata, entre otros, quienes peregrinarán hacia la tumba de los trovadores lugareños Rafael Torres Benavides (Filo) y Miguel Escalona, tradición instaurada desde la creación del evento Â
Se realizarán además, a través de las plataformas digitales y de forma presencial, los conciertos, conferencias y descargas de trovadores locales en la Terraza Arte Joven de la AHS, en la Casa de la Trova Patricio Ballagas, en el Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech, y en los municipios de Nuevitas y Florida.
En el dÃa de la clausura se presentará en el Café Literario La Comarca el documental “El último bohemioâ€, del realizador y guionista Carlos Eduardo León Menéndez, un audiovisual que al decir de su creador “nos lleva por los complejos senderos que trazó la nueva trova cubana, a cuyo universo sonoro se integró desde la comarca legendaria, la poesÃa, la voz y la guitarra de ese juglar de los años 70, Miguel Escalona.â€Â
 Sin dudas, no dejar morir una de las facetas más interesantes de la cultura musical cubana, es la esencia del Festival de Trova Canto Adentro, surgido desde la certeza de promover a una nueva generación de creadores que beben de una tradición trovadoresca que defiende la existencia de una sola trova cubana, la cual se mantiene viva y fuerte, y que persiste desde ayer, hasta hoy y para siempre.
Luces, cámaras… ¡acción!
Para Hugo Navarro RamÃrez, crear historias de manera atractiva y conmovedora, ya sea con un celular o con el lente de una cámara profesional, es su gran pasión, y más cuando se construye desde las particularidades de una ciudad norteña de la provincia de Camagüey, cuyo imaginario social continua permeado por la frustración del proyecto industrial que la despojó de sus tradiciones marÃtimas en los años 90.
Durante 14 años, el Movimiento Audiovisual de Nuevitas (MAN) ha sido una escuela experimental que quebranta los vestigios de invisibilidad de un pequeño y aislado pueblo de pescadores, primer lugar donde nació la villa principeña.

Nuevitas es un lugar sugerente para el escenario cinéfilo cubano, donde sus habitantes son los protagonistas de sus propias historias, miedos, conflictos y realidades que luego son llevadas a la pantalla grande. Es de los pocos municipios cubanos que cuenta con una Muestra de Cine que en muchas ocasiones adolece de los recursos materiales y de los conocimientos técnicos, pero que gracias al trabajo incansable del MAN y al apoyo esencial de la comunidad, es una de las más representativas en “la industria audiovisual de carácter popular.â€
Hoy el MAN se presenta como una alternativa de inclusión social y coloca a esta ciudad ribereña en el punto de mira de la realización audiovisual independiente de la Isla y del arte comunitario.
La presencia de un grupo de jóvenes trabajando de manera empÃrica con ideas y principios comunes en aras de registrar con imágenesla memoria colectiva de una región, es un motivo para celebrar la labor de un movimiento audiovisual que va más allá de la mera etiqueta. Y con Hugo Navarro, joven realizador del MAN y organizador del Festival de Cine Hieroscopia que coauspiciala filial principeña de la Asociación Hermanos SaÃz, conversó el Portal Arte Joven Cubano:
Contra viento y marea

“El Movimiento Audiovisual de Nuevitas es una familia que contra viento y marea pretende captar la realidad del nuevitero, cómo vive, cuáles son sus tradiciones y sus leyendas, sus inconformidades y aspiraciones.
“Somos instructores de Artes, periodistas, aficionados, estudiantes del Instituto Superior de Arte de Camagüey y de Medicina; somos una amalgama de colores diversa, todos con inquietudes cinematográficas. Unidos nos damos la tarea de rescatar el espÃritu y el imaginario social de su gente que muchas veces ha quedado en el olvido pero que aún asà continúa influyendo en la cultura de la comunidad.
“Nos enfocamos especialmente en los niños, adolescentes y jóvenes a través de la realización de talleres donde ellos aprenden a usar las cámaras, a editar y realizar sus propias historias, impartimos conferencias y proyectamos los materiales en el parque central Salvador Cisneros Betancourt, localidades del municipio y fuera de él.

“Cada mes de julio realizamos el Festival de Cine de Hieroscopia que muestra las memorias gráficas del pueblonuevitero con una importante proyección pública, resultado del trabajo de todo un año del MAN.â€
“Desde la tercera edición del evento en 2013 los realizadores fóraneos pueden presentar sus cortos e incluso filmar en la ciudad con su colectivo de actores. Prestigiosos artistas del séptimo arte en la isla caribeña regalan sus vivencias durante esos dÃas al público presente, tal es el caso de Jorge Molina EnrÃquez, Ãngelo Castillo, Daniel H. Arévalo, los directores de cine Fernando Pérez y Alejandro Gil Ãlvarez, los actores Camila Arteche y Miguel Fonseca Alcolea; el guionista AmÃlcar Salatti González, el director alemán Ronald Vietz y el crÃtico e investigador camagüeyano Juan Antonio GarcÃa Borrero, entre otros.â€
Haciendo arte con nada…
“La primera edición del Festival de Cine de Hieroscopia fue dentro de una galerÃa de arte y la mayorÃa eran artistas plásticos, un informático y un estudiante de Apreciación de Cine. Lo significativo de este primer encuentro fue la cohesión y el trazado de los objetivos a seguir dentro de la realización independiente del MAN. Ese grupo de jóvenes, sin formación en la teorÃa y práctica del cine, se unieron e hicieron una exposición de performans, instalaciones, fotografÃas y cortometrajes incipientes, y decidieron llamarla Hieroscopia, que es el arte de predecir el futuro a través de las vÃsceras de los animales.
“Esta forma inverosÃmil, a veces imposible de explicar, lo asociamos con el pez, sÃmbolo de una ciudad costeña, y de ahà surgió el logotipo del Festival que defiende la idea de realizar un audiovisual que deje una huella en el tiempo para las nuevas generaciones, donde se pueda compartir experiencias, aprender y crear lazos de humildad entre todas las personas que estén interesadas en las imágenes en movimiento.
“El evento con un carácter anual, no competitivo, y gracias a la creciente cantidad y calidad de las obras presentadas y a la participación de realizadores, actores y periodistas del medio a nivel nacional, provocó que Hieroscopia se diera a conocer más allá de nuestras latitudes geográficas y que los nueviteros pudieran intercambiar con estas personalidades.
“Lo que ocurre en Hieroscopia es una magia totalmente distinta a lo que sucede en otros festivales de cine en el paÃs porque rescata ese carácter humano y dialoga desde la emoción y la sensibilidad con una manera distinta de crear historias. Es la gente que trata de hacer arte con nada.â€
Más deuna década de creación sin temor a equivocarse…
“Son 14 años desde el surgimiento del MAN y 10 de Hieroscopia, siempre adaptándonos a los obstáculos, que no son pocos ni pequeños sus impactos. Este año enfocamos nuestro trabajo hacia las redes sociales, logrando incrementar la visibilidad del MAN a través de las distintas plataformas digitales y esta fue una de las alternativas que usamos durante la edición 9.1 de Hieroscopia, de acuerdo a las medidas de distanciamiento fÃsico provocadas por la incidencia en Cuba de la Covid-19.
“En todo este tiempo hemos logrado que obras nacidas en Nuevitas hayan obtenido premios internacionales en Alemania, México, Suiza y Estados Unidos. Entre los cortometrajes más representativos del MAN están “El oledor de pólvora†(2007), Un dÃa cualquiera†(2009) de Pedro M. Navarro, primer trabajo en presentarse en La Muestra de Cine Joven de La Habana, y el documental “Cosas Extrañas (2009)†de Dayron Porrúa, segunda obra con que se muestra el movimiento en un Festival de Cine en la Habana.
“Estos fueron la génisis del movimiento y el inicio de la presencia de los nueviteros en importantes eventos como la Muestra Joven del Instituto Cubano de Artes e Industrias Cinematográficas, la Muestra Audiovisual El Almacén de la Imagen, el Por Primera vez en HolguÃn, el Festival de Cine Corto Corcel del Cauto y la Fiesta de la CubanÃa en Granma, el Festival Internacional de Video Arte de Camagüey y el Festival Escaramujo.
“El corto “El regresoâ€, filmado bajo la dirección de Geordany Santana Avilés, es hoy el más reconocido del MAN, premiado en la categorÃa de mini-corto de 3 minutos de duración en la edición XXIV del Almacén de la Imagen, obra que ejemplifica la esencia del movimiento audiovisual de Nuevitas, una historia que recuenta el regreso del hombre al mar, un marino mercante en el declive de su vida que cumple su último deseo sin necesidad de palabras.
“Otro de los materiales premiados en el Almacén fue “Game Over†de Roberto Carlos Piloto, quien cursa hoy el tercer año de la FAMCA, en la filial del ISA de Camagüey, en la especialidad de fotografÃa; una joven promesa dentro de la realización audiovisual.
“Creo que la lección más importante que hemos aprendido a lo largo de estos años se resume en las palabras de Jorge Molina EnrÃquez cuando llamó a los creadores “«…a hacer, hacer y hacer, y no tener miedo a equivocarse».â€

Hugo y sus proyectos…
“En estos momentos me estoy insertando en el mundo del video clip, hasta la fecha he podido trabajar en tres proyectos musicales de jóvenes artistas transformistas procedentes de Ciego de Ãvila, del municipio Caibarién, de Villa Clara, y de la capital camagüeyana, y que ya tienen un reconocimiento por su labor histriónica. Mi objetivo con estos videos fue el contar una historia diferente que tratara temas como la violencia de género, la discriminación, la homofobia e incomprensión por parte de una sociedad que margina la diversidad en todos sus sentidos e ilustrar asà un poco más sobre el arte transformista en Cuba.
“Fue todo un logro que estos videos concursaran en la 30 edición de la Muestra Audiovisual El Almacén de la Imagen y que estos artistas pudieran mostrar su arte en la Gala de Clausura del evento.
“Mi mayor aspiración es nunca parar de crear, aprender de todos con humildad porque es el camino para mejorar la calidad de mis proyectos futuros. Quiero luces, cámaras y mucha acción para toda mi vida. Me siento agradecido de contar con el apoyo de un equipo de jóvenes soñadores que desde una pequeña ciudad rodeada de mar trabajamos para dar otro significado al audiovisual cubano desde una perspectiva renovadora y cercana a sus protagonistas.â€


El pitching de un Almacén
La realización audiovisual en Cuba y el mundo ha encontrado en la Muestra Audiovisual del Almacén de la Imagen el mejor espacio para la reflexión inteligente, el diálogo fraterno y la experiencia de sentir y crear el arte como la más humana de todas las utopÃas posibles.
En tiempos de pandemia, el evento más longevo de la filial camagüeyana de la Asociación Hermanos SaÃz no deja morir el arte joven, por lo que su trigésima edición vuelve a ser el espacio para los talleres, conferencias y la proyección de cortometrajes enfocados en esta oportunidad en los elementos de transmedia y sus formas novedosas de hacer.
En esta edición del Almacén de la Imagen se presentan en la muestra central 114 obras, con 94 en competencia procedentes de las provincias de Ciego de Ãvila, HolguÃn, Cienfuegos, Mayabeque, La Habana, Pinar del RÃo, Guantánamo, Villa Clara y Camagüey; y de los paÃses de Chile, Colombia, Trinidad y Tobago y Brasil.
Sobre los pitching de ficción que se presentaron este año, el Portal Arte Joven Cubano conversó con José Denis Reyes Suárez, director de arte y miembro del jurado de esta especialidad.
¿Cómo valoras la calidad de las obras que hoy optan por el premio del pitching de ficción?
Han sido cinco proyectos que compiten por el pitching de ficción en esta edición y lo más importante ha sido la cultura que los jóvenes realizadores han ganado en la organización de las carpetas, información que el jurado evalúa en cuánto al guion, la producción y el trabajo visual de cada una de las obras, lo cual se realizará través de las video-llamadas, una de las variantes que nos brinda las plataformas digitales.
En este año lo más significativo tanto en el pitching de ficción como el de animación es la variedad de los guiones y la concepción de una producción para desarrollar un proyecto con el uso adecuado y la distribución inteligente del presupuesto que se otorga.

Una de las preocupaciones de los realizadores participantes en la 30 edición del Almacén de la Imagen ha sido la defensa y presentación de sus proyectos a través de las plataformas digitales. ¿Cómo ha sido esta experiencia?
El tema de las redes sociales sigue siendo nuevo, personalmente prefiero el intercambio, el contacto “cara a caraâ€, pero este año debido a la situación epidemiológica se han buscado alternativas. Los realizadores han defendido sus obras en las plataformas digitales con videos –muchos caseros– y el jurado los evalúa a través de videoconferencias, donde se les hace las preguntas pertinentes sin perder el rigor caracterÃstico del certamen.
Lo importante es que esto no se pare, potenciando para próximas ediciones que este tipo de comunicación se imponga como en lo hace en el mundo entero, donde festivales de cine son completamente online y su promoción es fundamental porque llega al público en cuestiones de segundos. Hay que adaptarse a esta tecnologÃa y hacerla nuestra.

¿El Almacén v.s “fatalismo geográfico�
En primer lugar el Almacén de la Imagen es la oportunidad que se está dando, en medio de un “fatalismo geográfico†–que es real– y la inexistencia de financiamiento lejos de la capital. La ayuda que brinda el ICAIC a los realizadores de la zona centro-oriental con el pitching de ficción y animación es sumamente importante, por lo que es necesario defenderla. Las filiales provinciales del Instituto Superior de Arte (ISA) no tienen una preparación adecuada, palpable y actualizada en cuanto al tema cinematográfico en comparación con el ISA y la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual (FMCA), aunque existen provincias como HolguÃn que se preocupa realmente por hacer cine con tecnologÃa y criterio en cuanto a la factura de los proyectos y sus especialidades técnico-artÃsticas.
En el caso de Camagüey, la filial de la Asociación Hermanos SaÃz ha abierto esta plataforma con el Almacén de la Imagen, el cual desde mi propia experiencia ha creado materiales más interesantes con presupuestos muy pequeños, pero que establece un precedente en Cuba en materia de realización audiovisual.
¿Cuán difÃcil es para un joven realizador de la zona centro-oriental llevar a buen término un audiovisual y hacer que llegue a toda Cuba?
Es extremadamente difÃcil y un ejemplo de ello es que los telecentros solo se enfocan en desarrollar la parte televisiva de la imagen con un esquema muy arcaico y ortodoxo, donde los profesionales no abren su espectro audiovisual y sus códigos alternativos. Es precisamente esto lo que queremos lograr con el Almacén de la Imagen, que los propios realizadores cambien esta forma de tratar la imagen, que busquen más información para hacer sus cortos y se nutran con los especialistas de otras provincias y del mundo.

Hoy la promoción adolece en el audiovisual. Muchas veces concebimos un material que se queda en el tema local y nos preguntamos: ¿cómo hacer que lo vea Cuba completa o cómo llegar a los festivales internacionales?
La preparación de un proyecto con intensiones de competir en algún evento nacional o internacional, que se visualice y suba el nivel de calidad de cada obra, es el objetivo final de todos los realizadores, y hoy es una labor titánica porque no hay una gestión, información de los requisitos ni vÃas para llegar a estos festivales.
Creo que el Almacén podrÃa trabajar en ese sentido, empezar a educar sobre cómo mover la obra una vez terminada. El único lugar donde los jóvenes siempre pueden acudir es la Muestra de Jóvenes Realizadores donde el pitching de ficción y animación tiene cabida por ser auspiciado por el ICAIC, pero igual no es suficiente.
Ahora que contamos con Internet, es importante que se trabaje en el hecho de que los propios realizadores de esta parte del paÃs entiendan como se puede ubicar la obra en determinadas plataformas internacionales.
¿Cómo ha sido tu relación con el Almacén de la Imagen?
Llevo unos años unido al Almacén de la Imagen, he ganado varios premios y he trabajado como director de arte en muchos de los cortos premiados con el pitching de ficción como Knock Out, SÃgueme, La vÃctima y Oculta. Recientemente filmamos el proyecto de animación Mi raza, del guionista y director Henry de Armas Leyva, ganador del pitching de animación en 2019, una obra artesanal con elementos en miniatura en función de un mundo fantástico a partir del estudio de las rocas.
Personalmente le agradezco mucho al Almacén, sobre todo porque me permite dentro de la experiencia poder ayudar y asesorar a los jóvenes realizadores que en estos momentos están empezando, que tienen sueños, voluntad y ganas de aprender. Es el momento perfecto donde tienes a todos unidos en una misma idea y sobre esa base trabajar con ellos.

Proyectos futuros…Â
En estos momentos estoy enfrascado en la dirección de arte de la pelÃcula policÃaca Cazador, una especie de cine negro en Cuba, financiada por la Embajada de Noruega y con colaboración del ICAIC, la cual está dirigida por Alberto Martin, un excelente realizador camagüeyano.
También estoy en el proceso de producción del cortometraje El Tikrit, escrito por el villaclareño José Luis Aparicio, un corto que tuvimos que frenar su rodaje debido a la Covid-19, pero en diciembre se reanudará y estoy seguro que moverá pensamientos.